Está en la página 1de 2

Nombre: Francisca Ruiz Fuentes

1. Tema a tratar.

La colonia a través de la escritura conventual femenina.

Las religiosas en los tiempos coloniales eran unas de las pocas mujeres que sabían leer y
escribir, por lo tanto, resulta enriquecedor conocer esta época desde una mirada femenina,
observar y analizar la relación de las monjas con las cúpulas de poder, si se apropiaban de la
“fragilidad” y su papel designado por esa sociedad para adquirir beneficios, a través de cartas
a sus confesores.

También es importante conocer el contexto colonial (Siglos XVI – XVIII) a través de la


mirada de las mujeres, permitiría alejarse de la historia netamente masculina y patriarcal de
la época, aunque estas mujeres de igual manera estaban dominadas bajo el patriarcado de la
colonia.

Esto se puede realizar a través del análisis de la escritura conventual como epistolarios,
autobiografías, diarios, poemas, cartas espirituales, etc., todo esto se puede abordar como
portavoz de la identidad de la mujer en la colonia y para escapar del androcentrismo de la
época.
2. Bibliografía

Aguirre, Margarita. Monjas y conventos : la experiencia del claustro . Disponible en Memoria


Chilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-
9471.html . Accedido en 28/4/2019.

El texto hace referencia a la vida de las religiosas en los monasterios y conventos, exponer
la vida cotidiana de las monjas y las normas que las regían. Este texto es una breve exposición
de la vida de las religiosas chilenas y presenta un enfoque general de esta.

Cánovas, Rodrigo. Úrsula Suárez (monja chilena, 1666-1749), la autobiografía como


penitencia . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-78934.html. Accedido en 28/4/2019.

El texto habla sobre la producción de una autobiografía de la monja chilena Úrsula Suárez,
donde el autor analiza la autobiografía y expone la cotidianeidad de la monja y así a través
de un enfoque microhistórico revela el pensamiento que era impuesto sobre las religiosas y
como la religión moldeaba el actuar de estas y como estas excusaban su actuar a través de
Dios.

Rodríguez, Davinia. 2018. "Catalina De Erauso: Peripecias De Una Monja En La Guerra Del
Arauco". Taylor & Francis. Disponible en https://doi.org/10.1080/00393274.2017.1385416.

Este texto habla sobre el modo en que se ha construido el personaje de la Monja Catalina de
Erauso durante el periodo específico en que participa en la Guerra del Arauco chileno a través
de su autobiografía y otros textos que hacen referencia a ella.

Cano Roldán, Imelda, Sor. La mujer y la vida religiosa. Disponible en Memoria Chilena,
Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-78931.html
. Accedido en 28/4/2019.

El texto expone la vida cotidiana de las religiosas y el funcionamiento de los conventos así
como también hace una breve descripción de las monjas que estaban en estos, por otro lado,
también hace referencia a la desigualdad social en los conventos chilenos

También podría gustarte