Está en la página 1de 20

“REFRACCION EN SUPERFICIES PLANAS”

DOCENTE:
Blancas Palacio, Kelly
PRESENTADO POR:
Santisteban Chihúan, Ángela

2019
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a Dios por ser nuestro guía en el


sendero de la vida, también a nuestros familiares porque son el
apoyo del día a día ante cualquier adversidad

1
AGRADECIMIENTO

Nuestra institución, Superior Tecnología privada San Fernando que nos alverja para
aprender y salir como profesionales.
A nuestros profesores que nos enseñan día a día todos sus conocimientos, indicaciones y
correcciones necesarias para poder realizar con éxitos cada proceso de este desarrollo de
investigación que sin ellos no hubiera sido posible realizarla.

2
INTRODUCCIÓN

Actualmente, a partir de los estudios y progresos en la mano ciencia se han construido


materiales mano estructural los cuales poseen controlables, que son atrayentes dado las
diversas aplicaciones (médicas electrónicas, catalíticas, ópticas, magnéticas, etc). Que
pueden ofrecer, Para el desarrollo de nuevos materiales y dispositivos con tecnología de
punta. Su estudio se visualiza como una de las mayores proyecciones tecnológicas en la
actualidad y en los años por venir.

La Óptica es la rama de la física que se ocupa de la propagación y el comportamiento de


la luz. En un sentido amplio, la luz es la zona del espectro de radiación electromagnética
que se extiende desde los rayos X hasta las microondas, e incluye la energía radiante
que produce la sensación de visión. El estudio de la óptica se divide en dos ramas, la
óptica geométrica y la óptica física.

La refracción también conocida como Ley de Snell, la que postula lo siguiente: un rayo
luminoso viajando por un medio, encuentra a su paso otro medio con características
ópticas diferentes, penetra en él experimentando el fenómeno de la refracción.
La importancia de la determinación del estado de refracción en equinos ha sido
destacada previamente por diversos autores como es el caso de Miller y Murphy. Las
aplicaciones y posibilidades de actuación una vez conocido el defecto de refracción de
un individuo son variadas. En determinados casos se podría plantear la compensación
con lentes o corrección mediante cirugía refractiva (aunque hoy estemos lejos de tales
procedimientos en veterinaria)

3
INDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................. 1
AGRADECIMIENTO .................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
ANTECEDENTES ........................................................................................................... 4
LA LUZ: ........................................................................................................................... 6
ÓPTICA GEOMÉTRICA: ............................................................................................... 7
LA REFRACCIÓN .......................................................................................................... 8
REFRACCIÓN DE LA LUZ ........................................................................................... 9
ÍNDICE DE REFRACCIÓN: ......................................................................................... 10
CAMINO ÓPTICO: ....................................................................................................... 11
LEYES FUNDAMENTALES DE LA ÓPTICA GEOMÉTRICA: ........................... 11
DESVIACIÓN TOTAL EN PRISMAS ..................................................................... 12
LEY DE REFRACCIÓN (LEY DE SNELL)................................................................. 13
REFRACCIÓN EN UNA SUPERFICIE PLANA. ........................................................ 13
LA VELOCIDAD DE LA LUZ ..................................................................................... 14
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 17
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 18
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 19

4
ANTECEDENTES

Han existido diferentes enfoques para estudiar el comportamiento de la luz. En tiempo


de la Grecia Antigua existieron dos puntos de vista con los cuales se propuso describir
la naturaleza de la luz: la escuela atomista, sostenía que, los objetos emitan pequeñas
partículas, que saliendo de ellos, venían a través de los ojos a nuestra alma, con sus
formas, colores y cualidades.
Por otro lado, la escuela pitagórica decía que, la visión se producía por medio de un
flujo invisible, que salía de los ojos, en forma de tentáculos, con el cual tocaba y
exploraba y exploraba los objetivos poniendo de manifiesto su forma y color, algo
similar como el sentido del tacto. Euclides (300 A.C.) se basó en este enfoque e
introdujo varios conceptos: el de rayo, sobre el supuesto de que lo emite el ojo, la
propagación rectilínea de la luz, y ciertas condiciones geométricas de la visión, como
tamaño de imagines.
A finales del siglo XVI comienza una gran actividad en el estudio de la Óptica. En 1621
el holandés Snell (1591-1626), descubre la ley de la refracción, que no se hizo pública
hasta 1638, por Descartes. En 1657 el francés Pierre de Fermat (1601-1665), enuncia su
principio de tiempo mínimo, según el cual, la luz al trasladarse entre dos puntos A y B,
siempre sigue aquella trayectoria en la que emplea el tiempo mas corto. Con él se
explican las leyes de la reflexión y refracción. Durante el siglo XVII surge con fuerza la
idea, de relacionar los fenómenos naturales con los conocimientos matemáticos, ya, se
crearon modelos idealizaciones de la realidad-, acerca de la naturaleza de la luz, para
obtener matemáticamente de ellos, el comportamiento ya conocido experimentalmente.

5
LA LUZ:
La energía electromagnética que emiten los cuerpos cuando se excitan sus átomos o
grupos de átomos, o la que emiten determinados dispositivos electrónicos se llama
energía radiante y ha sido interpretada de muy diversas maneras, pero
fundamentalmente como ondas y como corpúsculos.
Las trayectorias de la energía radiante en su propagación constituyen los rayos de luz.
La energía radiante obedece en su propagación a leyes geométricas cuya forma es, en
General, independiente de su longitud de onda e intensidad. Existen receptores que son
sensibles únicamente a radiaciones correspondientes a determinados intervalos de
longitudes de onda (receptores selectivos) mientras que otros sólo producen respuesta
cuando la intensidad que reciben sobrepasa un valor umbral, así como en algunos ocurre
que el valor de la respuesta para la misma intensidad energética depende de la longitud
de onda de la radiación recibida -sensibilidad espectral.
Un receptor muy importante al que afectan todas estas circunstancias es el ojo. En
general, cuando hablamos de luz o de oscuridad nos referimos a la existencia o no de
radiaciones, es decir de energía radiante capaz de estimular el proceso de la visión.

6
ÓPTICA GEOMÉTRICA:

La óptica geométrica se ocupa solamente de cuestiones relacionadas con la propagación


de la luz. Su objetivo fundamental es determinar las trayectorias de la energía radiante a
través de distintos medios materiales, o disponer los medios de modo que la
propagación se ajuste a prefijadas trayectorias. Su desarrollo se basa sobre los simples
conceptos de rayo luminoso para caracterizar a la luz y el de índice de refracción para
caracterizar a los medios materiales, desenvolviéndose como una geometría pura sobre
un único postulado físico: el principio de Fermat

La propagación de la luz en un medio transparente no sufre cambios, es decir, la


dirección y la velocidad con la cual se propaga la luz no cambia. Sin embargo cuando la
luz pasa de un medio a otro con características diferentes (índices de refracción
distintos) se observa que parte de la luz se refleja y parte se transmite, estos fenómenos
de la luz se conocen como
Reflexión y refracción de la luz, respectivamente.
Estos dos fenómenos siguen leyes muy concretas que se descubrieron
experimentalmente, pero también se pueden deducir mediante el principio de
Fermat. Para describir con detalle estas leyes es necesario definir cuatro conceptos
básicos.
 El Angulo de incidencia; es el Angulo que forma un rayo que llega a una
superficie de separación entre dos medios con la dirección normal a esta
superficie, el cual se simboliza por 1.
 El Angulo de refracción; es el Angulo que forma un rayo refractado en una
supervise de separación entre dos medios con la dirección normal a esta
superficie, el cual se simboliza por 2.

7
LA REFRACCIÓN

Es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a


otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de
los dos medios y si éstos tienen índices de refracción distintos. La refracción se origina
en el cambio de velocidad que experimenta la onda. El índice de refracción es
precisamente la relación entre la velocidad de la onda en un medio de referencia (el
vacío para las ondas electromagnéticas) y su velocidad en el medio del que se trate.
Un ejemplo de este fenómeno se ve cuando se sumerge un lápiz en un vaso con agua: el
lápiz parece quebrado. También se produce refracción cuando la luz atraviesa capas de
aire a distinta temperatura, de la que depende el índice de refracción. Los espejismos
son producidos por un caso extremo de refracción, denominado reflexión total.
Se produce cuando la luz pasa de un medio de propagación a otro con una densidad
óptica diferente, sufriendo un cambio de rapidez y un cambio de dirección si no incide
perpendicularmente en la superficie. Esta desviación en la dirección de propagación se
explica por medio de la ley de Snell. Esta ley, así como la refracción en medios no
homogéneos, son consecuencia del principio de Fermat, que indica que la luz se
propaga entre dos puntos siguiendo la trayectoria de recorrido óptico de menor tiempo.
Por otro lado, la velocidad de la penetración de la luz en un medio distinto del vacío está
en relación con la longitud de la onda y, cuando un haz de luz blanca pasa de un medio
a otro, cada color sufre una ligera desviación. Este fenómeno es conocido como
dispersión de la luz. Por ejemplo, al llegar a un medio más denso, las ondas más cortas
pierden velocidad sobre las largas (ej: cuando la luz blanca atraviesa un prisma). Las
longitudes de onda corta son hasta 4 veces más dispersadas que las largas lo cual
explica que el cielo se vea azulado, ya que para esa gama de colores el índice de
refracción es mayor y se dispersa más.

8
REFRACCIÓN DE LA LUZ

Se denomina refracción luminosa al cambio que experimenta la dirección de


propagación de la luz cuando atraviesa oblicuamente la superficie de separación de dos
medias transparentes de distinta naturaleza. Los lentes las máquinas fotográficas; el ojo
humano y en general la mayor parte de los instrumentos ópticos basan su
funcionamiento en entre óptico.
Si un rayo de luz, propagándose por un medio transparente llega a otro medio también
transparente, e incide oblicuamente, se sigue propagando rectilíneamente en el segundo
medio, pero desviándose de la dirección inicial, produciéndose un cambio en la
velocidad y en la dirección.
La relación que existe entre el ángulo de incidencia y el de refracción es: Expresión que
se denomina LEY DE SNELL, y de la cual se deduce que:
1. Cuando la luz pasa de un medio que es menos refringente (por ejemplo el aire) a otro
medio más
refringente (por ejemplo el vidrio), el rayo refractado se acerca a la normal.
2. Ángulo límite. Reflexión total. Recíprocamente, cuando el rayo luminoso pasa de un
medio más refringente a otro menos refringente (n1 > n2), se aleja de la normal.
En este caso, se da la circunstancia que a un ángulo de incidencia determinado L, le
corresponde un ángulo de refracción de 90o. Al ángulo L se le denomina Ángulo
límite, definiéndose éste como "El ángulo de incidencia al que le corresponde un ángulo
de refracción de 90o. El fenómeno se conoce como Reflexión total y tiene aplicaciones
técnicas en las fibras ópticas.

Cuando un rayo de luz monocromática incide sobre una lámina transparente de caras
planas y paralelas se refracta en ambas caras de la lámina.

9
1ª cara: n1 · sen i1 = n2 · sen r1
2ª cara: n2 · sen r1 = n1 · sen i2

Combinando las dos ecuaciones se obtiene: i1 = i2, es decir, el rayo luminoso emerge de
la lámina paralelo al rayo incidente. El rayo luminoso experimenta un
DESPLAZAMIENTO LATERAL δ (distancia entre los rayos incidente y emergente),
cuyo valor es:

δ = AB sen θ AB = s/cos r1 θ = i1 – r1

ÍNDICE DE REFRACCIÓN:

La energía radiante se propaga en el vacío con una velocidad c, invariable. Se estima


que dicha velocidad c es de aproximadamente 300000 km/s. La velocidad en medios
materiales, v, varía con la constitución de éstos, y cada medio viene caracterizado desde
este punto de vista óptico por su índice de refracción, n, que se define como el cociente
de la velocidad de la luz en el vacío a la que lleva en dicho medio, es decir:
n = c/v
Cuando la velocidad de la luz en un medio material es igual en todos los puntos y en
todas las direcciones, el medio se llama homogéneo e isótropo, y su índice de refracción
será constante; si varía en cada punto con la dirección de propagación, se denomina
anisótropo; y si la velocidad, y por tanto el índice, varían de unos puntos a otros, pero en
cada uno de ellos es independiente de la dirección, el medio se llama heterogéneo y
también medio GRIN (Gradiente de Índice).

10
Por ejemplo:

Sustancia Índice de refracción (línea sodio D)


Azúcar 1.56
Diamante 2.417
Mica 1.56-1.60
Benceno 1.504
Glicerina 1.47
Agua 1.333
Alcohol 1.362
etílico
Aceite de 1.46
oliva

CAMINO ÓPTICO:
Teniendo en cuenta que la luz viaja a velocidades diferentes según el medio por el que
se propague, el concepto de camino se define como: si en un medio homogéneo de
índice n la luz recorre un trayecto de longitud de longitud s, se define como camino
óptico, (L), el producto.

(L) = ns. [9]

Leyes fundamentales de la óptica geométrica:


El principio filosófico de mínimo aplicado a la óptica por Fermat, establece que si la luz
va realmente de un punto A a otro B por una trayectoria l, ésta es tal, que el camino
óptico a lo largo de ella es mínimo comparado con otras trayectorias geométricas muy
próximas a l que pasando por A y B no sean caminos reales de luz.
Tomando como base el principio de Fermat se pueden establecer las siguientes leyes:
 Las trayectorias en los medios homogéneos e isótropos son rectilíneas.
 El rayo incidente, el refractado y la normal están en un mismo plano

11
Desviación total en prismas.
Un prisma óptico es un medio transparente limitado por dos superficies planas que se
cortan en una arista, formando un ángulo diedro A. El rayo de luz que incide en una de
las dos caras con ángulo i (desde el aire al vidrio), sale por la otra con un ángulo e (de
vidrio aaire).
Se denomina desviación total a la desviación del rayo que sale respecto de la dirección
del rayo incidente, y vale
ieA
Para cada prisma existe un ángulo de incidencia para el cual la desviación total es
mínima. En esta situación, asumiendo que el prisma está en el aire (n0 = 1), se cumple:

  2 2 min A sen A sen n  (2) ya que en ese caso i  e .

Dispersión cromática. El índice de refracción de un medio material es función de la


longitud de onda, de la radiación incidente sobre él; por consiguiente, el ángulo de
refracción también es función de dicha longitud de onda.
Cuando sobre un prisma incide luz no monocromática, como es el caso de la luz blanca
procedente de una lámpara de incandescencia, en cada una de las interfaces vidrio-aire
cada uno de sus componentes se refracta con un ángulo distinto, saliendo en abanico;
pueden observarse unas franjas luminosas de diferentes colores, fenómeno que recibe el
nombre de dispersión. En este fenómeno de dispersión cromática están basadas muchas
técnicas espectroscópicas.

12
Ley de refracción (Ley de Snell)
La relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción es
igual a la razón entre la velocidad de la onda en el primer medio y la velocidad de la
onda en el segundo medio, o bien puede entenderse como el producto del índice de
refracción del primer medio por el seno del ángulo de incidencia es igual al producto del
índice de refracción del segundo medio por el seno del ángulo de refracción. Dónde: n1
= índice de refracción del primer medio, θ1= Ángulo de Incidencia, n2 = índice de
refracción del segundo medio y θ2 = ángulo de refracción.

Reflexión especular y difusa En el inciso (a) se aprecia la reflexión especular, mientras


que en el inciso (b) se observa la reflexión difusa.

Refracción en una superficie plana.


Consideremos la superficie de separación de dos medios con distintos índices de
refracción, Supongamos que los rayos luminosos proceden de un punto P situado en el
medio inferior a una distancia y por debajo del plano X-Z, que separa ambos medios.
Supongamos además que el índice de refracción del medio inferior es n, el del superior
n0 y que se verifica que n > n0.
Se trata de calcular la distancia y0 del punto P0 por debajo de la superficie limite.

13
Refracción en una superficie plana. Los rayos próximos a la normal
forman en P’ una imagen virtual de P.

Imagen astigmática de un objeto sumergido debido a la refracción plana con incidencia


oblicua

LA VELOCIDAD DE LA LUZ

En el vacío es la misma para todas las longitudes de onda, pero cuando se propaga en
un medio material es diferente para cada longitud de onda.

La frecuencia de una onda luminosa está determinada por la fuente y no varía al


propagarse. Si la frecuencia variase al pasar la luz de un medio a otro medio, se
acumularía energía en la superficie de separación de los mismos, lo que no se observa
que ocurra.

La velocidad de propagación de la luz en un medio es menor que en el vacío, mientras


que su frecuencia no varía. Por lo tanto, la longitud de onda debe variar al cambiar de
medio.

Recuerda que la velocidad de propagación de una onda es . Como se


cumple en cualquier medio, puedes escribir:

14
y

de donde, si se obtiene ,ya que la frecuencia no varía.

Para comparar la velocidad de la luz en un medio con la velocidad de la luz en el


vacío se utiliza el índice de refracción

Una superficie plana puede considerarse como si fuera una superficie esférica de radio
infinito. La ecuación del dioptrio esférico quedaría para esta situación:

La imagen de un objeto, visto a través de una superficie refractora plana, es virtual y se


forma del lado del objeto (lado de incidencia)

15
Refracción En Superficies Planas

16
CONCLUSIONES

A media que aumentamos el Angulo de incidencia de un mismo objetivo a través de un


tipo de lente, mas aumenta el Angulo de refracción y su nuevo índice de refracción
tiende a tener un valor más preciso que es valor del vidrio.

La óptica es una rama de la física que se ocupa de la propagación y el comportamiento


de la luz.

En la reflexión y la refracción el Angulo de colocación de los espejos incluyen en el


número de imagines que se proyectan.

17
RECOMENDACIONES

Que cada uno de nosotros tenemos conciencia de la importancia que tiene la lectura para
fortalecer nuestros conocimientos pudiendo así mejorar la capacidad en todo ámbito

Practicar investigaciones visitando bibliotecas lugares de internet etc. Ya que así el


estudiante tendrá un conocimiento extenso dentro del mundo de la física.

Tener mucho cuidado en la forma en que utilizamos los objetos produciéndose


prácticas de laboratorio u}ya que son muy delicados y también pueden crear
accidentes.

18
BIBLIOGRAFIA

 Shaum, Daniel. Física General, Sexta Edición- México S.A 1986

 Castañeda, Humberto, Física, tomo I. Edición Susaeta, Medellín, Colombia


1977.

 SERWAY,R. FISICA (TOMO II) 1996:5TA Edición: Mc raw- Hill, México

 Serway, R. Faughn. J. 2001:5TA. Edición: Paerson Educación. México

 Kane. J.W..d : Sternheim. M.Fisica ,2edcion. Editorial Reverte.

 Optics, E. Hetch, 2nd. Ed., Addison-Wesley Pub. Co. Reading. Ma. (1987).

 Guía del laboratorio de física, Physical Science Study Committee (PSSC),


Reverté, Madrid (1972).

 Ángel Peña. Jose Antonio García Física 2º. Bachillerato. Editorial: Mc Graw Hill.
ISBN: 84-481-2194-5

19

También podría gustarte