Está en la página 1de 4

Los Arquetipos

Al igual que Freud, Carl Jung se centró en el trabajo de estudiar el inconsciente. En un

principio éste estuvo muy ligado a la representación freudiana sobre el inconsciente, aunque

con el pasar de los años y tras las diferencias filosóficas entre ambos personajes, la postura de

inconsciente de Jung (1970) cambió proponiendo un nuevo enfoque: "La hipótesis de un

inconsciente colectivo es uno de esos conceptos que chocan en un comienzo al público pero

que pronto se convierten en ideas de uso corriente..." (p.9).

Para entender, la idea de inconsciente ha de dividirse en dos cosas, parafraseando a

Jung (1970): La primera, un inconsciente personal, cuya forma es la del aprendizaje que la

persona lleva a lo largo de su vida, la experiencias que sufre han de formar a este

inconsciente, pero sin de dejar de ser algo meramente superficial, puesto que no indaga muy

profundo dentro de la psique; el segundo, es el tema principal de la obra de Jung, el

inconsciente colectivo, al no ser individual este inconsciente tiene un carácter universal, ya

que los contenidos de la psique no es aprendida sino por otro lado es innata, ergo, los

contenidos y los comportamientos se manifiestan en todos los sujetos de la misma manera,

razón por la cual se encuentra en la zona más profunda de la psique humana. Cuyos

contenidos Jung los denominó “Arquetipos” (p. 10).

Según Jung (1970), los Arquetipos son representaciones arcaicas del ser humano que

han transcurrido a través del tiempo y que hasta ahora siguen presentes dentro de uno, dentro

del mundo interno de cada ser, llegaría a ser la conexión que existe dentro de cada persona.

La manifestación de la que nos habla Jung, se representa más facilmente en los mitos y

leyendas, describé él que los mitos son representación de la comprensión de la realidad que el

hombre ha convertido como suyo, dentro de los mitos se encuentra escondido contenido

inconsciente. Desde la perspectiva de Jung, los mitos son la representación del contenido
inconsciente de la naturaleza del alma. (Hyde & McGuinness, 1992). Según Jung (1970, p.

70): “Arquetipo no es una expresión nueva sino que ya aparece en la antiguedad como

sinónimo de “Idea” en el sentido platónico”.

La pregunta que se realiza al escuchar la de una idea innata dada como inconsciente

colectivo sería ¿cómo es el inconsciente de un ser humano que no tiene experiencias previas?.

Para ello Jung (1970, pag. 72) en su obra Arquetipos e Inconsciente Coletivo describe lo

siguiente:

La psique preconsciente, como por ejemplo la del recién nacido, de ningún modo es

una nada vacía, la cual, dadas circunstancias favorables, ha de adquirir todo por el

aprendizaje; esa psique es, por lo contrario, una condición previa enormemente complicada y

determinada individualemente en extremo, que sólo aparece como nada oscura porque no

podemos verla directamente.

Los arquetipos adquieren diversas formas según describe Jung (1970), entre ellas

tenemos “El Arquetipo de la Madre”, representada como “lo materno”, obteniendo así

distintas figuras, entre las más importantes serían: la madre y abuela como representaciones

más sencillas, o especificamente la madre de Dios, la Virgen, o también representaciones

menos conocidas y más abstractas como la de diosas, astros, o representaciones de

prosperidad como el jardín, el manantial. Siendo esta sólo una de las distintas caras que

contiene el concepto de Arquetipos.

Jung durante su larga investigación se dio cuenta que los delirios dados por los

enfermos mentales parecían tener una extraña relación colectiva con imágenes o símbolos

arcaicos, esto sugirió que Jung observara que hay algo dentro de todos los humanos que nos

une, algo que nos diferencia de otras especies, puesto que incluso los enfermos mentales que

no están conectados a la realidad comparten estas imágenes con las demás personas, incluso
con pacientes con los cuales no tenían ningún tipo de relación e incluso con diferentes tipos

de instrucción cultural (Hyde & McGuinness, 1992).

En conclusión, según Giardini et al. (2017), postulan qué:

La naturaleza enigmática, inconsciente, vacía (en cuanto no contiene una imagen, sino

solo su existencia potencial) de los arquetipos no nos permite cuantificar con exactitud el

número de estos últimos. A través de las representaciones arquetípicas analizadas, Jung ha

identificado un gran número de arquetipos, los más relevantes de los cuales son los puntos de

referencia de un recorrido individual de autorrealización personal que toma el nombre de

proceso de individuación (p. 94)


Bibliografía

Giardini, A., Baiardini, I., Cacciola, B., Maffoni, M., Ranzini, L., & Sicuro, F. (2017). Carl

Gustav Jung, El inventor de la psicología analítica. Barcelona: Salvat.

Hyde, M., & McGuinness, M. (1992). Jung para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente

SRL.

Jung, C. G. (1970). Arquetipos e Inconsciente Colectivo. Barcelona: Paidós.

Salinas García, T. (s.f.). Psicología.

Referencias

Podcast: Cerqueira, R. (Productor). (30 de junio, 2017). #63 – Inconsciente Pessoal e

Coletivo [Audio podcast]. Recuperado de https://www.psicocast.com.br/61-inconsciente-

pessoal-e-coletivo/30/

También podría gustarte