Está en la página 1de 6

INTRODUCCION

El japonés no tiene alfabeto propiamente dicho, sino un silabario, ya que es un idioma que
está basado en sílabas. En concreto, actualmente hay sólo 46 sílabas básicas. Para
expresarlas se utilizan dos conjuntos de símbolos llamados genéricamente "kana" y en
concreto "hiragana" y "katakana".Teóricamente, cualquier palabra japonesa se podría
escribir a partir de estas 46 sílabas y signos. En consecuencia, por lo limitado de su fonética
hay gran cantidad de homófonos (palabras que se escriben y pronuncian igual) y por lo
tanto, fue necesario introducir algo más para distinguir el significado. Para ello , hace unos
1600 años, a través de Corea se introdujeron los "kanji" chinos. Poco a poco se fueron
usando para escribir el idioma japonés. Hay una gran cantidad de kanji, se calcula del
orden de los 50.000, pero en realidad se usan unos 3.000 y es obligatorio conocer unos
2.000 aproximadamente. A ello se le une que los kanji se pueden pronunciar de varias
maneras (la china y la japonesa), lo cual hace que sea un idioma bastante difícil, tanto más
cuanto que la estructura gramatical de la frase es totalmente distinta de la occidental.

El japonés puede escribirse de dos maneras: de la forma tradicional (de arriba a abajo y de
derecha a izquierda) y de la forma occidental (de izquierda a derecha y de arriba a abajo) asi que
no hay que preocuparse mucho en hacia donde escribir, si no en hacerlo bien, ya que un trazado
incorrecto puede dejar incomprensible la sílaba o el kanji. Por ejemplo "shi" シ y "tsu" ツ se
parecen bastante y se diferencian prácticamente por la dirección de los trazos al escribirlo; lo
mismo ocurre con "n" ン y "so" ソ.Ademas, existen dos silabarios básicos: el hiragana y el katakana.
Asi que el mismo sonido se puede escribir en hiragana o en katakana. Por ejemplo, la sílaba "ha"
en hiragana se escribe は mientras que en katakana se escribe ハ.

El orden con que se presentan en estos recuadros es el orden de su alfabeto. Esta existencia de
dos silabarios para expresar los mismos sonidos quizá les paresca un poco extraño o innesesario,
pero pensemos que nosotros de hecho también tenemos dos alfabetos: las mayúsculas y las
minúsculas.
LA ESCRITURA

La escritura japonesa es muy diferente a la nuestra y nos costara un poco de trabajo adaptarnos.
Como se ha dicho anteriormente, El Japones tiene 3 tipos de escritura que son “Hiragana”,
“Katakana” y “Kanji”
Los Primeros 2 llamados “Kana” (que vimos anteriormente) representan silabas, por lo tanto
tienen el nombre de “Silabario” o “Silabarios” y el ultimo “Kanji”, representa un concepto o idea.

Cada Kana se forma con la combinación de una consonante y una vocal (las mismas vocales que
tenemos en el castellano), a excepción de la n (ん) que es la única consonante que puede ir sola.

El Kanji en cambio es algo mas complicado pues aunque cada kanji tiene su propio significado,
proceden de los ideogramas chinos, asi que tienen 2 tipos de lectura, la china “OnYomi” y la
japonesa “KunYomi” y muchos kanjis tienen varias Onyomi y varias Kunyomi, ademas de varias
reglas de uso que iremos aprendiendo mas adelante , por el momento solo nos concentraremos
en los silabarios.

FUNCIONES DE LOS TIPOS DE ESCRITURA:

ひらがな- Hiragana: se utiliza para escribir las palabras propias del japonés, como también las
partículas (por ejemplo postposiciones, sufijos, afijos, tiempos verbales, etc.) que forman parte de
la gramática japonesa, así como las onomatopeyas de origen humano (bostezos, risas, etc.).

力夕力ナ- katakana: se usa para escribir las palabras y nombres de origen extranjero, para dar
lecturas chinas de los kanji, así como las onomatopeyas de origen no humano (ruidos, animales,
etc.), y también se usa para enfatizar palabras o partículas que en teoría se deberían escribir en
hiragana (salvando las distancias, más o menos sería como cuando nosotros escribimos una
palabra en mayúsculas, cursiva o subrayándola, para destacarla y darle más énfasis). También se
usa para transcribir la fonética de los nombres extranjeros y adaptarla a la pronunciación
japonesa, lo cual a menudo da más de un quebradero de cabeza por la pobreza fonética
(pensemos que, por ejemplo, no tienen la letra "l").

漢字- kanji: Se usan para escribir las palabras mas conocidas y los nombres propios ademas
sirven como determinante de la raíz de la palabra; las derivaciones y conjugaciones se expresan
mediante el Hiragana (okurigana).
EXPLICACION FONETICA DE LOS SILABARIOS

Algo a favor que tenemos nosotros los hispanos, es que la fonética japonesa es muy similar a la del
español, y esa es una ventaja muy grande. Sin embargo hay unos sonidos y lecturas que vale la
pena aclarar.Las vocales se pronuncian igual que en español, solo La "o" y "u" no son tan marcadas
y fuertes como en español, tanto así que da la impresión de que su sonido en algunos casos se
omite.Las combinaciones "aa", "ee", "oo", "ii", "uu", se pronuncian como vocales largas, es decir
que su sonido se alarga. En el caso del katakana, las vocales largas se escriben como una línea
horizontal, cuando esta línea aparece quiere decir que la vocal que la antecede se duplica.

Asi por ejemplo デンマーク (Dinamarca se pronuncia “denmaaku”

Existe una combinación de vocales que producen un efecto similar al de las vocales largas, estas
combinaciones son "ou" y "ei", veamos cada una para entender un poco mejor este punto.

COMBINACION "OU":

cuando la combinación "ou" se presenta la [u] se pronuncia como otra [o], dando por resultado
una "doble o" [oo]. Así, por ejemplo la palabra "ohayou" (buenos dias) se pronuncia "ojaioo".

COMBINACION "EI":

cuando esta combinación se presenta, la [i] se pronuncia como otra [e], quedando [ee]. Así, por
ejemplo la palabra "sensei" (profesor) se pronuncia "sensee".

LA "TSU PEQUEÑITA"

En el transcurso que vayas aprendiendo, veras que algunas palabras, se escriben con una "TSU" de
menor tamaño del normal. Cuando la veas, significa que la consonante que sigue se pronuncia
doble y con una pequeña pausa.

OMISIONES DE LA "U" Y LA "I"

Como les mencione anteriormente, hay ocasiones en que el sonido de la "u" y la "i" se omite;
aplicar este punto “no es obligatorio” dentro de la lectura japonesa, sin embargo si lo logras
dominar, tu pronunciación será aun mas cercana a la de un japonés. Veamos entonces cuando se
aplica esta regla:

1. Se omite el sonido de la "u" cuando esta va al final de una palabra. Así, por ejemplo la palabra
"Desu" (Ser) se pronuncia "Des".
2. Se omite el sonido de la "u" y de la "i" cuando se encuentran en medio de las silabas de la fila k,
s, t, p, h, que son consideradas las consonantes fuertes. ]. Así, por ejemplo la palabra "

Yabarakakute " (suave “en forma Te”) se pronuncia "llabarakakte".

la "H" japonesa suena como la "H" del ingles, como una "J", la pronunciación seria entonces Ja, Ji,
Fu, Je, Jo. Así, por ejemplo, "hiragana" se pronunciaría "ji-ra-ga-na" y no "iragana".

La "Y" japonesa se pronuncia como la "Y" del ingles y no como la del español. Los sonidos "Ya",
"Yu", "Yo" del japonés, en español serian equivalentes a [ia], [iu], [io].

La R y la L no existen en el japones, la "R" se pronuncia casi igual a la "R solitaria" como la de


"PERU", o como la de "CAROLINA".

En el caso de la letra "L" los japoneses remplazan el sonido de la "L" por la "R" : así "Lina" se
escribe "Rina"; "Paola" se escribe "Paora".

El kana "WO", se pronuncia "O".

Los kanas GE y GI, se pronuncian como en las palabras GUITARRA y GUERRA. Lo kanas GA, GU, GO
se pronuncian igual que en español.

EL SONIDO DE LA Z:

Los sonidos de za, zu, ze, zo, se logran al pronunciar la "Z" como zumbada, para hacer esto un poco
mas didáctico imaginense el sonido de la "Z" como si fuera el zumbido de una abeja.

EL SONIDO DE LA J:

Los kanas JA, JI, JU, JO se pronuncian como la "J" del ingles, que en español seria mas bien una "LL"
(doble L), siendo sus sonidos LLA, LLI, LLU, LLO respectivamente. Así, la palabra "kanji" se
pronuncia "kanlli" y "jikan" se pronuncia "llikan".

SONIDO "SH" vs "CH"

Uno de los mayores errores que cometemos quienes estamos aprendiendo japonés es confundir el
sonido "SH" y "CH", ya que estos dos sonidos son bien distintos y ambos suenan como se leen.

NYA-NYU-NYO

Estos se pronuncian como la "Ñ" del español: ÑA, ÑU, ÑO.

CONVINACIONES Y VARIANTES

algunos Kana se convinan para formar otros (por ejemplo, kyo = きょ sería el kana "ki" al que se le
añade el kana "yo" pero de la mitad de tamaño). Estos sonidos los podríamos calificar como
"impuros" o convinados. su pronunciación no es difícil, pero es común que quienes estan iniciando
el aprendizaje de japonés se equivoquen y terminen leyendo estos kanas inapropiadamente,
generando así errores de significado. El error mas frecuente es leer el kana compuesto por
separado, por ejemplo en el kana "KYA", que se compone de "KI + YA", muchos lo leen como "KI-
YA", cuando realmente su sonido es uno solo "KIA".

Ademas de las convinaciones podemos obtener otros sonidos distintos a partir de de algunos
kanas , añadiéndole unas pequeñas marcas llamadas “Ten Ten” y “Maru”

El “Ten Ten” son unas pequeñas comillas que se agregan los grupos K,S,T,H, para formar los
grupos G,Z,D,B; Por ejemplo, se le puede añadir un ten ten a la sílaba "te", asi (te =て) pasaría a
ser (de =で) o la silaba (ha = は) pasaría a ser (ba =ば).

El “Maru” es un pequeño circulo que se añade solo al grupo H para formar el grupo P; Por
ejemplo, para expresar la sílaba "pa", se añade un maru a la sílaba "ha", asi (ha = は) pasaría a ser
(pa =ぱ).

Grupo k pasa a g Hiraganas sa,ta,ha,fu pasan za,da,ba,bu

Grupo H y el hiragana Fu pasan a grupo P

También podría gustarte