Está en la página 1de 7

MINISTERIOS​ ​CAPACITADOS, 

IGLESIAS​ ​CRECIENTES 
 
 
Esta​ ​es​ ​una​ ​serie​ ​de​ ​tres​ ​artículos,​ ​escrito​ ​por​ ​Emilio​ ​Iberbuden 
(​emilioiberbuden@gmail.com​).​ ​Su​ ​formación​ ​académica​ ​incluye​ ​las 
áreas​ ​de​ ​Ingeniería​ ​Comercial,​ ​Administración​ ​y​ ​Gestión​ ​Empresarial, 
Teología​ ​y​ ​Ciencias​ ​Pastorales.​ ​Se​ ​desempeña​ ​actualmente​ ​como 
catedrático​ ​universitario,​ ​consejero​ ​y​ ​asesor​ ​en​ ​estrategia,​ ​innovación, 
organización​ ​y​ ​desarrollo​ ​institucional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Primer​ ​Artículo 
LLEVANDO​ ​LOS​ ​MINISTERIOS​ ​DE​ ​LA​ ​IGLESIA​ ​AL​ ​SIGUIENTE​ ​NIVEL 
 
Segundo​ ​Artículo 
PLANIFICACIÓN​ ​DE​ ​TALLERES​ ​EFECTIVOS​ ​PARA​ ​LOS 
MINISTERIOS​ ​DE​ ​LA​ ​IGLESIA 
 
Tercer​ ​Artículo 
CLAVES​ ​PARA​ ​EL​ ​ÉXITO​ ​AL​ ​PRESENTAR​ ​UN​ ​TALLER​ ​DE​ ​CAPACITACIÓN 
 
 
 
Estos​ ​tres​ ​artículos​ ​fueron​ ​publicado​ ​en​ ​las​ ​ediciones​ ​131,​ ​132​ ​y​ ​133,  
desde​ ​ENERO​ ​a​ ​MARZO​ ​2017​ ​en​ ​www.revistalafuente.com 
CUIDADO PASTORAL
CUIDADO PASTORAL

SERIE: Ministerios capacitados,


iglesias crecientes (1/3)

Talleres efectivos,
ministerios eficientes
Llevando los ministerios de la iglesia a otro nivel
“Excelente maestro es aquel que, en- realmente generar resultados sólidos tos fundamentales:
señando poco, hace nacer en el alum- y perdurables en el tiempo. Ésta mo-
no un deseo grande de aprender.” — dalidad de enseñanza-aprendizaje se 1. Necesidades específicas
Arturo Graf1 conoce con el nombre de “taller”.
Los talleres efectivos siempre están
“Pongan en práctica lo que de mí han ¿Qué es un taller efectivo? orientados a generar conocimientos,
aprendido, recibido y oído, y lo que habilidades y actitudes hacia cuestio-
El taller efectivo es una metodología nes específicas o problemas concre-
han visto en mí, y el Dios de paz esta-
que considera la capacitación como tos. La definición de las necesidades
rá con ustedes” (Filipenses 4:9).
un proceso de aprendizaje mutuo y de específicas surgen a partir de pre-
retroalimentación. Consiste en trans- guntas concretas, como por ejemplo:
La sociedad y las necesidades de las
ferir conocimientos y técnicas a los
personas continuamente toman for- “¿Cómo atender mejor a los visitan-
participantes, de tal manera que éstos
mas nuevas, que generan el desafío tes?”, “¿Cómo podemos hacer nues-
los puedan aplicar de forma concreta
importante para la iglesia de ser efi- tras clases más divertidas?”, “¿Cómo
y real en sus entornos.
ciente en su misión, a través de los lograr mejores predicaciones?”, etc.
distintos ministerios que la confor-
Por lo general se lleva a cabo en un
man. Es por ello, que la capacitación
espacio físico determinado, donde 2. Participación
continua es una necesidad para las facilitadores y participantes interac-
congregaciones que buscan influir de Los talleres efectivos no son un mo-
cionan y construyen conocimientos, nólogo o clases magistrales. Es de-
manera más práctica y real en su en- desarrollan habilidades y fortalecen
torno. cir que el facilitador debe incorporar
actitudes, a partir de experiencias
dinámicas que permitan a los partici-
concretas.
Sin lugar a dudas, hoy en día hay múl- pantes reflexionar, cuestionar, generar
tiples maneras de impulsar la capa- ideas, trabajar en equipos, compartir
¿Qué elementos hacen opiniones y experiencias. La partici-
citación de las personas integrantes
de los diferentes ministerios, y entre
parte de un taller efectivo? pación aumenta la motivación indivi-
ellas hay una modalidad que puede Un taller efectivo integra tres elemen- dual y la capacidad de aprender.

14 | ENERO 2017 www.revistalafuente.com


“El facilitador debe
incorporar dinámicas
que permitan a los
participantes reflexionar,
cuestionar, generar ideas,
trabajar en equipos,
compartir opiniones y
experiencias.”

3. Aplicación práctica 7. Favorece la capacidad de diálogo “¿Qué aprendieron?”, “¿Cómo pode-


e intercambio de ideas entre los in- mos integrar lo aprendido a nuestra
Los talleres efectivos comparten tegrantes del ministerio. realidad actual?”, etc.
nuevos conocimientos teóricos, pero
siempre realizan la conexión con as- 8. Puede ser desarrollado en un día Bloque 4: ACCIÓN
pectos prácticos. Es por ello que un como también en varias sesiones,
taller debe llegar a propuestas de dependiendo de las posibilidades En este bloque el facilitador impulsa a
acción concretas, trabajos tangibles, de los participantes o del tema del la elaboración de planes específicos o
como por ejemplo: un calendario de taller. realización de acciones a partir de lo
aprendido en el taller. El grupo de par-
actividades, un formato para predica-
¿Cuál es la estructura ticipantes debe tener la posibilidad y
ciones efectivas, un esquema de tra-
el tiempo para aplicar lo aprendido en
bajo en aulas, etc. básica de un taller efectivo?
aspectos visibles.
La estructura estándar de un taller
¿Cuáles son los beneficios efectivo es la siguiente: Como conclusión, cabe resaltar que
de un taller efectivo? un taller efectivo es aquel que incor-
El taller efectivo como metodología de Bloque 1: CONEXIÓN pora intencionalmente a los partici-
pantes en el proceso de aprendizaje.
enseñanza-aprendizaje-desarrollo de En este bloque el facilitador debe Para ello relaciona teoría con la prác-
ministerios, es sumamente beneficio- orientar intencionalmente al grupo en tica, en un ambiente de colaboración,
so por las siguientes razones: la búsqueda de generar una atmós- reflexión y análisis conjunto, que per-
fera de confianza, aceptación y dis- mite lograr un aprendizaje mucho más
1. Conecta conocimientos teóricos posición al aprendizaje. Esto se logra efectivo y práctico.
con prácticas de trabajo en la reali- dando oportunidad a cada participan-
dad ministerial concreta. te para expresar su ámbito de trabajo,
experiencia o práctica. 1. Arturo Graf (1848–1913). Escritor y poeta
2. Fortalece la capacidad para resol- italiano.
ver problemas en el ministerio. Bloque 2: REFLEXIÓN
3. Mejora el proceso de toma de deci- En este bloque el facilitador plantea el
siones en el ministerio. contenido teórico del taller, buscando
construir nuevos conocimientos con
4. Ayuda a una integración más fuerte Por Emilio Iberbuden
aplicación en la práctica. Por lo gene-
de los miembros del ministerio. ral, en este bloque se realizan análisis Emilio es de Paraguay, está
casado con Claudina y es pa-
de textos o presentaciones temáticas. dre de Nathalie. Su formación
5. Tiene un costo bajo (dinero, tiempo, académica incluye las áreas de
traslado) en comparación a otras Bloque 3: INCORPORACIÓN Ingeniería Comercial, Adminis-
tración y Gestión Empresarial,
modalidades de aprendizaje. Teología y Ciencias Pastorales. Se desempeña ac-
En este bloque el facilitador busca tualmente como catedrático universitario, consejero
6. Es factible desarrollarlo en las pro- conectar los esquemas teóricos desa- y asesor en estrategia, innovación, organización y
pias instalaciones de la iglesia, fa- rrollados con aprendizaje contextua- desarrollo institucional.
cilitando la participación. lizado, por eso se consulta al grupo: ✉ emilioiberbuden@gmail.com

www.revistalafuente.com ENERO 2017 | 15


CUIDADO PASTORAL
CUIDADO PASTORAL

SERIE: Ministerios capacitados,


iglesias crecientes (2/3)

Por dónde comenzar para


realizar un taller en la iglesia
Planificación de talleres efectivos para los ministerios de la iglesia
“No planear es planificar el fracaso” cuenta? las personas, el servicio, entre otros
—Alan Lakein1 aspectos que realiza el ministerio.
Teniendo como punto de aplicación Esta información servirá para contras-
“Pongan en práctica lo que de mí han el ministerio cristiano, veamos cuatro tar datos y ver áreas de capacitación
aprendido, recibido y oído, y lo que pasos a considerar para lograr una para mejorar el ministerio. Por otro
han visto en mí, y el Dios de paz esta- planificación adecuada. lado, también se pueden aprovechar
rá con ustedes” (Filipenses 4:9). las encuestas para identificar temas
1. Investigar necesidades de interés o necesidad actual, y que
El taller efectivo de capacitación cons- puntuales en base a dicha información quizás se
tituye una metodología que funda- pueda organizar un taller temático que
Para poder investigar las necesidades
mentalmente se enfoca en la tarea de apunte a satisfacer esa necesidad.
puntuales que existen en el ministerio,
compartir conocimientos y técnicas
en primer lugar es preciso dialogar
con los participantes, teniendo como En segundo lugar, es necesario in-
con las personas, tanto aquellas que
propósito, que lo adquirido pueda ser son parte del equipo de trabajo como vestigar datos e información sobre
aplicado por los mismos en sus res- aquellas que son la “audiencia” del el ministerio. Estos datos pueden ser
pectivas realidades. ministerio (ejemplo: jóvenes, damas, internos, como por ejemplo: estadís-
niños, caballeros, universitarios, etc.). ticas de asistencia, estadísticas de-
Sin embargo, llevar adelante un ta- mográficas (edad, nivel social, núcleo
ller efectivo de capacitación, requiere Con las personas del equipo de traba- familiar, etc.); como también datos ex-
desarrollar tres fases de mucha im- jo, se pueden desarrollar entrevistas a ternos, como por ejemplo: tendencias,
portancia para que el resultado final profundidad para abordar los diferen- ideologías, recursos ministeriales, etc.
logre visualizarse. Las tres fases son: tes aspectos del ministerio y especí-
1) Planificación, 2) Ejecución y 3) Eva- ficamente analizar los temas o áreas La información acumulada debe ser
luación. que necesitan de capacitación para el intencionalmente analizada, para lo-
equipo, de manera a mejorar las habi- grar identificar con claridad cuáles
Este artículo hará énfasis en la planifi- lidades y conocimientos para la tarea. son aquellas áreas que requieren de
cación de un taller efectivo de capaci- capacitación (ejemplos: conocimiento
tación y posteriormente en un próximo Con las personas que forman parte de sobre un tema, sensibilización sobre
artículo se abordarán la ejecución y la la “audiencia” del ministerio, se pue- un aspecto, cambio de actitud sobre
evaluación. de encaminar encuestas de manera una cuestión, desarrollo de habilida-
directa, donde se hagan preguntas des, etc.). Luego de lograr la identi-
¿Cuáles son los pasos a tener en sobre las actividades, el contenido, ficación, se debe proceder a priorizar

14 | FEBRERO 2017 www.revistalafuente.com


“La información
acumulada debe ser
intencionalmente
analizada, para lograr
identificar con claridad
cuáles son aquellas
áreas que requieren de
capacitación.”

las necesidades y hacer un cronogra- necesidades de capacitación en or- 4. Diseñar los componentes
ma de talleres para ir paulatinamente den de prioridad, con el cronograma
respondiendo a las mismas. estimativo de cómo ir atendiendo di- Este último paso es netamente opera-
chas necesidades, y la especificación tivo. Es decir, que conforme a los da-
2. Especificar el público del público del taller; se comienza a tos de los tres puntos anteriores, aquí
determinar de manera concreta cuál se comienza a mezclar ingredientes
Resulta fundamental precisar las ca- sobre dinámicas, métodos, técnicas,
será el objetivo del taller 1, del taller
racterísticas de los participantes de tiempo involucrado, recursos y perso-
2 y así sucesivamente. Es muy impor-
los talleres a desarrollar. La impor- nas encargadas que formarán parte
tante que el objetivo sea bien concre-
tancia de ésto, radica en que cuanto del taller. Es preciso resaltar que el
to, para que sea mucho más fácil la
más clarificado esté el público, será diseño debe tener total sintonía con
mucho más fácil desarrollar un con- evaluación al final. Veamos un Ejem-
los tres aspectos anteriormente plani-
tenido, lenguaje y dinámicas que im- plo:
ficados.
pacten positivamente.
Objetivo: Desarrollar un taller para los
Finalmente, cabe puntualizar que
líderes principales del ministerio de
3. Determinar objetivos la planificación adecuada, requiere
Escuela Dominical, el sábado 29 de
concretos marzo de 15 a 17 hs, sobre las actitu-
tiempo y atención al detalle, pero al
mismo tiempo, definitivamente es el
Una vez que se cuenta con la lista de des básicas para el trabajo en equipo. camino para lograr resultados positi-
vos que se reflejen en equipos minis-
teriales sólidos para el servicio como
Ejemplo de especificación de Público (2): también en una “audiencia” atendida
Taller Público y pastoreada convenientemente.
Líderes principales (hombres/mujeres) del ministerio de
Escuela Dominical. Edades: entre 25 y 35 años. Nivel
Taller 1 – Mes de... socio-económico: medio. Disponibilidad de tiempo: Sá-
bados de 15 a 17 hs. Movilidad para traslado: movilidad
propia parcial/dependiente. 1. Conocido autor de personal de gestión del
tiempo.
Ejemplo de los Componentes (4):
Horario Bloque Recursos/Acción Encargado Por Emilio Iberbuden
15:00 – 15:10 Bienvenida Decoración, materiales, sonido Persona A Emilio es de Paraguay, está
casado con Claudina y es pa-
15:10 – 15:40 Meditación Decoración, materiales, sonido Persona B dre de Nathalie. Su formación
académica incluye las áreas de
15:40 – 15:50 Receso, socialización Merienda, música ambiente Persona C Ingeniería Comercial, Adminis-
tración y Gestión Empresarial,
15:50 – 16:20 Contenido expositivo Decoración, materiales, sonido Persona B Teología y Ciencias Pastorales. Se desempeña ac-
tualmente como catedrático universitario, consejero
16:20 – 16:50 Dinámicas en grupo Grupos pequeños, hojas, útiles Persona C y asesor en estrategia, innovación, organización y
desarrollo institucional.
16:50 – 17:00 Cierre Certificados, recuerdos Persona A
✉ emilioiberbuden@gmail.com

www.revistalafuente.com FEBRERO 2017 | 15


CUIDADO PASTORAL
CUIDADO PASTORAL

SERIE: Ministerios capacitados,


iglesias crecientes (3/3)

20 claves para
el éxito al presentar
un taller de capacitación
Que un buen contenido no sea arruinado por una mala presentación
“El aburrimiento no puede existir don- de satisfacción de los participantes Clave #4: Al trasmitir el contenido,
de quiera que haya una reunión de y que deben tenerse en cuenta para siempre se debe respetar la inteligen-
buenos amigos.” —René de Chateau- desarrollar una presentación memora- cia, conocimiento y experiencia de la
briand1 ble. audiencia.

“Pongan en práctica lo que de mí han I. La persona disertante Clave #5: Incorporar cambio de activi-
aprendido, recibido y oído, y lo que dades, estilo y tonalidad en la presen-
Clave #1: La persona disertante tiene tación. Evitar caer en un monólogo y
han visto en mí, y el Dios de paz esta-
que ser una persona autorizada res- en la monotonía.
rá con ustedes” (Filipenses 4.9). pecto al tema tratado, caso contrario
el mensaje será “artificial” para la au-
Los talleres de capacitación son he- diencia.
II. El ambiente
rramientas fantásticas para promover Clave #1: Tener una iluminación co-
el crecimiento en los diferentes minis- Clave #2: La vestimenta e imagen rrecta que permita al auditorio ver con
terios. Pero como toda herramienta, personal tiene que estar en sintonía claridad al disertante. Con luces apa-
puede ser utilizada de forma correc- con el perfil de la audiencia y acorde gadas es más fácil provocar que el
ta o incorrecta. Por tal motivo es que a la costumbre de la misma, caso con- público se distraiga y se duerma.
además del “contenido” del taller es trario creará “ruido” para la audiencia.
preciso tomar muy en cuenta la “pre- Clave #2: Contar con una temperatura
sentación” del taller, porque un buen Clave #3: La velocidad al hablar debe aceptable del ambiente. Un ambiente
contenido puede ser arruinado a cau- ser moderada. Si la velocidad es muy muy caluroso o muy frío provoca des-
sa de una mala presentación y por lenta, la audiencia se cansa. Si la ve- concentración, nerviosismo y deseo
ende no tener el impacto pretendido. locidad es muy rápida, la audiencia se de que todo termine rápido.
satura. Es fundamental hacer pausas
Existen cuatro aspectos que están di- de 5 a 7 segundos antes de concluir o Clave #3: El aroma del ambiente es
rectamente relacionados con el nivel pasar a otro punto. crucial. Los participantes de un taller

14 | MARZO 2017 www.revistalafuente.com


“Los materiales de
apoyo no son el centro
de la presentación, son
elementos que dan
soporte a la exposición
del disertante.”

no desean estar en un lugar con olo- fondo y letras, contar con un diseño Clave #4: El material del participante
res incómodos o baja aireación. estándar en las diapositivas (slide), bajo ningún punto de vista debe tener
hacer uso de un tamaño y un estilo de contenido falso o dudoso. En caso de
Clave #4: La decoración del ambiente letra conforme al espacio del audito- que contenga citas, datos o informa-
debe ser acorde a los objetivos pero al rio, usar imágenes con buena resolu- ciones externas, debe precisarse la
mismo tiempo moderada. Una escasa ción, no sobrecargar con demasiado fuente de consulta.
decoración genera bajo entusiasmo y texto e información.
una excesiva decoración genera inco- Clave #5: No deben haber errores de
modidad. Clave #4: En la presentación multime- ortografía, gramática o diseño. Para
dia, hacer uso moderado de anima- evitar esto, debe hacer revisión minu-
Clave #5: El sonido adecuado es muy ciones y transiciones. Letras volando, ciosa del material del participante.
importante para el éxito de la presen- sonidos de tiros o imágenes que apa-
tación. Los participante deben poder recen haciendo piruetas, sólo sirven No es cuestión de suerte
escuchar bien, para el efecto es preci- para distraer.
so evitar ruidos externos que afecten Para concluir, cabe recordar que todo
el auditorio (tráfico, fábrica, construc- taller de capacitación debe planificar-
Clave #5: No deben haber errores de se adecuadamente para que se pue-
ciones, etc.) como también problemas
ortografía y gramática. Para asegurar dan cumplir los objetivos por el cual
internos de sonido (exceso de volu-
este aspecto, se debe hacer revisión se realiza. El contenido del taller debe
men, falta de volumen, distorsión del
minuciosa del material de apoyo. ser actualizado y bien elaborado, pero
sonido).
también es necesario hacer hincapié
III. El material de apoyo IV. El material del participante en la buena presentación del mismo,
porque un buen contenido bien pre-
Clave #1: Siempre entregar materiales
Clave #1: Los materiales de apoyo no sentado es un mejor taller de capaci-
son el centro de la presentación, son del taller a los participantes. Este ma- tación.
elementos que dan soporte a la expo- terial puede ser impreso o digital. Esto
sición del disertante. Es importante permitirá que el participante pueda
cuidar este aspecto. leer/estudiar con mayor detenimiento 1. Diplomático y escritor francés (1768–1848).

lo desarrollado durante el taller.


Clave #2: Asegurar el buen funciona-
miento de los equipos e insumos de Clave #2: El material del participante
apoyo. Es preciso probar con tiempo debe estar ordenado en su contenido. Por Emilio Iberbuden
los equipos a utilizar (equipo de pro- Esto requiere que el material siga la Emilio es de Paraguay, está
yección visual, equipos de sonido, secuencia precisa del desarrollo del casado con Claudina y es pa-
dre de Nathalie. Su formación
etc.) y los insumos de apoyo (marca- taller de capacitación.
académica incluye las áreas de
dores y borradores de pizzara acrílica, Ingeniería Comercial, Adminis-
etc.). Clave #3: El material del participante tración y Gestión Empresarial,
Teología y Ciencias Pastorales. Se desempeña ac-
debe ser entregado con pulcritud (no tualmente como catedrático universitario, consejero
Clave #3: Evitar distraer y confundir manchado, no sucio, no mal fotoco- y asesor en estrategia, innovación, organización y
con la presentación multimedia. Para piado, no mal impreso, no mal presi- desarrollo institucional.
ello, utilizar un buen contraste entre llado, etc.). ✉ emilioiberbuden@gmail.com

www.revistalafuente.com MARZO 2017 | 15

También podría gustarte