Está en la página 1de 27

Presentamos un breve curso de contabilidad, en el cual se analiza

un caso práctico para una empresa petrolera que debe ingresar en la etapa de
producción.

En el caso de que la empresa dedicada a este tipo de negocio encuentre


en la etapa de pre producción que existe reservas probables, pues debe pasar al
análisis del principio de la unidad contable en la industria petrolera, con el fin
de determinar si se tomará en cuenta, por ejemplo, un solo pozo de extracción o
varios pozos.

Es importante la situación geográfica, porque se puede tomar cinco


unidades contables o solo una, con la condición de mantener la uniformidad por
un solo pozo o un conjunto por reunión.

Empezamos con el análisis del caso para esta empresa petrolera con el
siguiente ejemplo:

Tomando en cuenta los saldos de las cuentas aplicadas en la etapa de


preproducción, generar los registros correspondientes de la etapa de
producción.

SALDO DEUDOR OTROS ACTIVOS

Gastos capitalizables de adquisición Bs 900.000.00

Equipo de exploración Bs 10.200.000.00

· La empresa EL COYOTE, al haber establecido reservas probables, que


ameritan una renta comercial de petróleo, compra maquina de producción y
desarrolla varios pozos, el costo de esta maquinaria asciende a Bs 34.000.000.00,
cancelados al contado.

El primer asiento a realizar es el siguiente.

CDE – 04

Otros activos 34.000.000.00

Bancos 3
4.000.000.00

Glosa. Para registrar maquinaria y equipo de producción y comenzar con el


desarrollo de pozos petroleros.

El segundo asiento a realizar es el siguiente:

CDT - 01
Pozos en producción 44.200.000.00

Otros
activos 44.200.000.00

Glosa. Para comenzar el desarrollo de los pagos petroleros con la


maquinaria y equipo comprada.

El tercer asiento a realizar es el siguiente:

CDT - 02

Cargos diferidos 900.000.00

Otros
activos 900.000.00

Glosa. Para registrar el derecho por la compra.

Como la propiedad ya está en producción, entonces se debe depreciar y


amortizar, el equipo de producción y los gastos de capitalización por la
adquisición.

Cabe aclarar que en la empresa industrial, realiza la depreciación y


amortización por el método de unidad de producción.

Las formulas son las siguientes:

. A = (GCA / RP) * (PLts / 159 Lts) D = EDP / RP * UDPB .

Simbología:

- A: Amortización
- GCA: Gastos capitalizables por adquisición
- RP: Reservas probables
- D: Depreciación
- EDP: Equipo de trabajo (exploración y producción)
- UDPB: Unidades de producción en barriles
- PLts: Producción en litros

Tomando en cuenta que la producción es de 36.000.000.00 de litros, que


las reservas probables son como 10.000.000.00 de barriles y que un barril
equivale a 159 litros, realizar los cálculos y registros de la depreciación y
amortización.

Solución:
A = (GCA / RP) * (PLts / 159 Lts)

A = Bs 900.000 / 10.000.000.00 Barril * 36.000.000.00 Lts / 159 Lts

A = Bs 0.09 * 226.415.09 Barril

A = Bs 20.377.36

D = EDP / RP * UDPB

D = Bs 44.200.000.00 / 10.000.000.00 Barril * 226.415.09 Barriles


producidos

D = Bs 4.42 * 226.415.09 barril

D = Bs 1.000.754.70

Los asientos son los siguientes.

CDT - 03

Amortización gastos capitalizados de adquisición 20.377.36

Amortización acumulada cargos


diferidos 20.377.36

CDT - 04

Costos de
producción 1.000.754.70

Pozos en
producción 1.000.754.70

CASO PRACTICO: EXPLOTACION

1.- La compañía Petrolera P.D.V.S.A en Junio de 2010 efectúa los siguientes gastos con cargo a los
COSTOS DE EXPLOTACION (Producción).
Cajas planta 53.000.-
Inventario de materiales y repuestos 700.153.-
Inventario de suministros 126.960.-
Sueldos y jornales por pagar 330.885.-
City Bank – La Paz 100.000.-
Otras operaciones 100.000.-

Efectuar la depreciación correspondiente al mes de Julio de:

• Maquinaria y equipo cuando su saldo es de Bs 1.890.780.-

• Vehículos su saldo es de Bs 956.500.-

DATOS ADICIONALES:
¬ Efectuar el cálculo correcto de las regalías y el IDH (Departamental 11%, Nacional1%, TGN 6% y
IDH 32%)

¬ La cotización del barril de crudo es de US$ 25.8

¬ La producción del mes es de 60.000 barriles

¬ Las existencias de crudos al 01/07//2010 es de 16.500 barriles con un costo de Bs 1.845.000.-

¬ El control de Kardex utiliza el método de costo promedio ponderado(CPP)

¬ La compañía vende 36.800 barriles a la refinadora BETA OIL S.R.L a Bs 172 el barril.
¬ Los pagos son efectivo

¬ El tipo de cambio a la fecha es de Bs 7.50

SE PIDE:
Efectuar los asientos correspondientes

CASO PRACTICO REFINACIÓN

CASO PRACTICO: REFINACIÓN

1.- La compañía refinadora BUSCH S.A al mes de Julio de 2010 efectúa las siguientes

operaciones:

¬ Registra los siguientes costos:

Cajas planta refinadora40.230.-


Inventario de materiales y repuestos 956.250.-
Inventario de suministros 358.000.-
Sueldos y jornales por pagar 934.890.-
City Bank – La Paz 105.000.-
Otras operaciones 587.880.-

DATOS ADICIONALES:
¬ La depreciación de maquinaria y equipo del mes es de Bs 35.624.-

¬ La depreciación de vehículos por el mes es de Bs 15.156.-

¬ Registra la compra de 37.800 barriles de crudos de la Cía. Bin Laden S.A a Bs 170 el barril.

¬ Se tiene en existencias de crudos 15.500 barriles a Bs 2.278.500.-

¬ Para la producción (Refinación) utiliza 41.250 barriles de crudos

¬ Los informes de producción del mes de Julio son los siguientes:

GASOLINA ESPECIAL 1.620.000 Litros. P/V Bs 3.74


GASOLINA PREMIUM 1.435.000Litros P/V Bs 4.79
DIESEL OIL 1.080.000 Litros P/V Bs 3.72
GAS LICUADO 1.206.000 Litros P/V Bs. 2.25

¬ Se realiza la venta de a la Comercializadora Alfa Oíl S.R.L

GASOLINA ESPECIAL 820.000 Litros a Bs 2.12 (IDH Bs 1.12 por Litro)


GASOLINA PREMIUM 730.000 Litros a Bs 3.05 (IDH Bs 1.36 por Litro)
GAS LICUADO 580.000 Kilo a Bs 1.10 (IDH Bs 0.48 por kilo)

SE PIDE:
Efectuar los asientos correspondientes

CICLOS DE LA ACTIVIDAD PETROLERA

1.PROSPECCION (RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL

Concepto.- Es la etapa inicial dentro de la ctividad o industria petrolera, la cual consiste en la


busqueda de campos y/o áreas de probables yacimientos de hidrocarburos.

COSTOS DE PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN


BANCOS

2. EXPLORACION
Concepto.- Consiste en la busqueda de yacimientos de hidrocarburos con trabajos de
reconocimientos geologicos, topograficos, gravimetros y otros trabajos tendientes a determinar
las existencias de encontrar hidrocarburos.

COSTOS DE PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN


BANCOS

3.EXPLOTACION

Concepto.- Es la perforación de pozos de desarrollo y de producción, esta etapa esta relacionada


con la extracción de hidrocarburos.

4. REFINACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN

Concepto.- Es la transformación del petróleo mediante procesos tecnologicos adecuados a


productos finales e intermedios.

5. TRANSPORTE Y ALMACENAJE

Concepto.- Consiste en la actividad para trasladar o conducir de un lugar a otro hidrocarburos y


sus derivados por medio de ductos.

6. COMERCIALIZACIÓN

Concepto.- Es la venta tanto de crudos como de gas natural y los derivados.

7. DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL POR REDES

Concepto.- La ley 3058 considera a la distribución del gas natural por redes como un servicio
público, las concesiones se otorgan mediante licitación pública, un reglamento tarifario, etc.

CLASIFICACION DE LAS ACTIVIDADES HIDROCARBURIFERAS

LEY 3058

Art. 31.- Clasificación de las actividades hidrocarburiferas y Reconocimiento Superficial

• EXPLORACION
• EXPLOTACION
• REFINACION E INDUSTRIALIZACION
• TRANSPORTE Y ALMACENAJE

• COMERCIALIZACION
• DISTRIBUCION DE GAS NATURAL POR REDES

1. Exploración y Producción

Privada – Contratos de riesgo compartido.


Capitalización de YPFB (Chaco – Andina)
Contratos de Operación y Contratos de Asociación

2. Transporte por ductos

Privada – Concesión
Capitalización Oleoductos y Gasoductos YPFB (Transredes)
Otras concesiones: Gasoducto al Brasil, Gasoducto San Miguel – San Matías, Yacuiba – Río Grande
(Poliductos)
Empresa de logística de Hidrocarburos de Bolivia.
3. Industrialización Privada

Empresa Boliviana de Refinería – EBR (Ex. Refinerías. YPFB)


Estatal
Refinería Oro Negro, Refinería Reficruz, Sucre
4. Comercialización y Distribución.

Petróleo Derivados: Privada


Mayoristas Carburantes: Privado
Minoristas Carburantes: Privado
Gas

Exportación: YPFB agregador (Brasil) – Privados


Gas por Redes: Productores Privados Mayoristas en Santa Cruz, Camiri, Sucre y Tarija y Empresas
mixtas para distribución. YPFB en La Paz – El Alto, Oruro y Potosí.
Con datos de YPFB se establece que a partir de 1997 y hasta el 2002 las inversiones en
exploración y explotación alcanzan a la suma de $us. 2.888 millones sin tomar en cuenta los $us.
347 millones invertidos en el gasoducto entre Yacuiba y Río Grande.
PERFORACIÓN DE POZOS

Entre 1924 y el 2003 el metraje

total perforado fue de 3 millones de metros, correspondiendo 1,3 millones a pozos exploratorios
y 1,7 millones a pozos de desarrollo.
Departamentalmente se han perforado 948 pozos en Santa Cruz, 270 en Tarija, 165 en
Chuquisaca, 37 en Cochabamba y 30 pozos en los otros departamentos
CONTABILIDAD PETROLERA 2011

INDICE:
1.La Industria Petrolera

2.Naturaleza de la Industria Petrolera


3.Y.P.F.B
4.Clasificación de las actividades Hidrocarburiferas

CAMPOS PETROLÍFEROS

En el área tradicional de explotación de 91.000 Km2 sometida al proceso de trabajo prospectivo,


se delimitaron cuencas y subcuencas sedimentarias, donde se han definido 518 estructuras
anticlinales cuyo estudio en detalle permitió preseleccionar 487 como aptas para la investigación
ulterior de entrampamiento de hidrocarburos o zonas potenciales para proyectos de perforación
exploratoria. Se descubrieron 84 campos de acuerdo al siguiente detalle: Subandino sur 23
Campos, Llanura sur 15 Campos, Llanura centro 33 Campos, Subandino centro 8 Campos, Llanura
Chaco Beniana 4 Campos, Llanura norte 1 Campo.
Las compañías que descubrieron campos comienzan en 1924 con la Standard Oil Co. (SOC), luego
YPFB de 1947 a 1965. A partir de 1996 solo descubrieron campos empresas que actuaron en base
a la ley de Hidrocarburos (1966). En el Cuadro Nº 20.1 en la columna de fecha de descubrimiento
se cita el año de descubrimiento a veces seguido por el año de descubrimiento de nuevos
yacimientos en el mismo campo.

POTENCIAL HIDROCARBURÍFERO
Teniendo en cuenta

el área de interés hidrocarburífero en Bolivia, se ha dividido el país en dos zonas:


a) Zonas sin potencial de producir hidrocarburos (44,4%)
b) Zonas con potencial de producir hidrocarburos (55,6%)
a) Zonas sin potencial de producir hidrocarburos. Estas áreas han sido muy poco estudiadas y se
las clasifica en tres: 1) Escudo Precámbrico (Cratón). 2) Cordillera Oriental y 3) Cordillera
Occidental (Arco Volcánico).
b) Zonas con potencial de producir hidrocarburos. En esta categoría se han seleccionados aquellas
áreas que, teniendo en cuenta el grado de conocimiento geológico, tienen todos los atributos
capaces de soportar un proyecto de perforación exploratoria, independientemente de los costos y
rango del riesgo involucrado. Estas zonas abarcan una superficie de 610.528 Km2 donde se
distinguen las áreas tradicional y potencial.
Área tradicional. Caracterizada por su amplia trayectoria histórica en exploración y explotación de
hidrocarburos. El área de explotación alcanza a 91.000 Km2 que constituye solo el 15 % del área
potencial. Comprende gran parte de las unidades del subandino y de la llanura beniana y
chaqueña.

5. Los Ciclos de la actividad Petrolera:


• Prospección
• Exploración
• Explotación
• Refinación e Industrialización
• Transporte y almacenaje
6. Proceso de Explotación:
6.1. Caso Practico
7. Proceso de Refinación
7.1 Caso Práctico
8 .Activos Fijos
9. Plan de cuentas
10. Disposiciones Legales en Bolivia

• Ley Nº 3058
• Ley 843
• Ley 1606
• D.S. 24051

Industrias Mineras

Comprende el conjunto de empresas, que específicamente, hacen que su actividad


económica esté determinada por la prospección, extracción, manipulación y preparación de
sustancias minerales (carbones, menas, petróleo, sales, piedra, etc.).

El proceso de extracción abarca todos los procedimientos implícitos en la obtención de


minerales, hasta ser colocados en la bocamina o planta de beneficio, la cual puede ser propiedad
de la misma empresa o de otra.

Las Empresas Mineras, son aquellas cuya materia prima se obtiene directamente de la naturaleza,
las cuales se transforman poco o casi nada, y son trasladadas después a otras industrias para su
transformación final.

Objetivos de la Industria Minera

La minería está clasificada como una industria extractiva, de recursos no renovables, que
obtiene sus productos desde las entrañas de la tierra, donde han sido depositadas por la
naturaleza.

Los objetivos primordiales de las compañías mineras son los siguientes:

· Localizar yacimientos minerales.

· Adquirir derechos para su explotación (derechos mineros).

· Obtener concesiones para su explotación.

· Minar, extraer e industrializar los minerales.


· Vender concentrados.

Aspectos Legales de la Exploración y Explotación de minerales en Venezuela

El origen del derecho minero se remota en 1.493, cuando se expendió la


Bula Noverint Universi, mediante la cual se distribuyeron entre España y Portugal las tierras recién
descubiertas, quedando el territorio venezolano bajo el dominio de los reyes de España. Esa bula
marca el origen de la propiedad minera en América. Por cédula del 19 de diciembre de 1.526,
dada por Carlos V, se declaró que la Corona Española tenía la propiedad de las minas del nuevo
continente y posteriormente, en 1.650, bajo el nombre de Recopilación de Indias, se instauró la
propiedad de minas a la nación. En 1.784, se aplicaron en la Intendencia Venezolana, las
ordenanzas de minería de Nueva España, dictada el año anterior en Aranjuez y la cual extendía el
dominio de la corona española a los minerales no metálicos. Posteriormente, mediante decreto
promulgado en Quito el 24 de Octubre de 1.829, el Libertador Simón Bolívar sentó el principio de
que ´´ Las Minas de cualquier clase corresponden a la República ´´ y dispuso también la vigencia
de las ordenanzas de ´´ Minería de Nueva España ´´.

Se ha dicho que esas ordenanzas, integradas por 19 capítulos, constituyen un verdadero


código de minas. Dichas ordenanzas contenían el principio de que las minas no se pueden laborar
sin la concesión del soberano reafirmado, así como el principio que establece que las concesiones
se otorgan para que las minas sean explotadas y disfrutadas por el concesionario. Este último
elemento, después de haber sido olvidado, durante mucho tiempo, reapareció en la Ley de
Hidrocarburos de 1.943. La legislación en esta materia, desde la aparición del primer Código de
Minas en 1.944, hasido prolija y se ha mantenido constante a determinados principios, tales como
el carácter de la utilidad pública a la actividad minera, la obtención de la concesión como requisito
necesario y primordial para ejercer la explotación minera y la aplicación parcial del sistema de la ´´
accesión ´´ en cuanto se refiere a las piedras de construcción y de adorno, cuya propiedad
siempre se ha reconocido a favor del dueño del suelo y por consiguiente su libertad de
explotación. Es de hacer notar que antes de la promulgación de dicha Ley en 1.939 el Ejecutivo
Nacional había dictado una serie de disposiciones con el objeto de mejorar la administración de
los recursos mineros, especialmente hierro, en los distritos Piar y Roscio del Estado Bolívar y el
Territorio Federal Delta Amacuro.

En lo que se refiere a la permisología para realizar las exploraciones y explotaciones de


minerales que debe otorgar el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales se tiene que: de
conformidad con las atribuciones conferidas en los artículos 35 y 36 de la Ley Orgánica de la
AdministraciónCentral así como la Ley Orgánica del Ambiente en sus artículos 2, 3, 4 y 7, otorgan
al Ministerio del Ambiente y de los recursos naturales facultad de planificar y autorizar la
ocupación y el uso del territorio nacional y formar el aprovechamiento de los recursos naturales.
Pero como las empresas son particularmente mineras el Ministerio del Ambiente antes de otorgar
los permisos correspondientes, debe recibir la opinión favorable o no del Ministerio de Energía y
Minas a los fines para los cuales son requeridos dichos permisos.

Modalidades para ejercer las actividades mineras

Son actividades mineras la prospección, exploración y explotación de minas y canteras, el


beneficio de sustancias minerales y la comercialización de ellas. Deben efectuarse con
acatamiento a la legislación ambiental, y se ejecutan bajo cinco modalidades:

1. Directamente por el Ejecutivo Nacional. La nación, concesiona los derechos mineros, dado
que la propiedad del subsuelo le corresponde a la misma, es decir, las minas o
yacimientos minerales de cualquier clase existente en el territorio nacional pertenecen
a la República, son bienes del dominio público y por tanto inalienable e imprescriptibles y
en su defecto, la ley de minas (2001) en su artículo 24, establece lo siguiente:

´´ La concesión minera es el acto del Ejecutivo Nacional, mediante el cual se otorgan derechos e
impone obligaciones

2. Concesiones de exploración y subsiguiente explotación. Confiere al concesionario, sus


herederos o causahabientes, durante el período exploratorio, el derecho exclusivo de
explorar el área concedida y de elegir para su explotación la superficie que determine el
estudio de factibilidad técnico, financiero y ambiental.

3. Autorizaciones de explotación para el ejercicio de la pequeña minería. La pequeña


minería, es la actividad ejercida por personas naturales o jurídicas de nacionalidad
venezolana, para la explotación de oro y diamante, durante un período que no excederá
de diez años, en áreas previamente establecidas mediante resolución, por el Ministerio de
Energía y Minas.

4. Autorización de Explotación para el ejercicio de Mancomunidades Mineras. Se definen


como la agrupación de pequeños mineros en diversas zonas de un mismo yacimiento o de
varios de estos, situados de forma tal, que permita la utilización conjunta de todos o parte
de los servicios necesarios para su aprovechamiento en el ejercicio de la actividad minera.

5. Autorizaciones de Explotaciones para el ejercicio de la minería Artesanal. La minería


artesanal es aquella que se caracteriza por el trabajo personal y directo en la explotación
de oro y diamante de aluvión, mediante equipos manuales, simples, portátiles, con
técnicas de extracción y procesamiento rudimentarios y que solo puede ser ejercida por
personas naturales de nacionalidad venezolana. Deberá ser realizada con estricto
acatamiento de la normativa ambiental.

Organismos que regulan la actividad minera en Venezuela

La Ley de Minas dictada por el Presidente de la República, y publicada en la


Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 36687 de fecha 26 de abril de 1.999, en consejo de
Ministros, tiene por objeto regular lo referente a las minas y a los minerales existentes en el
territorio nacional, cualquiera que sea su origen o presentación, incluida su exploración y
explotación, así como el beneficio, almacenamiento, tenencia, circulación, trasporte y
comercialización, interna y externa, de las sustancias extraídas. Y en su carácter de Ley establece
los organismos reguladores de esta actividad, que son:

 Ministerio de Energía y Minas. El Ministerio de Energía y Minas es el órgano del Ejecutivo


Nacional competente a todos los efectos de esta ley, al cual le corresponde la
planificación, control, fiscalización, defensa y conservación de los recursos mineros, así
como el régimen de la inversión extranjera en el sector, así como velar que se ejecuten las
actividades conforme a esta Ley. Tiene por objeto formular, administrar y controlar las
políticas del Ejecutivo Nacional en las áreas de energía, minas, hidrocarburos y
petroquímica, para promover su explotación armónica e integral y garantizar su necesaria
contribución al desarrollo sostenible de Venezuela. Son funciones del Ministerio las
siguientes:

a) La fijación y ejecución de la política de investigación, desarrollo, fiscalización, control y


conservación de los recursos energéticos, así como las industrias petroleras, petroquímicas y
mineras.

b) El fomento de la exploración minera y de hidrocarburos así como la explotación de ambos


recursos.

c) La inspección y fiscalización de las empresas petroleras, petroquímicas y mineras y de


aquellos que ejerzan cualesquiera otras actividades conexas.

d) El control de la administración de las explotaciones establecidas o que estableciere el Estado


sobre yacimientos o industrias conexas con la minería o los hidrocarburos.

e) El estudio e investigación de los recursos energéticos no convencionales para determinar su


racional y oportuna explotación.

f) Los programas de producción, el estudio de mercados y el análisis y fijación de los productos


de la minería y del petróleo.

 Instituto Nacional de Geología y Minería. Es un instituto autónomo con personalidad


jurídica, autonomía funcional y patrimonio propio, distinto e independiente del Fisco
Nacional, adscrito al Ministerio de Energía y Minas. Tiene por objeto la realización de
investigaciones principalmente de carácter interdisciplinario, en las áreas de geología,
recursos minerales, geofísica, geotécnica, geoquímica, y demás áreas afines. Básicamente
se encarga de planificar, ejecutar, dirigir y coordinar los programas de geociencias en
general, así como la evaluación de los recursos minerales y energéticos no
convencionales, asesoras a las entidades gubernamentales, al sector privado y contribuir
en la generación y difusión de los conocimientos de la información científica y técnica en
las áreas de su competencia. Son funciones específicas de este instituto:

a) Formar y mantener el inventario de los recursos minerales existentes en el Territorio


Nacional.

b) Elaborar estudios geológicos y de investigación, así como la evaluación de los recursos


mineros.

c) Atender la solicitud del Ministerio de Energía y Minas, en lo relativo a estudios de croquis,


planos y demás recaudos técnicos presentados por los solicitantes de concesiones mineras, y
emitir su pronunciamiento.

d) Elaborar, recopilar, sistematizar y divulgar los informes y estudios realizados, en materia


minera y áreas afines.

e) Preparar la Cartografía Geológica del país a diferentes escalas.

f) Realizar investigaciones sobre tecnología aplicables a la actividad minera en sus distintas


escalas y a la recuperación ambiental.

Procedimientos a seguir para la exploración de Yacimientos.

Primeramente se procede a la localización del terreno luego se denuncia la mina ante la


delegación de minería correspondiente, se hace la solicitud para la concesión para la exploración
y el pago de derecho que corresponda; visitas al lugar, toma de fotografía, etc. Estos programas
dan origen a tres presupuestos fundamentales:

1. Presupuestos de fundos mineros; contemplan desde el valor de los terrenos, la


notificación, los gastos legales, la evaluación, etc.

2. Presupuestos de pagos administrativos; integrado por las partidas de sueldo,


prestaciones, honorarios, y gastos diversos.

3. Presupuestos de gastos directos; comprenderá las erogaciones del proyecto, los costos de
perforación, los cambios de acceso, análisis de muestra, transportación y otros.

Contabilidad Minera

Es la técnica de registrar las operaciones administrativas financieras, de exploración,


explotación, beneficio y comercialización que realiza una empresa minera en el ejercicio de su
giro o actividad. En las industrias mineras, la contabilidad se realiza en dos procedimientos con
respecto a la presentación del balance general

1. Agrupar las cuentas de activos según sea el grado de disponibilidad de los mismos y los pasivos
de acuerdo a su nivel de exigencia.
2. Agrupar los activos según su importancia financiera puesto que este tipo de empresa tiende a
realizar inversiones relevantes.

Principales cuentas del Balance General

Como se señaló anteriormente, existen dos procedimientos respecto a la presentación del


Balance de una industria minera, el primero consiste en agrupar los elementos que constituyen el
activo y pasivo del negocio de acuerdo con el grado de disponibilidad y exigibilidad que ellos
mismos tienen. El segundo procedimiento de presentación de un balance se caracteriza por el
acomodo del activo en función de la importancia financiera de las propias inversiones, es decir, la
industria minera iniciará la presentación con los elementos del activo fijo o inversiones
permanentes lo que origina el reacomodo del pasivo del negocio, iniciándolo con las obligaciones
a largo plazo o consolidadas. Seguidamente se presentarán el activo y pasivo circulante y los
cargos diferidos en el mismo orden congruente con los grupos que se relacionen. Este segundo
procedimiento pareciera el más adecuado a la industria minera en virtud de sus inversiones en
terrenos, minas, entre otros.

- Cuentas de Activo.

a) Activo Fijo. Los activos fijos son aquellos que no varían durante el ciclo de explotación de la
empresa (o el año fiscal). Son ciertos bienes de naturaleza permanente necesarios para
desarrollar las funciones de una empresa

 Fundos Mineros. Esta cuenta de activo fijo representa el valor pagado a los fundos
mineros que explota la compañía, ya que en efecto, son dos las formas a través de las
cuales una empresa de minas puede llegar a ser poseedora de fundos para su explotación:
que lo adquiera por compra o que lo obtenga como producto de los trabajos de
explotación que hubiese desarrollado, y sin que sean excluyentes una de otra ya que una
misma compañía puede llegar a tener, en un activo, fundos mineros de las dos
procedencias, es decir, comprados y localizados por su propio esfuerzo.

 Fundos mineros comprados. Buscones o exploradores pueden culminar en la localización


de una zona mineralizadas, sucede que no siempre existe el deseo, capacidad o recursos
para explotar por su propia cuenta, por lo que se ofrece en venta. El posible comprador
hará todos los estudios técnicos y financieros necesarios que le permitan asegurarse de la
existencia del mineral, en cantidad y calidad suficiente que le permitan recuperar su
inversión y tener un margen de ganancia razonable. El asiento de la operación de compra-
venta es el siguiente:

Fundos Mineros (Cd. Piar)……………………………

Caja, Banco o Cuentas por pagar ……………………

 Agotamiento de Minas compradas. El agotamiento que sufre la mina será proporcional a


la misma rapidez con que se vaya extrayendo su riqueza. Así, pues para calcular la cuota
de agotamiento se divide la mina entre el número de metros cúbicos o toneladas
determinadas con la ubicación y el cociente es la cuota por tonelada o metro cúbicos que
deberá multiplicarse por los volúmenes extraídos en un lapso determinado.

 Fundos mineros adquiridos por la explotación. Son diversas las situaciones que pueden
presentarse en las empresas a propósito de los gastos de exploración y que determinen
tratamientos e interpretación contable, que varían según las circunstancias, pero, de
todas maneras, todas esas variaciones concluyen una misma regla o tratamiento y esta es
que el valor de los fundos mineros que figuran en el balance y procedentes de las propias
exploraciones , corresponderá a los gastos de exploración que no se hubieren amortizado
hasta el momento de amortizarlos.

 Valuación de un Fundo Localizado. Consiste en asignar al nuevo fundo minero el importe


de los gastos de exploración que no se hubiesen amortizado en el momento de legalizar el
yacimiento, y así hacer un asiento de cargo a fundos mineros con abono a gastos de
explotación, registro que equivale a hacer un traslado de los cargos diferidos a una
partida de activo fijo.

 Amortización de los Fundos mineros localizados. El valor de los fundos mineros


localizados resulta, en todos los casos, un valor simbólico y de registro, sería absurdo
someterlo a un tratamiento de agotamiento, por ello se someten a amortización, esto
conlleva a un distingo en los estados financieros, se realizará restándole a los fundos
mineros, tanto el agotamiento de los fundos comprados como la amortización de los
fundos localizados.

 Reserva de Mineral. Se utiliza para registrar la potencialidad de explotación de que


dispone la compañía. Estas reservas son las que garantizan la continuidad de las
actividades de una empresa, por el tiempo que lo determine el volumen de las mismas.

 Instalaciones interiores; los trabajos que se realizan en el interior de las minas requieren
de instalaciones especiales, cuya complejidad depende de las características y problemas
técnicos que ofrezcan los propios trabajos; erogaciones que deben formar parte de las
inversiones permanentes de la empresa y en tal virtud figuran dentro de las cuentas de
activos fijos que se listan en su balance.

 Instalaciones exteriores. Esta cuenta cubrirá el conjunto de todas aquellas inversiones


hechas por una compañía minera en el exterior de la propia mina, reuniendo todos los
elementos de trabajo que requiere para su funcionamiento.

 Maquinaria. En esta cuenta se controlará la inversión hecha en maquinaria instalada en el


exterior de la mina, para los trabajos corrientes.

 Edificios y construcciones. Se controlarán las construcciones requeridas para el


funcionamiento de la compañía, entre ellas: talleres, almacenes, habitaciones para
trabajadores, comedores, etc.

 Equipo de transporte. Controla los medios de transporte que se tengan en uso,


empleándose la cuenta de ´´ equipo de transporte ´´.
 Vías de comunicación. Se registra el costo de instalaciones de líneas telefónicas y
telegráficas, las construcciones de camino, la preparación de campos de aterrizaje, etc.

 Equipos de oficina. Registra todo el mobiliario, equipos y utensilios requeridos para el


trabajo normal en una oficina.

 Herramientas. Controla el importe de todos los efectos e implementos de trabajo que


requieren los operarios de una negociación minera para el mejor desempeño de su labor.

b) Activo Circulante. Las cuentas de Caja, Banco, Cuentas por cobrar deudores diversos, etc., se
manejan, controlan y presentan en el balance conforme a los principios de contabilidad
generalmente aceptados para cualquier industria.

 Almacén. Está constituido por tres clases de efectos, aquellos que van a ser consumidos
en la operación misma, en forma y tiempo conocidos; otros de consumo en fecha
indeterminada y los constituidos por los elementos que en su oportunidad incrementaran
el valor de las inversiones permanentes.

 Minerales en patio y alcancías. Ejerce control de las existencias y el valor de los minerales
extraídos de la mina que se encuentran en los patios y alcancías que entrarán a
tratamiento en manos de un comprador.

 Valuación de los minerales. Se usa para determinar el tratamiento que deben tener las
minas de acuerdo a su forma de extracción, esto se determina a través del sistema de
valuación.

 Valuación de metales industriales. Esta valuación se hace a base de costo de producción o


por tonelada de metal que se explota.

 Valuación de metales preciosos. Esta valuación debe hacerse a base de precio de venta
considerado ya como realiza la utilidad que infiere la producción misma.

 Minerales en beneficio/ Concentración y precipitado/ Minerales de afinación/ Barra o


lingotes; estas cuentas infieren la idea de localización de los minerales y su estado de
transformación o proceso industrial en que se encuentran.

c) Cargos diferidos. Exceptuando los cargos de exploración, los demás reglones que puedan
presentarse en el balance general en el rubro de cargos diferidos, son los corrientes y usados en
todos los demás negocios.

 Gastos de exploración. La amortización que mensualmente debe acumularse, se


acumulará en la cuenta de Registro de la Amortización de gastos de exploración, la cual
tendrá el carácter de reguladora del valor de cargo diferido correspondiente, y se
presentará como una cuenta deductiva de la cuenta de gastos de exploración para que en
el balance figure estrictamente la diferencia como valor de ganancia.

 Gastos de desarrollo. Son todas las erogaciones que hacen las empresas que tienen minas
en explotación, tendientes a localizar nuevas perspectivas de ventas, pero dentro del
perímetro de las mismas pertenencias que se están explotando.
- Cuentas de Pasivo

Las cuentas de pasivo que figuran en el balance de las industrias extractivas, poseen las
mismas condiciones de erogaciones de cualquier empresa, por ello no es posible destacar
determinadas cuentas de pasivo o compromiso, con características propias de la industria minera.

- Cuentas de Capital

El capital contable o patrimonio de una negociación es la diferencia entre su activo y


pasivo, en otros términos, es la suma del capital social mas las reservas de capital y las ganancias
no repartidas tanto de ejercicios pasados como del presente. Lo anterior es sin atender a la clase
de actividades a la que este dedicada la empresa.

Industria Metalúrgica

La industria metalúrgica comprende una extensa gama de actividades, las cuales se han
clasificado de la siguiente manera:

 Metálicas básicas (siderúrgica): Industrias básicas de hierro yacero, manufacturas de


hierro y acero y manufacturas de metalesno ferrosos.

 Metalmecánica: Fabricación de productos metálicos, construcciónde maquinaria no


eléctrica, material profesional y científico y maquinaria, aparatos y artículos eléctricos.

El desarrollo de la actividad siderúrgica se considera como otro índice del grado de


industrialización de un país.

La industria metalúrgica tiene una gran dependencia de las materias primas; excepto en el
caso del aluminio, cuyos procesos de elaboración son muy complejos y su valor añadido es alto.
Las partes esenciales de esta industria son: el alto horno y los trenes de laminación. Son industrias
que exigen inversiones muy elevadas, y ocupan mucho suelo industrial. Además, es necesario
preparar lugares de almacenamiento y acondicionar el lugar para el transporte de los materiales,
por ejemplo con cintas transportadoras.

La industria metalúrgica proporciona: lingotes, forjados, tubos, planchas de acero, hierro,


aluminio u otro metal con vistas a utilizarlos en otras fábricas, como la construcción o las vías del
ferrocarril. Cuanto más complejo sea el proceso de la obtención del producto mayor será el valor
añadido. Esta industria permite tener asociadas otras formas de rendimiento, como la producción
de energía eléctrica en los altos hornos o la obtención de cemento. A este tipo de industria se le
considera una actividad básica de la economía. Durante mucho tiempo fue el índice por el que se
medía el desarrollo de un país.

Las empresas metalúrgicas son aquellas que cuentan con un conjunto de instalaciones para
beneficiar minerales y así extraer los metales útiles y satisfacer las necesidades.

Contabilidad Metalúrgica

Independientemente de la contabilidad financiera y de la contabilidad de costos que llevan


estas empresas, a semejanza de cualquier otra industria, se ven en la necesidad de llevar
adicionalmente la contabilidad metalúrgica, que tiene como propósito controlar por separado la
producción, movimiento y existencia de los minerales y metales en un sentido físico, pero
considerando especialmente el aspecto de los contenidos ricos de los mismos.

El conocimiento y control de la producción física es una necesidad para cualquier tipo de


industria, y debe conocerse en detalle el resultado que va lográndose en cada uno de los procesos
en que pudiera estar dividida su actividad general, hasta llegar al artículo terminado disponible
para su venta. Estos elementos de información básicos se relacionan más tarde con los costos
industriales para determinar, en esa forma, el precio de fabricación de los artículos terminados de
la manera y con los métodos que las circunstancias aconsejen.

La contabilidad metalúrgica controla, además de la producción física representada en


toneladas de mineral, la riqueza contenida en esa misma producción, procurando, en la forma
más amplia que las circunstancias permiten, seguir identificando cada uno de los lotes
producidos, distinguiendo la riqueza que contienen, hasta el momento que son entregados al
proceso industrial siguiente, en el cual deben seguirse métodos semejantes de tipo identificador
de la producción, para precisar el grado de recuperación de la riqueza contenida en los minerales
extraídos, que se convierten en concentrados y precipitados y así llegar a la etapa final de la
afinación y fundición de los metales.

Estas son algunas ideas sobre los libros, registros y documentos que satisfacen esta
necesidad de información metalúrgica, las cuales, como en todos los demás casos, deben ser
adaptados a las características particulares de cada empresa, agregando aquellos detalles que las
circunstancias determinen. O bien eliminando aquellos otros que pudieran no ser necesarios.

1. Diarios de Ensayos.
A través de este diario se logra la identificación y conocimiento de cada una de las
muestras que se entregan al laboratorio para la determinación de los contenidos ricos de las
mismas, muestras que por otra parte pueden provenir del proceso de extracción de los minerales
de la planta de afinación y fundición.

Este diario debe estar cuidado por el jefe de laboratorio, quien será el responsable de la
exactitud de los datos que se consignen en el mismo. En este registro ha de anotarse la fecha en
que se recibe la muestra, la cual a su vez será identificada mediante un número progresivo; pero
cuidando de anteponerle, como característica, algún otro literal que precise si proviene de la
extracción del beneficio o de la afinación. El resultado de los trabajos fisicoquímicos desarrollados
en el propio laboratorio permitirá identificar más tarde el peso bruto de la muestra, el contenido
real del mismo expresado en gramos o miligramos de metal fino, el tanto por ciento de humedad
calculado al hacer el ensayo y, finalmente las leyes atribuibles a los lotes de producción.

2. Registro de movimiento de minerales.

En este registro se anotan las características de los lotes producidos y la fecha en que
hubiesen sido entregados para habilitar el molino, como iniciación del proceso de beneficio.

Las columnas mínimas que pudiera tener son las siguientes: fecha de entrega, lote, número
e informe de movimiento. Con este resumen de dato respecto a los distintos lotes que fueron
producidos en un día, además de los lotes que fueron despachados para su beneficio, debe
hacerse un informe diario que los concentre y permita a los directivos el conocimiento de la
producción diaria, la procedencia del mismo y la disposición que de ella se haya hecho.

El documento anterior tiene columnas clasificadoras para distinguir el contenido de los


distintos metales que se producen, desde luego en función del peso seco.

Partiendo del saldo anterior, se agrega la producción del día identificando las distintas
líneas o vetas que se encuentren en explotación, y a la suma de estos elementos se restan las
salidas de lotes con destino al molino, para que la conclusión aritmética represente la existencia
de los minerales distinguiendo su peso en cuanto al contenido de esos minerales.

3. Informe de la planta de beneficio.

Este documento puede o no tener como antecedente un registro en el cual se contengan


en forma permanente, los mismos datos que más tarde tendrían que utilizarse para llenar este
informe. En el informe existe la identificación de tres capítulos principales: molino, concentrados
y precipitados.

Los datos relativos al molino tienen por objeto conocer la producción diaria de ese
departamento, pero identificando los lotes que se sometieron a proceso.
Desde luego que, en caso necesario, y cuando las circunstancias lo requieran este informe
relativo al molino pudiera ampliarse, sea en la misma cédula o en documentos separados,
identificando la producción de los distintos molinos que tuvieran en operación la empresa
anotando las horas de trabajo, la producción por hora, etc.

El capítulo de concentración, contenido en el informe, controla la producción de ellos


durante el día, y para eso se parte del inventario inicial, se le agregan los minerales recibidos del
molino y se deduce la cantidad de minerales que se encuentren en proceso.

El último reglón del capítulo, que se refiere al porcentaje de recuperación de la riqueza,


dato que se obtiene al relacionar las leyes pre calculadas por el departamento de ensaye con los
contenidos ricos que se logran en función del peso bruto de los concentrados y precipitados. Los
directivos de cada negocio, atendiendo a la clase de maquinaria que utilizan y a las facilidades
técnicas de que dispongan, están en condiciones de poder juzgar si el porcentaje de recuperación
de la riqueza es adecuado dentro de las circunstancias; ya que en caso negativo, se harán
investigaciones inmediatas para determinar si existe algún aspecto técnico especial que deba ser
corregido; o bien que ese bajo rendimiento pudiera corresponder a otras razones.

La forma en que se desarrollan los trabajos en esta industria, especialmente en este


proceso, impiden tomar inventarios exactos de la manufactura no terminada, tanto para
concentrados como para precipitados, por lo que estos elementos se incluyen en cédulas
informativas, en las cuales se puede agregar la localización de las existencias distinguiendo los
minerales que pudieran estar almacenados en las distintas tolvas, patios o alcancías de que
disponga la negociación.

4. Informe de la planta de afinación.

El propósito de este informe diario es calcular los datos relativos a los metales afinados que
hubiesen sido producidos. Se parte del inventario inicial, se agregan los concentrados y
precipitados recibidos, y se deduce el inventario final de metales en proceso, y en todos los casos
se hace la debida discriminación respecto al tipo de metales que explota la compañía.

Termina este cuadro con el porcentaje de recuperación, como dato orientador que
permitirá a los técnicos de la industria, decidir si existe alguna anomalía mecánica o algún motivo
especial de investigación.

Contabilidad de costo aplicada a la Industria Minera y Metalúrgica

Las características de las actividades y los productos que obtienen las empresas mineras y
metalúrgicas, corresponden exactamente a las condiciones para establecer el ´´ sistema de
proceso ´´ para el manejo de sus contabilidades de costos; sin perjuicio de imponer las medidas
de orden y control requerido para el reconocimiento del costo de las distintas operaciones que se
distinguen en cada uno de los procesos industriales.
La preparación de la contabilidad de costo se realizará de acuerdo a las etapas en que se
cumple el proceso, las cuales representarán cuentas del Mayor o subdivisiones de la cuenta de ´´
explotación ´´, estas son: extracción, beneficio y afinación.

La separación de estas cuentas radica en la necesidad de conocer los costos unitarios de


producción al terminar cada una de las fases, separando los costos de cada una de las etapas,
para luego conocer cuál es el costo total de producción.

Al tratar la contabilidad de costo de la Industria Minera, debe precisarse el grado de


integración de la empresa de que se trate, para poder definir los procesos que abarque su
actividad sobre las cuales la contabilidad debe proporcionar la información que se requiere.
Independientemente de las posibilidades que ofrece la industria minera de ser explotada
conjunta o separadamente se sus tres etapas (extracción, beneficio y afinación), la localización
geográfica de estos negocios la mayoría de las veces separadas entre sí, determinan que el
manejo de sus costos industriales se haga a través de contabilidades separadas y localizables en
lugares distintos, dedicada cada una de ellas al control de los procesos a que se detienen.

Por otra parte, la existencia de múltiples contabilidades de costos aplicadas al control de las
etapas básicas de este tipo de industrias, no elimina la necesidad de que la empresa minera y
metalúrgica, concentre los resultados de estas operaciones en la contabilidad financiera que se
lleve, generalmente en el lugar donde están instaladas las oficinas principales de la compañía.

De todo lo anterior se concluye que la contabilidad de costo de la industria minera y


metalúrgica abarca la información necesaria respecto a cada uno de los procesos extractivos y
productivos que las caracterizan, coordinados, mediante el mismo juego de libros y registros, o
bien empleado contabilidad por separado para el registro de los movimiento de cada una de las
fases de extracción y explotación; proyectando su concentración posterior de manera que sea
fácil apreciar en conjunto el resultado de sus operaciones.

Las necesidades técnicas del negocio requieren informes adicionales en cuando a cada uno
de los procesos para poder orientar el desarrollo y consecución de los trabajos sobre las bases
más remunerativas; de ahí se deduce la conveniencia de distinguir, dentro de cada proceso, las
principales operaciones industriales de que conste, calculando separadamente el costo de cada
una de ellas el que deberá ser sometido a un análisis cuidadoso para asegurarse de que siempre
se encuentre dentro de los límites y marcos establecidos por los técnicos, considerando las
características de la propia explotación.

Los datos relativos a volúmenes y unidades producidas son el resultado de la coordinación


de informes que se producen en una sección de control separada, que generalmente se denomina
contabilidad metalúrgica.

La mecánica de esta contabilidad de costo, como en cualquier otro tipo de industria,


requiere la clasificación de todos los conceptos que constituyen un elemento de costo en las
operaciones de la empresa en: Directo e Indirecto. Dentro de los costos directos se encuentran
todos aquellos cuya erogación haya sido originada en forma específica por algunos de los
procesos de extracción, beneficio o afinación. Dentro de los cargos indirectos se encuentran todos
los que no participaron de forma directa en el proceso.

Manejo y aplicación de los elementos del costo

Materiales. El manejo de los almacenes de una empresa minera no difiere, ni puede diferir de las
necesidades que al respecto tiene cualquier otra industria, pudiendo y debiendo establecerse en
consecuencia todas las medidas de orden y control que son usuales en estos casos.

Es generalmente el almacenista quien, al advertir que determinados efectos han llegado al


límite mínimo de existencia, solicita el abastecimiento de los productos que le hacen falta. El
pedido se realiza con copias para el almacenista y el departamento de contabilidad ya que este
deberá recibir información sobre el mismo, tanto por el aspecto financiero y de responsabilidad
comercial, como por el efecto administrativo frente a la necesidad de controlar el costo de esas
mercancías en tránsito que llegarán a las bodegas de la empresa en un plazo más o menos
determinado. Los costos unitarios han de ser calculados por el departamento de contabilidad.

Todos los datos de entradas y salidas de materiales causarán el movimiento de la tarjeta de


control, a base de inventario perpetuo, que lleve el almacenista para cada uno de los efectos que
controla esta dependencia. Mediante inspecciones periódicas, debe vigilarse la concordancia
entre la existencia físicas en los almacenes, contra la información que figure en las tarjetas
auxiliares de control.

Mano de Obra Directa. En este segundo elemento del costo se consideran todas las cantidades
que se paguen por concepto de sueldos y salarios a los trabajadores de la compañía, y le son
aplicables todas las reglas de organización y control interno usuales en cualquier tipo de
negociación.

La persona, sección o departamento, que tenga como objeto la evaluación del personal,
debe someter a exámenes e investigaciones necesarias a los solicitantes, para asegurarse de que
los mismos llenen y cumplan los requerimientos de salud, honestidad y capacidad necesaria para
ser admitido como trabajador de la empresa.

Cargos Indirectos. Este tercer elemento del costo al igual que cualquiera otra industria, esta
constituido por materiales, mano de obra y gastos que no es posible o no convienen referir
directamente a algunos de los procesos en que se haya dividido el negocio, por cuyo motivo su
control se hace mediante un trato especial dedicado e este tipo de erogaciones.

Existen gastos de otro tipo, que sin corresponder su naturaleza a materiales o mano de
obra forman parte del costo de producción y de los cuales también a de decidirse sobre la
posibilidad de referirlos en forma directa a los procesos o manejarlos dentro de los cargos
indirectos.

Evaluación del control interno

El control interno es la función que comprende el conjunto de procedimientos


metodológicos organizativos y operativos, por medio de los cuales la empresa garantiza que sus
operaciones se realicen de acuerdo a lo planificado y convenido.

Sus principales objetivos son:

 Preservar sus activos contra pérdidas por siniestros, deterioro, desperdicios, entre otras
causas.

 Reducir al mínimo los desperdicios, tanto de insumos como de tiempo, protegiendo las
actividades de la empresa.

 Realizar las operaciones con la mayor eficiencia y eficacia posible.

 Evitar incurrir en pasivos indebidamente.

 Reducir los costos operativos en general.

 Garantizar el cumplimiento de las políticas generales establecidas.

 Proporcionar información financiera correcta y fidedigna, a través de los registros e


informes pertinentes cumpliendo con las normas contables generalmente aceptadas.

La operación efectiva de un sistema de control interno dependerá de registros contables y


financieros que estén debidamente diseñados y que se lleven en forma adecuada; y de una
segregación de las funciones del personal de la compañía.

En las empresas mineras, por su parte, debe prestarse atención especial a los rubros de
activo fijo y los inventarios en los casos de las cuentas reales, y en las nominales debe tenerse
cuidado con el registro y control de los costos industriales. En relación a los activos fijos, debe
llevarse un control estricto registrado en el libro de Fundo Minero cada uno de los que posea la
empresa tomando en cuenta su procedencia y la reserva esperada de material; en este libro
auxiliar deberá registrarse también el agotamiento de cada uno de los fundos que posea la
empresa teniendo así un saldo de la reserva de cada uno de ellos en el auxiliar. La cuenta de
inventario debe llevarse bajo el método perpetuo y se deben hacer inventarios físicos periódicos
que permitan llevar un control estricto de las existencias.
El manejo de los costos industriales es recomendable hacerlo a través de contabilidades
separadas y en el lugar donde se desarrollen las funciones, es decir, las unidades de producción,
debe al mismo tiempo servir de centro de costos para el mejor control de los siguientes procesos:
extracción, beneficio, afinación y fundición.

En cuanto a la contabilidad metalúrgica se deberá llevar una serie de libros, registros y


documentos (Diarios de ensayos, registro de movimientos de minerales, Informe de movimientos,
Informe de la planta de beneficio, etc), que satisfagan las necesidades de dicha contabilidad,
controlando así la producción física y la riqueza contenida en esa misma producción.

Plan de Cuentas de una Empresa Minera

Son todas las cuentas que constituyen al mayor general y auxiliar de una empresa dedicada
a la minería. Estas cuentas están divididas en varios rubros, que son activo, pasivo, capital,
ingresos, egresos y cuentas de orden.

La estructura del plan de cuentas estará codificado por seis (6) dígitos para cada cuenta, los
cuales se agruparán siguiendo las normas de presentación de las cuentas en los estados
financieros y atendiendo a sus clasificaciones básicas y subdivisiones principales, permitiendo
flexibilidad en el código en cuanto a suprimir o aumentar el número de cuentas sin que se altere
el sistema.

Cada dígito tendrá un determinado significado de acuerdo a su posición dentro de los


campos. Su diseño en cuanto a los rubros está concedido de la siguiente forma:

Código Rubro

Activo 1

Pasivo 2

Capital 3

Ingresos 4

Egresos 5

Ingresos y egresos extraordinarios 6

Preparación de Estados Financieros y Principales Reportes Auxiliares


Debido a la dinámica actual de los mercados, las empresas sobre todo industriales se ven
en la necesidad de elaborar estados financieros y cédulas que reporten la situación de la
producción y de las finanzas de las empresas. Es común en las empresas extractivas y
metalúrgicas que dichos reportes se hagan mensualmente, permitiendo una adaptación a la
velocidad de respuestas de dichas compañías al mundo de las finanzas.

Las empresas mineras y metalúrgicas por tener actividades conexas tienen similitud en la
presentación de sus reportes auxiliares y estados financieros, pero dado que la utilidad de las
empresas extractivas está basada en la producción y la empresa metalúrgica en la venta del
producto de la transformación del material, algunas cuentas difieren por lo que es necesario un
estudio contable especial. Algunos de éstos estados y reportes se nombran a continuación:

Estados Financieros

· Estado de Resultado. Resume los costos e ingresos en los que se incurren durante el período
presentado, y determina la utilidad al final de dicho período.

· Balance General. Presenta los bienes, derechos y obligaciones de la empresa, así como las
variaciones del patrimonio de la misma.

Reportes Auxiliares

 Estado de Explotación

 Cargos Indirectos

 Costos de Extracción

 Costos de Beneficio

 Costos de Afinación y Fundición

Contabilidad Petrolera

Es una Ciencia, que permite el análisis y registros de los hechos financieros de una empresa
petrolera, desde su extracción, producción, y refinación del petróleo, hasta la obtención de los
estados financieros. La industria petrolera abarca a la actividad de la extracción de petróleo y
su transformación hasta la venta de los procesos que abarcan: Explotación de
campos, Refinería, Distribución. Es la etapa inicial dentro de la actividad o industria petrolera, la
cual consiste en la búsqueda de campos Es la aplicada en las instituciones que desarrollan
actividades de inspección, prospección, explotación y transporte de petróleo y gas. El Diplomado
de Contabilidad Petrolera es capaz de intervenir eficientemente en el manejo contable del
petróleo y gas y/o áreas de probables yacimientos de hidrocarburos.
CICLOS DE LA ACTIVIDAD PETROLERA

Ø PROSPECCION (RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL

Es la etapa inicial dentro de la actividad o industria petrolera, la cual consiste en la búsqueda de


campos y/o áreas de probables yacimientos de hidrocarburos.

COSTOS DE PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN

BANCOS

Ø EXPLORACIÓN

Consiste en la búsqueda de yacimientos de hidrocarburos con trabajos de reconocimientos


geológicos, topográficos, gravímetros y otros trabajos tendientes a determinar las existencias de
encontrar hidrocarburos.

COSTOS DE PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN

BANCOS

Ø EXPLOTACIÓN

Es la perforación de pozos de desarrollo y de producción, esta etapa está relacionada con la


extracción de hidrocarburos.

Ø REFINACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN

Es la transformación del petróleo mediante procesos tecnológicos adecuados a productos finales


e intermedios.

Ø TRANSPORTE Y ALMACENAJE

Consiste en la actividad para trasladar o conducir de un lugar a otros hidrocarburos y sus


derivados por medio de ductos.

Ø COMERCIALIZACIÓN

Es la venta tanto de crudos como de gas natural y los derivados.

Ø DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL POR REDES


La ley 3058 considera a la distribución del gas natural por redes como un servicio público, las
concesiones se otorgan mediante licitación pública, un reglamento tarifario, etc.

ESTRUCTURA DE COSTOS TOTALES

Dentro de la estructura de los costos petroleros, hay que diferenciar los dos principales rubros: los
costos de producción y los costos de reposición de reservas. Para explotar un barril de petróleo,
además de las inversiones involucradas en el pozo productivo, hay que incurrir en costos
operativos y contribuir al mantenimiento de los costos.

Además, el barril producido obliga a reponer reservas; la reposición de reservas tiene costos de
exploración y de desarrollo que resultan del desempeño de la empresa para sumar reservas e
incluyen la ampliación de áreas en explotación, descubrimientos, revisiones de reservas ya
comprobadas y mejoras en los sistemas de recuperación. Con criterio amplio, pueden incluirse en
este concepto las adquisiciones de reservas.

También podría gustarte