Está en la página 1de 11

REVISIÓN

Clasificación clínica y biomolecular de las demencias


frontotemporales. Revisión de la bibliografía
M.E. Toribio-Díaz, J. Morera-Guitart

CLASIFICACIÓN CLÍNICA Y BIOMOLECULAR DE LAS


DEMENCIAS FRONTOTEMPORALES. REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA
Resumen. Introducción. El término ‘demencia lobar frontotemporal’ (DLFT) agrupa un conjunto de enfermedades neurode-
generativas muy heterogéneo en su expresión clínica, componente genético y características histopatológicas, lo que tradicio-
nalmente ha dificultado su estudio y clasificación. Los pacientes presentan de forma habitual un cambio progresivo en su con-
ducta asociado a alteración del lenguaje y pérdida de memoria, lo que constituye la segunda causa de demencia en personas
menores de 65 años. La característica más relevante a nivel histopatológico es la presencia de agregados o acúmulos de pro-
teínas anómalas en las neuronas o la glía, cuya identificación ha contribuido, por una parte, al conocimiento de los mecanis-
mos patogénicos y, por otra, ha permitido la clasificación de este tipo de demencia. Desarrollo y conclusiones. En las dos úl-
timas décadas, se ha producido un notable progreso en el conocimiento de este grupo de enfermedades, gracias a los avances
genéticos relacionados con el descubrimiento del gen MAPT y el gen de la progranulina, así como de sus mutaciones, respon-
sables de un porcentaje elevado de las DLFT hereditarias; igualmente, el desarrollo de nuevas técnicas inmunohistoquímicas
ha permitido caracterizar algunas proteínas anómalas, como la proteína TDP-43, como principal integrante de las inclusio-
nes neuronales en las DLFT tau negativas. Todo ello ha permitido establecer una nueva clasificación de las DLFT. En el pre-
sente trabajo se realiza una revisión exhaustiva de dichos avances, además de considerar las posibles correlaciones clínicas,
histológicas, genéticas y biomoleculares de los distintos subtipos de DLFT. [REV NEUROL 2008; 47: 588-98]
Palabras clave. Clasificación. Demencia frontotemporal. Progranulina. Tardopatías. Taupatías. TDP-43. Ubiquitinopatías.

INTRODUCCIÓN demencial originado por una atrofia cerebral focal, y no por una
El término ‘demencia lobar frontotemporal’ (DLFT) alude a un atrofia generalizada según las tendencias de la época. En los
grupo de enfermedades neurodegenerativas muy heterogéneo años siguientes, continuaron las descripciones de pacientes simi-
por su presentación clínica, componente genético y característi- lares por parte de diferentes autores (Pick, Liepmann, Stransky y
cas histopatológicas. Constituye la tercera causa de demencia Spielmeyer), si bien se consideraron formas atípicas de EA. En
degenerativa, después de la enfermedad de Alzheimer (EA) y la 1911, el propio Alois Alzheimer realizó la descripción de las al-
demencia con cuerpos de Lewy; la segunda en personas menores teraciones histológicas que se encontraban en estos casos, deno-
de 65 años. La edad de comienzo se sitúa entre los 45 y los 65 minándolas cuerpos y células de Pick. Gans (1923) y Onari y
años, y presenta una distribución similar entre hombres y muje- Spatz (1926) fueron los primeros en utilizar el término enferme-
res, con una historia familiar positiva entre un 30-45% de los ca- dad de Pick. Por su parte, Carl Schneider, en 1927, describió las
sos [1]. Clínicamente, se caracteriza por alteración del compor- tres fases clínicas que caracterizan este tipo de demencia: altera-
tamiento con cambio en la personalidad, alteración de la conduc- ción inicial del juicio y la conducta, aparición de síntomas foca-
ta social y afectación del lenguaje [2]. De forma adicional, al- les como la afasia y desarrollo posterior de una demencia gene-
gunos pacientes pueden presentar un cuadro de parkinsonismo o ralizada. En los años siguientes se perdió el interés por la enfer-
de enfermedad de motoneurona asociados [3]. El concepto de medad de Pick y se consideró una variante de la EA [4].
DLFT pone de manifiesto la marcada atrofia de los lóbulos fron- A partir de los años ochenta renace de nuevo el interés por
tales y temporales asociada a pérdida neuronal y gliosis. esta entidad: Lund, Brun y Gustafson la denominaron ‘degene-
ración lobar frontotemporal’ [5,6], y Neary et al, ‘demencia de
tipo frontal’ [7]. Paulatinamente, se fueron añadiendo nuevas
PERSPECTIVA HISTÓRICA entidades clinicopatológicas a este heterogéneo grupo de de-
El conocimiento moderno de las DLFT podemos situarlo el año mencias tipo no Alzheimer, como la degeneración corticobasal,
1892, cuando Arnold Pick realizó la descripción de un paciente la DLFT con parkinsonismo o la DLFT asociada a enfermedad
varón de 71 años con un cuadro progresivo de deterioro mental de motoneurona. En 1982, Mesulam [8] describió una serie de
al que se asociaba una afasia grave, en cuya necropsia se pudo pacientes con un trastorno del lenguaje en forma de afasia lenta-
constatar una marcada atrofia cortical del lóbulo temporal iz- mente progresiva sin afectación cognitiva o conductual, al que
quierdo. La importancia de este paciente vino determinada por denominó afasia lentamente progresiva sin demencia. Con la
ser la primera vez en plantearse la posibilidad de un síndrome evolución de la enfermedad, estos pacientes acabaron desarro-
llando una demencia de tipo frontal, como se pudo comprobar
Aceptado tras revisión externa: 14.10.08. posteriormente. En 1989, Snowden et al [9] describieron la de-
Unidad de Neurología de la Conducta y Demencias (CDP-ALZ). Hospital
mencia semántica como un cuadro de afasia progresiva causado
San Vicente. San Vicente del Raspeig, Alicante, España. por un déficit selectivo en la memoria semántica, y se completa-
Correspondencia: Dra. M. Elena Toribio Díaz. Unidad de Neurología de la ron así los cuadros clínicos principales de la DLFT.
Conducta y Demencias (CDP-ALZ). Hospital San Vicente. Lillo Juan, 137. No obstante, es en los últimos 20 años donde se sitúa el ma-
E-03690 San Vicente del Raspeig (Alicante). E-mail: etoribiod@hotmail.com yor progreso en la investigación en este tipo de demencia, gra-
© 2008, REVISTA DE NEUROLOGÍA cias, en primer lugar, a los avances genéticos con el descubri-

588 REV NEUROL 2008; 47 (11): 588-598


DEMENCIAS FRONTOTEMPORALES

miento del gen MAPT [10] y el gen de la progranulina (PGRN) será muy marcada, con parafasias fonéticas, comprensión con-
[11,12], así como de sus mutaciones, responsables de un porcen- servada en fases iniciales, agramatismo y anomia, que acaba
taje elevado de las DLFT hereditarias; en segundo lugar, al desa- por evolucionar al mutismo.
rrollo de nuevas técnicas inmunohistoquímicas con la detección Finalmente, cabe reseñar un tercer subtipo de trastorno del
de la proteína TDP-43 [13] como principal integrante de las in- lenguaje en las DLFT, denominado por Gorno-Tempini et al [17]
clusiones neuronales en las DLFT tau negativas; y, finalmente, al variante logopénica, caracterizada por una grave afectación de la
desarrollo de nuevas técnicas de neuroimagen, como la resonan- nominación, la fluidez, la repetición y la comprensión sintáctica
cia magnética funcional, la tomografía simple por emisión de fo- compleja, con un preservación característica de la comprensión
tón único o la tomografía por emisión de positrones [14]. de la palabra aislada, con escasa presencia de parafasias.
De forma típica, el trastorno progresivo del lenguaje consti-
tuye la única manifestación durante los primeros dos años, con
OBJETIVO el desarrollo posterior de la afectación conductual [18] y de la
El objetivo de nuestro trabajo es la revisión de los avances más memoria [2].
importantes descritos recientemente en la bibliografía en rela-
ción con el conocimiento del grupo de DLFT, condensar toda
esta información de una forma ordenada en un texto que refleje CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
el ‘estado del arte’ en esta materia, y proponer una clasificación La heterogeneidad de los distintos síndromes englobados en la
inteligible desde un punto de vista clínico, genético e histológi- DLFT justifica la necesidad de definir unos criterios diagnósti-
co de este grupo de enfermedades. cos que faciliten su identificación. Los grupos de Lund y Man-
chester [19] elaboraron los primeros criterios clinicopatológi-
cos, cuya principal aportación era una buena discriminación
FENOTIPOS CLÍNICOS frente a la EA. Sin embargo, no establecían el número de sínto-
La característica principal de la DLFT es su gran heterogenei- mas necesarios o la importancia relativa de cada uno de ellos en
dad, lo que, a nivel clínico, se traduce en la existencia de varios el diagnóstico, como tampoco aportaban una definición operati-
síndromes con unos síntomas comunes, como son los cambios va de los mismos. Estas limitaciones llevaron al desarrollo de
en la personalidad o en la conducta social del paciente asocia- nuevos criterios por parte del grupo de Neary [2], con la defini-
dos a una afectación del lenguaje. Se describen tres subtipos clí- ción de las características clínicas específicas de los tres síndro-
nicos principales en función de la predominancia de cada uno mes principales de la DLFT: DFT, APPNF y demencia semánti-
de estos síntomas o de su momento de aparición a lo largo de la ca. La precisión diagnóstica ante mortem de estos criterios se ha
evolución de la enfermedad: demencia frontotemporal variante podido confirmar y ha mostrado una sensibilidad del 85% y una
frontal (DFT), demencia semántica y afasia primaria progresiva especificidad del 99% [20]. No obstante, para algunos autores
no fluente (APPNF) [2]. se hacía necesaria la simplificación de unos criterios poco fun-
La DFT constituye el síndrome clínico más frecuente. Su ca- cionales para el clínico no especializado, por lo que Mackhann
racterística principal es un cambio insidioso en la personalidad et al [21] agruparon en el concepto demencia frontotemporal a
del paciente, que adopta un comportamiento inusual como si aquellos síndromes caracterizados por un cuadro precoz de
fuera otra persona, o, por el contrario, acentúa de manera osten- cambio en la personalidad o de alteración del lenguaje, pero con
sible ciertos rasgos de su carácter. Las alteraciones son variables el inconveniente de no poder discriminar aquellas formas de EA
y dependen de las áreas prefrontales afectas [15], conformando con afectación circunscrita de este último.
tres síndromes prefrontales o frontosubcorticales típicos: Finalmente, en los últimos criterios diagnósticos propuestos
– Dorsolateral: tipo disejecutivo, pseudodepresivo o de la con- por el grupo de Cairns [22] en el año 2007, se establece una
vexidad dorsal. nueva clasificación, atendiendo a los recientes avances en gené-
– Orbitomedial, orbitofrontal: tipo desinhibido, tipo pseudo- tica molecular, bioquímica y neuropatología.
maníaco o tipo pseudopsicopático.
– Mesiofrontal: tipo apático, hipocinético o de la circunvolu-
ción cingulada. CLASIFICACIÓN HISTOPATOLÓGICA Y GENÉTICA
Tradicionalmente, se ha considerado la DLFT como un conjun-
El cuadro clínico en la DFT se completa con una pérdida pro- to de procesos neuropatológicos con degeneración predominan-
gresiva de la capacidad para la expresión del lenguaje con eco- te de los lóbulos frontales y temporales que comparten un feno-
lalia, perseveración y alteración tanto de la nominación como tipo clínico similar con algunas diferencias en función de la dis-
de la escritura. De forma típica, se produce una preservación de tribución topográfica del trastorno patológico subyacente [23].
la memoria hasta etapas algo más avanzadas. A nivel histopatológico, se ha podido constatar la presencia de
En la demencia semántica se produce una desintegración de agregados o acúmulos de proteínas anómalas en las neuronas o
la base de conocimientos que sostienen el lenguaje, la memoria la glía [24], cuya identificación ha contribuido al conocimiento
semántica, por lo que los pacientes son incapaces de reconocer de los mecanismos patogénicos, además de facilitar la clasifica-
los objetos, hechos, palabras o su significado. Dado que los as- ción de este tipo de demencias. El grupo de Cairns establece
pectos fonológicos y sintácticos permanecen intactos, se produ- cuatro grupos principales [22] (Tabla I).
ce un lenguaje espontáneo fluente, pero con escaso contenido En más del 40% de los casos, las inclusiones contienen for-
informativo, un déficit tanto de la nominación como de la com- mas insolubles e hiperfosforiladas de la proteína tau, que dan
prensión y parafasias semánticas [16]. lugar a las denominadas taupatías [10]. Hasta fechas recientes
En la APPNF hay una alteración de los aspectos fonológicos se consideraba que una proporción no desdeñable de DLFT ca-
y sintácticos del lenguaje, por lo que la alteración en la fluidez recía de un fenotipo histológico distintivo, por lo que este grupo

REV NEUROL 2008; 47 (11): 588-598 589


M.E. TORIBIO-DÍAZ, ET AL

fue denominado como demencia sin cambios histológicos espe- Tabla I. Clasificación histopatológica de las demencias lobares frontotem-
cíficos (DLDH) [25]. No obstante, la reevaluación posterior de porales.
muchos de estos casos ha puesto de manifiesto cómo en su ma-
Taupatías
yoría presentaban inclusiones ubiquitina positivas (UBI); se de-
nominan DLFT ubiquitina positivas (DLFT-U) [26,27] y repre- Enfermedad de Pick/demencia con cuerpos de Pick
sentan algo más del 50% del total de las demencias frontales.
Degeneración corticobasal
Recientemente, se han descrito varios subtipos de DLFT-U tras
el reconocimiento de la proteína TDP-43 como el principal inte- Parálisis supranuclear progresiva
grante de las UBI [13], así como algunas formas de DLFT-U
Demencia con granos argirófilos
TDP-43 negativas [22]. Por último, existe un cuarto grupo muy
esporádico caracterizado por la presencia de inclusiones de neu- Taupatía multisistémica
rofilamentos α-internexina positivas, denominadas ‘demencia
Taupatías inclasificables
con acúmulo de filamentos intermedios’ [28,29].
Una vez establecida la clasificación histopatológica de Cairns Demencia con predominio de ovillos
et al, pasaremos a describir los distintos tipos de DLFT, con sus
Demencia ligada al cromosoma 17 con
características histológicas, genéticas y clínicas específicas. parkinsonismo por mutación del gen MAPT

Taupatías Ubiquitinopatías
El citoesqueleto celular formado por microtúbulos, microfila- TDP-43 proteinopatías o tardopatías
mentos y filamentos intermedios constituye un elemento esen-
cial para el mantenimiento de la estructura neuronal. El ensam- DLFT por mutación del gen de la progranulina
blaje y estabilización de los microtúbulos se ve favorecido por DLFT asociada al cromosoma 9
una proteína soluble, la proteína tau, y, en concreto, por su gra-
do de fosforilación [30]. Existen diversas enfermedades deno- Por mutación del gen VCP (valosin-containing protein)
minadas taupatías en las que esta proteína aparece hiperfosfori- DLFT y enfermedad de motoneurona
lada formando parte de agregados insolubles, lo que permite su
detección por métodos bioquímicos e histopatológicos. Estos DLFT y esclerosis lateral amiotrófica
agregados se acumulan a nivel de las neuronas o las células Formas TDP-43 negativas
gliales y conforman depósitos o inclusiones con una morfología
típica según las distintas enfermedades. Si el mecanismo inicial DLFT ligada al cromosoma 3
es la mutación del gen de la proteína tau, ésta se producirá de Enfermedad con cuerpos de inclusión basófilos
forma anómala, lo que dará lugar a las denominadas taupatías
primarias (DLFT ligada al cromosoma 17, por ejemplo). Ahora Demencia sin cambios histopatológicos específicos
bien, si tras la producción de una proteína tau normal ésta se ve Enfermedad por inclusión neuronal de filamentos intermedios
alterada por una serie de mecanismos secundarios, estaremos
ante las taupatías secundarias (EA, por ejemplo), en las que, de DLFT: demencia lobar frontotemporal; MAPT: proteína asociada a los microtú-
bulos tau; TDP-43: proteína fijadora del ADN TAR 43.
igual forma, se producirá una hiperfosforilación y agregación
en acúmulos [30].
La proteína tau se encuentra en el cerebro adulto en seis Tabla II. Clasificación de las taupatías según la isoforma de la tau acumulada.
isoformas diferentes en función de la inclusión o exclusión de
Depósito de tau 3R Enfermedad de Pick/
ciertos exones durante el procesamiento del ARN mensajero demencia con cuerpos de Pick
(ARNm). Tres de ellas, con una carencia del exón 10 del gen
tau, presentan tres repeticiones de una región de unión a micro- Depósito de tau 4R Degeneración corticobasal
túbulos (tau 3R). Las otras tres isoformas que sí incluyen el Parálisis supranuclear progresiva
exón 10 contienen cuatro repeticiones de esta región (tau 4R)
[31]. Según el predominio de cada una de estas isoformas, se Demencia con granos argirófilos
ha establecido la siguiente clasificación de las taupatías [22] Taupatía multisistémica
(Tablas II y III).
Taupatías inclasificables
Síndrome corticobasal
Depósito de tau 4R/3R Demencia con predominio de ovillos
En 1967, Rebeiz et al [32] describieron la denominada ‘degene-
ración corticodentatonígrica con acromasia’ en varios pacientes Depósito de tau 3R Demencias ligadas al cromosoma 17
o 4R o 3R/4R con parkinsonismo por mutación del
con un síndrome rigidoacinético y apraxia. Las descripciones gen MAPT
posteriores de nuevos casos han permitido definir un cuadro clí-
nico, la degeneración corticobasal (DCB), caracterizado por ri- MAPT: proteína asociada a los microtúbulos tau.
gidez y apraxia asimétricas progresivas con signos de afecta-
ción cortical (fenómeno del miembro ajeno, alteración sensitiva
cortical, mioclonías o movimientos especulares) y de los núcle- nes parecidas, en las que el estudio neuropatológico posterior
os de la base (distonía, temblor o bradicinesia). No obstante, la no ha permitido su confirmación. Es decir, el conjunto de sínto-
tendencia actual es referirse a esta enfermedad como síndrome mas clínicos descritos no es específico de la DCB, por lo que es
corticobasal, debido a la existencia de casos con manifestacio- más adecuado hablar de síndrome [33].

590 REV NEUROL 2008; 47 (11): 588-598


DEMENCIAS FRONTOTEMPORALES

Tabla III. Clasificación histopatológica de las taupatías. ligada al cromosoma 17q21, caracterizada por
desinhibición, demencia, parkinsonismo y
Enfermedad Taupatía amiotrofia [36], lo que posteriormente se deno-
Tipo Distribución minaría demencia frontotemporal ligada al cro-
mosoma 17 con parkinsonismo (DLFT-17). El
Enfermedad de Pick 3R Células de Pick gen MAPT, encargado de la codificación de la
o DLFT con cuerpos de Pick
Células no piramidales del giro proteína asociada a los microtúbulos, se locali-
dentado y del área CA1 del hipocampo za en este cromosoma en el año 1998, y se es-
tablece su relación con la DLFT-17 [10]. Cual-
Neuronas piramidales de los lóbulos
frontales y temporales (capas II y VI) quier mutación de este gen determina la forma-
ción de agregados insolubles de proteína tau
Degeneración corticobasal 4R Ovillos redondeados en neuronas hiperfosforilada en las neuronas y en la glía en
y glía con predominio cortical
forma de patología tau 3R, 4R o 3R/4R. Hasta
Depósito tau en astrocitos la fecha se han descrito 41 mutaciones en más
en forma de corona o ‘placa glial’ de 100 familias [37], de modo que las DLFT-17
Depósitos en oligodendrocitos: coiled bodies suponen del 5 al 10% de las formas heredita-
rias de la DLFT. Las mutaciones del gen MAPT
Parálisis supranuclear progresiva 4R Ovillos redondeados en neuronas pueden dividirse en dos grupos, dependiendo
y glía con predominio subcortical
del mecanismo primario implicado: en el pri-
Astrocitos en forma de penacho mero se produce una alteración del balance
Demencia con granos argirófilos 4R Depósito en espinas dendríticas
normal de ensamblaje del exón 10, con un in-
cremento de éste, lo que determina un aumento
Depósitos en oligodendrocitos: coiled bodies en la ratio 4R/3R tau [23]; el segundo mecanis-
Taupatía multisistémica 4R Neocórtex de los lóbulos frontales,
mo determina una alteración en la función de
temporales y parietales la proteína tau, con la disminución en su capa-
cidad para unirse a los microtúbulos, lo que fa-
Ganglios basales y troncoéncefalo
vorece su agregación [37].
Demencia con 3R/4R Ovillos neurofibrilares corticales El depósito de proteína tau constituye el
predominio de ovillos en ausencia de placas de amiloide principal marcador histopatológico de las
DLFT ligada al cromosoma 17 3R Marcada heterogeneidad
DLFT por mutaciones del gen MAPT, con una
por mutación del gen MAPT morfología diferente en función del depósito
4R de proteína tau 3R/4R, 4R o 3R. Clínicamente,
3R/4R
los pacientes presentan un trastorno conductual
típico de la DFT, al que suele asociarse un cua-
DLFT: demencia lobar frontotemporal; MAPT: proteína asociada a los microtúbulos tau. dro de parkinsonismo. Sin embargo, el espec-
tro es muy amplio, y pueden presentar sínto-
mas similares a la esclerosis lateral amiotrófica
Síndrome de parálisis supranuclear progresiva (ELA), DCB o PSP, con una marcada variabilidad intra e inter-
En 1964, Steel et al describieron por primera vez un cuadro clí- familiar [37].
nico caracterizado por rigidez y acinesias simétricas con empe-
oramiento progresivo, parálisis supranuclear de la mirada y DLFT-U: histopatología y genética
trastorno de la marcha grave, al que denominaron parálisis su- El proteosoma constituye el principal sistema de degradación
pranuclear progresiva (PSP) [34]. Al igual que ocurre con la de proteínas de las células. Ahora bien, para que una proteína
DCB, se tiende a utilizar el término síndrome de PSP, debido a anómala sea reconocida y degradada, ha de marcarse previa-
que se ha podido comprobar cómo un pequeño porcentaje de mente con ubiquitina. Fallos en este sistema se producen en di-
pacientes con sintomatología propia de la PSP tienen enferme- ferentes enfermedades neurodegenerativas, en las que el exce-
dades con sustrato histopatológico diferente [35]. sivo acúmulo de proteínas ubiquitinadas sirve como marcador
Los ovillos neuronales de la DCB y la PSP reaccionan de al presentar una reacción inmunohistoquímica altamente po-
forma específica contra los anticuerpos dirigidos contra tau 4R, sitiva a la ubiquitina. Es precisamente esta característica la
además de contra los anticuerpos genéricos de esta proteína. Se que ha permitido diferenciar las DLFT en dos grandes subgru-
localizan de forma predominante a nivel cortical en la DCB y pos: el primero, con inclusiones tau positivas o taupatías (véa-
subcortical en la PSP. Los depósitos de tau en las células gliales se el apartado anterior); y el segundo, con inclusiones UBI, tau
son abundantes en ambas enfermedades, y varían únicamente y α-sinucleína negativas [26] (DLFT-U), como se describirá a
en su morfología. En la DCB, forman una corona en forma de continuación.
‘placa glial’ como imagen patognomónica, mientras que los ‘as-
trocitos en penacho’ son característicos de la PSP. En la DCB, Biología y patología de la TDP-43
se encuentran, además, los denominados coiled bodies o depó- A pesar de los estudios exhaustivos realizados utilizando técni-
sitos de proteína tau en los oligodendrocitos. cas similares a las empleadas en otras enfermedades neurodege-
nerativas, como las taupatías o las sinucleopatías, la identidad
DLFT-17 con parkinsonismo de la proteína acumulada en las inclusiones UBI de las DLFT-U
En 1994, se describió por primera vez una enfermedad familiar ha permanecido desconocida hasta hace poco tiempo. En el año

REV NEUROL 2008; 47 (11): 588-598 591


M.E. TORIBIO-DÍAZ, ET AL

2006, Neumann et al [13] identificaron la TDP-43 como la prin- Tabla IV. Clasificación histopatológica de las inclusiones TDP-43.
cipal proteína acumulada en estas inclusiones.
Subtipo histopatológico Características
La TDP-43 (proteína fijadora del ADN TAR 43) es una pro-
teína nuclear localizada en múltiples tejidos del organismo, in- Sampathu Mackenzie
cluyendo el corazón, pulmón, bazo, riñón, músculo o cerebro
Tipo 1 Tipo 2 Abundantes DN en la lámina
[38], codificada por el gen TARDBP, localizado en el cromoso- cortical superficial (capas II y III)
ma 1. Sus funciones son múltiples y está implicada en mecanis- Pocas o ninguna NCI o NII
mos reguladores tanto de la transcripción del ARNm como del Tipo 2 Tipo 3 Numerosos NCI en las capas
ensamblaje de diversas proteínas. El secuestro de la TDP-43 en corticales superficial y profunda
inclusiones ubiquitinadas citoplasmáticas o intranucleares pro- Escasas NII y DN
duce una pérdida de la función de esta proteína, lo que, en últi- Tipo 3 Tipo 1 Afectación predominante de las
ma instancia, se traduce en una alteración de la transcripción del capas corticales más superficiales
ARNm y un ensamblaje aberrante del pre-ARNm. Reciente- Abundantes NCI y DN
NII en número variable (cat eyes)
mente, se ha puesto de manifiesto cómo la alteración patológica
de la TDP-43 desempeña un papel muy relevante en la disfun- Tipo 4 Tipo 4 Numerosas NII e infrecuentes NCI y DN
Afectación predominante de las áreas
ción neuronal de un grupo heterogéneo de enfermedades, como neocorticales
la DLFT-U esporádica y familiar con y sin enfermedad de mo- Escasa afectación del hipocampo
toneurona asociada, así como en formas familiares y esporádi-
DN: neuritas distróficas; NCI: inclusiones intracitoplasmáticas; NII: inclusiones
cas de ELA. La bioquímica en estos trastornos muestra cómo la intraneurales.
TDP-43 es anormalmente fosforilada, ubiquitinada y dividida
para generar fragmentos C-terminales, y cómo sólo se detectan
las inclusiones con inmunorreactividad positiva para la ubiquiti- de inclusiones ubiquitina/TDP-43 positivas. La ausencia de mu-
na en algunas zonas del cerebro, como el hipocampo, el neocór- taciones del gen MAPT y la presencia de una histopatología
tex y la médula espinal. La neuropatología de estas enfermeda- DLFT-U apuntaba a la existencia de un segundo gen en la mis-
des se caracteriza por la presencia de inclusiones neuronales cito- ma región del cromosoma 17. En el año 2006, Baker et al de-
plasmáticas (NCI), inclusiones neuronales intranucleares (NII), mostraron cómo el gen de la PGRN, situado a 1,7 Mb del gen
neuritas distróficas (DN) e inclusiones citoplasmáticas gliales, MAPT, era el responsable de este subtipo de DLFT [11].
cuya característica distintiva es que presentan inmunorreactivi- La PGRN [45] es una proteína con un peso molecular de
dad positiva para la ubiquitina y la proteína TDP-43, y negativa 68,5 kDa, codificada por un único gen localizado en el cromoso-
para tau, α-sinucleína, β-amiloide, filamentos neuronales inter- ma 17q21, expresada en múltiples tejidos e implicada en diver-
medios y poliglutaminas. La variabilidad de los tipos morfoló- sas funciones. A nivel periférico, se encuentra presente en las cé-
gicos de las inclusiones, su distribución, densidad y perfil inmu- lulas epiteliales (piel, tracto gastrointestinal y epidídimo) y en
nohistoquímico han llevado a proponer una clasificación de las las células hematopoyéticas, y desarrolla un importante papel en
DLFT-U en cuatro subtipos patológicos [38-41], que, a su vez, los procesos inflamatorios, de curación de las heridas o de la tu-
responden a dos modelos histológicos de DLFT-U: el elaborado morogénesis. En condiciones normales, existe un equilibrio en-
por Sampathu et al [41], que se basa únicamente en la distribu- tre la PGRN y su principal metabolito, la granulina. Este péptido
ción de la patología cortical; y el elaborado por Mackenzie et al se libera por la acción proteolítica de la elastasa, enzima cuya
[42], que considera las inclusiones tanto corticales como en la acción se encuentra, a su vez, inhibida por la proteasa inhibitoria
fascia dentada (Tabla IV). de la secreción de leucocitos [46]. Si este equilibrio se altera en
La proteína TDP-43 constituye, por tanto, la principal prote- favor de la producción de granulina, se desencadena una reac-
ína anómala localizada en las UBI características de casi todos ción inflamatoria, debido a la liberación de sustancias proinfla-
los subtipos de DLFT-U [13], y su detección es negativa en al- matorias (citocinas y TNFα) (Fig. 1). Si este proceso adquiere
gunos tipos de DLFT-U, en otros tipos de DLFT (DFT con una intensidad adecuada, será útil ante cualquier tipo de herida,
cuerpos de Pick, DCB, PSP, DLFT-17 con mutaciones del gen donde, además, la PGRN, debido a sus propiedades tróficas, ac-
MAPT, enfermedad con inclusiones neuronales de filamentos tiva la producción de fibroblastos, células endoteliales, macrófa-
intermedios, demencia con cuerpos de inclusión basófilos y de- gos y neutrófilos. Mediante un efecto paracrino, favorecerá, asi-
mencia con granos argirófilos) u otras demencias degenerativas mismo, al proceso de epitelización, granulación y vasculariza-
(EA, enfermedad de Parkinson, demencia con cuerpos de Lewy ción de las heridas. Sin embargo, este mismo efecto trófico pre-
y atrofia multisistémica) [39]. Este hecho ha permitido estable- senta su expresión más negativa en la tumorogénesis, donde la
cer una nueva clasificación de las DLFT-U, que da lugar a las presencia de PGRN favorece su desarrollo y crecimiento [47].
denominadas TDP-43 proteinopatías o tardopatías [43], en las En el sistema nervioso central, la PGRN se encuentra en las
que parece existir una correlación clinicopatológica (Tabla V). neuronas piramidales, neuronas del hipocampo y células cere-
belosas de Purkinje, si bien se ha podido comprobar una pérdi-
Progranulina y TDP-43 da progresiva en la expresión de esta proteína en el cerebro hu-
Desde la descripción original de las mutaciones del gen MAPT, mano desde su etapa de embrión (células neuroepiteliales) y fe-
ha sido creciente el número de artículos sobre familias con to (tronco del encéfalo, bulbo olfatorio, retina y médula espinal)
DLFT y herencia autosómica dominante, en las que, a pesar de a la de adulto, lo que sugiere un papel como factor estimulante
estar ligadas genéticamente a la misma región del cromosoma del desarrollo y diferenciación del sistema nervioso central. Es
17q21 que contiene el gen MAPT, no se pudo encontrar ninguna de especial relevancia la presencia de PGRN en la microglía,
de las mutaciones descritas para él [44]. En estas familias se debido a que estas células se activan ante cualquier situación
pudo constatar la presencia de una proteína tau normal, además que induzca un posible daño neuronal: traumatismos, infeccio-

592 REV NEUROL 2008; 47 (11): 588-598


DEMENCIAS FRONTOTEMPORALES

Tabla V. Correlación clinicopatológica entre las TDP-43 proteinopatías o tardopatías. tina/TDP-43 positivas. Sin em-
bargo, son las NII su principal ca-
Enfermedades Subtipos histopatológicos Características histológicas racterística, debido a su forma
Sampathu Mackenzie lenticular o en ojos de gato (cat
eyes) [51,52]. De acuerdo con la
Formas familiares y esporádicas de DLFT-U Tipo 1 Tipo 2 Abundantes DN clasificación histopatológica de
Pocas/ninguna NCI o NII
las TDP-43 proteinopatías, la
Formas esporádicas de DLFT-U Tipo 2 Tipo 3 Numerosas NCI DLFT-U por mutación del gen de
Formas familiares ligadas al cromosoma 9: Escasss NII/DN la PGRN se correspondería con el
asociación de DFT/EMN
subtipo 3 de Sampathu [41] o el
Formas esporádicas de DLFT-U Tipo 3 Tipo 1 Abundantes NCI y DN subtipo 1 de Mackenzie [42].
Formas familiares ligadas al cromosoma 17 NII variable: cat eyes
por mutación del gen de la progranulina Fenotipo clínico en
Formas familiares ligadas al cromosoma 9 Tipo 4 Tipo 4 Numerosas NII las progranulopatías
por mutación del gen VCP e infrecuentes NCI y DN
(valosin-containing protein)
La DLFT-U por mutación de la
PGRN representa algo más del
Formas esporádicas de ELA – – Inclusiones de las TDP-43 en 50% del total de DLFT, y hasta
Formas familiares de ELA no SOD1 el citoplasma de las neuronas
motoras un 60% de las formas heredita-
rias. Con una transmisión autosó-
DFT/EMN: demencia frontotemporal asociada a la enfermedad de la motoneurona; DLFT-U: demencia lobar frontotem- mica dominante y una elevada
poral ubiquitina positiva; DN: neuritas distróficas; ELA: esclerosis lateral amiotrófica; NCI: inclusiones intracitoplasmáti-
cas; NII: inclusiones intraneurales; SOD1: superóxido dismutasa 1; TDP-43: proteína fijadora del ADN TAR 43. penetrancia, sitúa en torno a los
60 años la edad de inicio de los
síntomas. El fenotipo clínico es
Tabla VI. Correlación histológica de las TDP-43 y el fenotipo clínico. normalmente una combinación de trastorno conductual y de la
personalidad, con afectación del lenguaje en forma de APPNF.
Sampathu DFT APPNF DS DFT/EMN Un cuadro de parkinsonismo asociado es muy frecuente ya des-
Tipo 1 5% 15% 90% 0% de las etapas iniciales, y la asociación de una enfermedad de
motoneurona es excepcional [50]. Cabe destacar una marcada
Tipo 2 40% 10% 0% 100% variabilidad no sólo entre familias, sino entre los componentes
Tipo 3 55% 75% 10% 0% de una misma familia, circunstancia esta que dificulta enorme-
mente predecir cuál de las formas familiares de DLFT tendrá
APPFN: afasia primaria progresiva no fluente; DFT: demencia frontotemporal, va- como causa una mutación del gen de la PGRN [53]. No obstan-
riante frontal; DFT/EMN: demencia frontotemporal asociada a enfermedad de mo-
toneurona; DS: demencia semántica; TDP-43: proteína fijadora del ADN TAR 43. te, en aquellos casos de DLFT-U sin mutaciones del gen de la
PGRN, la prevalencia de trastorno del lenguaje o parkinsonis-
mo es mucho menor [54], lo que sí permitiría aventurar un diag-
nes, etc. La consecuencia es la liberación, por una parte, de sus- nóstico diferencial entre estos dos subtipos de DLFT-U.
tancias proinflamatorias (citocinas y TNFα), y, por otra, de
elastasa, enzima que favorecerá la producción de granulina en Gen VCP-cromosoma 9/TDP-43
detrimento de la PGRN, incrementando la intensidad del proce- La miopatía con cuerpos de inclusión asociada a enfermedad de
so inflamatorio y favoreciendo, así, la neurodegeneración. Si Paget ósea y demencia frontotemporal es una rara enfermedad
por cualquier motivo la función o la producción de PGRN se ve autosómica dominante causada por una mutación del gen VCP
disminuida, también lo hará su efecto inhibitorio sobre la infla- (valosin-containing protein), localizado en el cromosoma 9p21-
mación, y se verá favorecido, por tanto, el proceso neurodege- 12 [55]. El VCP forma parte de la superfamilia de genes AAA-
nerativo [47] (Fig. 2). ATPasa (ATPasa asociada con diversas actividades celulares)
En el último año se han descrito más de 44 mutaciones del [56], cuyas funciones son múltiples e incluyen su participación
gen de la PGRN en más de 82 familias [48,49]. En todas ellas se en la degradación de las proteínas mediante su interacción con
producen alelos nulos, que dan lugar a una terminación prema- el sistema ubiquitina-proteosoma, en la reparación del ADN, en
tura de la secuencia de codificación con la producción de un la respuesta al estrés o en la muerte celular programada. El pa-
ARNm mutado sin capacidad para producir una proteína fun- trón neuropatológico de este tipo de demencia muestra una im-
cional [50]. Como consecuencia, no se produce una proteína portante afectación de las regiones corticales del neocórtex, que
mutada ni un acúmulo de ésta en las inclusiones neuronales, si- es menor a nivel subcortical, junto con la presencia en estas
no una disminución de su función o haploinsuficiencia, lo que, localizaciones de numerosos NII y relativamente escasos NCI
a su vez, condiciona un aclaramiento anormal, ubiquitinación y y DN, ubiquitina/TDP-43 positivas y VCP negativas [57]. De
acúmulo de la proteína TDP-43 en las inclusiones neuronales. acuerdo con la clasificación histopatológica de las TDP-43 pro-
Todas las familias con mutaciones del gen de la PGRN presen- teinopatías, se correspondería con el subtipo 4 de Sampathu
tan un patrón neuropatológico típico, caracterizado por una [41] y Mackenzie [42]. En la biopsia muscular de forma típica,
marcada atrofia a nivel frontal, núcleo caudado, sustancia negra aparecen los cuerpos de inclusión miopáticos.
y región medial del tálamo. Todas muestran, además, un subtipo Clínicamente, la miopatía con cuerpos de inclusión asocia-
histológico característico, con afectación predominante de las da a enfermedad de Paget ósea y demencia frontotemporal se
capas corticales más superficiales del neocórtex frontotemporal caracteriza por un cuadro de debilidad en individuos adultos
y del estriado, con la presencia de abundantes NCI ubiqui- semejante al que aparece en la distrofia de las cinturas, una en-

REV NEUROL 2008; 47 (11): 588-598 593


M.E. TORIBIO-DÍAZ, ET AL

fermedad de Paget ósea que se presenta con una


penetrancia variable y una demencia frontal que
afecta al 30% de los pacientes con un inicio
precoz.

Esclerosis lateral amiotrófica y TDP-43


La ELA es una enfermedad neurodegenerativa
en la que, como consecuencia de la afectación
de las neuronas motoras, se produce una debili-
dad progresiva, que llega a la parálisis y muerte
del paciente en unos 3 a 5 años [58]. La mayor
parte de los casos de ELA es esporádica, si bien
un 10% presenta una historia familiar positiva,
de los cuales en torno a un 20% se debe a una
mutación en el gen de la superóxido dismutasa
(SOD1) [58,59]. Clínicamente, un 20% de casos
de ELA asocia una demencia de tipo frontal, y
en torno al 50% presentará deterioro cognitivo
en mayor o menor grado a lo largo de su evolu- Figura 1. Acción de la progranulina sobre el sistema nervioso periférico. GRN: granulina;
ción [60]. Los hallazgos neuropatológicos in- PGRN: progranulina; SLPI: proteasa inhibidora de la secreción de leucocitos; TNFα: factor
de necrosis tumoral alfa.
cluyen una marcada pérdida de neuronas moto-
ras superiores e inferiores, degeneración de los
tractos corticoespinales, cuerpos de Bunina [61]
y la presencia de UBI en el citoplasma de las
neuronas motoras dañadas. Tanto en las formas
de ELA esporádicas como familiares SOD1 ne-
gativas, estos NCI presentan típicamente forma
de madeja (skein-like inclusions), y son TDP-43
positivas [13]. En definitiva, tanto las formas de
ELA esporádica como familiares formarían par-
te de las TDP-43 proteinopatías o tardopatías,
excepto aquellas formas familiares por muta-
ción del gen SOD1, en cuyas inclusiones se en-
cuentra de forma característica SOD1 [62].

Enfermedad de motoneurona y TDP-43


Las enfermedades que afectan a la motoneurona
(EMN) son clínica y patogénicamente muy hete-
rogéneas. Suelen clasificarse de acuerdo con la
afectación de la primera motoneurona, de la se-
gunda o de ambas, y la ELA es la forma más fre- Figura 2. Acción de la progranulina sobre el sistema nervioso central. GRN: granulina; PGRN:
progranulina; TNFα: factor de necrosis tumoral alfa.
cuente. Algunas formas de EMN afectan inicial-
mente a las neuronas de la médula espinal y del
tronco del encéfalo, mientras que en otras se produce una afec- Cromosoma 9-DLFT-EMN/TDP-43
tación en todos los niveles del neuroeje. A pesar de los avances Se han descrito varias familias con miembros afectos de DLFT,
genéticos, la posible asociación entre las distintas formas de EMN o DLFT/EMN con herencia ligada al cromosoma 9p21-
EMN ha permanecido sin aclarar hasta que Neumann et al [13] 13 [64-66]. Todas ellas presentaban un patrón neuropatológico
demostraron la presencia de la proteína TDP-43 no sólo en las correspondiente a la DLFT-U con abundantes NCI y escasos
UBI de la DLFT-U, sino también en las inclusiones neuronales DN/NII, de acuerdo con el subtipo histológico tipo 2 de Sampa-
de la ELA. Posteriormente, estas mismas inclusiones se han thu [41] o 3 de Mackenzie [42].
descrito en la DLFT asociada a EMN (DLFT/EMN), en algunos En una única familia con herencia ligada al cromosoma 9p,
casos de esclerosis lateral primaria y en las neuronas motoras de se ha implicado a una mutación al gen de la proteína 74 para el
hasta un 10% de las DLFT en las que no había síntomas clínicos transporte intraflagelar (IFT74) como responsable [65]. La IFT74
o afectación neuropatológica sugestiva de EMN [63]. Estos ha- es una proteína localizada en el compartimento vesicular intra-
llazgos parecen confirmar que la DLFT-U asociada a EMN y la celular y forma parte del sistema de transporte intraflagelar im-
ELA formarían parte del mismo espectro clinicopatológico de plicado en el transporte vesicular de material sintetizado desde
una enfermedad degenerativa ligada a la patología de la proteí- el soma neuronal hacia las dendritas y el axón.
na TDP-43 [13]. De igual modo, la presencia de inclusiones
TDP-43 positivas permitiría establecer el diagnóstico diferencial Formas negativas de TDP-43
de ELA y DLFT/EMN de aquellas otras enfermedades de moto- – DLFT ligada al cromosoma 3. La DLFT con mutación del
neurona o de DLFT con formas subclínicas de EMN. gen charged multivesicular body protein 2B (CHMP2B) es

594 REV NEUROL 2008; 47 (11): 588-598


DEMENCIAS FRONTOTEMPORALES

Tabla VII. Correlación histopatológica, genética y clínica de las DLFT-U.

Histología Cromosoma Gen/proteína Enfermedad Fenotipo clínico

DFT APPNF DS DFT/EMN

DLFT-U TDP-43 positivas

Sampathu/Mackenzie

1/2 – – Formas familiares y esporádicas

2/3 9 – Formas esporádicas


Formas familiares de DFT/EMN

3/1 17 PGRN Formas esporádicas


Formas familiares por mutación
del gen de la progranulina

4/4 9 VCP Miopatía con cuerpos de inclusión


asociada a enfermedad de Paget ósea y DLFT

Inclusiones – – Formas esporádicas de ELA


en motoneuronas Formas familiares de ELA no SOD1

DLFT-U TDP-43 negativas

NCI en hipocampo 3 CHMP2B Forma familiar danesa


TDP-43 negativas

Inclusiones P62 positivas – ??? / P62 Enfermedad con cuerpos de inclusión basófilos

Inclusiones 10 α-internexina Enfermedad por inclusión


α-internexina positivas de filamentos intermedios

APPNF: afasia primaria progresiva no fluente; CHMP2B: charged multivesicular body protein 2B; DFT: demencia frontotemporal, variante frontal; DFT/EMN: de-
mencia frontotemporal asociada a enfermedad de motoneurona; DLFT-U: demencia lobar frontotemporal ubiquitina positiva; DS: demencia semántica; NCI: inclu-
siones intracitoplasmáticas; PGRN: progranulina; SOD1: superóxido dismutasa 1; VCP: valosin-containing protein.

la causa de la DFT ligada al cromosoma 3 detectada en una diendo a la composición histobioquímica de las inclusiones
única familia danesa [67,68]. Este gen codifica un compo- neuronales cerebrales [22]. En la denominada DLDH, no se ha
nente del complejo secretor endosómico tipo III necesario podido determinar mediante diferentes técnicas inmunohisto-
para la formación de cuerpos multivesiculares implicados químicas cambios neuropatológicos típicos, y su principal ca-
en la degradación de las proteínas. El patrón neuropatológi- racterística es la ausencia de depósitos anómalos de proteína
co característico está constituido por la presencia de abun- tau, inmunorreactividad positiva frente a la ubiquitina o presen-
dantes NCI ubiquitina positivas limitadas al hipocampo, y cia de cualquier otro tipo de inclusión neuronal [25]. Hasta fe-
en las que, a pesar del empleo de diferentes técnicas in- chas recientes se consideraba que una proporción importante de
munohistoquímicas, no se ha podido demostrar reactividad DLFT carecía de un fenotipo histológico distintivo, pero muchos
frente a la proteína TDP-43, por lo que esta enfermedad for- de estos casos pasaron a formar parte del grupo de DLFT-U, gra-
maría parte de las DLFT-U, pero no de las TDP-43 protei- cias al descubrimiento de genes como el de la PGRN [11] o al
nopatías [39]. Clínicamente, la DLFT-U ligada al cromoso- desarrollo de nuevas técnicas que, en última instancia, han lle-
ma 3 se caracteriza por un inicio de los síntomas en la sexta vado al descubrimiento de la proteína TDP-43 [13] como prin-
década de la vida, con cambios en la personalidad y el com- cipal elemento integrante de las UBI. Presumiblemente, el por-
portamiento, así como por una afasia progresiva. centaje de casos de DLDH continuará disminuyendo en la me-
– Enfermedad con cuerpos de inclusión basófilos. Es una en- dida en que aparezcan nuevas proteínas o genes responsables de
fermedad caracterizada por una sintomatología atípica al las inclusiones neuronales en las DLFT.
inicio, con debilidad, disartria y pérdida de memoria. La de-
mencia sobreviene en torno al año de evolución y asocia Enfermedad por inclusión
signos de afectación de las neuronas motoras superior e in- neuronal de filamentos intermedios
ferior, parkinsonismo, síntomas parietales y movimientos La enfermedad por inclusión de filamentos intermedios es una
anormales. Existe una grave atrofia de la corteza, ganglios enfermedad neurodegenerativa muy infrecuente, caracterizada
basales, sustancia negra y tractos piramidales, con mínima por una importante variabilidad clínica en la que se incluye una
afectación de la motoneurona inferior. Las inclusiones neu- demencia de perfil frontotemporal de inicio precoz, junto con la
ronales son típicamente negativas para tau, α-sinucleína, presencia de signos piramidales y extrapiramidales. Macroscó-
α-internexina y neurofilamentos, pero positivas para ubiqui- picamente, se pone de manifiesto una marcada atrofia de los ló-
tina y proteína P62 [69]. bulos frontales y, en menor grado, de los temporales y parieta-
les. A nivel microscópico, la característica fundamental es la
Demencia sin cambios histológicos específicos presencia de inclusiones neuronales de filamentos intermedios
La clasificación histopatológica de las DLFT se realiza aten- tau y α-sinucleína negativas [28,29,70].

REV NEUROL 2008; 47 (11): 588-598 595


M.E. TORIBIO-DÍAZ, ET AL

Los filamentos intermedios están compuestos por tres sub- de TDP-43 [41], pusieron de manifiesto cómo la demencia se-
unidades proteicas fosforiladas denominadas light (NL-F), me- mántica se correspondía con el tipo 1 en el 90% de los casos,
dium (NL-M) y heavy (NL-H). Existe, además, una cuarta pro- la DFT/EMN con el tipo 2 en el 100%, la DFT con el tipo 2 en
teína integrante de estos neurofilamentos, la α-internexina, co- el 40%, y el tipo 3 era el más frecuente en el 75% de las
dificada por un gen localizado en el cromosoma 10. Esta proteí- APPNF y el 55% de las DFT (Tabla VI) [73]. En la tabla VII
na la expresa la práctica totalidad de las neuronas en su etapa de quedan reflejadas las correlaciones histopatológicas, fenotipos
diferenciación de forma previa al triplete de proteínas anterior, clínicos, cromosomas y genes implicados en las distintas for-
lo que favorece su ensamblaje, pero con un descenso muy signi- mas de DLFT-U).
ficativo de su presencia en el cerebro adulto. Su sobreexpresión Los síndromes clínicos agrupados en el concepto de DLFT
se traduce en un acúmulo anormal de los neurofilamentos y da se caracterizan por su inestabilidad, debido a los cambios desa-
lugar a las inclusiones α-internexina positivas características de rrollados a lo largo de la evolución de la enfermedad. De forma
la demencia con acúmulo de filamentos intermedios. Si bien es habitual, suele ser un solo síndrome el que predomina durante
el marcador histopatológico de este tipo de demencia, se han po- los cuatro años iniciales, y evoluciona posteriormente a otro
dido encontrar pequeños acúmulos de esta proteína en las inclu- [74]. Kertesz et al [75] constataron la aparición de un segundo e
siones neuronales de otras enfermedades neurodegenerativas, incluso un tercer síndrome en un estudio prospectivo de 262 pa-
como la EA, la demencia con cuerpos de Lewy o la EMN [71]. cientes con criterios clínicos de DLFT: la DFT desarrolló hasta
en un 50% de los casos una APPNF, un 22,5% presentó un sín-
drome de DCB/PSP, y en torno al 16% una demencia semánti-
CORRELACIÓN CLINICOPATOLÓGICA Y EVOLUCIÓN ca. Algo más del 50% de las APPNF desarrollaron una DFT, un
La búsqueda de tratamientos etiológicos en la DLFT supone la tercio un síndrome DCB/PSP, y el resto no evolucionó a ningún
necesidad de desarrollar biomarcadores que permitan un diag- otro cuadro clínico. La demencia semántica desarrolló como se-
nóstico lo más exacto posible de la enfermedad subyacente. Sin gundo síndrome una DFT en tres cuartas partes de los casos, o
embargo, la heterogeneidad clínica y neuropatológica, así como ningún otro cuadro clínico en el grupo restante. Finalmente, los
la inestabilidad evolutiva de los distintos síndromes, han su- casos con el síndrome DCB/PSP presentaron como segundo
puesto una enorme dificultad para el logro de este objetivo. Tra- síndrome una DFT (50%) o una APPNF (50%).
dicionalmente, se ha considerado a las DLFT un grupo hetero- Este solapamiento entre los distintos síndromes clínicos ca-
géneo de enfermedades neurodegenerativas en las que resultaba racterísticos de la DLFT nos lleva a considerar que realmente
extraordinariamente difícil establecer una relación entre la pre- no sean entidades independientes entre sí, teniendo en cuenta la
sentación clínica y el proceso patológico subyacente. Tampoco posible aparición de diferentes expresiones clínicas en un mis-
era posible, conociendo el diagnóstico patológico, deducir la mo paciente a medida que la enfermedad progresa. Podría afir-
naturaleza de las manifestaciones clínicas. En el momento ac- marse que un mismo tipo histopatológico podría generar la apa-
tual, y gracias a los avances en genética molecular, bioquímica rición de distintos cuadros clínicos por mecanismos etiológicos
y neuropatología de las DLFT, se puede aproximar no sólo una o neuropatológicos no completamente dilucidados en el mo-
correlación clinicopatológica, sino también clínica, histológica, mento actual. Además, esta variabilidad fenotípica puede ocu-
genética y biomolecular. rrir tanto entre pacientes diferentes como en un mismo paciente
La patología tau positiva suele ir asociada a la presencia de a lo largo de la evolución de la enfermedad. Por otra parte, esta
síntomas extrapiramidales hasta en dos tercios de los casos, a heterogeneidad hace imprescindible la búsqueda de biomarca-
síndromes como la DCB, o a un trastorno del lenguaje en forma dores que permitan un diagnóstico etiológico lo más preciso po-
de APPNF con una marcada afectación de las funciones visuo- sible a fin de poder desarrollar tratamientos específicos.
constructivas. La patología tau negativa se asocia a una mayor
afectación del comportamiento y del lenguaje, con una superior
dificultad en la nominación [72]. CONCLUSIONES
Snowden et al [73] examinaron los cerebros de 79 pacientes Los avances producidos en los últimos años en el conocimiento
seguidos longitudinalmente a lo largo de su vida, y en los que el clínico, genético, histológico y biomolecular de las DLFT re-
análisis post mortem evidenció una DLFT según criterios histo- quieren una redefinición de las ideas previas en este campo del
patológicos. Estos autores han podido comprobar cómo el feno- conocimiento. Revisamos los hallazgos más relevantes publica-
tipo clínico no sólo tiene una relación predecible con la presen- dos en la bibliografía y proponemos una clasificación de las
cia o ausencia de patología tau, sino que en el grupo de DLFT-U DLFT basada en la característica histológica principal (taupa-
también es posible establecer una relación entre el fenotipo clí- tías, ubiquitinopatías, DLFT sin hallazgos histológicos distinti-
nico y el subtipo histológico de TDP-43. vos y enfermedad por filamentos intermedios), conjugando los
Los pacientes con taupatía representaron el 38% de la mues- elementos genéticos y biomoleculares que específicamente dis-
tra, con la siguiente correlación fenotípica: el 50% de las DFT y tinguen las distintas subformas de DLFT. Igualmente, propone-
el 10% de las APPNF. mos una aproximación fenotípica a cada una de las formas y se-
En el 62% de los casos, se constató ausencia de patología ñalamos, sin embargo, la capacidad pleomórfica de estas enfer-
tau, con una distribución fenotípica muy característica: en el medades para manifestarse –aun con el mismo patrón histológi-
100% de los pacientes con demencia semántica y DFT/EMN, co, biomolecular y genético– con distintas expresiones clínicas,
en el 90% de los pacientes con APPNF, y hasta en el 50% de tanto entre pacientes diferentes como en un mismo paciente a lo
los pacientes con DFT. En relación con el subtipo histológico largo de la enfermedad.

596 REV NEUROL 2008; 47 (11): 588-598


DEMENCIAS FRONTOTEMPORALES

BIBLIOGRAFÍA
1. Ikeda M, Ishikawa T, Tanabe H. Epidemiology of frontotemporal lobar 29. Armstrong RA, Kerty E, Skullerud K, Cairns NJ. Neuropathological
degeneration. Dement Geriatr Cogn Disord 2004; 17: 265-8. changes in ten cases of neuronal intermediate filament inclusion disease
2. Neary D, Snowden JS, Gustafson L, Passant U, Stuss D, Black S, et al. (NIFID): a study using alpha-internexin immunohistochemistry and prin-
Frontotemporal lobar degeneration: a consensus on clinical diagnostic cipal components analysis (PCA). J Neural Transm 2006; 113: 1207-15.
criteria. Neurology 1998; 51: 1546-54. 30. Delacourte A, Buee L. Normal and pathological tau proteins as factors
3. Lomen-Hoerth C, Anderson T, Miller B. The overlap of amyotrophic lat- for microtubule assembly. Int Rev Cytol 1997; 171: 167-224.
eral sclerosis and frontotemporal dementia. Neurology 2002; 59: 1077-9. 31. Delacourte A, Sergeant N, Wattez A, Robitaile Y. The biochemistry of
4. Serra-Mestres J. Síndromes degenerativos focales. In López-Pousa S, the cytosketon in Pick complex. In Kertesz A, Muñoz DG, eds. Pick’s
Vilalta-Franch J, Llinás-Reglá J, eds. Manual de demencias. Barcelo- disease and Pick complex. New York: Wiley-Liss; 1998. p. 243-58.
na: Prous Science; 1996. p. 374-83. 32. Rebeiz J, Kolodny E, Richardson E. Corticodentatonigral degeneration
5. Brun A. Frontal lobe degeneration of non-Alzheimer type. I. Neuro- with neuronal achromasia: a progressive disorder of late adult life.
pathology. Arch Gerontol Geriatr 1987; 6: 193-208. Trans Am Neurol Assoc 1967; 92: 23-6.
6. Gustafson L. Frontal lobe degeneration of non-Alzheimer type. I. Clinical 33. Boeve B. Corticobasal degeneration: the syndrome and the disease. In
picture and differential diagnosis. Arch Gerontol Geriatr 1987; 6: 209-23. Litvan I, ed. Atypical parkinsonism disorders. Totawa: Humana Press;
7. Neary D, Snowden JS, Northern B, Gouldin P. Dementia of frontal 2005. p. 309-34.
lobe type. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1988; 51: 353-61. 34. Steel J, Richardson J, Olszewski J. Progressive supranuclear palsy: a
8. Mesulam M. Slowly progressive aphasia without dementia. Ann Neu- heterogeneous degeneration involving the brainstem, basal ganglia and
rol 1982; 11: 592-8. cerebellum with vertical gaze and pseudobulbar palsy, nuchal dystonia
9. Snowden JS, Goulding PJ, Neary D. Semantic dementia: a form of cir- and dementia. Arch Neurol 1964; 2: 473-86.
cumscribed cerebral atrophy. Behav Neurol 1989; 2: 167-82. 35. Josephs K, Dickson D. Diagnostic accuracy of progressive supranu-
10. Hutton M, Lendon CL, Rizzu P, Baker M, Froelich S, Houlden H, et al. clear palsy in the Society for Progressive Supranuclear Palsy brain
Association of missense and 5’-splice-site mutations in tau with the in- bank. Mov Disord 2003; 18: 1018-26.
herited dementia FTDP-17. Nature 1998; 393: 702-5. 36. Wilhelmsen KC, Lynch T, Pavlou E, Higgins M, Nygaard TG. Local-
11. Baker M, Mackenzie IR, Pickering-Brown SM, Gass J, Rademakers R, ization of disinhibition-dementia-parkinsonism-amyotrophy complex
Lindholm C, et al. Mutations in progranulin cause tau-negative fronto- 17q21-22. Am J Hum Genet 1994; 55: 1159-65.
temporal dementia linked to chromosome 17. Nature 2006; 442: 916-9. 37. Rademakers R, Cruts M, Van Broeckhoven C. The role of tau (MAPT)
12. Cruts M, Gijselinck I, Van der Zee J, Engelborghs S, Wils H, Pirici D, in frontotemporal dementia and related taupathies. Hum Mutat 2004;
et al. Null mutations in progranulin cause ubiquitine-positive fronto- 24: 277-95.
temporal dementia linked to chromosome 17. Nature 2006; 442: 920-4. 38. Buratti E, Dork T, Zuccato E, Pagani F, Romano M, Baralle FE. Nu-
13. Neumann M, Sampathu DM, Kwong LK, Truax AC, Micsenyi Mc, clear factor TDP-43 and SR proteins promote in vitro and in vivo CFTR
Chou TT, et al. Ubiquitinated TDP-43 in frontotemporal lobar degener- exon skipping. EMBO J 2001; 20: 1774-8.
ation and amyotrophic lateral sclerosis. Science 2006; 314: 130-3. 39. Cairns NJ, Neumann M, Bigio EH, Holm IE, Troost D, Hatanpaa KJ,
14. Alonso-Navarro H, Jabbour-Wadih T, Ayuso-Peralta L, Jiménez-Jimé- et al. TDP-43 in familial and sporadic frontotemporal lobar degenera-
nez FJ. Neuroquímica y neurofarmacología de la demencia frontotem- tion with ubiquitin inclusions. Am J Pathol 2007; 171: 227-40.
poral. Rev Neurol 2006; 42: 556-61. 40. Neumann M, Kwong LK, Truax AC, Vanmassenhove B, Kretzxchmar
15. Mega M, Cummings JL. Frontal-subcortical circuits and neuropsychi- HA, Van Deerlin, et al. TDP-43 positive white matter pathology in
atric disorders. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 1994; 6: 358-70. frontotemporal lobar degeneration with ubiquitin-positive inclusions.
16. O’Neill S, Andreotti M, De Simone V. Demencia semántica, una enfer- J Neuropathol Exp Neurol 2007; 66: 177-83.
medad de muchas palabras. Rev Neurol 2006; 43: 685-9. 41. Sampathu DM, Neumann M, Kwong LK, Chou TT, Micsenyi M, Truax
17. Gorno-Tempini ML, Dronkers NF, Rankin DP, Ogar JM, Phengrasamy A, et al. Pathological heterogeneity of frontotemporal lobar degenera-
L, Rosen HJ, et al. Cognition and anatomy in three variants primary tion with ubiquitin-positive inclusions delineated by ubiquitin inmuno-
progressive aphasia. Ann Neurol 2004; 55: 335-46. histochemistry and novel monoclonal antibodies. Am J Pathol 2006;
18. Serrano C, Martelli M, Haris P, Tufró G, Ranalli C, Taragano F, et al. 169: 1343-52.
Afasia progresiva primaria: variabilidad clínica. Análisis de 15 casos. 42. Mackenzie IR, Baboire A, Pickering-Brown S, Plessis DD, Jaros E,
Rev Neurol 2005; 41: 527-30. Perry RH, et al. Heterogeneity of ubiquitin in frontotemporal lobar de-
19. Lund & Manchester Groups. Consensus statement. Clinical and neu- generation: classification and relation to clinical phenotype. Acta Neu-
ropathological criteria for frontotemporal dementia. J Neurol Neuro- ropathol 2006; 112: 539-49.
surg Psychiatry 1994; 57: 416-8. 43. Kwong L, Neumann M, Sampathu D, Lee V, Trojanowski J. TDP-43
20. Knopman DS, Boeve BF, Parisi JE, Dickson DW, Smith GE, Ivnik RJ, proteinopathy: the neuropathology underlying major forms of sporadic
et al. Antemortem diagnosis of frontotemporal lobar degeneration. Ann and familial frontotemporal lobar degeneration and motor neuron dis-
Neurol 2005; 57: 480-8. ease. Acta Neuropathol 2007; 114: 63-70.
21. Mackhann GM, Albert MS, Grossman M, Miller B, Dickson D, Tro- 44. Rademakers R, Cruts M, Dermaut B, Sleegers K, Rosso SM, Van den
janowski JQ. Clinical and pathological diagnosis of frontotemporal de- Broeck M, et al. Tau negative frontal lobe dementia at 17q21: signifi-
mentia. Report of the Work Group on frontotemporal dementia and cant finemapping of the candidate region to a 4.8 cM interval. Mol Psy-
Pick’s disease. Arch Neurol 2001; 58: 1803-9. chiatry 2002; 7: 1064-74.
22. Cairns NJ, Bigio EH, Mackenzie IRA, Hatanpaa KJ, White CL, 45. He Z, Batemann A. Progranulin (granulin-epithelin precursor, PC-cell-
Schneider JA, et al. Neuropathological diagnostic criteria and nosolo- derived growth factor, acrogranin) mediates tissue repair and tumorige-
gy of the frontotemporal lobar degenerations: consensus criteria of the nesis. J Mol Med 2003; 81: 600-12.
Consortium for frontotemporal lobar degeneration. Acta Neuropathol 46. Zhu J, Nathan C, Jin W, Sim D, Ashcroft GS, Wahl SM, et al. Conver-
2007; 114: 5-22. sion of proepithelin to epithelins: roles of SLPI and elastase in host de-
23. Neary D, Snowden JS, Mann DD. Frontotemporal dementia. Lancet fense and wound repair. Cell 2002; 11: 867-878.
Neurol 2005; 4: 771-9. 47. Ahmed Z, Mackenzie IRA, Hutton M, Dickson D. Progranulin in fron-
24. Trojanowski JQ, Dickson D. Update on the neuropathological diagno- totemporal lobar degeneration and neuroinflammation. J Neuroinflam-
sis of frontotemporal dementia. J Neuropathol Exp Neurol 2001; 60: mation 2007; 4: 7.
1123-6. 48. Pickering-Brown S. Progranulin and frontotemporal lobar degenera-
25. Mann DM, McDonagh AM, Snowden J, Neary D, Pickering-Brown tion. Acta Neuropathol 2007; 114: 39-47.
SM. Molecular classification of the dementias. Lancet 2000; 355: 626. 49. Alzheimer Disease & Frontotemporal Dementia Mutation Database.
26. Josephs KA, Holton JL, Rossor MN, Godbolt AK, Ozawa T, Strand K, URL: http://www.molgen.ua.ac.be/FTDMutations. [01.05.2008].
et al. Frontotemporal lobar degeneration and ubiquitin immunohisto- 50. Gass J, Cannon A, Mackenzie IR, Boeve B, Baker M, Adamson J, et al.
chemistry. Neuropathol Appl Neurobiol 2004; 30: 369-73. Mutations in progranulin are a major cause of ubiquitin-positive fron-
27. Mackenzie IR, Shi J, Shaw CL, Duplessis D, Neary D, Snowden JS, et totemporal lobar degeneration. Hum Mol Genet 2006; 15: 2988-3001.
al. Dementia lacking distinctive histology (DLDH) revisited. Acta 51. Mackenzie IRA, Baker M, Pickering-Brown S, Hsiung GYR, Lind-
Neuropathol 2006; 112: 551-9. holm C, Dwosh E, et al. The neuropathology of frontotemporal lobar
28. Cairns NJ, Zhukareva V, Uryu K, Zhang B, Bigio E, Mackenzie IR, et degeneration caused by mutations in the progranuline gene. Brain 2006;
al. Alpha-internexin is present in the pathological inclusions of neu- 129: 3081-90.
ronal intermediate filament inclusion disease. Am J Pathol 2004; 164: 52. Josephs KA, Ahmed Z, Katsuse O, Parisi JF, Boeve Bf, Knopman DS,
2153-61. et al. Neuropathologic features of frontotemporal lobar degeneration

REV NEUROL 2008; 47 (11): 588-598 597


M.E. TORIBIO-DÍAZ, ET AL

with ubiquitin-positive inclusions with progranulin gene (PGRN) mu- al. A locus on chromosome 9p confers susceptibility to ALS and fron-
tations. J Neuropathol Exp Neurol 2007; 66: 142-51. totemporal dementia. Neurology 2006; 66: 839-44.
53. Snowden JS, Pickering-Brown SM, Mackenzie IM, Richardson AMT, 65. Momeni P, Schymick J, Jain S, Cookson MR, Cairns NJ, Gregio, E et
Varma A, Neary D, et al. Progranulin gene mutations associated with al. Analysis of IFT74 as candidate for chromosome 9p-linked ALS-
frontotemporal dementia and progressive non-fluent aphasia. Brain FTD. BMC Neurol 2006; 6: 44.
2006; 129: 3115-23. 66. Valdmanis PN, Dupre N, Bouchard JP, Camu W, Meininger V, Strong
54. Mackenzie IAR, Rademakers R. The molecular genetics and neuro- M, et al. Three families with amyotrophic lateral sclerosis and fron-
pathology of frontotemporal lobar degeneration: recent developments. totemporal dementia with evidence linkage to chromosome 9p. Arch
Neurogenetics 2007; 8: 237-48. Neurol 2007; 64: 240-5.
55. Watts GD, Wymer J, Kovach MJ, Mehta SG, Mumm S, Darvish D, et 67. Brown J, Ashworth A, Gydesen S, Sorensen A, Rossor M, Hardy J, et al.
al. Inclusion body miopathy associated with Paget disease of bone and Familial non-specific maps to chromosome 3. Hum Mol Genet 1995;
frontotemporal dementia is caused by mutant valosin-containing pro- 4: 1625-8.
tein. Nat Genet 2004; 36: 377-81. 68. Skibinski G, Parkinson NJ, Brown JM, Chakrabarti L, Lloyd SL,
56. Wang Q, Song C, Li CC. Molecular perspectives on p97-VCP: pro- Hummerich H, et al. Mutations in the endosomal ESCRTIII-complex
gress understanding its structure and diverse biological functions. J Struct subunit CHMP2B in frontotemporal dementia. Nat Genet 2005; 37:
Biol 2004; 146: 44-57. 806-8.
57. Neumann M, Mackenzie IR, Cairns NJ, Boyer PJ, Markesbery WR, 69. Yokota O, Tsuchiya K, Terada S, Ishizu H, Uchikado H, Ikeda M, et al.
Smith CD, et al. TDP-43 in the ubiquitin pathology of frontotemporal de- Basophilic inclusion body disease and neuronal intermediate filament
mentia with VCP mutations. J Neuropathol Exp Neurol 2007; 66: 152-7. inclusion disease: a comparative clinicopathological study. Acta Neuro-
58. Pasinelli P, Brown RH. Molecular biology of amyotrophic lateral scle- pathol 2008; 115: 561-75.
rosis: insights from genetics. Nat Rev Neurosci 2006; 7: 710-23. 70. Molina-Porcel L, Lladó A, Rey MJ, Molinuevo JL, Martínez-Lage M,
59. Gros-Louis F, Gaspar C, Rouleau GA. Genetics of familial and sporadic Esteve FX, et al. Clinical and pathological heterogeneity of neuronal
amyotrophic lateral sclerosis. Biochim Biophys Acta 2006; 1762: 956-72. intermediate filament inclusion disease. Arch Neurol 2008; 65: 272-5.
60. Talbot K, Ansorge O. Recent advances in the genetics of amyotrophic 71. Cairns NJ, Uryu K, Bigio E, Mackenzie IRA, Gearing M, Duyckaerts
lateral sclerosis and frontotemporal dementia: common pathways in C, et al. Alpha-internexin aggregates are abundant in neuronal interme-
neurodegenerative disease. Hum Mol Genet 2006; 15: R182-7. diate filament inclusions disease (NIFID) but rare in other neurodegen-
61. Tomonga M. Selective appearance of Bunina bodies in amyotrophic erative diseases. Acta Neuropathol 2004; 108: 213-23.
lateral sclerosis. A study of the distribution in midbrain and sacral 72. Bian H, Grossman M. Frontotemporal lobar degeneration: recent pro-
cord. J Neurol 1980; 223: 259-67. gress in antemortem diagnosis. Acta Neuropathol 114: 23-9.
62. Shibata N, Hirano A, Kobayashi M, Siddique T, Deng HX, Hung WY, 73. Snowden J, Neary D, Mann D. Frontotemporal lobar degeneration: clini-
et al. Intense superoxide dismutase-1 immunoreactivity in intracyto- cal and pathological relationships. Acta Neuropathol 2007; 114: 31-8.
plasmatic hyaline inclusions of familial amyotrophic lateral sclerosis 74. Boeve B. Relationship between frontotemporal dementia, corticobasal
with posterior column involvement. J Neuropathol Exp Neurol 1996; degeneration, progressive supranuclear palsy and amyotrophic lateral
55: 481-90. sclerosis. Alzheimer Dis Assoc Disord 2007; 21: S31-8.
63. Dickson DW, Josephs KA, Amador-Ortiz C. TDP-43 in differential di- 75. Kertesz A, Blair M, McMonagle P, Muñoz D. The diagnostic and evo-
agnosis of motor neuron disorders. Acta Neuropathol 2007; 114: 71-9. lution of frontotemporal dementia. Alzheimer Dis Assoc Disord 2007;
64. Morita M, Al Chalabi A, Andersen PM, Soler B, Sapp P, Englund E, et 21: 155-63.

CLINICAL AND BIOMOLECULAR CLASSIFICATION OF THE


FRONTOTEMPORAL DEMENTIAS. A REVIEW OF THE LITERATURE
Summary. Introduction. The term ‘frontotemporal lobar dementia’ (FTLD) covers a group of neurodegenerative diseases that
are very heterogeneous in their clinical expression, genetic component and histopathological features, and this has
traditionally made it difficult to study and classify them. Patients usually present a progressive change in their behaviour
associated with language disorders and loss of memory, which constitutes the second most important cause of dementia in
persons under the age of 65. The most significant characteristic at the histopathological level is the presence of abnormal
aggregates or accumulations of proteins in neurons or glial cells; their identification has, on the one hand, helped further our
knowledge of the pathogenic mechanisms and, on the other hand, has allowed this type of dementia to be classified.
Development and conclusions. In the last two decades a remarkable amount of progress has been made in our knowledge of
this group of diseases, thanks to the genetic advances related to the discovery of the MAPT gene and the progranulin gene, as
well as their mutations, which are responsible for a high percentage of cases of hereditary FTLD. Likewise, the development
of new immunohistochemical techniques has made it possible to characterise some abnormal proteins, such as the protein
TDP-43, as the main component of the neuronal inclusions in tau-negative FTLD. All this has led to a new classification of the
FTLD. This work includes a thorough review of said advances and the possible clinical, histological, genetic and bio-
molecular correlations of the different subtypes of FTLD are also considered. [REV NEUROL 2008; 47: 588-98]
Key words. Classification. Frontotemporal dementia. Progranulin. Tardopathies. Tauopathies. TDP-43. Ubiquitinopathies.

598 REV NEUROL 2008; 47 (11): 588-598

También podría gustarte