Está en la página 1de 6

ROMANTICISMO

El Romanticismo es un movimiento cultural que se desarrolla en Europa en la primera


mitad del siglo XIX. Es, también, una forma de entender la política, el arte, el mundo y
la vida. En España comparándolo con el resto Europa, se produce con retraso y triunfó
en el año 1835.

Este arte se puede expresar mediante colores como pueden ser los tonos oscuros como
grises y negros, o también con algún color alegre para dar luminosidad al paisaje como
los amarillos y rojos. También, se puede expresar mediante palabras como libertad,
tristeza, melancolía… aunque la gente piense que los colores del Romanticismo son el
rojo y rosa sobre todo. Por otra parte, tenemos los lugares que son, cementerios,
catedrales, ruinas… sin embargo, para las personas los lugares románticos son la playa,
los océanos, las ciudades como Paris y Roma y muchas más cosas. Por último, tenemos
una cosa muy importante que son los sentimientos y emociones que sentimos. Algunos
pueden ser melancolía, tristeza, miedo, furor, pero no lo que el público opina como la
pasión, el amor, la amistad…

Este arte tiene ciertas características. La primera de ellas es la exaltación del “yo”, es
decir, los poetas románticos, solo escriben de sí mismos. Otra característica es la
tremenda ansia de libertad, en la cual, se rebelan contra las normas. Y por último, los
personajes preferidos que son los que se enfrentan a la sociedad y a los valores
establecidos. Por otra parte, quedan otras dos características que están un poco al
margen de todo esto. Una de ellas es que los románticos buscan el ideal, lo eterno, lo
absoluto pero esa búsqueda del ideal provoca la enfermedad romántica. Y la otra
característica es el choque contra esa realidad que provoca el desengaño y un
sentimentalismo enfermizo que se llamó “el mal del siglo”.

LOS TEMAS ROMÁNTICOS

En el Romanticismo, hay diferentes temas importantes que se aprecian en la literatura y


en muchas otras cosas románticas.

Los sentimientos es un tema bastante importante en esta época. Lo que se escribía en el


siglo XVIII era para la sociedad pero los poetas románticos escribían para ellos. Los
sentimientos utilizados son los de tristeza, melancolía y desesperación porque no
conseguían lo que querían. Otro sentimiento muy importante es el amor que se
denominaba una fuerza a la que no se le pueden poner barreras.
Otro tema es la evasión. La evasión es el escape que hacen los románticos porque la
sociedad en la que están, cortan sus deseos y entonces, ellos tienen que utilizar
diferentes formas para evadirse. Una de esas formas es a épocas remotas, como puede
ser la “Edad Media”, otra de ellas es a países exóticos, lejanos… como los de Oriente.
En este caso, España también es un país exótico para los extranjeros y lo utilizan como
marco para sus relatos. La peor manera de evadirse es el suicidio que en muchos casos
lo utilizan para acabar con sus vidas cuanto antes.

El tercer tema de este periodo romántico es el folklore y la tradición. Aquí se inspiran


en las costumbres y tradiciones de su propio país. Y, por último está el paisaje. A veces,
éste, se convierte en el tema capital de la obra. En la mayoría de los casos quiere
expresar tristeza y entonces, describen paisajes oscuros, cementerios abandonados,
ruinas y muchos más.

DESCRIPCIÓN DE CUADROS

PASOS PARA HACER UNA BUENA DESCRIPCIÓN DE CUADROS:

 Describir el cuadro.
 Comentar valores románticos del cuadro.
 Relacionar esos valores con la literatura romántica.

“Del mismo modo, los profesores que explican Arte emplean ese cuadro de Delacroix
desde otra perspectiva: la de tratar de aclarar algunos de los elementos básicos del
estilo romántico, entendido como reacción al racionalismo neoclasicista y exaltación a
la vez de los sentimientos y las emociones, concretándolos en la idea de libertad.
¿Y qué mejor cuadro puede haber para representar ese concepto que éste de
Delacroix, en el que la libertad adquiere los rasgos de una insinuante dama que
avanza, bandera tricolor en mano, sobre un suelo de cadáveres y moribundos y
dejando atrás un humeante panorama?”

MI COMENTARIO:

En este cuadro de Delacroix, titulado “La libertad guiando al pueblo”, aparece una
joven dama con la bandera francesa en la mano, rodeada de cadáveres y dejando
atrás un tenebroso y humeante panorama.

En el cuadro se hacen notar algunos valores románticos en los que destaca la libertad
y la exaltación del yo. El paisaje también llama la atención pero, en este caso, no es
uno de los más importantes temas.
Para empezar, en la literatura romántica, la libertad significa que quieren el ansia de
ser libres y la rebeldía contra las normas y leyes. También está la exaltación del yo, es
decir, el autor solo escribe hablando de él mismo. Por otra parte, la exaltación de
sentimientos y emociones quiere decirnos que se expresan sentimientos de emoción,
tristeza y fuerza.

“Pero es que además, desde esa época de su primera juventud, Turner pareció seleccionar un
tema casi único, que ocupa la gran mayoría de sus obras: el paisaje, la naturaleza en
cualquiera de sus manifestaciones. En ello identificamos una de las principales características
del pensamiento romántico, que se abría paso en Europa a finales del siglo XVIII.

Es por eso que el artista recurre frecuentemente a las marinas, a esos cuadros en los que son
protagonistas indiscutibles una tormenta y un mar embravecido que amenazan con tragarse a
los barcos que se atreven a desafiar la tempestad, tema predilecto también del espíritu
romántico. Sin embargo otras veces el mar está en calma y Turner juega con los efectos de la
luz en la superficie del agua, en el horizonte, en las rocas de la costa. El agua, que cambia de
color a cada minuto.”

MI COMENTARIO:

En este cuadro de Turner, en el que aparece un puente que termina en un parlamento,


el cual, está en llamas. Aparecen los cuatro elementos de la naturaleza que son: el
agua, el fuego, que en este caso es el más importante, el aire y la tierra.

Se pueden observar varias características aunque la más importante y la que destaca


es el paisaje del cuadro. Los elementos que aparecen y los colores, dan una enorme
importancia a este cuadro. Esta característica se hizo importante a finales del siglo
XVIII.
Según la literatura romántica, el paisaje es un tema muy importante y, en este caso el
paisaje que aparece es un paisaje, tenebroso, sombrío, triste y nocturno. Por otra
parte, la naturaleza participa de los propios sentimientos del poeta y se convierte en
una compañera con la que se comunica.

“Cualquier persona que se haya asomado alguna vez al cuadro titulado "viajero frente al mar
de niebla" se habrá quedado con la duda de si ese personaje se haya simplemente
contemplando un paisaje que le muestra (nos muestra) la grandeza de la naturaleza o si, por
el contrario, ese viajero ha subido hasta allí para meditar a solas sobre su destino. Quizás
algunos (como me ha pasado a mi) habrán llegado a pensar que el viajero está, a su vez,
contemplando la idea de poner fin a su vida, de arrojarse a ese mar de nubes y a esos
peñascos y riscos que aparecen entre ellas.

Pero la actitud romántica de Friedrich está también en su gusto por los temas clásicos en ese
movimiento: los cementerios, las ruinas, las agujas de las catedrales góticas, los barcos
hundidos.”

MI COMENTARIO:

En este cuadro titulado “viajero frente al mar de niebla”, aparece un hombre subido en
unos grandes peñascos con intenciones de evadirse arrojándose a un manto de nubes
y enormes piedras.

Se puede observar el magnífico paisaje oscuro y tenebroso en los que el pintor utiliza
muy bien los efectos de las nubes y de las sombras. Aparece un valor muy importante
que es la evasión o el intento de evadirse. En este caso, el intento que utiliza es el del
suicidio.
Según la literatura romántica, la naturaleza es un elemento muy importante ya que,
busca los paisajes perfectos que conecten con el tema de la obra; en este caso
paisajes tumultuosos y tristes. El otro aspecto es la evasión. Este tema tiene diferentes
formas de conseguirlo como irse a países remotos, a lugares exóticos o lo peor de
todo quitarse la vida mediante el suicidio.

También podría gustarte