Está en la página 1de 6

Capacidad: Gráficos Estadísticos cualitativos y cuantitativos.

Tema: Gráficos estadísticos cualitativos y cuantitativos


Indicadores:
Gráfica correctamente el gráfico de barras vertical.
Gráfica correctamente el gráfico de barras Horizontal.
Gráfica correctamente el gráfico circular
Gráfica correctamente el gráfico de pictograma.
Gráfica correctamente el gráfico de Lineal.
Gráfica correctamente el gráfico de polígono.

Variable Tipo de Gráficos estadísticos


cualitativos Barras
Sectores
Pictogramas
cuantitativos discreta Sectores
Polígono de frecuencia
Líneas
Barras
Cuantitativa continúa Histograma
Polígono de frecuencia
1. Gráficos de barras
Se usa cuando se pretende resaltar la representación de porcentajes de datos que
componen un total. Una gráfica de barras contiene barras verticales que representan
valores numéricos, generalmente usando una hoja de cálculo. Las gráficas de barras son
una manera de representar frecuencias; las frecuencias están asociadas con categorías.
Una gráfica de barras se presenta de dos maneras: horizontal o vertical. El objetivo es
poner una barra de largo (alto si es horizontal) igual a la frecuencia. La gráfica de barras
sirve para comparar y tener una representación gráfica de la diferencia de frecuencias o
de intensidad de la característica numérica de interés.

G. de barras se utiliza para de presentar datos cualitativos o datos cuantitativos. Se


representan sobre unos ejes de coordenadas, en el eje de abscisas se colocan los valores
de la variable, y sobre el eje de ordenadas las frecuencias absolutas o relativas o
acumuladas.

Los datos se representan mediante barras de una altura proporcional a la frecuencia ( G.


vertical)

Tipos de gráficos

Los Gráficos de barras verticales Los Gráficos de barras horizontales


representan valores usando trazos representan valores discretos a base de
verticales, aislados o no unos de otros, trazos horizontales, aislados unos de
según la variable a graficar sea discreta o otros. Se utilizan cuando los textos
continua. Pueden usarse para correspondientes a cada categoría son
representar una o más series. muy extensos. Pueden usarse para
representar una o más series.
2. Gráfico circular o sector
Un diagrama de sectores se puede utilizar para todo tipo de variables, pero se usa
frecuentemente para las variables cualitativas o discretas.
Los datos se representan en un círculo, de modo que el ángulo de cada sector es
proporcional a la frecuencia absoluta correspondiente.

El diagrama circular se construye con la ayuda de un transportador de ángulos.

Ejemplos: En una clase de 30 alumnos, 12 juegan a baloncesto, 3 practican la natación, 9


juegan al fútbol y el resto no practica ningún deporte.

Alumnos Ángulo
Baloncesto 12 144°
Natación 3 36°
Fútbol 9 108°
Sin deporte 6 72°
Total 30 360°

3. Pictogramas

Un pictograma es un gráfico que utiliza una figura alusiva al tema para representar la
frecuencia y cuyo tamaño es proporcional a las frecuencias que representan.

Por ejemplo: Mes del cumpleaños de los niños y niñas del curso.

Cada representa a un niño o niña que está de cumpleaños ese mes. Así entonces
en marzo, 5 niños o niñas están de cumpleaños.
4. Un polígono de frecuencias se forma uniendo los extremos de las barras mediante
segmentos. También se puede realizar trazando los puntos que representan las
frecuencias y uniéndolos mediante segmentos.

Ejemplo: Las temperaturas en un día de otoño de una ciudad han sufrido las siguientes
variaciones:

Hora Temperatura
6 7º
9 12°
12 14°
15 11°
18 12°
21 10°
24 8°

5. Histograma

Un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras.

Se utilizan para variables continuas o para variables discretas, con un gran número de
datos, y que se han agrupado en clases.

En el eje abscisas se construyen unos rectángulos que tienen por base la amplitud del
intervalo, y por altura, la frecuencia absoluta de cada intervalo.

La superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados.

Polígono de frecuencia: Para construir el polígono de frecuencia se toma la marca de clase


que coincide con el punto medio de cada rectángulo.

El peso de 65 personas adultas viene dado por la siguiente tabla:

Peso xi fi fac
[50, 60) 55 8 8
[60, 70) 65 10 18
[70, 80) 75 16 34
[80, 90) 85 14 48
[90, 100) 95 10 58
[100, 110) 105 5 63
[110, 120) 115 2 65
65

Histograma y polígono de frecuencias acumuladas

Si se representan las frecuencias acumuladas de una tabla de datos agrupados se obtiene


el histograma de frecuencias acumuladas o su correspondiente polígono.
Histogramas con intervalos de amplitud diferente

Para construir un histograma con intervalo de amplitud diferente tenemos que calcular las

alturas de los rectángulos del histograma.

hi es la altura del intervalo. fi es la frecuencia del intervalo. ai es la amplitud del intervalo.

En la siguiente tabla se muestra las calificaciones (suspenso, aprobado, notable y


sobresaliente) obtenidas por un grupo de 50 alumnos

fi hi
[0, 5) 15 3
[5, 7) 20 10
[7, 9) 12 6
[9, 10) 3 3
50

6. GRÁFICO DE LÍNEAL:

Se compone de una serie de datos representados por puntos, unidos por segmentos
lineales. Mediante este gráfico se puede comprobar rápidamente el cambio de tendencia
de los datos. El diagrama lineal se suele utilizar con variables cuantitativas, para ver su
comportamiento en el transcurso del tiempo. Por ejemplo, en las series temporales
mensuales, anuales, trimestrales, etc.

Los pasos para construir el gráfico de líneas son los siguientes:

 En el eje horizontal (eje de abscisas) se colocan los períodos de tiempo (meses,


años, trimestres,…)
 En el eje vertical (eje de coordenadas) se colocan las frecuencias absolutas o
relativas.
 Se señalan los puntos. A cada período de tiempo le corresponde un punto en el
valor de su frecuencia.
 Se unen mediante segmentos lineales los puntos consecutivos.
Pictograma

1. María encuestó a sus compañeros respecto a sus lugares preferidos para pasear. Con
los datos, construyó el siguiente pictograma.

Lugar N° de comp.
zoológico 6
parque 2
cine 4
circo 8
museo 6
Total 26

2. El siguiente pictograma muestra los goles anotados por un equipo de fútbol en 4


partidos.

Responde las siguientes preguntas:

1- ¿En qué partido se anotaron más goles?

2- ¿En qué partido se anotaron menos


goles?

3- ¿Cuántos goles menos se anotaron en


el 4° partido que en el 3° partido?

4- La suma de los goles del 2° y


4°partido equivalen a los goles anotados
en el ____________ partido.

5- ¿Cuántos goles más se anotaron en el


3° partido que en el segundo partido?

______________ goles.
3.

CONTESTA: 1. ¿Cuántos libros hay en la biblioteca? 2. ¿Qué letra representa la mayor cantidad de libros y cuál la
menor? 3. ¿Cuál es la diferencia de libros entre la mayor cantidad y la menor cantidad?
4. ¿Qué letra representa el segundo lugar? y ¿cuántos libros son
4. Tomemos el Padrón Municipal de Habitantes a 1 de Enero de 2005, podemos
hacer una representación gráfica de los habitantes de cada una de las 8 provincias
de Andalucía. Una imagen alusiva será la figura de una persona, cuyo tamaño
estará relacionado con el número de habitantes de cada provincia.
El pictograma correspondiente es el que sigue:

5. La profesora del curso regalo sticker por buen comportamiento a sus alumnos y estos son
los alumnos que han recibido mayor cantidad Stickers Ganado esta semana = un sticker

6. En la pastelería Rose se vendieron la siguiente cantidad de tortas en la semana:


Días de la semana Tortas Vendidas
Domingo 5
Lunes 4
Martes 3
Miércoles 0
Jueves 2
Viernes 8
Sábado 10

También podría gustarte