Está en la página 1de 4

INTRODUCCION

Las pirámides están entre los esquemas deshonestos para el consumidor más antiguos
comunes. Las pirámides son ilegales y fallarán. La gente perderá su dinero. Este
trabajo se ha preparado para ayudarle a entender las diferencias entre los negocios
legales y fraudulentos no para buscar solucionar el problema, observaremos las
pirámides que más impacto han tenido en el transcurso de la historia en Guatemala, las
normatividad que rige las entidades que captan recursos del público

Las estafas y los engaños son tan antiguos como la humanidad. El mundo del mercado
financiero atrae a multitud de inversionistas honestos y otros no tanto. La combinación
del desconocimiento de la forma de operación del mundo financiero, unido a la
ambición del “dinero fácil” ha convertido el mercado de capitales en un fértil campo
para estafadores sin escrupulosos en búsqueda de víctimas que financien sus
negocios ilícitos.

Sin embargo, hay que considerar que muchas de las personas estafadas por este tipo
de empresas corresponden a profesionales, con experiencia en negocios. Lo cual nos
lleva a preguntarnos las razones y causas que llevan a tanta gente a caer en este tipo
de estafas ¿la ambición desmedida ciega los sentidos de la razón?

En la gran mayoría de los casos, estos son sistemas fraudulentos que prometen fuertes
márgenes de ganancias, y por esto es importante saber reconocerlos y evitar caer en
estos esquemas.
¿En que consiste la Pirámide Financiera?
En economía se conoce como esquema de pirámide, esquema piramidal o estafa
piramidal a un esquema de negocios en el cual los participantes recomiendan y captan
(refieran) a más clientes con el objetivo de que los nuevos participantes produzcan
beneficios a los participantes originales. Se requiere que el número de participantes
nuevos sea mayor al de los existentes; por ello se le da el nombre de pirámide. Estas
pirámides son consideradas estafas o timos y se conocen por muchos otros nombres
populares, tales como: timos en pirámide, círculos de la plata, células de la
abundancia.

Un esquema piramidal funciona mientras existan nuevos participantes en cantidad


suficiente. Cuando la población de posibles participantes se satura, los beneficios de
los participantes originales disminuyen y muchos participantes terminan sin beneficio
alguno tras haber financiado las ganancias de los primeros. Este tipo de sistema se
considera ilegal en varios países, como Estados Unidos, Reino Unido, Francia,
Alemania, Canadá, Rumanía, Colombia, Malasia, Noruega, Bulgaria, Australia, Nueva
Zelanda, Japón, Nepal, Filipinas, Sudáfrica, Sri Lanka, Tailandia, Venezuela, El
Salvador , Irán, República Dominicana, República de China, México, Perú y Ecuador.

Ejemplos de pirámides financieras local e internacional.


Guatemala

Las estafas de parte de financieras “fantasmas” no son algo nuevo en Guatemala. En


1994, Autocasa, Gilsar, Afín S.A. y, más recientemente, Inversiones Prime S.A. e
Inversiones Quetzal, dieron cuenta de los ahorros de los guatemaltecos, quienes
creyeron en sus ofrecimientos de altas tasas de interés. Los dueños de estas entidades
mercantiles desaparecieron, tan misteriosamente como surgieron, y dejaron una
secuela de quiebras familiares y hasta empresariales.

México

Es una estafa realizada en contra de alrededor de 6,000 ahorradores mexicanos por


Rafael Antonio Olvera Amezcua, el accionista principal de Ficrea S.A. de C.V., SFP,
una financiera popular avalada y supervisada por la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores (CNBV) de México.

La notoriedad pública de este caso de fraude surgió el 7 de noviembre de 2014,


cuando la CNBV anunció que intervendría a la financiera, por sospechas del delito de
Lavado de dinero. Con esta acción, quedaron congelados los ahorros de más de 6 mil
personas, la mayoría de estados como Distrito Federal, Jalisco, Michoacán,
Guanajuato, Puebla, Querétaro, Coahuila, Nuevo León, quienes tenían en la financiera,
en conjunto, poco más de 6 mil millones de pesos (unos 414 millones de dólares).

Por ley, la CNBV debía nombrar un interventor para realizar tomar el control de Ficrea,
para lo cual tenía legalmente un periodo de seis meses antes de decidir si la financiera
volvió a operar, si se transformaba o fusionaba con algún banco, o si sería liquidada. El
19 de diciembre de 2014, la CNBV anunció que retiraba a Ficrea la licencia para operar
como Sociedad Financiera Popular, regida bajo la Ley de Ahorro y Crédito Popular, con
lo que de forma automática se procedía a la liquidación de la misma.

Este hecho causó que más de seis mil ahorradores estuvieran en riesgo de perder sus
patrimonios. La CNBV acusó como causa de la revocación, un faltante de 2 mil 700
millones de pesos, producto de un fraude de parte del accionista principal, Rafael
Antonio Olvera Amezcua, quien desvió esos recursos para comprar vehículos de lujo, y
edificios y departamentos para uso propio y de su familia.

Fue hasta el 6 de enero de 2015, que jueces mexicanos emitieron órdenes de


aprehensión contra Olvera Amezcua, por lavado de dinero y delincuencia organizada.
El gobierno de México reportó que el acusado se encontraba fuera del país, mientras
que el gobierno mexicano emitió una alerta para que la Policía Internacional (Interpol)
realizara su búsqueda por 190 países, para que fuera extraditado a México.

En la actualidad y hace dos años está operando Airbit Club, hasta el día de hoy con
más de 1 millón de "socios" funciona con un esquema piramidal binario, con planes de
retiro, y otras artimañas para convencer a las personas que inviertan 250 dólares, 500
o 1000. Y cuya finalidad es atraer nuevos "socios" y así poder aumentar la cantidad de
ingresos.

En Guatemala no existen actualmente pirámides financieras luego del desfalco de


Autocasa muchas personas ya no confían en estas empresas de socios para generar
más ingresos, prefieren el sistema bancario que esta amparado por la superintendencia
de bancos.
CONCLUCIONES

- La captación de dineros del público es una actividad irregular y puede tipificarse


como delito, si se comprueba

- Ni los bancos, que son las empresas más sólidas del mundo para generar
rentabilidad, pueden ofrecer intereses tan altos. Detrás de este tipo de actividades
puede haber capitales falsos, con los que juega para ganar alguna rentabilidad. Una
especie de ruleta rusa o también un lavado de activos.

-. Este tipo de captadoras de dinero son ilegales porque no están avaladas ni por el
Gobierno ni por la Superintendencia de Sociedades ni la Financiera.

- El sistema de la pirámide consiste en captar dinero de muchas personas para hacer


un capital. Pero éste no alcanza para pagar los intereses de todos los que invirtieron.
Sólo ganarán quienes estén arriba, es decir, con la inversión más.

- El gobierno y las entidades de control realizarán una serie de operativos de control


para verificar que los negocios que están captando los dineros de personas que
confían en esta forma de ganar dinero tengan toda su documentación en regla.

También podría gustarte