Está en la página 1de 23

PRUEBAS

BIOQUÍMICAS
Dra. Natalia Izurieta Cergneux
PRÁCTICA No. 5 – LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA
PRUEBAS BIOQUÍMICAS

La identificación
definitiva de una
especie requiere de
pruebas
bioquímicas.

Permiten conocer
las actividades
metabólicas y
enzimáticas de los
microorganismos.
PRUEBAS BIOQUÍMICAS

 Identificar los productos finales de los procesos metabólicos

 Se debe conocer:

1.- Cambios que se producen

2.- Reacciones químicas que ocurren

3.- Enzimas que intervienen

4.- Productos intermedios

5.- Secuencias de las reacciones bioquímicas


PRUEBAS BIOQUÍMICAS

 Los microorganismos se cultivan en medios S/D

SS + SD PB
 Las pruebas bioquímicas disponibles para la identificación de
microorganismos de la familia Enterobacteriaceae son:

1.- Pruebas IMVIC

2.- Prueba de TSI

3.- Prueba de Ureasa

4.- Movilidad
PRUEBAS IMVIC

 Incluyen un grupo de cuatro pruebas usadas para diferenciar a los

microorganismos entéricos (Familia Enterobacteriaceae)

 Las pruebas son:

INDOL
ROJO DE METILO
VOGES – PROSKAUER
CITRATO.
PRUEBA DE INDOL

 FUNDAMENTO:
TRIPTOFANASA
H2O + TRIPTOFANO INDOL + AC. PIRUVICO + NH3

 PROTOCOLO: Se inocula en caldo triptosa e incuba a 35 - 37°C


durante 24 horas.
 Luego de este período, se añaden 5 gotas del reactivo de Kovacs.

 INTERPRETACIÓN:

NEGATIVO POSITIVO

POSITIVO NEGATIVO
PRUEBA DE CITRATO

CITRATO PIRUVATO CO2 + Na + H2O Na2CO3

Agar Citratado de Simmons Ph ALCALINO

AZUL DE
BROMOTIMOL
PRUEBA +
COLOR AZUL
PRUEBA DE CITRATO

 PROTOCOLO

1.- Se inocula el agar de superficie inclinada con una sola

estría en la superficie.

2.- Se incuba a 35 - 37°C durante 24 horas y se realiza la

lectura de la prueba.
PRUEBA DE CITRATO

 INTERPRETACIÓN:

Es positiva cuando se observa

crecimiento a lo largo de la POSITIVO NEGATIVO

estría, y este se acompaña o

no de un viraje del indicador

de verde a azul. El cambio de

color del medio a azul indica

una reacción positiva.


PRUEBA DE ROJO DE METILO
Y VOGES PROSKAUER

GLUCOSA

ACIDO MIXTA BUTILENGLICOLICA

ACIDOS MIXTOS - ACETIL-METILCARBINOL


pH por debajo de 4,4 (ACETOÍNA)

INDICADOR ROJO DE METILO REACTIVO DE BARRET

COLOR ROJO – MR + COLOR ROSADO – VP +


PRUEBA DE ROJO DE METILO

 FUNDAMENTO:
GLUCOSA FERMENTACIÓN ÁCIDO MIXTA

pH ÁCIDO ÁCIDOS LÁCTICO, ACÉTICO Y SUCCÍNICO


+
CO2, H2 y ETANOL

5 GOTAS ROJO DE METILO

COLOR ROJO
NEGATIVO POSITIVO
PRUEBA DE ROJO DE METILO

 PROTOCOLO: (caldo MRVP)  INTERPRETACIÓN:


1.- Se Inocula el medio con un
cultivo puro joven.

2.- Se incuba a 35 – 37°C


durante 48 horas.

3.- Luego de terminado el


tiempo de incubación se
añaden 5 gotas del reactivo de
Rojo de Metilo (no agitar). SIN INOCULAR NEGATIVO POSITIVO
PRUEBA DE VOGES PROSKAUER

 FUNDAMENTO:
GLUCOSA FERMENTACIÓN BUTILENGLICÓLICA

REACTIVO DE BARRETT ACETIL-METIL-CARBINOL


KOH 40% (ACETOÍNA)

2-3 BUTANODIOL, ETANOL, H2 y CO2


NEGATIVO POSITIVO
PRUEBA TSI (TRIPLE SUGAR IRON)

 Medio S/D

 Permite evidenciar:

1. Capacidad de producción de ácido y gas a partir de glucosa,

sacarosa y lactosa en un único medio.

2. Permite la identificación de la producción de SH2.


PRUEBA TSI

 Esta prueba tiene como objetivo diferenciar entre:

Bacterias fermentadoras de la GLUCOSA

Bacterias fermentadoras de la LACTOSA

Bacterias fermentadoras de la SACAROSA

Bacterias aerogénicas

Bacterias productoras de SH2


PRUEBA TSI

FUNDAMENTO:

 El extracto de carne y peptona aportan los nutrientes para el

desarrollo bacteriano.

 La lactosa, sacarosa y glucosa son los HC fermentables.

 El rojo de fenol es el indicador de pH.

 Por la fermentación de los azúcares, se producen ácidos que se

detectan por el indicador de pH.


PRUEBA TSI

 PROTOCOLO:

1.- Se inocula los tubos de TSI


con punta. INOCULACION CON PUNTA

2.- Se introduce la punta hasta


3 a 5 mm del fondo del tubo.

3.- Luego de retirar el asa del


fondo, se estría el pico con un
movimiento en zigzag, de un
ESTRIACION EN ZIGZAG
lado al otro.

4.- Se incuba a 35 - 37°C


durante 24 horas.
PRUEBA TSI

INTERPRETACIÓN:

Se debe considerar los


cambios de color en el
pico y el fondo del tubo y
la formación de burbujas.

Cuando el medio es
ácido (A) este se torna de
color amarillo y cuando
es alcalino (ALK)
permanece de color rojo.
PRUEBA TSI

 El medio contiene 0.1% de glucosa y 1% de lactosa y sacarosa

respectivamente.

 Si el microorganismo sólo fermenta la glucosa, el ácido producido en

el fondo acidifica el medio en esa zona y se torna de color amarillo.

 Cuando el microorganismo fermenta la lactosa y la sacarosa, el ácido

producido es suficiente como para virar el color del medio a amarillo.

 El medio permanece rojo cuando no se produce fermentación de

ninguno de los azúcares.


PRUEBA TSI

 Si hay formación de gas

durante el proceso de

fermentación, en el fondo del

medio se observan burbujas o

la ruptura del agar.

 Si las bacteria son productoras

de SH2 este se evidencia como

un precipitado negro en el

fondo del tubo.


Tubo C 1 2 3 4 4A 5

Fermentación de Glucosa - - + + + + +
Producción de gas - - - + + + +

Fermentación de Lactosa y Sacarosa - - - - + + +

Producción de SH2 - - - - - - +
PRUEBA DE LA UREASA
 FUNDAMENTO:

UREASA
UREA 2 MOLÉCULAS DE NH4

pH ALCALINO

RESULTADOS
ROJO DE FENOL
+ -

COLOR FUCSIA
PRUEBA DE LA UREASA

 PROTOCOLO:
1.- Se siembra el microorganismo en estudio en caldo urea o agar úrea de
Cristensen.
2.- Se incuba a 35 - 37° C durante 24 horas.

 INTERPRETACIÓN:

NEGATIVO POSITIVO

NEGATIVO POSITIVO

Agar Úrea de Cristensen

También podría gustarte