Capitulo I y Ii Tesis de Carlos Manuel Onserrat

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL”SIMON RODRIGUEZ”


NUCLEO VALLE DE LA PASCUA ESTADO GUARICO

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS ORIENTADAS AL IMPULSO DEL


DESARROLLO ENDOGENO SUSTENTABLE EN LA COMUNIDAD DE
“CARO HERRADO”MUNICIPIO RIBAS, ESTADO GUARICO.

Autor :
Facilitador: Carlos Monserrat
Alcide Farfan
CI:20.528173.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

En Venezuela se ha buscado promover un desarrollo más sostenible con


proyectos y políticas públicas, en la que participan tanto en la ejecución como en el
diseño de dichas acciones, instituciones de gobierno (nacional, regional y local)
organizaciones no gubernamentales, universidades y empresas privadas de varios
sectores.
Este proceso permitirá una actividad mediata en el desenvolvimiento de sus haceres
enmarcados en sus dos dimensiones: lo social y lo productivo, ellos como un todo,
como fortaleza, se traduce en la emancipación del venezolano pro capitalista de ayer
para emerger en el mañana como un Republicano, vencedor, solidario y cooperativo,
congruente con el socialismo del siglo XXI en construcción. Por lo tanto, el futuro
las comunidades deberán involucrarse en los saberes sustentables del taller Desarrollo
Endógeno, donde la teoría y la práctica combinen la potencialidad creadora de cada
comunidad y de cada familia, siendo esta última el primer centro de Desarrollo
Endógeno, tomando como base fundamental su propio contexto, en busca de la
satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad en armonía
con el ambiente en un espacio determinado.
Consecuentemente, se contribuye al afianzamiento de aprender a hacer,
aprender a vivir, aprender a ser y aprender a convivir, pilares del Sistema Educativo
Bolivariano, que impulsa la independencia del ser humano. Así mismo los habitantes
de la comunidad de Caro Herrado del Municipio Ribas, debe orientar sus
aprendizajes con las categorías de la nueva escuela en la Educación Bolivariana, a fin
de garantizar el continuo humano, específicamente para este taller: “la escuela como
centro del que hacer comunitario, la escuela como un espacio para la producción y
productividad y la escuela para la formación integral”. Vázquez, (2002) (p.52) Por
consiguiente, la educación es un proceso en permanente construcción, y está
compuesto por vecinos, amigos y familiares, y grupo escolar; por ende, es
necesario que la educación debe abarcar a todas las personas que habitan este
medio, éste debe funcionar como un mecanismo integrador de las
comunidades, de forma que todos participen hacia la construcción de
objetivos que vayan en su beneficio.
Del mismo modo, debe estar inmersa la realidad social del medio rural,
y de Venezuela respecto a la temática del desarrollo endógeno sostenible, se
debe mencionar que no está recibiendo la consideración que se merece,
puesto este es un paradigma del nuevo milenio, La población venezolana está en
el derecho de involucrarse en la gestión de desarrollo humano mediante la
capacitación personal y organización para el desarrollo local, fomentando proyectos
que fortalezcan las condiciones sociales, culturales, económicas, ambientales y
políticas de los territorios.
Alrededor de todo el mundo, las comunidades se hallan cambiando
rápidamente, muchas personas pobres en los países en vías de desarrollo
experimentan el resultado del proceso de globalización de otra manera: este
fenómeno limita sus economías locales y afecta sus estructuras ambientales y
socio culturales. Ellas se enfrentan continuamente con la necesidad de
desarrollar estrategias para lidiar con las circunstancias y mejorar su calidad
de vida en un entorno muy dinámico. Para la mayoría de las personas en es tas
circunstancias, su cultura y fe proporcionan dirección en su toma diaria de
decisiones. El apoyar el desarrollo endógeno tiene la intención de reforzar
este proceso ya iniciado, requiere alejarse de la noción prevaleciente de que
para que exista un verdadero desarrollo es necesario que las innovaciones y
propuestas de desarrollo o progreso vengan desde afuera.
Cabe señalar, que existen muchos recursos disponibles a nivel local que están
siendo usados para las actividades de desarrollo Endógeno sustentable. Las personas
en las áreas rurales y urbanas han mostrado una amplia gama de normas y prácticas
que les permitió sobrevivir bajo circunstancias difíciles. Los tipos de suelos, plantas,
árboles, cultivos, animales silvestres y domesticados, el clima y el ecosistema más
amplio proporcionan recursos que contienen los potenciales y las limitaciones para el
desarrollo, que muchas veces no es aprovechado o es subestimado por los agentes
externos. Hay una gran diversidad de organizaciones sociales, expertos locales y
liderazgo. Estas organizaciones sociales tradicionales están siendo erosionadas en su
propio contexto y a menudo los dirigentes tradicionales tienen un papel importante en
las prácticas y tomas de decisión en el cotidiano vivir. Se busca mediante esta visión
de desarrollo que las condiciones tangibles como las intangibles del desarrollo formen
parte de la calidad de vida del ser humano, entre las que se cuenta el acceso a un
empleo e ingresos que satisfagan las necesidades básicas del individuo.
Los actores locales pueden pedir el apoyo de agencias gubernamentales en sus
esfuerzos por mejorar su medio de vida. Sin embargo, para asegurar que la población
local mantenga el control del proceso local, las agencias de apoyo deben desempeñar
sólo roles complementarios. Esto significa que el rol de apoyo debe ser elegido
cuidadosamente y estar en sintonía con los deseos y las necesidades de los pueblos
locales.
Es importante destacar, la participación de las Instituciones Educativas ya que
un programa de Desarrollo Endógeno tiene que ver mucho con la Educación. Pero no
una educación concebida unilateralmente, sino una educación intercultural donde
todo el mundo pueda participar y aportar. A largo plazo, las actividades de formación
y educación de la población en su conjunto, contribuirán con la consolidación de una
verdadera «cultura del riesgo», con la creación de la responsabilidad social y
colectiva que esta cultura implica. Es de relevancia articular el proceso educativo al
proceso productivo para incrementar el empleo, orientar la formación de los recursos
humanos y asegurar la participación de cada ciudadano en la producción de bienes y
servicios.
En efecto, Venezuela está realizando la inclusión en los programas
educativos, elementos y contenidos vinculados al desarrollo endógeno y en especial
de la opción u opciones de desarrollo de la unidad territorial. Al igual que la
implementación de redes de aprendizaje, ya que estas permiten abordar temas de
amplia variedad y espectro, haciéndolas útiles y flexibles en su adaptación a temas
como prácticas sociales de salud, agro-ecológicas para cultivos, prevención de
alcoholismo, gestión de empresas o asociaciones, así como también de temas más
abstractos como ética o el que nos ocupa que es el Desarrollo Endógeno.
Por consiguiente, en el estado Guárico, es notoria la falta de
información sobre estrategias que puedan beneficiar a la Comunidad Rural
de Caro Herrado, del Municipio Ribas del estado Guárico, puesto que es evidente
que dicha comunidad no aprovecha las posibilidades de elevar
permanentemente sus niveles de vida dentro de principios de equidad social,
y ello implica obviamente , que las oportunidades de alcanzar el bienestar
sean equitativas, que existan iguales oportunidades de trabajo, disponer de
buenos servicios públicos para los habitantes de la comunidad, y poder
acceder al uso de de los recursos naturales renovables y a las tecnologías apropiadas;
la falta de orientación e información de Estrategias Educativas limita a impulsar el
Desarrollo Endógeno Sustentable dentro de la comunidad Rural Caro Herrado del
Municipio Ribas y así explotar los potenciales que este paradigma brinda a las
sociedades .
Es por todo lo antes expuesto, surge la necesidad de crear unas Estrategias
Educativas Orientadas al impulso del Desarrollo Endógeno Sustentable en la
Comunidad Rural de Caro Herrado, del Municipio Ribas del estado Guárico, ya que
las familias rurales son a menudo consideradas consumidoras o productoras
potenciales de una variedad de productos que satisfacen las necesidades de los
citadinos. Se requiere que los productores locales provean productos que puedan ser
procesados y comercializados de una manera uniforme para el mercado nacional e
internacional. En el caso del desarrollo endógeno, las iniciativas están basadas sobre
las características ecológicas y culturales específicas de cada localidad, que puedan
generar ganancias adicionales o contribuir a nociones locales de bienestar. Estimular
la producción, el procesamiento y comercialización de productos específicos a la
región.
En efecto, ante los factores antes mencionados, el investigador se motivo
a proponer unas Estrategias Educativas Orientadas al impulso del Desarrollo
Endógeno Sustentable en la Comunidad Rural de Caro Herrado, del Municipio Ribas
del estado Guárico.
En virtud a los antes referido, se plantean las siguientes interrogantes:

¿Qué Conocimientos tiene los Habitantes de la Comunidad para Impulsar el


Desarrollo Endógeno Sustentable en la Comunidad de “Caro Herrado” Municipio
Ribas Estado Guárico?
¿Qué Estrategias Educativas Educativas Orientadas al Impulso del Desarrollo
Endógeno Sustentable utiliza la Comunidad de “Caro Herrado” Municipio Ribas
Estado Guárico?’
¿Cuales son los Procedimientos a seguir para Aplicar Estrategias Educativas
Orientadas al Impuso del Desarrollo Endógeno Sustentable en la Comunidad de
“Caro Herrado” Municipio Ribas Estado Guárico?

Estas interrogantes conforman el marco que sustentará esta propuesta.

Objetivos de la Investigación.

Objetivo General:
Proponer un Plan Estrategias Educativas Orientadas al Impulso del
Desarrollo Sustentable en la Comunidad de “Caro Herrado” Municipio Ribas
Estado Guárico.

Objetivos Específicos:
 Diagnosticar los Conocimientos que tienen los Habitantes de la
Comunidad para Impulsar el Desarrollo Sustentable en la Comunidad de
“Caro Herrado” Municipio Ribas Estado Guárico.
 Identificar las Estrategias Educativas Orientadas al Impulso del
Desarrollo Sustentable en la Comunidad de “Caro Herrado” Municipio Ribas
Estado Guárico.
 Describir los Procedimientos a Utilizar del Desarrollo Sustentable en la
Comunidad de “Caro Herrado” Municipio Ribas Estado Guárico.
 Diseñar un plan de Estrategias Educativas Orientadas al Impulso del
Desarrollo Sustentable en la Comunidad de Caro Herrado del Municipio Ribas
Del Estado Guárico.

Justificación de la Investigación.

Solo mediante una participación total de los entes involucrados de la


comunidad Rural de Caro Herrado, del Municipio Ribas del estado Guárico se podrá
fortalecer el desarrollo Endógeno sostenible. Toda la
sociedad demanda mayor participación y responsabilidad de la comunidad; y la
globalización de la época actual la obliga a aumentar su velocidad de respuesta, y más
aún, exige que ella se transforme en un ente activador del cambio en la localidad y
por ende en todo el país. Solo así, se podrá lograr el desarrollo y la evolución en la
comunidad y en Estado, y para esto es necesario el compromiso y participación de
todas las personas en pleno.
Estos escenarios se harán realidad, solo mediante la constante actualización y
generación de conocimientos, la investigación y el desarrollo de los
diversos temas que permitan vínculos que fortalezcan la unidad y la planificación
conjunta. Deben producirse nuevos procesos que se adapten a las necesidades del
entorno y optimizar a las personas de tal modo que favorezcan la comunicación y la
interrelación entre los distintos entes de la sociedad. , la comunidad, productores,
empresarios y el sector académico.
En este orden de ideas, el logro de los objetivos propuestos en
la presente investigación podrá permitir al sector productivo y a la
comunidad, conocer sus fortalezas y debilidades en cuanto al desarrollo endógeno
sostenible, obteniéndose el máximo beneficio de esta simbiosis y minimizar los
posibles errores e inconvenientes en el proceso.
De ahí que, con los nuevos conocimientos generados en el presente estudio,
podrán ser beneficiadas una gran cantidad de personas pertenecientes a la unidad de
educación, comunidad y desarrollo Endógeno local. Los habitantes de la comunidad
Rural de Caro Herrado, del Municipio Ribas del estado Guárico podrán aprovechar
al máximo los potenciales que ofrece el Desarrollo Endógeno, y generar nuevos
conocimientos en el campo laboral y adquirir nuevas destrezas en el área de estudio.
Además, el campo laboral de los productores independientes y las empresas
agropecuarias del municipio ribas , pudieran complementar sus experiencias con la
la aplicación de los conocimientos teóricos del mismo; lo cual puede generar mayor
compromiso de las partes involucradas, igualmente serán beneficiados al tener en sus
explotaciones e instalaciones estudiantes y profesores capaces de resolver problemas
propios de su desempeño, lo cual permitirá un desarrollo endógeno local sostenido y
facilitara la posibilidad de asimilar, desde ese mismo momento, profesionales
adecuados a sus necesidades de desarrollo.
Este desarrollo endógeno local sostenido se va reflejar rápidamente en la
comunidad, ya que será la mayor beneficiada al producirse un gran dinamismo entre
la educación y el desarrollo endógeno local que este exigiendo nuestro país.
Por todo lo dicho antes, el desarrollo endógeno es, ante todo,
una estrategia para la acción Las comunidades locales tienen una identidad propia que
les impulsa a lanzar iniciativas para el desarrollo de la comunidad local .La capacidad
de liderar el propio proceso de desarrollo, unido a la movilización de su potencial de
desarrollo, es lo que permite dar a esta forma de desarrollo el calificativo de
desarrollo endógeno". Vázquez, (2002) (p.65)
Cabe destacar, que el Desarrollo Endógeno es de gran importancia ya que
requiere que la población en su conjunto tenga una participación mucho más
completa y efectiva que el quehacer diario, y en todos los niveles de la sociedad
asegurar el abasto de los productos necesarios y la capacidad de trabajo de sus
miembros de acceder a ellos; alentar la revaloración de la vida y de los productos
derivados de ellos ya que muchos de éstos son básicos para el bienestar y calidad de
vida de otras áreas, y manejar adecuadamente los problemas sociales, productivos, y
ambientales de las grandes urbes.
En consecuencia, el Desarrollo endógeno Sustentable es vital ya que ofrece
revertir las tendencias o impactos negativos que el proceso globalizador de la
economía mundial, la industrialización y la tecnología han ocasionado sobre el medio
ambiente, posibilita integrar los adelantos científicos y tecnológicos hacia el manejo
integral de los recursos, pero con el conocimiento que sobre su medio natural que
tienen las comunidades.
En el desarrollo sustentable, se benefician las comunidades, se regresa del
abismo de la agricultura intensiva especializada con base en agroquímicos, a una más
diversificada. El manejo integral de las plagas, la biotecnología, la labranza mínima y
la fertilización orgánica, combinados con algunos de los conocimientos ancestrales
permiten una conservación de recursos, a la vez que asegura índices de crecimiento
de la productividad y rentabilidad, es decir, convierte a los productores en agentes
responsables de sus prácticas laborales y culturales para lograr el bienestar de su
familia.
Por tales razones, los esfuerzos que se realicen para alcanzar los objetivos
propuestos, requiere del apoyo constante y efectivo de los cuadros gerenciales de la
localidad así como representantes, comunidad, productores y empresarios; altamente
motivados, para lograr el cambio que se está buscando en el proceso que lleva a cabo
la comunidad. Para ello se establecerá en la investigación las estrategias pertinentes y
adecuadas en el área del desarrollo endógeno local competitivo.
Para culminar de manera significativa, el proyecto tiene relevancia
científica, debido a que pretende aportar nuevas estrategias para la solución
de problemas comunitarios, mediante la participación solidaria de la
comunidad de padres y/o representantes, en la toma de decisiones acertadas
en el entorno de la localidad; asimismo, sus postulados puedan ser
demostrados a través de la comprobación práctica de los acontecimientos y lo
cual puede servir de soporte para otras investigaciones.
Alcances y Limitaciones del Estudio

Alcances

El tema de investigación abarca o tiene como alcance el área de influencia de


la Comunidad Rural Caro Herrado del Municipio Ribas, debido a que el diagnostico
se hizo en dicha comunidad, beneficiando a la totalidad de los miembros del mismo al
plantearse actividades que impulsen el Desarrollo Endógeno Sustentable.

Limitaciones

Los resultados solo sirven para la formulación de la propuesta (plan de acción),


referido al uso de Estrategias Educativas Orientadas a la formación de los habitantes
de la comunidad, para ser implementado en otro consejo comunal o comunidad
deben realizarse las adaptaciones o modificaciones pertinentes.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación.

Al respecto, Andará (2003), en su trabajo de grado “El desarrollo


sustentable en el análisis de la producción agrícola, en el sector Los Negros del
Municipio Andrés Bello del Estado Trujillo; El propósito de la siguiente
investigación es la evaluación de las unidades de producción agrícola bajo el enfoque
del desarrollo sustentable ubicadas en el sector "Los Negros" del Municipio Andrés
Bello del Estado Trujillo. La importancia que reviste es alcanzar un desarrollo mas
armonioso justo y sostenible mediante el uso racional de los recursos locales
disponibles sustentada esta investigación bajo bases teóricas y metodológicas de la
observación directa ,con el fin de dar respuesta a los objetivos planteados a través de
una descripción y evaluación sistemática de todos los factores inherentes en el
proceso productivo el trabajo se realizó mediante una investigación de tipo
descriptiva ,lo que permite hacer recomendaciones para hacer el manejo más
eficiente, productivas y racional, de estas unidades de producción.
Así mismo, Campos. (2000), en su proyecto “Incorporación de los padres y
representantes a los Núcleos de Desarrollo Endógeno proceso de aprendizaje de los
educandos en la primera educación básica en la escuela mixta 1.832 Arenita –
Tucupido, Estado Guárico” tiene como objetivo concientizar a los padres y
representantes de la importancia que tiene su incorporación al del Desarrollo
Endógeno al proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos, en la primera etapa
enmarcado en una metodología experimental de campo con una población y muestra
de 40 representantes.
Con este trabajo se pudo constatar que el proceso de incorporar a los padres a la
escuela debe tomar en cuenta las condiciones culturales, sociales y económicas que
Influyan en el desenvolvimiento del Desarrollo Endógeno. Por otro lado la atención
de la familia y su incorporación al proceso educativo, permite lograr un sistema de
interacción escuela – familia, de esta forma la institución podrá de manera directa
abordar con el representante el compromiso de desarrollar los potenciales de sus
educandos, impulsando el desarrollo en la escuela y la comunidad.
Serrano. (2002) en su trabajo Monográfico de tipo descriptivo “Gerencia
Educativa como promotora de cambios en el Desarrollo Sustentable de la
comunidad”, tiene como finalidad la participación de la comunidad en los centros de
educación en las acciones comunitarias y participativas dentro de las instituciones, y
así promover el desarrollo de forma integral.( p40)
De acuerdo a lo expresado, esta investigación busca ejecutar acciones
conjuntas escuela-comunidad a fin de solucionar a corto plazo los problemas
existentes en las localidades y de este modo avanzar con esfuerzo e impulsar los
procesos de cambios para el mejoramiento del bienestar colectivo.
Flores (2006) titulado Estrategias para Optimizar la Gerencia Educativa en
las Escuelas Técnicas Agropecuarias del Municipio Infante Estado Guárico como
polo de Desarrollo Endógeno, señala: es importante proporcionar acciones para
establecer una educación basada en el Desarrollo Endógeno para que las
comunidades se organicen, se comuniquen y decidan compartir, es de esta manera
promover el progreso que garantice el manejo adecuado de los recursos naturales.
Este trabajo está enmarcado en una metodología de observación directa con la
aplicación de cuestionarios. (p. 39)
Sin duda alguna, en relación con las citas anteriores este trabajo de
investigación busca establecer acciones pertinentes, para que las escuelas técnicas
sean propulsores del Desarrollo Endógeno Sustentable y de motivar a la comunidad
a utilizar de manera adecuada los recursos naturales con la finalidad conseguir el
desarrollo y la producción agrícola.
Es de gran relevancia mencionar que estos trabajos de investigación
proporcionan asesorías y orientaciones a las comunidades acerca del Desarrollo
Endógeno, de sus sistemas de producción, a fin de no ocasionar alteraciones
ambientales estableciendo normas, reglas, y principios para manejar las unidades de
producción, adaptados al marco del Desarrollo Endógeno, lo cual guarda estrecha
relación con la investigación que se está realizando, y ha servido de soporte.

Bases Teóricas.

Estrategias Educativas.

Las estrategias educativas son los métodos, técnicas, procedimientos y


recursos que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual va
dirigida y que tiene por objeto hacer más efectivo el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Para el logro de los objetivos se puede tomar en cuenta elementos tales como:
1.-La motivaciones y los intereses reales de los estudiantes.
2.-Ambiente motivante y adecuado al proceso enseñanza-aprendizaje.
3.-Posibilidad por parte de los educandos de modificar o reforzar su comportamiento.
4.-Utilización de recursos naturales del medio ambiente y adecuados a la realidad de
las situaciones de aprendizaje. Monereo (2006)(p.55).
El docente como mediador del aprendizaje debe conocer los intereses y
diferencias individuales de los estudiantes (inteligencias múltiples).así como conocer
estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros, además de
contextualizar las actividades.
Así mismo Monereo (2006) señala “son Conjuntos de instrucciones o
prescripciones ordenadas para regular el desarrollo de un proceso de
intercomunicaciones que provoque experiencias de aprendizaje en los estudiantes
(p126).
El autor señala, que las estrategias educativas son procesos el cual se da de
manera consecuente dando paso a las experiencias de aprendizaje en los
estudiantes. Son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se proporcionan
al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información. A
saber, todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para
promover aprendizajes significativos.
De igual manera, Elliot, (2000) Define las estrategias educativas como
“Procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz
emplea de forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles
para aprender significativamente y solucionar problemas “. (p178)
En concordancia con lo que dice el autor, está claro que la aplicación de
estrategias es controlada y no automática; requieren necesariamente de una toma de
decisiones, de una actividad previa de planificación y de un control de sus
ejecuciones .En tal sentido, las estrategias de aprendizajes precisan de la aplicación
del conocimiento metacognitivo, y sobre todo el auto regulador.

Concepción Constructivista de la Enseñanza

Kumar, (2006) afirma “él estudiante inicia el aprendizaje de nuevo


contenido, construye significados, representaciones o modelos mentales sobre dicho
contenido, pero no lo hace a partir de la nada, sino que parte de ideas y
representaciones previas”. (p59)
Cabe señalar, que los conocimientos deben partir de una idea o una imagen
para luego llevarlo a los hechos o a la acción, el cual permita el aprendizaje en el
individuo.
Constructivismo Social

Constructivismo Social es aquel modelo basado en el constructivismo, que dicta que


el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la
suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a
partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su
comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean.
El constructivismo social es una rama que parte del principio del
constructivismo puro y el simple constructivismo es una teoría que intenta explicar
cuál es la naturaleza del conocimiento humano.
El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar,
o transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la
creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras
cognitivas (Grennon y Brooks, 2000), que permiten enfrentarse a situaciones iguales
o parecidas en realidad.
Así “el constructivismo” percibe el aprendizaje como actividad personal
enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos.
Todas estas ideas han sido tomadas de matices diferentes, se pueden destacar
dos de los autores más importantes que han aportado más al constructivismo: Jean
Piaget con el "Constructivismo Psicológico" y Lev Vigotsky con el "Constructivismo
Social".
Según Méndez (2002) “desde la perspectiva del constructivismo
psicológico, el aprendizaje es fundamentalmente un asunto personal.
Existe el individuo con su cerebro cuasi-omnipotente, generando
hipótesis, usando procesos inductivos y deductivos para entender el
mundo y poniendo estas hipótesis a prueba con su experiencia
personal. El motor de esta actividad es el conflicto cognitivo. Una
misteriosa fuerza, llamada "deseo de saber", nos irrita y nos empuja a
encontrar explicaciones al mundo que nos rodea. Esto es, en toda
actividad constructivista debe existir una circunstancia que haga
tambalear las estructuras previas de conocimiento y obligue a un
reacomodo del viejo conocimiento para asimilar el nuevo”. (p58)

En consecuencia el individuo aprende a cambiar su conocimiento creencias


del mundo, para ajustar las nuevas realidades descubiertas y construir su
conocimiento. Típicamente, en situaciones de aprendizaje académico, se trata de
que exista aprendizaje por descubrimiento, experimentación y manipulación de
realidades concretas, pensamiento crítico, diálogo y cuestionamiento continuo.
Detrás de todas estas actividades descansa la suposición de que todo individuo, de
alguna manera, será capaz de construir su conocimiento a través de tales
actividades.
Consideraciones al Seleccionar una Estrategia de Enseñanza.

 Seleccionar aquélla que promueva de forma efectiva el aprendizaje de los


estudiantes.
 Considerar la filosofía educativa prevaleciente.
 Conocer a los estudiantes, en términos de sus experiencias, habilidades y estilos
de aprendizaje.
 Identificar su estilo de enseñanza.
 Conocer y dominar las diversas estrategias.
 Arriesgarse a experimentar actividades innovadoras y retantes.
 Evaluar los recursos con lo que cuenta para apoyar sus iniciativas (materiales,
equipo, recursos humanos).

Por consiguiente, no se debe dejar de mencionar que todos los recursos o


materiales antes mencionados son de gran importancia en ese proceso de
conocimientos de las diferentes estrategias educativas o de enseñanza, para facilitar
el aprendizaje del individuo.

Desarrollo Endógeno

En otro orden de ideas, se ha estimado señalar que el desarrollo endógeno


para:
González (2004), Señala que significa desarrollo desde adentro, es un modelo
económico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas, es decir el
liderazgo nace en la comunidad (p23).
En este sentido, el desarrollo endógeno busca la satisfacción de las
necesidades básicas, la participación de las comunidades en un espacio
determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen, su meta
es desarrollo en un nivel local de la comunidad, pero que este desarrollo trascienda
hacia arriba, hacia la economía del país hacia el mundo.
Un cambio que se hace lógico y tiene utilidad siempre es positivo. Es por
ello, que el desarrollo endógeno sucede cuando las personas de una comunidad se
organizan, se comunican y deciden compartir sus conocimientos para promover, el
progreso de su comunidad, utilizando sus recursos.
A esta búsqueda, de progreso hay que ponerle interés y voluntad cual al
organizarse cada persona está promoviendo también su propio progreso. De este
modo, Novy (2002) expresa:

Es un salto hacia un logro superior pues ahora se comienza a pensar


en el beneficio del colectivo El Desarrollo endógeno se basa en el
cambio del sistema Productivo del país, par que cada región sea capaz
de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que
multipliquen el empleo y el bienestar social, lo que garantiza la
calidad de vida de las personas y el medio ambiente (p.34).

En relación a lo antes expuesto, se puede indicar que el desarrollo endógeno


interviene en diversos aspectos como los señalados por el autor.
La transformación de los recursos naturales, la construcción de cadenas
productivas que enlacen producción, distribución y consumo, el aprovechamiento
eficiente de la infra estructura, la incorporación de la población excluida. (p.56).
Cabe destacar, que el desarrollo endógeno, por tanto impulsa una economía
social fundada en valores cooperativos y solidarios. En la economía social y el centro
no es la ganancia, si no hombres y mujeres que la conforman, la economía social se
basa en desarrollo humano.
Álvarez G. (2004), expresa que el desarrollo endógeno” es el proceso que
permanente amplia las oportunidades de las personas para hacer que el crecimiento
del pis sea democrático y participativo” (p.45).
Se evidencia en el acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a la
sociedad en un entorno limpio y seguro.
Para que sea posible, todas deben tener la oportunidad de participar en las
decisiones comunitarias y disfrutar de la libertad humana, económica y política.
En este orden de ideas, el Desarrollo Endógeno es un proceso en lo que lo
social se integra a lo económico y lo ecológico.
Malé (2001) indica que esta integración ocurre de tres maneras:
 La integración económica: en donde un sistema de producción
específico permite a los agentes locales (la comunidad) usar,
eficientemente, los factores productivos y alcanzar los niveles de
productividad que les permiten ser competitivos.
 La integración sociocultural: de los actores económicos y sociales
(comunidad que produce) con las instituciones locales, formando un
sistema de relaciones que incorporan los valores de la sociedad al
proceso de desarrollo.
 La integración política: que se logra mediante iniciativas de la
comunidad y permite crear un entorno local que estimula la
producción y favorece el desarrollo sostenible.(p32)

Es un Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin menos cavar
las capacidades de las futuras generaciones, para satisfacer sus propias necesidades,
es decir es la renovación en el tiempo de los recursos y la reutilización de estos por
generaciones futuras.
Por ello, significa que la concepción de Desarrollo endógeno está presente en
la dimensión humana, y la preocupación ambiental, el respeto por el medio ambiente,
la necesidad por lograr el equilibrio entre el desarrollo y la prevención de la calidad
de vida y de los recursos naturales.
Para ello, es fundamental que el desarrollo esté relacionado con la cultura de
cada pueblo que se diferencie de acuerdo con las características de diversos grupos
étnicos y culturales.

Desarrollo Humano, Endógeno y Sustentable

El concepto de desarrollo endógeno comprende los derechos humanos


fundamentales como principal objetivo, de manera que se tome al ser humano en su
totalidad. Pero, además, busca que los hombres se capaciten, el autor antes citado
señala que es necesario los siguientes aspectos:
Alcanzar el desarrollo personal y comunitario, transformar sus propios
recursos para producir nuevas fuentes de empleo , interactuar con la
naturaleza y la tecnología, preservar el medio ambiente y aprovecharlo
correctamente, desarrollar sus regiones elevar la calidad de
vida.(p98).
Por eso en efecto, significa la capacidad para Desarrollo endógeno la
habilidad; transformar el sistema socio-económico la promoción; para reaccionar a
los desafíos externos habilidad para introducir; y la del aprendizaje social formas
específicas de regulación social a nivel local que favorecen el desarrollo de las
características anteriores.

Teorías del Desarrollo Endógeno

Vázquez-Barquero (2003) afirma que las “teorías de desarrollo


endógeno se diferencian de los modelos de crecimiento endógenos.
que dan a la cuestión a la convergencia considera que en los procesos
de desarrollo económico lo verdaderamente importantes es identificar
los mecanismos y factores que importante favorecen los procesos de
crecimiento y cambio estructural y no si existe convergencia entre las
economías regionales y locales.(p69)

Es necesario señalar, que las teorías desarrollo endógeno sostienen que la


competitividad de los de la organización de territorios se debe a la flexibilidad la
organización, producción, a la capacidad de integrar, de forma flexible, los recursos
de las empresas y del territorio.
Según estos autores, el desarrollo endógeno obedecería formación de un
proceso emprendedor y innovador en el que el territorio no es un receptor pasivo de
las estrategias de las grandes empresas y de las organizaciones externas, si no que
tienen una estrategia propias que les permite incidir en la dinámica local.

Bases Pedagógicas

La pedagogía es un conocimiento práctico mediante el cual se toman


decisiones con respecto con las acciones que realizan los docentes y al conocimiento
que necesitan para realizar dichas acciones. De este modo un método pedagógico es
un conjunto de criterios, de estrategias flexible mediante el cual se puede modular
apoyos pedagógicos que los alumnos necesitan de acuerdo con sus características
particulares y colectivas, el Currículo Básico Nacional (1997) señala que:
Las bases pedagógicas proponen analizar y redimensionar el hecho
educativo como proceso interactivo constructivo, en el cual la relación
docente-alumno-contenido crea condiciones para el encuentro entre el
deseo de enseñar del docente y el deseo de aprender del alumno en un
espacio social, cultural e histórico especifico. (p.5).

Por consiguiente, el acto educativo concibe la relación docente alumno dentro


de un clima de respeto hacia ambos actores del proceso, reconociendo y valorando su
individualidad creativa, ya que el proceso de aprendizaje debe ser un acto
globalizador que valore los acervos familiares y comunitarios, respondiendo a las
exigencias que la vida social cambiante demanda.
Considerando, que la base pedagógica se caracteriza por involucrar las
estrategias pedagógicas alumnos, docentes, familia, y la comunidad en el hecho
educativo como un proceso interactivo y constructivo ya que permite la capacidad de
la creatividad en el alumno, docente y en consecuencia la participación de los padres
y representantes en la realización de las actividades escolares de de sus representados.

Bases Psicológicas.

En el desarrollo de este estudio se ha tomado como fundamento psicológico la


corriente humanista definida por Roger “como la psicología que resalta las cualidades
que hacen del hombre un ser pensante, creativo, capaz de actuar con
intervencionalidad y de asumir las responsabilidades” (p.295).
Esta concepción del aprendizaje, permita la comprensión del comportamiento
de las personas como seres individuales en una sociedad aptos para generar un
ambiente próspero. El carácter social del ser humano no solo está determinado por la
necesidad de relacionarse con sus semejantes si no con los procesos mutuos de ínter
influencia por lo que este da y recibe constantemente en su roce cotidiano, ya que el
ser humano está hecho para la vida en la sociedad y gracias a ella que asegura su
existencia. Los niveles de conciencia del ser se dan gracias a la presencia de
comunicación y mutua influencia. Para la psicología “humanista cada hombre percibe
una realidad desde su punto de vista…” (EDULAT, 2001, p.4) y al recibir apoyo
emocional para su crecimiento es capaz de lograr su progreso y el de su familia.

Bases Legales.

El marco legal que rige a todo esta investigación esta se centra en la


constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, la ley orgánica de las fuerzas
armadas y demás leyes afines, y se enfoca primordialmente a orientar el empleo y la
explotación racional de los recursos para el desarrollo, así como también motivará la
participación más activa de toda la nación en circunstancias criticas, tales como
calamidades publicas y emergencias económicas, permitiendo además encaminar
esfuerzos contundentes en la solución de problemas tan complejos como la pobreza.
Artículo 87: Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de
trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a
los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que
le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno
ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley
adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos
laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La
libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la
ley establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o
trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que
permitan el control y la promoción de estas condiciones.

Por consiguiente, es un derecho que tiene el ser humano al trabajo como lo


establece la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela,
garantizando de esta menor una mejor calidad de vida, en un espacio grato
y armónico.

Así mismo la misma constitución asevera que:

Artículo 112: Todas las personas pueden dedicarse libremente a la


actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las
previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por
razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del
ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa
privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así
como la producción de bienes y servicios que satisfagan las
necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio,
industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para
planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo
integral del país.

Para finalizar, las citas legales este articulo garantiza el libre albedrio a los
ciudadanos de escoger la actividad económica de su gusto, sin limitaciones alguna
donde se pueda sentirse cómodo profesional y como ser humano donde pueda
desarrollar sus potenciales en un área determinada.

Sistema de Variables.

Las variables en este estudio son: Estrategias educativas y Desarrollo


Endógeno, las cuales son consideradas importante dentro de la investigación por lo
que se compara la teoría de la realidad. De allí que la educación no debe limitarse a la
simple transmisión de conocimientos, tiene que ocuparse del pensamiento lógico en el
individuo, si se quiere formar seres capaces de producir y crear tomando en cuenta la
participación de los ciudadanos en el desarrollo de la comunidad y del país.
En este sentido, Sabino (2002) opina que “la operacionalización constituye el
eslabón indispensable que permite verificar en la práctica del marco teórico
elaborado, la actividad que posibilita acercarse a la realidad para adquirir la
información necesaria que concretamente habrá de resultar de su utilidad” (p. 117)
Tomando en cuenta las ideas insertas anteriormente se establece la necesidad
de diseñar un plan de Estrategias Educativas Orientadas al impulso del Desarrollo
Endógeno Sustentable en la Comunidad Rural de “Caro Herrado”, Municipio Ribas
Estado Guárico. El cual permita beneficiar a población y a las comunidades más
cercanas ,siendo resaltando que el desarrollo Endógeno un modelo de desarrollo que
busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que
puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para
que sea sustentable y sostenible en el tiempo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez G, 2004“Desarrollo Sostenible y Políticas Públicas en Centroamérica”, Centro


Internacional en Política Económica, Universidad Nacional de Costa Rica.

Andará (2003), en su trabajo de grado “El desarrollo sustentable en el análisis de la


producción agrícola, en el sector Los Negros del Municipio Andrés Bello del Estado
Trujillo.

Campos. (2000), en su proyecto “Incorporación de los padres y representantes a los


Núcleos de Desarrollo Endógeno proceso de aprendizaje de los educandos en la
primera educación básica en la escuela mixta 1.832 Arenita – Tucupido, Estado
Guárico
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36860. Caracas, Venezuela
Currículo Básico Nacional (1997).

Elliot (2000), Reingeniería Socioeconómica de Desarrollo Endógeno.

Flores (2006) en su trabajo de grado titulado Estrategias para Optimizar la Gerencia


Educativa en las Escuelas Técnicas Agropecuarias del Municipio Infante Estado
Guárico como polo de Desarrollo Endógeno.

Serrano (2002) Serrano. En su trabajo Monográfico de tipo descriptivo “Gerencia


Educativa como promotora de cambios en el Desarrollo Sustentable de la
comunidad”.

Monereo(2006) Estrategia Metodológica para la Enseñanza en el Séptimo Grado de


Educación Básica en la Escuela “José Francisco Torrealba”. Trabajo de Postgrado, no
publicado. Universidad “Rómulo Gallegos”.

Kumar (2006) Las estrategias de aprendizaje: cómo incorporarlas a la práctica educativa

Grennon y Brooks (2000) Las estrategias de aprendizaje: procesos, contenidos e


interacción. Colombia Editorial Anagrama

Gonzales (2004)El desarrollo endógeno desde adentro, un enfoque para la América


latina. Comisión económica latinoamericana, CEPAL.

Novy (2002) Cooperativas. Principios, valores y manejo. Caracas editorial Panapo

Male (2001) Desarrollo y economía España Editorial Península.

Vázquez barquero (2003) Desarrollo redes e innovación España Ediciones Pirámide.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de trabajos de grado


de especialización y maestría y tesis doctórales. Caracas. Venezuela

También podría gustarte