Está en la página 1de 5

Universidad de Cartagena

Facultad de Humanidades

Programa de Lingüística y Literatura

Enavid Machacón

Tema: Marcas de interacción en el registro monologal del discurso de M a Paulina


Baena en el video Iván Duque es el peor candidato a la presidencia (o eso creemos)
del canal de YouTube® La Pulla.

Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las marcas de interacción utilizadas en el


discurso de Ma Paulina Baena en el video Iván Duque es el peor candidato a la
presidencia (o eso creemos)?

Objetivo general: Identificar las marcas de interacción dentro del discurso emitido
en el video, teniendo en cuenta los aspectos prosódicos del discurso utilizado, con
el fin de explicar su uso y como afecta en lo que dice y lo que realmente quiere
expresar la periodista.

Objetivos específicos:

- Identificar las marcas de interacción dentro del discurso


- Analizar las marcas de interacción halladas, teniendo en cuenta
elementos prosódicos que las acompañen en el texto.

Justificación:

El tema de los marcadores de interacción no ha sido tan ampliamente tratado dentro


de los estudios del discurso, ya que en esta interdisciplina se ha generado mayor
interés hacia los marcadores discursivos y su interferencia dentro de los discursos.
Además, el objeto de estudio hace parte de los discursos producidos a partir de las
campañas presidenciales en Colombia, en las que se elegirá un nuevo presidente
para el periodo para el 2018-2022.
Estado de la cuestión:

El primer estudio que se conoce que esté relacionado con los marcadores de
interacción es de los autores Brown, R. and Gilman, A., quienes en 1960
publicaron un artículo llamado The Pronouns of Power and Solidarity. En este
texto, se hace una comparación entre los pronombres de varias lenguas europeas
para comprobar su estrecha relación con dos aspectos sociales que han sido
analizados en los estudios de cortesía en el discurso: las relaciones de poder y
solidaridad. La primera es definida como el control que una persona ejerce o
puede ejercer en una situación comunicativa; la segunda, se define como el trato
entre dos individuos de un mismo nivel jerárquico o con una relación estrecha.
Estas relaciones quedan evidenciadas en claros ejemplos que, si bien el texto está
en inglés y solo puede hacer la comparación entre “you” y “thou” (forma usada
anteriormente; en el inglés moderno solo hay un solo pronombre que marca tanto
el “usted” como el “tú” y el “ustedes”), se evidencia a través de estos las
respectivas relaciones de “superior/subordinado” y “entre iguales”.

Tiempo más tarde, autores como Held (1989;1992), Lakoff (1973), Leech (1983),
entre otros, asentaron los estudios sobre cortesía, entre los que se tiene como
principal aspecto de análisis las marcas de interacción, en relación a lo propuesto
por Brown y Gilman anteriormente.

En 1994, el autor Jose Luis Blas Arroyo publica su articulo Los pronombres de
tratamiento y la cortesía, aparte de otros textos, en los que centra su atención en
los pronombres, los cuales llama de cortesía, y explica que otros autores en esa
época los llamaban así.

Otros trabajos más recientes como Calderón y Medina, 2010 en Hummel, Kluge y
Vázquez, 2010 hacen un recorrido histórico sobre las forma de tratamiento, pero
como los demás, solo se centran en los pronombres personales y las formas de
cortesía, sin mirar otras formas en las que la misma función de los pronombres
pueda llevarse a cabo.
Diseño metodológico:

Al momento de abordar el corpus, iniciamos con la explicación del nivel semántico-


oral en el que realizamos el análisis de los principales tópicos del discurso y la
forma en la que los organiza (Hoja de vida del candidato, propuestas en
economía, justicia, seguridad, salud y la conclusión). Luego, se organizan y
analizan las marcas interactivas y los elementos prosódicos dentro del discurso
para explicar cómo se establece la cercanía entre el público y el hablante. Una vez
sintetizadas brevemente nuestras estrategias pasamos a la aplicación de las
mismas.

Marco teórico:

Cuando hablamos de marcadores de interacción, nos referimos a las formas


apelativas dirigidas al interlocutor y presentadas en la correspondiente segunda
persona gramatical; el interlocutor, por su parte, recibe la apelación y entiende que
debe actuar a su vez (lo cual puede evidenciarse con señales audibles como ajá,
mjm, claro, si, etc.) Estos marcadores forman parte de un par de adyacencia
iniciado por el hablante, quien, apelando al interlocutor, espera su respuesta,
verbal o no verbal.

Es un grupo de marcadores discursivos que, ciertamente al aparecer como una


apelación al interlocutor actúan como evidenciadores de la “alteridad”
conversacional y, en muchos casos, permiten el “control de contacto” entre los
hablantes, se trata pues de marcadores que funcionan en la interlocución directa y
de ahí su fuerte propensión a aparecer únicamente en las formas orales de la
relación de la lengua. (María L. Rodríguez y Alexandra Álvarez: 2005)

En cuanto a la apelación al otro, es un concepto de carácter social, ya que el


hablante utiliza conscientemente las marcas de interacción como los pronombres y
los nombres de acuerdo al grado de familiaridad o jerarquía que haya entre él y el
oyente. Dentro de estas formas de apelación al otro (aparte de las ya
mencionadas al principio) se pueden incluir fórmulas apelativas
convencionalizadas, como los son las oraciones con el verbo en modo imperativo
o partículas para llamar la atención del oyente como son oye/oiga, mira/mire, entre
otras, las cuales tienen como función principal requerir o movilizar al destinatario.
Sitiografía

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48832017000200169

Nueva gramática de la Real Academia Española, §16.7.1.a. 2009.

https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:887454cf-9d84-4f64-9a2f-9c2fca8e7a59/2010-
bv-11-19song-pdf.pdf

http://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/16/449

También podría gustarte