Está en la página 1de 9

AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”


UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE
DE DIOS
FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL Y


MEDIO AMBIENTE

``Caracterización dendrologica y descripción organoléptica


de la especie forestal Ochroma piramidal (CAV. EX LAM.)
URB ``

Docente: Dr. Hugo Dueñas Linares


Curso: Dendrologia II
Alumna: Elizabeth Ccuno Ccallo
Código: 17220037

PUERTO MALDONADO-2019
PRESENTACIÓN

El presente informe reúne conceptos, caracterización y descripción organoléptica


sobre la especie Ochroma piramidal (CAV. EX LAM.) URB de la asignatura de dendrologia.
En este se expone en forma sintética el origen, descripción de la especie, y diversas
caracterizaciones dendrologica, contempla objetivos, conclusiones, categoría taxonómica.
Las descripciones vienen acompañadas de fotografías del órgano de la especie ya
mencionada anteriormente.
OBJETIVOS

 Reconocer e identificar la clasificación taxonómica correspondiente de la especie


Ochroma piramidal (CAV. EX LAM.) URB

 Reconocer e identificar las características organolépticas, dendrologicas,


reproductivas y vegetativas de la especie Ochroma piramidal (CAV. EX LAM.) URB

 Analizar de manera taxonómica y morfológica.


´´TOPA´´
CATEGORIA TAXONOMICA

REINO PLANTAE

DIVISIÓN Magnoliophyta
CLASE Magnoliopsida

SUBCLASE Dilleniidae

ORDEN Malvales
FAMILIA Malvaceae
GENERO Ochroma
Sw.
ESPECIE Ochroma pyramidale
(Cav. ex Lam.) Urb.

FUENTE: ELIZABETH CC.CC.

SINONIMIA: Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb.1920.

DENOMINACIÓN Se la conoce como balsa, madera de balsa, guano (en P. Rico y Honduras),
DE NOMBRES lanero (en Cuba), polak (en Belice y Nicaragua), topa (en Perú) o tami (en
Bolivia)

DESCRIPCIÓN
Habito:
Árbol perennifolio, de 15 a 30 m (hasta 35 m) de
altura, con un diámetro a la altura del pecho de 20
a 40 cm (hasta 60 cm).
Fuste:
Tronco recto y cilíndricos, con raíces tubulares
pequeñas en los troncos grandes (contra
fuertes)

FUENTE: ELIZABETH CC.CC.

Ramificación:
Pocas ramas gruesas ascendentes, extendidas y distanciadas.

FUENTE: ELIZABETH CC.CC.


FUENTE: ELIZABETH CC.CC.

Corteza externa:
Externa lisa con algunas cicatrices lineares protuberantes,
parda a pardo grisácea, con lenticelas pequeñas, suberificadas
y protuberantes.
Corteza Interna:
Interna de color crema amarillento a rosado, cambiando a pardo rosado, fibrosa. Grosor total: 8 a 12 mm.

FUENTE: ELIZABETH CC.CC. FUENTE: ELIZABETH CC.CC.

Raíz:

FUENTE: ELIZABETH CC.CC. FUENTE: ELIZABETH CC.CC.

Hojas:
Copa ancha, abierta, redondeada o irregular. Hojas dispuestas en espiral, simples; láminas de 13 por 13 a 35
por 35 cm, grandes, casi redondas, acorazonadas, margen entero o repando; nervios principales 7 a 9, muy
prominentes en el envés, pecolocaf rojo.
FUENTE: ELIZABETH CC.CC. FUENTE: ELIZABETH CC.CC.

Inflorescencia:
Flores grandes, solitarias, axilares, sobre pedúnculos hasta de 20 cm de largo; ligeramente perfumadas,
actinomórficas, de 10 a 17 cm de largo; cáliz rojo a guinda; pétalos amarillo pálidos con los bordes rojizos.

FUENTE: GOOGLE IMAGES

Frutos:
Capsulas de 15 a 25 cm de largo por 3 a 5cm de ancho, verdosas semileñosas, negras cuando maduran,
alargadas, con 8 a 10 costillas longitudinales prominentes, muestran ranuras y están divididas en 5partes;
conteniendo de 500 a 800 semillas.
Semillas:
Semillas elongadas muy pequeñas, de 2.5a 4 mm de
largo por 1 a 1.5 de ancho, que presenta en un extremo
acuminado, son muy ligeras, morenas, opacas,
rodeadas por un abundante vello sedoso de color café
amarillento.

FENOLOGÍA
 Follaje FUENTE: ELIZABETH CC.CC.

Perennifolio.

 Floración
Florece de marzo a mayo (junio).

 Fructificación
Los frutos maduran de junio a octubre (diciembre).

DISTRIBUCIÓN
Área Geográfica
Restringida a zonas de clima tropical: norte de Oaxaca, norte de Chiapas, sur de Tabasco, zona de
sontecomapan y Montepo en los Tuxtlas, Veracruz yen Tapachula, Chiapas. Altitud: 150 a 400 m.

USOS
 Aromatizante [fruto (cáscara)]. El fruto y semilla contienen un aceite esencial que se usa como
agente aromatizante. Produce de 3 a 4.5 % de
Aceite esencial.
 Combustible [madera].
Leña.
 Comestible (fruta, bebidas, dulces, semilla, aceite,
verdura) [pedúnculo, semilla, hoja].
Hojas para té.
 Construcción [madera].
Construcción rural.
 Cosmético / Higiene [fruto].
Las hojas contienen esencias volátiles que se utilizan para
la fabricación de cosméticos, esencias y perfumes y como
fuente para la elaboración de eugenol y vainillina.
 Implementos de trabajo [madera].
Implementos agrícolas y mangos para herramientas.
 Insecticida / Tóxica [corteza, fruto (cáscara)].
Actividad insecticida contra: gorgojo común del maíz (Sitophiluszea mais, Coleoptera: Curculionidae).
 Medicinal [fruto, semilla, hoja, corteza].
Planta: pasmo, ventazón, acelera el parto, náuseas, vómito, dolor de estómago, disentería, diarrea. El
aceite de la semilla se usa como estimulante y tónico, también como antiséptico y carminativo. Las hojas
una vez destiladas se usan como estomáquico contra dolores reumáticos (desinflamante) y contusiones,
antidiabética, febrífuga, espasmolítica.
 Uso doméstico [madera].
Utensilios domésticos.
 Condimento / Especias [fruto].
El fruto aromático (pimienta) se utiliza como condimento alimenticio. Dadoque su sabor combina el de la
canela, clavo y nuez moscada le han puesto el sobre nombre de "Allspice".Se utiliza en la elaboración de en
curtidos, salsas y para condimentar carnes.

FUENTES
https://es.wikipedia.org/wiki/BIBLIOGRAFÍA

CONABIO http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/indice_especies.html

CONABIO Banco de Imágenes http://conabioweb.conabio.gob.mx/bancoimagenes/doctos/index.htm

INEGI http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/censos/cepafop/default.asp?c=5457

SEMARNAT http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/sniarn.aspxOchroma_pyramidale

También podría gustarte