Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA TECNOLÓGICA
SUBÁREA PROTECCIÓN DE PLANTAS
LABORATORIO DE PATOLOGÍA FORESTAL
PRIMER SEMESTRE 2018
Ing. Agr. Gustavo Adolfo Álvarez Valenzuela
M.Sc. José Calderón

Nombre: Omar Oswaldo Guerra Bolaños​ 2016-03443

Post Práctica número 1


Tillandsia lampropoda
Descripción: Plantas epífitas de 30 cm - 50 cm en flor, acaules. Las hojas (20 - 27 cm - 38
cm); vainas 3,8 cm - 6 cm de ancho, pardo pálido, matizadas de púrpura distalmente, densa a
moderadamente pardas. Láminas de 1,5 cm - 2 cm de ancho, finamente nervadas, densamente
patente cinéreo lepidotas, triangulares. Escapo de 15 cm - 38 cm, brácteas inferiores
foliáceas, las superiores más largas que los entrenudos, sin lámina. Inflorescencia simple, con
17 - 21 flores, raquis 15 cm - 24 cm. Brácteas florales de 5 cm - 6 cm, más largas que los
sépalos, imbricadas, erectas a divergentes, patentes en la fructificación, carinadas, lisas,
glabras basalmente, densamente cinéreo lepidotas distalmente, coriáceas. Flores con
pedicelos de 2 mm - 3 mm; sépalos de 2,43 cm, nervados, carinados, cartáceos, glabros a
esparcidamente cinéreo lepidotos, libres; pétalos amarillos. (Dolberto, 2017)

Distribución: ​Esta especie se conoce en Guatemala de los departamentos de Alta Verapaz,


Baja Verapaz, Jalapa, Quiché, Zacapa, Suchitepéquez y Huehuetenango. (Dolberto, 2017)

Imagen 1: ​Tillandsia lampropoda

Fuente: Yat Mó William D. 2 012.


Tillandsia brachycaulos

Sinonímia: ​Tillandsia bradeana Mez & Tonduz.


Nombre común​: Gallo
Plantas epífitas o raramente rupícolas​, de 9-14 cm en flor, acaules.
Hojas de 6-22 cm, vainas de 1-2 cm de ancho, pálidas a pardas o castaño, raramente
matizadas de púrpura, lepidotas, márgenes de tricomas adpreso o subadpreso, raramente
asimétricos y fuertemente patentes.
Láminas (0.5)0.8-1.1 cm de ancho, lisas a finamente nervadas, densamente adpreso cinéreo
lepidotas, raramente patente cinéreo lepidotas, triangulares, involuto-subuladas distalmente.
Escapo de 1-4(-6) cm de largo, brácteas más largas que y ocultando al escapo, foliáceas,
densamente imbricada.
Inflorescencia compuesta pero frecuentemente pareciendo simple, capitada o subcapitada,
brácteas primarias foliáceas hasta 12 cm o más, más larga que las espigas y encerrándolas,
espigas de 2 cm de largo, con (1-)2 (-4) flores, con 1-3 brácteas estériles subyacentes.
Brácteas florales de 1.1-1.7 cm, casi tan largas como los sépalos, ecarinadas, lisas a
débilmente nervadas, glabras a esparcidamente lepidotas, membranáceas.
Flores sésiles, ocultas por las brácteas florales, sépalos de 1.1-1.7 cm, lisos o casi así,
membranáceos, los 2 posteriores carinados, libres a connatos por más de la mitad de su
longitud, libres del sépalo anterior; pétalos 5-7 cm, purpúreos, estambres exsertos

Altitud:​ 0 – 1600 msnm.

Distribución: En Guatemala se conoce de Escuintla, Izabal, Petén, Santa Rosa,


Sacatepéquez, San Marcos, Suchitepéquez. México (Tabasco, Chiapas, Tabasco y Yucatán) a
Panamá.(CONAP, 2010)

Imagen 2: Tillandsia brachycaulos

Fuente: Yat Mó William D. 2 012.


Tillandsia lucida​ C. J. Morren ex Baker

Sinonímia​: Ninguna
Nombre común:​ Pie de gallo.
Plantas epífitas, de 60-100 cm en flor, acaules. Hojas de 40-60 cm; vainas de 6-9 cm de
ancho, pálidas, a veces matizadas de púrpura en el haz, esparcidamente pardo punteadas.
Láminas de 4-6 cm de ancho, finamente nervadas, glabras a esparcidamente lepidotas,
liguladas a subliguladas.
Escapo​ de 35 cm o más, brácteas más largas que los entrenudos.
Inflorescencia ​de 18 cm o más, compuesta; brácteas primarias de 5-10 cm, más cortas que
las espigas pero más largas que las bases estériles; espigas de 10-17 cm, ascendentes, con
9-14 flores.
Brácteas florales ​de 2.5-3 cm, casi tan largas como o ligeramente más cortas que los sépalos,
imbricadas, erectas a ascendentes, carinadas apicalmente, nervadas, glabras a inconspicua y
esparcidamente pálido lepidotas, coriáceas.
Flores subsésiles o con pedicelos hasta 3 mm; sépalos de 2.5-3 cm, lisos, glabros, libres, los
posteriores distintamente carinados, el anterior generalmente algo carinado, cartáceo; pétalos
azules.

Altitud​: 900-2200 msnm.

Distribución. ​Esta planta se conoce de Guatemala de los departamentos de Alta Verapaz,


Baja Verapaz, Quiche y Zacapa. México (Veracruz, Oaxaca) a Nicaragua.(CONAP, 2010)
Imagen 3: Tillandsia lucida

Fuente: Yat Mó William D. 2 012.


Lycaste Skinneri Alba.

Sinonimia: ​Esta planta es conocida con los siguientes nombres:


Maxillaria skinneri Bateman ex Lindl. (1842) (Basionymum)
Maxillaria skinneri Lindl. (1840)
Maxillaria virginalis Scheidw. (1842)
Lycaste skinneri var. alba Dombrain (1872)
Lycaste skinneri var. reginae B.S. Williams (1887)
Lycaste virginalis (Scheidw.) Linden (1888)
Lycaste jamesiana auct. (1889)
Lycaste schoenbrunnensis Umlauft (1893)
Lycaste alba (Dombrain) Cockerell (1919)
Lycaste skinneri f. virginalis (Scheidw.) Christenson (1996)

Posee pseudobulbos gruesos de los cuales crecen las hojas largas. Las flores de esta especie,
generalmente individuales, son triangulares, crecen desde la base del pseudobulbo más joven
y miden entre 10 y 15 cm. Pueden variar desde completamente blancas en la variedad alba,
pasando por diferentes tonos de rosado hasta lavanda. Esta pureza en el color las convierte en
el mejor candidato como punto de partida para la formación de híbridos de Lycaste. El
período de floración es entre Noviembre y Abril, con un máximo a finales de Enero y
principios de Febrero, en el cual una planta madura puede producir entre 4 y 12 flores durante
la época de floración, y cada una con una duración de entre 6 y 8 semanas.13
Es una planta hermafrodita capaz de producir millones de semillas dentro de un fruto en
forma de cápsula. Sin embargo, las condiciones necesarias para la germinación incluyen la
presencia de un hongo específico, lo que resulta en que sea una planta muy escasa cuya
comercialización se encuentra prohibida en Guatemala. (Upún, 2009)

Se encuentra en bosques muy húmedos subtropicales, con las siguientes características: en los
alrededores de Cobán, siguiendo una faja angosta de dos a cuatro kilómetros de ancho para
Baja Verapaz, pasando por la cumbre de Santa Elena. Bordea la sierra de las Minas por un
lado y por el otro sigue rumbo a la cumbre del Chol en Baja Verapaz. Existe una pequeña
área en el cerro Monte Cristo frontera con El Salvador y Honduras, asimismo en el volcán
Chingo frontera con El Salvador. La superficie total de esta zona de vida es de 2,584
kilómetros cuadrados, lo que representa el 2.37 % de la superficie total del país. (Upún, 2009)

Diferentes situaciones ha enfrentado las poblaciones de Lycaste Skinneri en la naturaleza,


directa e indirectamente, se considera que es una especie en peligro de extinción, sin embargo
por el alto número de plantas que existen en colecciones y santuarios en el departamento en
donde se puede asegurar su pureza genética y especie amenazada. Aún así se ha dado una
gran erosión genética de plantas consideradas como especiales, tal el caso de variante alba y
no se sabe el futuro de las plantas de las colecciones, por lo que urge proteger las últimas
poblaciones dispersas y sin ningún saqueo, así como aquellas ya saqueadas que poseen
escasos representantes.(Upún, 2009)
Imagen 4: Lycaste Skinneri Alba

Fuente: Yat Mó William D. 2 012.

Aspicilia calcarea.

Nombre común:​ No tiene.


Nombre científico: ​Aspicilia calcarea (L.) Mudd.
Familia:​ Hymeneliaceae.
Reacciones:​ Todas negativas.
Fotosimbiontes:​ Algas verdes clorococoides.
Ecología: ​Saxícola calcícola.
Distribución geográfica: ​Común en la Región Mediterránea.
Observaciones:​ Podría confundirse con Aspicilia contorta, de morfología parecida pero más
frecuente sobre las piedras calizas dispersas por el suelo. No obstante, las areolas de A.
contorta son bastante más convexas, aparecen más dispersas, tienen una coloración más
grisácea, y la superficie del talo es más pruinosa.(Varona, 2013)

Los líquenes del género Aspicilia son líquenes crustáceos fisurados-areolados con picnidios
inmersos y apotecios criptolecanorinos con ascas claviformes y esporas simples elipsoidales.
A veces cuesta diferenciar entre una Aspiclia y una Lecanora, pero los apotecios de Aspicilia
nada tienen que ver con los apotecios típicamente lecanorinos de Lecanora. (Varona, 2013)
Aspicilia calcarea es uno de los líquenes calcícolas más frecuentes de las montañas
mediterráneas, donde convive con otras especies adaptadas a la dureza de la roca
caliza.(Varona, 2013)

La asociación simbiótica entre un micobionte y un ficobionte permite a estos organismos


colonizar muchos más hábitats que estando solos. Gracias a esta asociación, el hongo puede
vivir en lugares sin materia orgánica, que normalmente necesita como fuente de nutrientes. El
alga y la cianobacteria, que usualmente viven en lugares acuáticos o húmedos, son capaces de
vivir en lugares secos y con una intensidad lumínica alta (Purvis, 2000, 7).

Micobionte: El micobionte suele ser un ascomiceto. En este caso, los líquenes se denominan
ascolíquenes, y presentan las fructificaciones típicas de los ascomicetos. Si presentan
peritecios (pirenomicetos) se denominan pirenolíquenes y si desarrollan apotecios
(discomicetos) se denominan discolíquenes. No existe evidencia de que el hongo aporta
nutrientes al fotobionte, pero sí facilita el acceso a minerales y micronutrientes, además,
modifica al alga y a la cianobacteria, ya que el fotobionte pierde su pared celular y no se
reproduce sexualmente (Purvis, 2000, 7). El hongo protege al alga contra la desecación y el
calor solar produciendo pigmentos en los tejidos corticales, proporciona al fotobionte gas
carbónico de su respiración y retiene agua y minerales en sus tejidos, los cuales toma a través
de sus paredes y extrae del sustrato (Chaparro y Aguirre, 2002, 21).

El fotobionte: fotosintetiza y provee al micobionte de carbohidratos en la forma de polioles


para los líquenes que contienen un alga verde, además, las algas verdes también proporcionan
tiamina y biotina. Cuando el fotobionte es una cianobacteria, el micobionte obtiene nitrógeno,
debido a que la cianobacteria puede fijarlo de la atmósfera, y también obtiene glucosa
(Purvis, 2000). Pero cuando el fotobionte es un alga verde, el suministro de nitrógeno es de
origen exógeno y a partir de urea, nitratos o aminoácidos. El transporte de compuestos
orgánicos depende más de la mediación de algunas sustancias segregadas por el hongo, las
cuales facilitan los procesos de difusión, que del contacto entre el micobionte y el fotobionte
(Chaparro y Aguirre, 2002, 15-17). El alga determina la apariencia del liquen (color y
tamaño), sus funciones y en dónde va a crecer (Purvis, 2000, 13).

Imagen 5 y 6 : Talos crustáceos fisurados de color blanco ocráceo, formado por areolas que tienden a separarse estre
sí en las partes centrales del talo. Las areolas son planas y están cubiertas de una fina capa de pruína blanquecina.
Bibliografía
● Ajú Upún. (2009). “LAS ORQUÍDEAS BASES GENERALES PARA SU
CONOCIMIENTO Y ENSEÑANZA” . En línea, obtenido de:
http://www.repositorio.usac.edu.gt/1621/1/07_2092.pdf
● Chaparro, M. y Aguirre, J. (2002). Hongos liquenizados. Colombia: Universidad
Nacional de Colombia, sede Bogotá.
● CONAP. (2010). Guía de Reconocimiento del Género Tillandsia de Guatemala. En
linea, obtenido de:
http://www.caftadr-environment.org/wp-content/uploads/2016/04/guia-de-Reconocim
iento-de-Tillandsia-2.pdf
● Purvis, W. (2000). Lichens. Londres: Natural History Museum.
● Varona. (2013). Blog de Biología basado en las anotaciones de campo. En línea.
obtenido de:
https://treparriscosfieldnotebook.blogspot.com/2013/08/aspicilia-calcarea.html?m=1

También podría gustarte