Está en la página 1de 27

SEMANA 1 – METROLOGÍA

METROLOGÍA

SEMANA 1
Fundamentos de la
metrología

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.

1
SEMANA 1 – METROLOGÍA

APRENDIZAJE ESPERADO
 Reconocer las características, principios y tipos de
metrología existentes.

 Distinguir características y aportes del Sistema


Metrológico Internacional y de la Red Nacional de
Metrología de Chile a nivel industrial.

2
SEMANA 1 – METROLOGÍA

APRENDIZAJE ESPERADO..................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS ................................................................................ 5
2. PRINCIPIOS .................................................................................................................................. 6
3. TIPOS DE METROLOGÍA ............................................................................................................... 8
3.1 CIENTÍFICA ....................................................................................................................... 8
3.2 INDUSTRIAL ................................................................................................................... 10
3.3 LEGAL............................................................................................................................. 10
4 HISTORIA DE LA METROLOGÍA .................................................................................................. 11
4.1 EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN ........................................................ 12
4.2 INICIOS DE LA METROLOGÍA DE PRECISIÓN .................................................................. 13
5 SISTEMA METROLÓGICO INTERNACIONAL ............................................................................... 15
5.1 CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES ................................................................................... 15
5.2 APORTES A NIVEL INDUSTRIAL ...................................................................................... 16
5.3 CONSTITUCIÓN DEL SISTEMA INTERNACIONAL ............................................................ 18
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 25

3
SEMANA 1 – METROLOGÍA

INTRODUCCIÓN
La metrología como ciencia está presente desde hace muchos años, teniendo como tarea principal
describir las experiencias del hombre —desde el ver, oír, oler, probar y tocar objetos—en términos
numéricos, es decir, a través de mediciones.

El metrólogo ha podido seleccionar un campo de estudio para este tipo de experiencias,


abstrayendo aspectos que le parecen idóneos de describir (medir) con exactitud. Las creaciones y
trabajos producto del ingenio del metrólogo, han determinado los sistemas de unidades, las
normas, los patrones, los sistemas de certificación, las especificaciones, entre muchos otros.

La metrología es una ciencia que tiene gran impacto en diversos ámbitos y sectores de la vida
cotidiana, tales como el comercio, el medioambiente o la salud. Por lo tanto, el desarrollo de esta
ciencia es primordial para establecer normas internacionales y sistemas de unidades de uso
común.

4
SEMANA 1 – METROLOGÍA

1. CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

La medición es un proceso que se realiza de forma cotidiana y, más aún, de forma inconsciente.
Por ejemplo, si vamos al supermercado y compramos 1 kg de pan, 1 litro de jugo o ¼ de queso, ya
estamos utilizando la medición; lo mismo ocurre cuando se compra ropa, se pide un pantalón talla
34, camisa talla M o un vestido S. Cuando se quiere adquirir un electrodoméstico, se informa de su
consumo eléctrico, medido en kilowatt hora (kWh) específico. En la vida diaria de las personas está
asimilado de manera intrínseca el concepto de medición, siendo una operación que debe producir
un resultado numérico lógico. Es por esto que parecería ilógico utilizar centímetros (cm), si lo que
realmente se quiere es medir la distancia entre dos ciudades.

En la actualidad, los sistemas de unidades abarcan magnitudes conocidas como presión,


temperatura, intensidad lumínica, entre otras. Antes del siglo XIX, la metrología como ciencia no
existía, ya que las técnicas relativas a las medidas se incluían en los conceptos de pesas y medidas.
Actualmente, la metrología se conoce como la ciencia de la medición, comprendiendo las
determinaciones experimentales y teóricas a cualquier nivel de incertidumbre y en cualquier
campo de la ciencia y tecnología (Escamilla, 2000).

La red de servicios (transporte de productos), proveedores (distribución de materias primas a


diferentes procesos) y comunicaciones depende de la metrología para tener una eficiente y
confiable operación. Es decir:

 La economía y su éxito dependen de la capacidad de fabricantes y exportadores para


comercializar productos y componentes producidos y probados de manera precisa.
 Todos los consumidores deberán confiar en que la cantidad de bencina que surte la
bomba de la bencinera es la adecuada.
 Los sistemas de salud dependen de manera directa de la exactitud de los instrumentos de
medición para poder tener diagnósticos precisos como, por ejemplo: al medir la presión
sanguínea, la temperatura, la cantidad de glucosa en la sangre, entre otros.
 La navegación depende de los satélites y de la correlación internacional del tiempo, lo cual
hará posible una ubicación exacta en el mundo y evitará la congestión en los mares.
 El cuidado del medioambiente tiene su origen en la medición de partículas microscópicas
en el aire o gases dañinos en la atmósfera.

IACC-2017
5
SEMANA 1 – METROLOGÍA

2. PRINCIPIOS

En la siguiente figura se puede observar un modelo de relación lógica entre estándares


(referencias), medición y cantidad. En ella se aprecia una cadena lógica entre una propiedad
conceptualizada y el valor medido de esta propiedad, alrededor del sistema de estándares y
trazabilidad.

Es importante definir un estándar, el cual se puede utilizar en dos contextos: como especificación,
también conocida como norma, y como la realización de referencia de una unidad.

Conceptos de metrología y estandarizaciones de mediciones

Fuente: Escamilla (2000, p. 58).

Ahora bien, la figura anterior muestra una relación lógica de conceptos, mas no una secuencia
cronológica. Históricamente, las cantidades empezaron como comparaciones cualitativas como,
por ejemplo, frío o caliente, seguidas de la intervención de una cantidad definida de manera

IACC-2017
6
SEMANA 1 – METROLOGÍA

formal (temperatura), pudiendo llegar finalmente al desarrollo de unidades, escalas y sistema de


estándares.

A continuación, se definen de forma acotada los términos descritos en la secuencia lógica


(Escamilla, 2000):

Cantidad: es el atributo de un fenómeno, sustancia o cuerpo, el cual puede ser


distinguido tanto cualitativamente como cuantitativamente. Hay algunos
ejemplos de mediciones que no se pueden considerar cantidad, como sabor,
sensaciones, confianza del consumidor, etc.

Unidad y escalas: para hacer mediciones es indispensable asignar un número a


las cantidades. Hay ciertos aspectos que se tienen que tomar en cuenta al hacer
una medición: regla para la asignación de un valor determinado (usualmente
cero), cantidad, estado específico, reproducible en objetos como segundo valor
especial (especialmente uno), escala de múltiplos y submúltiplos de la unidad.

Patrón primario secundario: es un patrón primario aquel designado o


reconocido de forma amplia y que presenta las más altas cualidades
metrológicas, donde su valor se establece sin referirse a otros patrones de la
misma magnitud (es válido para magnitiudes básicas y derivadas). Los
secundarios son aquellos valores que se asignan por comparación con un patrón
primario de la misma cantidad, suelen utilizarse cuando resulta poco práctico
medir por comparación directa de un patrón primario.

Valores medidos: se conoce como un resultado numérico obtenido de la


aplicación de un método de medición a un objeto, que tiene una cantidad
específica. La trazabilidad es una característica importante para cualquier valor
medido, la cual se conoce como propiedad del resultado capaz de relacionarse
con referencias determinadas.

IACC-2017
7
SEMANA 1 – METROLOGÍA

3. TIPOS DE METROLOGÍA

 La metrología es muy importante, ya que mediciones erróneas


pueden provocar problemas graves en diferentes escenarios. El
siguiente video (preparado por LATU, símil uruguayo de la Red
Nacional de Metrología de Chile) presenta algunos
fundamentos de esta ciencia:

https://goo.gl/KXSjaa

A continuación se podrán comprender los diferentes tipos de metrología que existen basados en
áreas específicas de desarrollo y su ámbito de aplicabilidad: científica, industrial y legal (Moro,
2000).

3.1 CIENTÍFICA

Tiene el objetivo de buscar y materializar los patrones de medición internacionales, para que de
esta manera sea más fácil reproducirlos a nivel mundial, utilizando los patrones más idóneos para
todos aquellos descubrimientos que se hagan a futuro. Además, una de sus funciones es explorar y
mejorar los diferentes patrones, técnicas y todos aquellos instrumentos y métodos de medición.
Por tanto, tiene claro enfoque en el sustento, conservación y generación de parámetros y
lineamientos para las mediciones.

Es la encargada de realizar estructuras en dicho sistema, al generar subcategorías tales como


metrología eléctrica, física, mecánica y de materiales, enfocándose en sus aspectos teóricos y en la
comprobación en la práctica (Escamilla, 2000). A continuación, se revisarán estas subcategorías en
detalle:

IACC-2017
8
SEMANA 1 – METROLOGÍA

Metrología eléctrica
Aborda el establecimiento, mejoramiento y mantenimiento del tiempo
y frecuencia, de mediciones electromagnéticas y termometría, capaz de
revisar los patrones internacionales de las magnitudes y su aplicación a
nivel nacional.

Metrología física
Se encarga de establecer y mantener patrones nacionales en campos de
fotometría, polarimetría, espectrofotometría y fibras ópticas. Entre los
ámbitos beneficiados se pueden encontrar la salud, farmacia, pinturas,
textil, entre otros. También controla las vibraciones de vehículos y
camiones, sismología, ultrasonido, calidad acústica, entre otros.

Metrología mecánica
Recoge la mantención y establecimiento de áreas de dimensión, masa,
densidad, fuerza, presión, flujo y volumen, siendo beneficiosa para
laboratorios y mediciones ingenieriles en industrias de distintos rubros.
Se destaca su importancia en la calibración de instrumentos de mucha
relevancia en procesos industriales.

Metrología de materiales
Tiene la finalidad de establecer el mantenimiento y mejoramiento de
los sistemas primarios para materiales metálicos, cerámicos y orgánicos,
certificando y normalizando los materiales para sus diferentes usos,
además de aportar a la calibración de equipos de medición asociados
según la rama de especialidad.

IACC-2017
9
SEMANA 1 – METROLOGÍA

3.2 INDUSTRIAL

Esta clasificación trata de todos los aspectos relacionados a la puesta en práctica de las actividades
en las cuales se apliquen las mediciones, es decir, su enfoque es el procedimiento y la
instrumentación, encargándose de elaborar los medios y métodos metrológicos, y ajustar los
patrones y equipamientos para llevar a cabo un uso adecuado que respalde la calidad.

En esta materia se toman en cuenta aspectos técnicos en diferentes áreas, infraestructuras y


algunos equipos en específico, apoyando a la metrología científica. Realiza procedimientos para
medir, producir y elaborar la instrumentación siguiendo las normas vigentes. Por ejemplo, en
Chile, la metrología industrial suele administrar la Red Nacional de Metrología junto a sus
procedimientos de validación.

3.3 LEGAL

Este tipo de metrología consiste en ejercer el control metrológico sobre todos aquellos
instrumentos y métodos de medición a fin de asegurar la exactitud, y de esa manera contribuir a la
protección de los consumidores, a la prevención de fraudes y al cuidado del medioambiente. De
esta rama de la metrología se vale el Estado para fiscalizar y asegurar que se cumplan todas las
normas y procedimientos asociados. Ella se preocupa de la conservación y aseguramiento de
patrones de medición internacionales establecidos (como patrones primarios y secundarios) y del
cumplimiento de estos estándares por parte de los laboratorios oficiales, además del uso
adecuado del sistema internacional y la aplicación y puesta en marcha de la normalización.

Entre los aspectos más importantes que comprende este tipo, están (Moro, 2000):

 Aprobación de modelos y control metrológico en los instrumentos de medición.


 Control de contenido de todos aquellos productos preempacados.
 Definición y divulgación del sistema legal de unidad.

En Chile, el organismo encargado de velar por el cumplimiento adecuado de los estándares de


medición, además de la relación metrológica con otros países, es la Red Nacional de Metrología
(RNM).

El modelo de aprobación de un instrumento para su uso, es un procedimiento en el que se realizan


pruebas técnicas y ensayos de verificación de condiciones, garantizando la mantención en el
tiempo de la exactitud de sus mediciones.

Una vez aprobado el modelo, se emite una autorización de comercialización por parte de la
autoridad competente, que en Chile correspondería a la RNM.

IACC-2017
10
SEMANA 1 – METROLOGÍA

4 HISTORIA DE LA METROLOGÍA

En la siguiente imagen, se presenta la evolución que ha tenido la metrología a lo largo de la


historia, destacándose los principales hitos:

IACC-2017
11
SEMANA 1 – METROLOGÍA

La metrología es una ciencia presente en el día a día de las personas,


desde el salir a correr monitoreando el pulso cardíaco, pasando por la
medición de emisiones de un auto, hasta llegar a medir la temperatura
del ambiente para fenómenos meteorológicos:

https://goo.gl/CddaVQ

4.1 EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN

La metrología ha tenido cierta evolución en los procesos de fabricación, los cuales son los
constituyentes de la industria y su desarrollo, por ello existe la necesidad de ir mejorando
continuamente los parámetros y mediciones realizadas para así garantizar la calidad de los
resultados que son arrojados, influyendo esto de manera positiva al consumidor final, que es, en
definitiva, el cliente.

4.1.1 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución Industrial introduce grandes cambios en los procesos productivos, evolucionando


estos de manera creciente. De este modo surge la era del maquinismo, la diseminación y la
parcelación de las tareas productivas, comparándose con las actividades tradicionales que se
realizaban de principio a fin. Este acontecimiento ocurrió a finales del siglo XVIII, descubriéndose
además nuevas fuentes de energía, como la del vapor, el petróleo y el carbón.

A partir de los diferentes procesos y evolución de los mismos, nace la necesidad de poder avanzar
aún más en estandarizar las medidas y unidades para lograr conversar en el mismo idioma a nivel
mundial, lo que se materializó con la creación de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas y la
posterior construcción de patrones para el metro y kilogramo.

IACC-2017
12
SEMANA 1 – METROLOGÍA

4.1.2 INTERCAMBIABILIDAD

La intercambiabilidad supone la seguridad de que funcione el acoplamiento de las piezas elegidas,


aunque estas sean al azar y provenientes de distintos fabricantes, lotes y lugares.

Esta suele ser una actividad cotidiana aplicada por todos, sin embargo, encontrarla requiere de un
sistema de tolerancias formando parte a la especificación de unos cuantos componentes.

La intercambiabilidad se relacionó en sus comienzos con la fabricación de armas de fuego


(Revolución Industrial), ya que estas no solo necesitaban la sustitución de sus partes sino que
también la adaptación, en ciertas condiciones establecidas, para su funcionamiento adecuado. Los
procesos asociados a esto se abocaron a demostrar los primeros sistemas de tolerancias.

Desde el siglo XVIII se evidencian referencias para la utilización de sistemas que permiten la
intercambiabilidad. Se conocen, por ejemplo, tablas de construcción, constituyendo estas una de
las primeras compilaciones sobre dimensiones y características de los cañones elaborados entre
1764 y 1790.

Es por ello que las tolerancias se definen en el Sistema Internacional adoptado en Praga en 1928,
después de numerosos estudios del sistema ISA (International Federation of the National
Standardizing Associations), que luego sería rebautizado como ISO (International Organization for
Standardization).

4.2 INICIOS DE LA METROLOGÍA DE PRECISIÓN

4.2.1 INSTRUMENTOS

Los instrumentos de medición tienen una larga historia, pero lo más interesante es que muchas de
estas herramientas e/o instrumentos son usados en la actualidad sin haber cambiado mucho
desde su creación. Por ejemplo:

IACC-2017
13
SEMANA 1 – METROLOGÍA

IACC-2017
14
SEMANA 1 – METROLOGÍA

5 SISTEMA METROLÓGICO INTERNACIONAL

5.1 CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES

El sistema metrológico internacional está constituido por:

Comité Internacional de
Convención del Metro Pesos y Medidas (Comité
(Convention du Mètre) International des Poids et
Mesures, CIPM)

Oficina Internacional de
Institutos Nacionales de
Pesos y Medidas (Bureau
Metrología (National
International des Poids et
Metrology Institutes, NMI)
Mesures, BIPM)

Los NMI de América son organizados bajo la tutela del Sistema Interamericano de Metrología
(SIM), que es el resultado de un acuerdo entre organizaciones de metrología de 34 naciones
miembros de la OEA (Organización de Estados Americanos). El SIM fue creado con el objetivo
principal de cooperar de manera internacional y a nivel interamericano y regional en materias de
metrología, comprometiéndose con el sistema global de medición. El SIM está compuesto por las
subregiones: NORAMET, CAMET, ADNIMET, SURAMET Y CARIMET. Chile está en la composición
SURAMET, junto a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Entre los objetivos principales del SIM, están:

 Desarrollo de los Institutos Nacionales de Metrología de la región.


 Fortalecimiento del SIM como organismo regional de metrología.
 Cumplimiento de las obligaciones como organismo regional de metrología bajo el Acuerdo
de Reconocimiento Mutuo del Comité Internacional de Pesos y Medidas, firmado por los

IACC-2017
15
SEMANA 1 – METROLOGÍA

directores de los NMI en 1999, el cual tiene la finalidad de establecer el grado de


equivalencia de aquellos patrones nacionales de los NMI.

Debido a las necesidades y requisitos del desarrollo global para la


generación de regímenes abiertos, transparentes y exhaustivos,
surgen los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (MRA). Para mayor
información se sugiere revisar el siguiente recurso:

http://goo.gl/5Aa3XP

5.2 APORTES A NIVEL INDUSTRIAL

Es necesario que para toda industria se realicen revisiones de las medidas, además de asegurar
que las magnitudes de los instrumentos estén situadas en valores admisibles o permitidos. Es por
esto que un instrumento de medición debe ser calibrado y debidamente utilizado. En ese sentido,
el Sistema Metrológico Internacional, con sus distintas ramas, verifica el cumplimiento de
estándares tanto internacionales como nacionales.

Sin una normalización o estandarización de procedimientos, las mediciones en todos los países
serían arbitrarias y sin ningún sentido lógico, donde cada país conversaría en un lenguaje distinto.

Es importante reconocer el desarrollo que ha tenido la metrología en el mundo, siendo primordial


para garantizar un desarrollo óptimo de la ciencia, aportando fundamentalmente en todas
aquellas mediciones que son necesarias para el control y mejora de las hipótesis y/o teorías, y en
los estudios de fenómenos específicos y creación de nuevas teorías, generando de esta manera
mayores soluciones para la investigación y la industria.

Es importante que la industria se pueda valer de un sistema metrológico robusto y confiable para
aportar con servicios de calibración de instrumentos de medida, patrones y materiales de
referencia y para realizar medidas fiables, desarrollando nuevos productos con los cuales

IACC-2017
16
SEMANA 1 – METROLOGÍA

contribuir a su calidad. En los países industrializados se estima que las medidas tengan un costo
equivalente a más del 1 % de su producto interno bruto (PIB) y un retorno del 2 al 7 % del mismo.

Las mediciones progresivas y sistemáticas en las industrias, junto a su incertidumbre, son bases
fundamentales para el control de calidad, generando así mayores gastos en la materia en aquellas
empresas más modernas.

La organización estadounidense National Institute of Standards and Technology (NIST) ha realizado


varios estudios sobre el impacto económico de la metrología en distintas áreas, basándose en la
comparación de los costos de desarrollo de un cierto patrón de medida y el ahorro estimado a un
determinado grupo. Uno de los estudios se realizó en la industria de la salud, teniendo como
resultado que el Washington Post and Medical Laboratory Observer arrojara mediciones de entre
el 25 y 30 % de ahorro, llegando a la conclusión de que potencialmente entre 10 y 30 mil millones
de dólares por año podrían ser ahorrados si las medidas fueran conscientes y fiables.

A partir de múltiples estudios (NIST, DTI1, NRC2 y Unión Europea) a diferentes industrias y
organizaciones fiables sobre metrología, se concluye lo siguiente:

 Existencia de razones económicas para que los sistemas de medidas nacionales


desarrollados y mantenidos por los institutos nacionales sean financiados por fondos
públicos.
 Beneficios a la competitividad internacional y a procesos de innovación.
 Los institutos nacionales afectan de forma positiva en las economías a través del
mantenimiento de una infraestructura, apoyando así a la innovación y al comercio seguro y
justo.

En el siglo XXI se reconocen factores que son claves, manteniendo la premisa de la evolución de la
metrología tradicional, lo que hace que se puedan cubrir demandas en la sociedad, cumpliendo las
expectativas de las nuevas tendencias. Estos factores son:

1
Department of Trade and Industry.
2
National Research Council Canada.

IACC-2017
17
SEMANA 1 – METROLOGÍA

Se requieren mediciones para aportar a la confianza y a los resultados precisos,


independientemente del lugar donde se tomen, punto crítico para la
intercambiabilidad de piezas y componentes.

El comercio y la industria, junto a la globalización, hacen crecer la circulación


de los productos y servicios entre las naciones, generando un aumento en el
interés por la exactitud y reproducibilidad de los resultados de medida, lo que
contribuye al apoyo del desarrollo social y económico, incentivando a las
economías de libre mercado.

Un sistema global de medida que sea capaz de armonizar las unidades


físicas, normas de productos, procedimiento de calibración y evaluación de
incertidumbres, es clave para el desarrollo científico y comercial.

5.3 CONSTITUCIÓN DEL SISTEMA INTERNACIONAL

Dentro de los principales elementos que constituyen el sistema internacional, están:

5.3.1 CONVENCIÓN DEL METRO

Luego de ocurrida la Revolución francesa (1789-1799), se realizan diversos estudios para


determinar la importancia de establecer un sistema métrico decimal. Por esto, el 30 de mayo de
1875 se firma el tratado denominado “Convención del Metro”. En él se describe la creación de una
organización con aportes científicos, permitiendo a los países miembros la participación en
decisiones relacionadas con unidades de medidas.

IACC-2017
18
SEMANA 1 – METROLOGÍA

La Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM) se realiza cada 4 años con los miembros
firmantes de este tratado. La CGPM dirige al Comité Internacional de Pesos y Medidas (CIPM), el
que supervisa de manera directa las actividades realizadas por la Oficina Internacional de Pesos y
Medidas (BIPM), quedando la jerarquía de la siguiente manera:

Conferencia General de
Pesos y Medidas (CGPM)

Comité Internacional de
Pesos y Medidas (CIPM)

Oficina Internacional de
Pesos y Medidas (BIPM)

El CGPM es un órgano cuya función es decidir en materia de metrología y en todo lo relacionado al


Sistema Internacional de Unidades. La primera conferencia fue realizada en 1889, y las dos últimas
en los años 2011 (24.ª) y 2014 (25.ª). En estas conferencias se discuten y examinan disposiciones
fundamentales para el mejoramiento del Sistema Internacional de Unidades. Además, se
establecen sanciones a los resultados de las nuevas determinaciones metrológicas y se adoptan
resoluciones científicas con carácter internacional en materia de metrología y todas las decisiones
relacionadas para organización y la BIPM.

IACC-2017
19
SEMANA 1 – METROLOGÍA

5.3.2 COMITÉ INTERNACIONAL DE PESOS Y MEDIDAS

El CIPM es el encargado de preparar el programa en el cual se trabaja en la CGPM, estableciendo


informes anuales a los miembros sobre la situación financiera y administrativa de la BIPM.

Se han creado distintos comités consultivos reuniendo expertos mundiales en los campos del área
de la metrología, transformándose estos en consejeros científicos y técnicos que deben preparar
algunas recomendaciones para el CIPM, las cuales son discutidas posteriormente. Estos trabajos
que se discuten tienen su origen en investigaciones científicas. Los comités consultivos son:

5.3.3 OFICINA INTERNACIONAL DE PESOS Y MEDIDAS

Fuente:
https://goo.gl/hsh9RC
Se le conoce por las siglas BIPM. Esta oficina tiene sede en París, en el
Pabellón de Breteuil (Parque de Saint-Cloud), y es financiada en forma conjunta por los estados
miembros de la Convención del Metro. Su misión es el aseguramiento de la unificación de las
medidas a nivel mundial, teniendo funciones tales como:

 Establecimiento de patrones fundamentales y escalas para medir magnitudes físicas y


aportar a la conservación de prototipos internacionales.

 Coordinación de técnicas de medidas correspondientes.

 Coordinación y realización de mediciones físicas fundamentales relevantes en las


actividades precedentes.

Trabaja en forma conjunta y vinculante con el CIPM y la CGPM, siendo supervisada exclusivamente
por la CIPM. Presenta informes sobre sus actividades. En los laboratorios trabajan decenas de
técnicos y físicos, quienes realizan investigaciones metrológicas comparando unidades y patrones
internacionales. Luego de evidenciar la multiplicidad de funciones de esta oficina, se crean en
1987 los consejos consultivos del CIPM.

IACC-2017
20
SEMANA 1 – METROLOGÍA

Asimismo, esta oficina es la encargada de publicar monografías en materia metrológica, la cual es


actualizada de forma constante y con recomendaciones referentes a unidades.

5.3.4 CONJUNTO DE INSTITUTOS NACIONALES DE METROLOGÍA

Son organismos con sede en cada país, siendo los responsables de la metrología en cada uno de
ellos. Actúan como organismos competentes en el territorio en donde se emplazan, asegurando la
calidad de las mediciones en base a la trazabilidad de patrones nacionales e internacionales, de
mayor jerarquía.

El esquema habitual de estos


organismos es el siguiente:

Esquema de un instituto
nacional de metrología

Como se observa, cada instituto debe estar tutelado por algún organismo del Estado, teniendo a
su cargo los diferentes laboratorios de normalización que, por lo general, son de carácter físico y/o
químico, los cuales prestan servicios a sectores públicos o privados para la calibración y validación
de mediciones y medidas.

IACC-2017
21
SEMANA 1 – METROLOGÍA

Actualmente existen 72 países miembros con institutos nacionales de


metrología constituidos de manera formal y que son parte del MRA. A
continuación se presenta una lista de estos:

http://goo.gl/9Ugk4d

5.3.5 RED NACIONAL DE METROLOGÍA

5.3.5.1 FUNCIONES Y APORTES A NIVEL INDUSTRIAL

El Estado de Chile administra el organismo que trata todo lo relacionado a la metrología,


procurando que las mediciones sean fiables, comparables, trazables y aceptadas a nivel
internacional. Este organismo es la Red Nacional de Metrología (RNM), con el cual colaboran los
expertos del Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB), nombre del Instituto Nacional de
Metrología de Alemania, cooperación que permitió tener experiencias previas en la creación de
este tipo de institutos nacionales.

En 1996 fue creada una división de metrología en el Instituto Nacional de Normalización (INN),
teniendo como función principal dar soporte a la actividad industrial en el país en materia
metrológica y supervisar a la Red Nacional de Metrología. En 1997, el INN y la Corporación de
Fomento de la Producción (Corfo) sientan las bases para crear los primeros laboratorios.

La autoridad que administra la RNM es el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, asumiendo


de esa manera la responsabilidad de designar a los laboratorios integrantes de la red, actuando a
través de la División Metrología del INN.

Los laboratorios integrantes de la RNM tienen la función de prestar servicio de calibración e


instrumentación en los siguientes ámbitos:

Los laboratorios entregan la trazabilidad del Sistema Internacional de Unidades a los laboratorios
de calibración y ensayo de la industria, teniendo la siguiente estructura:

Organigrama en materia metrológica en Chile

IACC-2017
22
SEMANA 1 – METROLOGÍA

Fuente: https://goo.gl/zUPQnP

IACC-2017
23
SEMANA 1 – METROLOGÍA

IACC-2017
24
SEMANA 1 – METROLOGÍA

COMENTARIO FINAL

La metrología, como bien se pudo apreciar durante el desarrollo de los contenidos de esta
semana, es la ciencia que estudia los fenómenos de medición y el impacto que esto genera en el
equilibrio del planeta, llegando a identificar la importancia que tienen las mediciones en el
desenvolvimiento de la industria, siendo un factor primordial para llevar a cabo todos los procesos
productivos actuales.

Desde la Antigüedad se evidenció en el ser humano la necesidad de medir, tanto para tener
referencias de la ubicación espacial como para construir sus casas, es por ello que se constatan
importantes evoluciones en los inventos de instrumentos capaces de captar unidades de medidas
fundamentales para la vida cotidiana; desde el reloj de sol hasta el compás han evolucionado,
encontrándose, sin embargo, que algunos de los antiguos artefactos se siguen usando con
pequeñas modificaciones.

Debido a ello se creó en 1875 la Convención del Metro, la que constató la importancia de normar y
establecer patrones de medidas a nivel mundial, en razón de lo cual se estableció la realización,
cada 4 años, de la CGPM, con la finalidad de regir y supervisar al CIPM, teniendo implicancia en
diferentes comités especialistas sobre diversas áreas: longitud, masas, radiación, entre otros. Para
ello, y en vista del auge mundial, Chile crea la Red Nacional de Metrología, organismo garante de
supervisar y administrar las medidas e instrumentos utilizados a nivel nacional, para así garantizar
la trazabilidad y aceptación de estas medidas en otros países.

IACC-2017
25
SEMANA 1 – METROLOGÍA

REFERENCIAS
Centro Español de Metrología (2007). La metrología científica en España y en su entorno europeo.

Recuperado de: https://goo.gl/fgipzw

Escamilla, A. (2000). Metrología y sus aplicaciones. México: Larousse-Grupo Editorial Patria.

Moro, M. (2000). Metrología: introducción, conceptos e instrumentos. Oviedo: Universidad de

Oviedo.

Ramírez, M. y Flores, A. (2010). Metrología y normalización. México: Instituto Politécnico Nacional.

Restrepo, J. (2000). Metrología: aseguramiento metrológico industrial. Tomo I. Medellín: Instituto

Tecnológico Metropolitano.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Fundamentos de la metrología. Metrología. Semana 1.

IACC-2017
26
SEMANA 1 – METROLOGÍA

IACC-2017
27

También podría gustarte