Está en la página 1de 16

Ensayo general Nº 1

2º año medio

ENSAYO GENERAL 1

QUÍMICA

1 Un compuesto orgánico presenta la siguiente composición porcentual en peso:


80% de carbono, 13% de oxígeno y 7% de hidrógeno. ¿Cuál es su fórmula
molecular?

a) C2H4O2
b) C 8H 9O
c) C 7H 7O
d) C 3H 6O

2 Se dice que una disolución compuesta de azúcar y agua aumenta su solubilidad


al:

a) Aumentar la concentración de azúcar.


b) Aumentar la temperatura de la disolución.
c) Disminuir la presión de la disolución a volumen constante.
d) Nunca cambia, porque depende de la naturaleza del soluto.

3 ¿Cuál(es) de los siguientes procesos es(son) parte de la producción del cobre?

I. Extracción.
II. Aireación.
III. Flotación.

a) Solo I.
b) Solo III.
c) I y III.
d) I, II y III.

4 Un agua es considerada dura cuando posee altos niveles de:

I. Nitrógeno.
II. Magnesio.
III. Calcio.

a) Solo II.
b) Solo III.
c) Solo I.
d) II y III.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


159
2º año medio Ensayo general Nº 1

5 Con relación a la ley de conservación de Lavoisier, postulada en 1774, es correcto


que:

a) La energía se crea a partir de la masa viajando a la velocidad de la


luz.
b) La masa no se crea ni se destruye, solo se transforma.
c) La cantidad de reactantes es igual a la cantidad de productos de
una reacción.
d) El número de átomos en un mol de elemento depende de su masa
atómica.

6 ¿Cuál de las siguientes fórmulas estructurales representa al p - dinitrobenceno?

NO1
a)
Br

NH1
b)

NO2
c)
NO2
O2N

d) O2N NO2

7
A 10 atm de presión, un gas ocupa un volumen de 10 L. Si se encuentra en
condiciones de temperatura constante, ¿a qué presión debe someterse el gas
para que su volumen aumente a 20 L?

a) 5 atm.
b) 10 atm.
c) 15 atm.
d) 20 atm.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


160
Ensayo general Nº 1 2º año medio

8 Los números cuánticos principal y secundario que corresponden al electrón del


átomo de hidrógeno son:

a) n=1 y l=0
b) n=1 y l=1
c) n=2 y l=2
d) n=3 y l=1

9 Son disoluciones amortiguadoras:

I. Aquellas que no cambian su pH tras agregarles sustancias ácidas o


básicas.
II. Las originadas por un ácido débil y su sal correspondiente.
III. Las de HCl con NaOH.

a) Solo II.
b) Solo III.
c) I y II.
d) I y III.

10 Al estabilizar energéticamente el átomo de 13 Al, este debe:

a) Perder 3 electrones.
b) Ganar 3 electrones.
c) Perder 5 electrones.
d) Ganar 4 electrones.

11 La presión necesaria para evitar el movimiento de un disolvente desde una


disolución diluida a una más concentrada, se define como:

a) Presión Molar.
b) Presión atmosférica.
c) Presión sanguínea.
d) Presión osmótica.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


161
2º año medio Ensayo general Nº 1

12 Respecto al pH de una disolución, es correcto decir que:

I. Si es mayor que 7, la concentración de OH- es menor que la de H+.


II. Corresponde al logaritmo natural de la concentración de H+ disuelta.
III. Equivale a 14 menos la pOH.

a) Solo I.
b) Solo III.
c) I, II y III.
d) I y III.

13 Si deseo separar los dos componentes de una disolución compuesta por dos
sustancias líquidas, el proceso químico que debo efectuar es:

a) Tamizado.
b) Centrifugación.
c) Destilación.
d) Congelación.

14 La presión osmótica de 5 gr de glucosa (180g/mol) en 100 mL de disolución a


25°C, corresponde a:

a) 16,9 atm.
b) 32 atm.
c) 17 mmHg.
d) 1,7 torr.

15 Es(son) propiedad(es) coligativa(s):

I. La fracción Molar.
II. La disminución del punto de ebullición.
III. La presión osmótica.

a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo III.
d) I, II y III.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


162
Ensayo general Nº 1 2º año medio

16 Un alumno de química está estudiando cómo cambiar el punto de ebullición


de soluciones acuosas en un sistema abierto. Lo conveniente para él es:

a) Aumentar la cantidad de soluto.


b) Aumentar la cantidad de agua.
c) Disminuir la presión del sistema.
d) Disminuir la temperatura.

17 Sobre los materiales poliméricos podemos señalar:

a) Están constituidos por unidades pequeñas llamadas monómeros.


b) Las cerámicas son un ejemplo de este tipo de material.
c) Se forman a partir de redes de átomos formando enlaces iónicos.
d) Los termorrígidos tienen propiedades elásticas, como el caucho.

18 ¿Cuál de las siguientes alternativas muestra en orden de más acido a más


básico las siguientes sustancias?

a) Vino-Jugo de limón-Sangre-Agua de mar-Tomate-Leche.


b) Jugo de limón-Vino-Tomate-Leche-Sangre-Agua de mar.
c) Tomate-Leche-Vino-Agua de mar-Sangre-Jugo de limón.
d) Sangre-Vino-Jugo de limón-Tomate-Leche-Agua de mar.

19 Las sustancias llamadas anfolitos son aquellas que:

I. Se comportan como ácido frente a una disolución base.


II. Se comportan como base frente a una disolución base.
III. Se comportan como base en disolución acuosa.

a) Solo I.
b) Solo II.
c) I y II.
d) I, II y III.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


163
2º año medio Ensayo general Nº 1

BIOLOGÍA

1 La avanzada microscopía electrónica se destaca porque:

I. Permite trabajar a mayor magnificación que la microscopía de luz.


II. Es menos resolutiva que otros tipos de microscopio.
III. No permite observar eventos que ocurren en células vivas.

a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo I y II.
d) Solo I y III.

2 Los canales iónicos regulados por voltaje responden a:

a) La estimulación mecánica.
b) La unión de ligando intracelular.
c) El potencial de membrana.
d) La presencia de acetilcolina.

3 ¿A cuál(es) de las siguientes funciones biológicas se asocian los componentes


proteicos de las membranas celulares?

I. Entrada de estrógenos.
II. Reconocimiento de antígenos.
III. Transporte de glucosa.

a) Solo I.
b) Solo III.
c) I, II y III.
d) II y III.

4 Al analizar la estructura de los nucleótidos, se distinguen tres grupos funcionales;


estos son:

a) Pentosas, desoxirribosas y grupos fosfato.


b) Pentosas, bases nitrogenadas y grupos fosfato.
c) Bases nitrogenadas, fructosas y grupos fosfato.
d) Glucosas, citosinas y grupos fosfato.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


164
Ensayo general Nº 1 2º año medio

5 ¿Cuál de las siguientes sustancias difunde mejor a través de una bicapa de


fosfolípidos?

a) Glucosa.
b) Sales minerales.
c) Esteroides.
d) Aminoácidos.

6 Genotipo se define como:

a) Los alelos dominantes del individuo.


b) Las características observables del individuo.
c) La dotación genética de cada individuo.
d) La dotación genética de una población mendeliana.

7 Un padre afectado por una enfermedad fue capaz de heredar su enfermedad solo
a sus hijos mujeres. Este tipo de herencia se cumple cuando:

a) El rasgo está ligado al cromosoma X y es dominante.


b) El rasgo está ligado al cromosoma Y y es recesivo.
c) El rasgo está ligado al cromosoma X y es recesivo.
d) El rasgo está ligado a un cromosoma autónomo y es dominante.

8 En el pedigrí siguiente se cumple que:

a) El rasgo se transmite de una generación a otra, en forma


continua.
b) Las mujeres presentan con mayor probabilidad el rasgo.
c) El rasgo se hereda solo cuando ambos padres lo presentan.
d) Los machos afectados heredan el rasgo a sus hijas exclusivamente.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


165
2º año medio Ensayo general Nº 1

9 Los conejos himalayas pueden tener pelaje negro o blanco, según la temperatura
a la que son criados. Sin embargo, la información heredable que contienen es la
misma. ¿Cuál de las siguientes sentencias representa mejor este fenómeno?

a) Las características heredables son estables frente a diferentes


condiciones del medio.
b) La genética del desarrollo presenta a los rasgos heredables como
cambiables en el tiempo.
c) Las características son el resultado de lo que se hereda y el medio
ambiente.
d) El medio ambiente siempre modifica la información genética de los
individuos.

10 ¿Cuál de los siguientes cambios ambientales produciría un aumento en la


velocidad de la fotosíntesis?

a) Aumento de la concentración de O2.


b) Disminución de la temperatura hasta 10ºC.
c) Aumento de la concentración de CO2.
d) Aumento en el tiempo de exposición a luz verde.

11 Un experimentador marca radioactivamente un tipo de aminoácido, lo que


le permite seguirlo durante su recorrido dentro de la célula. Si sabe que este
aminoácido se encuentra en una proteína que es secretada fuera de la célula,
¿cuál será su recorrido?

a) Núcleo, retículo endoplasmático rugoso, lisosoma, exocitosis.


b) Retículo endoplasmático rugoso, retículo endoplasmático liso,
complejo de Golgi, exocitosis.
c) Lisosoma, endocitosis, retículo endoplasmático liso, retículo endo-
plasmático rugoso.
d) Núcleo, pinocitosis, lisosoma, retículo endoplasmático liso.

12 Entre las funciones propias de las células sanguíneas, podemos nombrar:

I. Coagulación sanguínea a través de la función de los trombocitos.


II. Regulación del pH sanguíneo por proteínas del plasma.
III. Combate de microorganismos patógenos a través de la función de
leucocitos.

a) Solo III.
b) Solo II.
c) Solo I.
d) I y III.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


166
Ensayo general Nº 1 2º año medio

13 Un investigador observa la incorporación de un microorganismo al interior de una


célula del sistema inmune. Dicho proceso corresponde a:

a) Pinocitosis.
b) Fagocitosis.
c) Ósmosis.
d) Difusión simple.

14 Al separar una muestra de sangre en sus componentes, encontramos que en el


plasma hay:

I. Glóbulos rojos.
II. Desechos metabólicos, como urea.
III. Glucosa y aminoácidos.

a) Solo II.
b) Solo I.
c) I y II.
d) II y III.

15 ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta respecto a los ácidos nucleicos?

a) Son polímeros de nucleotidos unidos por enlaces covalentes.


b) Son polímeros de aminoácidos unidos por puentes de hidrógeno.
c) Son relevantes en las funciones metabólicas celulares.
d) En su estructura presentan moléculas de lípidos asociados a gru-
pos fosfato.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


167
2º año medio Ensayo general Nº 1

16 Respecto al transporte pasivo a través de la membrana celular, es correcto señalar:

I. La ósmosis es un ejemplo de este.


II. Necesita energía química para ser realizado.
III. La difusión a través de proteínas canal es un ejemplo de este.

a) Solo II.
b) I, II y III.
c) I y III.
d) Solo I.

17 ¿Cuál es el componente más abundante en el plasma sanguíneo?

a) Fibrinogeno.
b) Álbumina serica.
c) Agua.
d) Aminoácidos.

18 En lo referente a los polisacáridos disponibles en la naturaleza, es correcto


afirmar que:

I. El almidón es la principal forma de almacenamiento de glucosa en platas.


II. El glucógeno difiere del almidón porque este último es un polisacárido
ramificado.
III. La celulosa forma parte estructural de la pared celular de células
vegetales.

a) Solo III.
b) I, II y III.
c) I y III.
d) Solo I.

19 En una cultura X decidieron dejar de consumir K+ en las cantidades requeridas, de-


bido a un cambio de dieta. La(s) posible(s) consecuencia(s) de este acto es(son):

I. Debilidad muscular.
II. Bradicardia.
III. Apnea.

a) Solo I.
b) Solo II.
c) I y II.
d) I y III.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


168
Ensayo general Nº 1 2º año medio

FÍSICA

1 El gráfico que representa a la ecuación itinerario X(t) = 2t-10 es:

a)

b)

c)

d)

2 Respecto al planeta Marte, es correcto señalar que:

a) Es el tercer planeta a partir del sol.


b) Por su tamaño y órbita actualmente no es considerado un planeta.
c) Su periodo de rotación es similar al de la Tierra.
d) Ninguna de las anteriores.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


169
2º año medio Ensayo general Nº 1

3 El cambio de velocidad que experimenta una partícula en un lapso de tiempo es


la definición de:

a) Velocidad media.
b) Aceleración instantánea.
c) Rapidez media.
d) Velocidad instantánea.

4 De acuerdo al siguiente gráfico velocidad v/s tiempo, ¿cuál(es) de las afirmaciones


siguientes es(son) verdadera(s)?

I. La aceleración es de: 3,75 m/s2.


II. En el segundo 0 la partícula se encuentra a 10 metros del punto de
referencia.
III. Corresponde a una partícula en MRUA.

a) Solo I.
b) Solo II.
c) II y IV.
d) I, II y III.

5 Al soltar dos objetos de peso X y 3X desde la misma altura y al mismo tiempo, se


cumple que:

a) X llega primero al suelo.


b) La velocidad de X equivale a la tercera parte de la velocidad de 3X.
c) Mientras caen, van en MRU.
d) Ambos impactan en el suelo con igual rapidez.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


170
Ensayo general Nº 1 2º año medio

6 En un movimiento rectilíneo horizontal donde las posiciones positivas están a la


derecha del origen, ¿cuándo la aceleración tiene signo negativo?

a) Cuándo el cuerpo se frena al moverse hacia la derecha.


b) Cuándo el cuerpo se aleja moviéndose a la izquierda.
c) Cuándo el cuerpo se acelera al moverse hacia la derecha.
d) Al frenar moviéndose a la izquierda.

7 La fuerza Normal tiene el mismo módulo que la fuerza de gravedad cuando:

a) El objeto está sobre una superficie horizontal.


b) El objeto está sobre una superficie inclinada en 45°.
c) El objeto está en una nave espacial a gravedad cero.
d) El objeto está cayendo a velocidad variando 9,8 m/s2.

8 Sea la siguiente la representación de ondas estacionarias sobre una cuerda:

λ
2
A
A
N N

N y A corresponden, respectivamente, a:

a) Los puntos de desplazamiento nulo y máximo.


b) Nodo y amplitud.
c) Ambos a una longitud de onda.
d) Newton y Armónico.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


171
2º año medio Ensayo general Nº 1

9
Una onda sobre la superficie del agua, en una piscina, se propaga a una velocidad
de 3 m/s. Si la longitud de onda de estas ondas es 1,5 m, ¿cuál es la frecuencia
de oscilación de un corcho que flota en la piscina y sube y baja debido a esta
onda?

a) 2 Hz.
b) 2 s.
c) ½ s.
d) ½ Hz.

10 El origen de un eco sonoro es:

a) La difracción de las ondas con un obstáculo.


b) La interferencia de las ondas con un obstáculo.
c) La reflexión de las ondas enfrentadas a un obstáculo.
d) La dispersión de las ondas al chocar con un obstáculo.

11 Un murciélago emite sonidos que no son audibles por el humano; sin embargo, si
este sonido aumentara lo suficiente su longitud de onda este podría ser escuchado.
De esto se puede deducir que el murciélago emite:

a) Infrasonidos.
b) Sonidos de baja intensidad.
c) Ultrasonidos.
d) Sonidos de alta intensidad.

12 Un avión emite un sonido a una frecuencia f; si un observador se encuentra


en reposo mientras el avión se acerca, entonces escuchará un sonido con una
frecuencia fo . Así, se cumple siempre que:

a) fo = 0
b) fo = f
c) fo ‹ f
d) fo › f

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


172
Ensayo general Nº 1 2º año medio

13 Los sonidos se propagan en el aire con velocidad:

a) Mayor en la zona de frecuencias audibles.


b) Menor en la zona de frecuencias audibles.
c) Constante, independiente de la frecuencia.
d) Mayor cuando son más graves.

14 Respecto de los fenómenos telúricos, es correcto decir que:

I. Se producen por el movimiento de placas entre sí.


II. Los sismos pueden ser ondas longitudinales.
III. El epicentro es el punto de origen de un sismo.

a) Solo I.
b) I y II.
c) I, II y III.
d) Solo II.

15 Una onda se propaga en un medio homogéneo con una velocidad de Y. Cuando


se aumenta al triple la frecuencia de esta onda, la velocidad será de:

a) Y
b) 3Y
c) Y/3
d) 3/2Y

16 Que la aceleración de gravedad sea de 9,8 m/s2 en la Tierra, significa que al


lanzar una piedra desde una altura X, esta:

a) Disminuye 9,8 veces su velocidad cada segundo mientras cae.


b) Aumenta el módulo de su velocidad en 9,8 m/s cada segundo.
c) Va cambiando su rapidez, pero no su velocidad mientras cae.
d) Tiene en todo momento la misma rapidez, dada por el largo de X.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


173
2º año medio Ensayo general Nº 1

17 En cuanto a la fuerza elástica, se cumple que:

a) La magnitud depende de la posición del cuerpo frente al punto de


referencia.
b) Se aplica en dirección opuesta al punto de referencia.
c) Depende de la fuerza Normal y es directamente proporcional a
ella.
d) Es una fuerza opuesta a la fuerza de gravedad.

18 La tercera ley de Newton:

I. Señala que la Normal y la fuerza de gravedad son un par acción/


reacción.
II. Se cumple solo cuando un objeto está en reposo.
III. Se cumple para dos objetos que se atraen mutuamente.

a) Solo I.
b) I y III.
c) Solo III.
d) II y III.

19
La “inercia” de un cuerpo se puede definir como:

a) La tendencia de un cuerpo a mantenerse en MRU o en reposo.


b) La cantidad de materia que posee un cuerpo.
c) La capacidad de una persona de frenar cuando frena el auto en que
va.
d) La incapacidad de las personas de cambiar su estado.

DERECHOS RESERVADOS BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


174

También podría gustarte