Está en la página 1de 94

DERECHO CIVIL III

OBLIGACIONES

TEMA 1
IMPORTANCIA PRÁCTICA DE LAS OBLIGACIONES.
En primer lugar, El derecho de las obligaciones está presente en el día a día de todas las
actividades cotidianas de la vida, por ejemplo cuando compra un café o se sube a un autobús y se
paga el pasaje ya hay dos obligaciones la primera pagar el pasaje y la segunda es que a partir del
momento que usted paga el pasaje el conductor está obligado a llevarlo al destino. Por lo tanto la
importancia radica en que el derecho de las obligaciones nos regula a diario y en cualquier relación
del día a día. Es decir; es un derecho cotidiano.
En segundo lugar, al derecho de las obligaciones lo ubicamos en el derecho positivo, (derecho
que está expresado en las normas) el cual a su vez está dividido en un sentido objetivo: dado por el
conjunto de normas que regulan la relación entre individuos estableciendo normas de conducta y de
patrones. Y un sentido Subjetivo: el cual impone una circunstancia de expensa (tú tienes que
cumplirme a mí). Por lo tanto el derecho positivo es coactivo de manera práctica, mientras que el
derecho subjetivo es coactivo de manera concreta. Puedo obligarte a ti a que cumplas con la
obligación. Esté sentido Subjetivo viene dado bajo dos parámetros: un carácter Patrimonial y en un
carácter no patrimonial.

PARAMETROS DEL SENTIDO SUBJETIVO DEL DERECHO DE OBLIGACIONES.


1.- Carácter Patrimonial: Porque es susceptible de valoración económica. Es decir; afecta el
patrimonio de la persona.
2.- Carácter No Patrimonial: Porque habrán obligaciones que no son valorables en dinero por
si mismo, aunque podrán ser indemnizadas pecuniariamente. Ejemplo si voy conduciendo mi vehículo
a exceso de velocidad y va un muchacho en bicicleta y yo lo golpeo y él pierde el brazo, yo le causé
un daño y debo repararlo, esa es mi obligación, repararlo ya que le cause un daño. Pero hay un daño
físico que no puede ser reparada económicamente porque nadie sabe cuanto vale un brazo, por lo
tanto es un derecho de obligación que está dentro del carácter no patrimonial, sin embargo eso no
significa que no hay que indemnizarlo, teniendo en cuenta que el valor económico no va dirigido a la
lesión en si ni a reponer el brazo, ya que es imposible, por lo tanto se le da la indemnización económica
es a la dificultad que va a tener por el resto de su vida. Por ejemplo si el muchacho era pianista,
entonces lo que en realizad se está indemnizando seria el daño moral. Por lo tanto el derecho de
obligaciones se relaciona con el patrimonio (conjunto de bienes y derechos de una persona,
susceptibles de valoración económica), por lo tanto cuando estamos ante una relación de obligaciones,
estamos ante una relación de patrimonio, por lo que el derecho de obligaciones tiene valoración
económica, y lo que queda sujeto en la relación son los patrimonios y no las personas.
Por ejemplo al realizar una compra venta. Si yo compro algo, lo normal es que yo pago el precio
y me den lo comprado, al pagar, mi patrimonio se ve disminuido y el de la otra persona que esta
vendiendo incrementa, la forma en que se equilibra es cuando yo que he pagado recibo la cosa por la
que he pagado.

[Escribir texto]
Por lo tanto se debe tener presente que lo que se ataca es al patrimonio y no a la persona.
Porque la relación en materia de derecho de obligaciones es una relación entre patrimonios y no entre
personas.
El derecho de obligaciones tiene una naturaleza abstracta (Universalidad): (Quiere decir
que está presente en todas partes, tiene universalidad. La diferencia entre un tipo de contrato acá en
Venezuela con relación a uno en Perú, va a ser la sanción, pero la relación es idéntica, ya que los
mismos problemas que tenemos nosotros son los que se les presentan a ellos) Es un derecho
onicomprensible
Tiene una naturaleza de permanencia: (se ha mantenido en el tiempo). Porque es un derecho
poco cambiante, al punto de que el derecho de obligaciones viene del derecho romano. El principio es
el mismo, es decir transferencia de la propiedad a cambio del pago de lo acordado.
El derecho de obligaciones para Venezuela la fuente es el derecho romano, y lo recibimos a
través de las reales cedulas españolas y que se ha transformado a través de los diversos códigos
civiles siendo el mas vigente el código civil modificado en 1982

MATICES O MODERNAS TENDENCIAS DEL DERECHO DE OBLIGACIONES.


1.- La Espiritualización de los Derechos:
2.- Declive del principio de Autonomía de la voluntad.
3.- Relajación del Principio de Responsabilidad Universal:
4.- Es un derecho influenciado por la jurisprudencia

1.- La Espiritualización de los Derechos: quiere decir que se aparta de los formalismos
innecesarios. Acá se va al espiritad de las partes para ver que es lo que las partes querían o buscaban
sin necesidad del formalismo si lo que vale es el consentimiento al momento de celebrar el contrato.
2.- Declive del principio de Autonomía de la voluntad. (Dejar hacer, dejar pasar), Yo soy
libre y yo puedo hacer lo que yo quiera siempre y cuando no viole las normas preestablecidas por la
normativa jurídica de la sociedad. Liberalismo económico, pero con una garantía o un cierto limite
cumpliendo con ciertas reglas.
3.- Relajación del Principio de Responsabilidad Universal: Partiendo del principio de que el
patrimonio del deudor es prenda común de los acreedores, salvo si constituye el hogar principal,
medios de subsistencia o una cuenta de ahorros hasta cierto limite de dinero. Pero si es un patrimonio
como un carro, casa de playa, colección de pinturas, cuentas corrientes u otros, ese patrimonio del
deudor va ser prenda común de sus acreedores.
4.- Es un derecho influenciado por la jurisprudencia: (es el conjunto de criterios que son
expuestos por los tribunales y que son vinculantes).

TEMA 2

[Escribir texto]
QUE ES UNA OBLIGACION?
Es una relación, porque es un vínculo que puede ser de cualquier especie, donde hay una
persona que está obligado a algo.
Siempre una obligación es un lazo de derecho. Por lo tanto, al hablar de obligaciones se está
hablando de un vínculo jurídico que debe estar reconocido por el ordenamiento ya que si no está
reconocido por el ordenamiento nunca será coercible y por lo tanto no será una obligación.
Genéricamente hablando hay una obligación cuando puede ser constreñida, es decir; cuando
se puede coaccionar a la persona obligada a la relación.
Jurídicamente, la obligación es una conducta o actividad determinada cuya ejecución se le
impone a una persona aun en contra de su voluntad. (siempre el elemento característico de una
relación es que es coercible, es la coercibilidad. Lo podemos coaccionar.)

Principal limitante que tiene el derecho constitucional por ejemplo el de la nación.


Que por ser social no puede ser coercible. Por ejemplo: ni el estado nos puede obligar a
estudiar, ni nosotros podemos obligar al estado a que nos dé educación.

OJO DESDE EL PUNTO DE VISTA CIVIL: Para que sea obligación desde el punto de vista civil debe
ser coercible, y debe ser susceptible de valoración económica, si no es susceptible de valoración
económica no es una obligación civil.

DEFINICION DE OBLIGACION:
La obligación es un vinculo jurídico en virtud del cual una persona denominada deudor se
compromete frente a otra denominada acreedor, a ejecutar en su beneficio una prestación de dar,
hacer, o de no hacer, valorable en dinero, la cual en caso de no ser cumplida por el deudor,
compromete a éste, a responder con su patrimonio.

CARACTERES DE LA OBLIGACION.
Para que haya la obligación deben haber estas tres características. Sino se dan los tres caracteres no
hay obligado civilmente.
A.- Es susceptible de Elementos constitutivos. (Sujeto. Objeto. Vinculo Jurídico.)
B.- Es susceptible de Valoración Económica.
C.- Es susceptible de Responsabilidad Patrimonial.

A.- LA OBLIGACION ES SUCEPTIBLE DE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.


Es el primer carácter de la obligación. Compuesto por los elementos constitutivos de la
obligación:
1.- Elemento Sujeto. (Acreedor y (Deudor (solidario y mancomunado)))
2.- Elemento Objeto. (Dar. Hacer. No Hacer)
3.- Elemento Vínculo Jurídico. (Crédito. Responsabilidad)

1.- Elemento Subjetivo.


En virtud del cual una persona denominada deudor se compromete frente otra persona
denominada acreedor (ya tenemos un sujeto: que es acreedor y deudor) este se compromete a realizar
[Escribir texto]
(un objeto) un dar, un hacer o un no hacer, es decir; a un objeto valorable económicamente, el cual
en caso de no cumplir queda comprometido a satisfacer su obligación con su patrimonio.
El Acreedor, lo que hay es un derecho de crédito. Espera a que le cumplan.
El deudor es el obligado. Hay una obligación.

Tipos de Deudores:
Puede ser uno o pueden ser varios.es decir unilateral o plural.
Cuando no se expresa ninguna pluralidad en el contrato se tiene lo que se llama una deuda
mancomunada, es a partes iguales, cada deudor paga su parte correspondiente, ya que existe otra
forma que es la de el deudor solidario, que consiste en que cada uno de los deudores esta obligado
a pagar la totalidad de la deuda y libera a los demás. O yo como acreedor le puedo cobrar la totalidad
de la deuda que tienen varios acreedores, se la puedo cobrar a uno solo.
Mancomunada: el acreedor le puede cobrar solo la parte que corresponde a cada uno y no
toda la deuda. Paga cada quien la parte que le corresponde. Es la forma común, cada deudor se
compromete con pagar su parte.
Solidaria: el acreedor puede exigirle el pago total de la deuda a cada uno de los deudores y el
que pague libera a los demás. Cualquiera de los deudores paga y libera a los demás. Todos los
deudores quedan comprometidos a pagar el todo.
Subsidiaria: Los deudores no están en el mismo plano en el caso de tener un fiador.

2.- Elemento Objetivo.


Es la situación en la cual se compromete el obligado. Un deudor que se compromete a llevar a
cabo una conducta y esa conducta puede ser de tres clases: Dar. Hacer. No hacer.
Dar: 1161 del cód. Civil. cuando se pretende transmitir la propiedad o un derecho real. Esa
propiedad o ese derecho se transmiten con la sola manifestación del consentimiento. El Dar, no es
entregar nada, es dar el consentimiento.
Hacer: es cualquier actividad o conducta positiva que se compromete hacer el deudor que no
transmite ni propiedad ni derecho real. Se debe entender de dos maneras: el hacer que va dirigido a
un objeto, y el hacer que no va dirigido a un objeto específico.
No Hacer: 1268 Cód. Civil. es una conducta negativa omisiva, dejar de hacer algo. Es cuando
el deudor se compromete a no hacer una determinada obligación. El no hacer puede ser definitiva
(revelar la formula de la coca cola) todo depende de lo que desee el acreedor. Según el artículo 1268
del código.
3.- Elemento Vínculo Jurídico.
Sirve para explicar porque la persona queda constreñida a cumplir. Porque se le puede exigir
de manera coactiva al deudor que cumpla con la obligación? simplemente porque es un mandato
reconocido en la ley. es la ley quien crea el vínculo, es decir; es la norma la que constriñe a pagar.
Acá el vínculo se ha encuentra visto de dos maneras: en un primer momento se decía que el
vinculo era Personal porque se decía que la relación era directamente entre acreedor y deudor pero
eso era en roma donde si el deudor no cumplía se convertía en esclavo y pagaba hasta con su vida,
pero en nuestro tiempo se considera el vinculo en una relación patrimonial, es el patrimonio del deudor
que queda comprometido respecto al acreedor. (La relación es de patrimonio no con la persona.) Es
por ello que en Venezuela no hay prisión por deuda.
[Escribir texto]
Que se le critica a la concepción patrimonial? Que hay personas que nunca podrían contratar,
es decir; el que no tenga patrimonio nunca podría solicitar contrato. Pero se debe recordar que toda
persona tiene un patrimonio por lo mas mínimo que sea. Por ejemplo: La ropa que lleva puesta. Y hay
otros patrimonios que no pueden ser objeto de embargo.
Del vínculo jurídico surge el debito y la Responsabilidad.
El Debito: es lo que el deudor se compromete a cumplir: Dar. Hacer. No hacer.
Responsabilidad: es lo que el deudor de manera voluntaria no cumple. Ya que si cumple deja
de tener responsabilidad, deja de ser responsable por el debito, por lo tanto la responsabilidad va unida
al dar, hacer o no hacer. Quien cumple con la obligación de debito (dar, hacer o no hacer no puede
ser responsable). El debito se relaciona con la responsabilidad únicamente cuando hay
incumplimiento.

CASOS EXCEPCIONALES ENTRE DEBITO Y RESPONSABILIDAD.


1.- Caso en que hay débito y no hay responsabilidad: Hay un deudor que se obligo a algo
pero al cual no se le puede exigir que cumpla. Tu te prometiste a pagar el valor de la casa pero pasaron
diez años y nunca te cobraron y por prescripción ya la casa es tuya. La ley le quita el vínculo jurídico
al que era dueño de la casa porque pasaron diez años y ya la casa es tuya por prescripción adquisitiva.
Había un debito ya que la conducta del deudor era pagar el precio de la casa pero como no cobro y
pasaron diez años ya la ley no puede obligar a cumplir con la responsabilidad.
.- Por ejemplo. Yo tío, me obligo a la manutención de alimentación de mi sobrino, pero al pasar
el tiempo dejo de seguir dándosela, nadie podrá demandarme a que yo continúe con la manutención,
porque la manutención es únicamente para línea directa ascendiente y descendiente directo.
2.- caso en que hay responsabilidad y no hay Debito. Se puede exigir algo sin que la persona
directamente sea la que deba. Por ejemplo: Vendo una casa, y me pagan la mitad y la otra mitad me
es hipotecada, el deudor vende también la casa, y el nuevo comprador compro con hipoteca. Resulta
que quien esta obligado conmigo a pagar la deuda es el primer comprador y no el segundo, sin
embargo, yo ejecuto la hipoteca contra la casa y afecto es al segundo comprador que no tenia ningún
debito conmigo.
3.- caso en que la responsabilidad es menor al debito. El debito es mayor a la
responsabilidad. Lo que yo me obligue a exigir no es toda la responsabilidad del debito. por ejemplo el
caso de herencia a beneficio de inventario (la herencia cuando se abre la sucesión se puede aceptar
de manera pura y simple (acepta todo del de cujus, el pasivo y el activo) y responde ante los acreedores
incluso con su propio patrimonio) o acepta la herencia pero a beneficio de inventario, (se hace un
balance entre el activo y el pasivo del patrimonio del de cujus, si el pasivo es superior al activo yo
respondo hasta donde haya activo y de ahí en adelante no me pueden exigir responsabilidad). Ejemplo:
si el de cujus tiene una deuda de un millón de bolívares y en activos solamente tiene quinientos mil
bolívares, por lo tanto hay quinientos mil que no se va a poder pagar porque no hay bienes. Si yo
acepto la herencia de manera pura y simple yo me comprometo a pagar como heredero a pagar el
millón porque asumí todo de forma pura y simple y respondo con mi patrimonio. Mientras que si acepto
la herencia de manera a beneficio de inventario yo acepto la deuda hasta los quinientos que hay pero
no estoy obligado por los quinientos restantes, en ese caso lo perderá el acreedor.
4.- Caso en el que la responsabilidad es mayor al debito: Se puede exigir más de lo que se
estaba obligado. Es el caso de la deuda solidaria. (Recordar que la regla común es que todos están
[Escribir texto]
obligados a partes iguales). Pero en el momento en que se hace solidario hay una responsabilidad
mayor al debito. Se le puede exigir a uno solo el todo del debito.

B.- LA OBLIGACION ES SUCEPTIBLE DE VALORACIÓN ECONÓMICA. Es el segundo carácter de


la obligación.
Va dirigido únicamente a que el Dar, el hacer y el no hacer, deben ser considerados en dinero.
Porque en la obligación se mezclan patrimonios y ya sabemos que patrimonio es el conjunto de
deberes y derechos susceptibles de valoración económica.

C.- LA OBLIGACION ES SUCEPTIBLE DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL. Es el tercer


carácter de la obligación, y consiste en que el deudor en caso de incumplimiento responde con todo
su patrimonio. Al momento en que el deudor asuma una deuda, esta obligado con todo su patrimonio.
Los bienes que tiene para la fecha y los bienes futuros, los que pueda ir teniendo con el pasar del
tiempo.
Esto no quiere decir que si el deudor tiene 10 acreedores cada uno se va a cobrar su parte
porque existe la posibilidad de que hayan acreedores que tengan una garantía y son los que se
denominan privilegiados por ejemplo el caso de la hipoteca, si yo soy el acreedor que tengo a mi favor
la hipoteca sobre la casa, me cobro primero yo y luego los demás con lo que quede, y esos restantes
acreedores son los llamados acreedores quirografarios.
Por lo tanto; tenemos dos clases de deuda: con la cual el patrimonio del deudor queda
comprometida.
Deuda con garantía (Hipoteca, la fianza, la prenda, etc.) Acreedor Privilegiado.
Deuda Quirografaria. Acreedor no Privilegiado. No tienen privilegio alguno.

S/C. 08-10-10
TEMA 3

LAS FUENTES DE LA OBLIGACION.


1.- La costumbre
2.- La ley
3.- La Jurisprudencia.
4.- Los principios generales del derecho.
5.- La analogía

Porque se denominan fuentes del derecho?


Porque cada una de ellas genera alguna norma.

De donde nace la obligación?


Nace de cualquier hecho o acto de la vida real al cual el ordenamiento jurídico le da una
consecuencia. Y esa consecuencia es que genera obligaciones.

CLASIFICACION DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.


Clásica, Moderna, tripartita.
1.- CLASIFICACIÓN ROMANA.
[Escribir texto]
.- Contrato. Cualquier acuerdo mutuo del cual se desprendían obligaciones.
.- Cuasi contrato. No es contrato pero se le parece. Acto jurídico producto del error y no
del consentimiento. El que paga mas de lo que debe.
.- Delito. Todo hecho sancionable por una ley penal y podría ser delito publico (cuando
se atacaba el estado) y delito privado. (los que lesionaban intereses particulares)
.- Cuasi delito. No es delito pero se le parece. Dejar un matero en lo alto. Arrojar líquido
a la calle.

Puthier y el Codigo Napoleonico: le agrega al contrato, cuasicontrato, delito y cuasidelito le


agrega la ley.
.- Contrato. Cualquier acuerdo mutuo del cual se desprendían obligaciones.
.- Cuasi contrato. Son aquellos hechos que ocurrían en la vida real, producto de la
actividad del hombre en los cuales se crea un compromiso hacia un tercero, pero en el cual no hay
consentimiento de manera expresa.
.- Delito. Es un hecho ilícito. El que cause un daño a otro debe repararlo. Pero ese daño
debe ser voluntario, es decir; con dolo.
.- Cuasi delito. Es el daño que se produce pero por negligencia.
.- La Ley. Se convierte en la fuente inmediata de la obligación. Obligación que fue creada
por ley por ejemplo la manutención de alimento.

Que criticas se le hicieron a estas clasificaciones?


.- Que tienen categorías inútiles como lo es un delito o cuasidelito es la misma consecuencia
jurídica ya que sea con dolo o con imprudencia se debe reparar el daño.
.- Deja ciertos aspectos fuera de cobertura, como por ejemplo; el contrato de oferta a plazo
(opción de compra)

CLASIFICACIÓN MODERNA O BIPARTITA: Fueron bipartitas. Señala que solamente hay dos
fuentes de obligación, y son:
El Contrato y la Ley. Es decir; una fuente de obligación que dependía de las partes (Contrato),
y una obligación que puede surgir por voluntad del legislador. (la lay).
Cuando se habla de contrato y de ley se debe distinguir entre lo que es un acto jurídico y lo que
es un hecho jurídico.

Acto Jurídico. Es todo acto producto de la manifestación de voluntad del individuo. Si el


individuo quiere algo, manifiesta su voluntad y a esa voluntad se le da una consecuencia jurídica. Hay
consentimiento.
Hecho Jurídico. Es todo acontecimiento en el cual no esta la voluntad del sujeto. Por ejemplo
el hecho ilícito. La persona no quiere hacer el daño ni ha pensado hacerlo, sin embargo; produce una
lesión y debe repararlo. No hay consentimiento.

Savatier: hablo de principios. Señala que las obligaciones surgen en base a principios de
derecho civil. trato de explicar que las obligaciones nacen con base a principios comunes:

[Escribir texto]
1.- Principio de la autonomía de la Voluntad: es la libertad que tiene cada individuo de
contratarse, de obligarse de la manera que mejor le parezca. Por ejemplo, al momento de querer hacer
una compraventa usted puede poner el precio que quiera, las condiciones que quiera, los términos
que quiera siempre y cuando no vulnere la ley todas las demás condiciones son disponibles. Es libertad
contractual.
2.- Principio de equivalencia en el Patrimonio: si un individuo denominado A le presta un
millón de bolívares a otro individuo B. el patrimonio de A disminuye y el de B aumenta entonces tiene
que haberse dado un acto jurídicamente valido que justifique esa disminución y aumento de
patrimonios y ese acto se denomina contrato el cual está estipulado en la ley, caso contrario habría
una irregularidad.
3.- Principio de responsabilidad por culpa: quien por negligencia, impericia cause un daño a
otro esta en la obligación de repararlo, porque es culpable. Articulo 1185 del código civil.
4.- Principio de responsabilidad por riesgo: son actividades que generan un lucro pero que
también generan un peligro social. Por ejemplo una empresa aérea, es una actividad comercial que
genera un lucro pero que genera un riesgo en la sociedad. Si se asume una actividad riesgosa se debe
quedar obligado por los daños que esa actividad cause.
5.- Principio de interés social: hay intereses que son trascendentales para la sociedad y que
van mas haya de la individualidad, por ejemplo; caso de la obligación alimentaria, el pago de los
impuestos fiscales
En Venezuela. en principio con el código de Andrés bello se arranco con contrato,
cuasicontrato, delito, cuasi delito, se fue acondicionamiento a través del código civil, y ahora tenemos
una clasificación abierta, porque tenemos el contrato, tenemos la ley, en la ley están las mayorías de
las fuentes de la obligación, hay artículos que regulan el contrato, el enriquecimiento sin causa, el
hecho ilícito, todos los hechos que pueden genera una obligación están expresos en el código civil,
entonces en el código civil tenemos un catalogo. Aunque hay otras leyes que generan obligación como
es la ley del indepabis.

S/C 11-10-2010
CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES.
Desde el punto de vista Material:
1.- Por el Objeto las obligaciones se clasifican en Dar, Hacer y No hacer:
2.- Según el Fin Perseguido.
3.- Según la Coactividad:
4.- Según esté o no sometida a Modalidad:
5.- Según la Pluralidad De Objetos:
6.- Por la Pluralidad De Sujetos:
7.- Según La Divisibilidad del Objeto.
8.- Según La Fuente:

1.- Por el Objeto las obligaciones se clasifican en Dar, Hacer y No hacer:


-. DAR: es dar el consentimiento, este traspasa la propiedad y los derechos reales, se parte del
principio que con el consentimiento dado se perfecciona el derecho de propiedad.

[Escribir texto]
Puede suceder que el dar no se da o no se perfecciona del todo cuando el objeto es cosa
genérica. Ejemplo harina azúcar, solo la cosa se perfecciona cuando el objeto de la obligación se
perfecciona.
Se transmite la propiedad de pleno derecho con el solo consentimiento? SI. Pero en el
caso de cosa genérica es necesario que se individualice, que se sepa y que se tenga certeza sobre
que es lo que se entrega.
La transmisión del derecho de manera automática con el consentimiento es la noción general y
moderna, a excepción de la cosa genérica. Sin embargo; hay posibilidad de que sin ser cosa genérica,
las partes deciden que no se transmita la propiedad de manera inmediata, es decir: cuando los
contratantes deciden y acuerdan que no sea así, porque el Dar como consentimiento, no es una norma
de orden público.
Ejemplo la compraventa con reserva de dominio. Venta en la cual el comprador no adquiere
la propiedad del bien hasta tanto no pague la última cuota del bien. Hay consentimiento inmediato
(objeto y precio), y en teoría debería perfeccionarse inmediatamente la transmisión de la propiedad.
Pero como la venta es con reserva de dominio, se está sometiendo el contrato a una condición, es
decir; a un acontecimiento futuro e incierto. Porque puede ser que el comprador pague o no pague.
Una condición que es suspensiva porque la propiedad no se transmitirá hasta tanto no se cancele la
última cuota y es en ese momento cuando se perfecciona el contrato y desaparece la condición.
Existen también contratos donde la condición es resolutoria; y es cuando ese acontecimiento
futuro e incierto resuelve al contrato (conocido como compraventa con arras). Entrego una parte de
dinero para asegurar la compra pero si pasado un tiempo no se da la compra se pierde cierto
porcentaje del dinero dado. El incumplimiento genera que se disuelva el contrato. Por eso es
Condición Resolutoria
Nota:
Si tenemos condición tenemos acontecimiento futuro e incierto.
Esto es lo que lo diferencia del Término.
Si tenemos termino tenemos acontecimiento futuro pero cierto. (Se tiene la certeza de que va
a suceder)

Obligaciones consecuenciales del Dar:


Articulo 1265. Con el Dar surgen dos obligaciones consecuenciales:
a.- Entregar la cosa.
b.- Conservar la cosa hasta la entrega.
Estas obligaciones surgen con el DAR pero son del HACER. Porque el hacer es hacer cualquier
cosa que no transmite derecho. Es decir: al tener una manifestación de consentimiento (que es el Dar)
surgen unas obligaciones consecuenciales que son del HACER. Porque no transmiten propiedad.
HACER: Es cualquier conducta del deudor en el cual no se transmite el derecho de propiedad
o derecho real alguno.
Por ejemplo; me comprometo hacer un edificio, me comprometo mas no transmito propiedad.
NO HACER: son aquellas que constituyen una omisión del deudor

2.- Según el Fin Perseguido.


Según el fin perseguido la obligación puede ser de dos clases:
[Escribir texto]
1.- De Resultado.
2.- De Medio.

Que es una Obligación de Resultado: es una relación en la cual el deudor se compromete a


hacer o a entregar una determinada cosa. Y cumple con la obligación solo cuando entrega o hace esa
cosa comprometida. Por ejemplo cuando se lleva un carro al taller, el mecánico se compromete a
entregar el carro en funcionamiento. Promete un resultado. La persona ofrece un resultado.

Que es una obligación de medio: es una relación donde el obligado no ofrece resultado
alguno, simplemente se compromete a desarrollar de la mejor manera posible con la mayor diligencia
o sapiencia una actividad para la cual está calificado, conoce y tiene pericia. No se compromete a un
resultado en específico. Por ejemplo: el doctor que realiza una operación de corazón abierto, tiene el
conocimiento y se obliga a poner de su parte toda la pericia y conocimiento más no del resultado ya
que no se sabe cual es el resultado final.
3-Según la Coactividad: Puede ser:
3.1.- Jurídica.
3.2.- Natural.

Jurídica: es una obligación que permite al acreedor utilizar la fuerza, para hacer cumplir la
obligación del deudor; y porque el derecho así se lo permite.
Natural: el estado o el derecho no le permite al acreedor utilizar la fuerza, coaccionar al deudor,
aquí la obligación se cumplirá dependiendo de la buena fe del deudor en cumplir. Por ejemplo, la
Prescripción adquisitiva. Cumplido el tiempo el acreedor no tiene acción a ejecutar y el deudor no tiene
ya deuda a cancelar.

4-Según esté o no sometida a Modalidad:


4.1.- Obligación Pura y Simple.
4.2.- Obligación Condicional.
4.3.- Obligación a Término.
Obligación Pura y Simple: cuando no está sometida a modalidad o condición alguna.
Yo me comprometo a realizar tal acción y debo cumplirla en el momento en que me lo exijan sin
ningún alegato, ejemplo; compraventa. Pago el dinero y recibo la cosa.
Obligación Condicional: es la obligación sometida a un acontecimiento futuro e incierto. Venta
con reserva de dominio. En la cual a pesar de haber consentimiento no se perfecciona hasta tanto no
cancele la última cuota. Por ejemplo: si el deportivo Táchira gana el juego 4-1 te regalo mi carro. El
deportivo Táchira seguro va a jugar, hay certeza pero es incierto porque no hay seguridad que gane y
menos 4 a 1. Es condición porque no se sabe si ese hecho se da o no se da.
Obligación a Termino: es la obligación que está sometida a un acontecimiento futuro y cierto.
Hay seguridad de que ese hecho suceda. Por ejemplo; me comprometo a pagar un millón de bolívares
el 31 de diciembre de 2012. Pase lo que pase, el 31 de diciembre de 2012 va a llegar. Es un futuro
cierto. Por ejemplo una deuda a plazo.

5- Según la Pluralidad De Objetos:


[Escribir texto]
5.1.- Obligación Conjuntiva.
5.2.- Obligación Alternativa.
5.3.- Obligación Facultativa.

Obligación Conjuntiva: es cuando el deudor para pagar debe entregar varias cosas a la vez.
Obligación Alternativa: es cuando hay varios objetos con los cuales se puede dar
cumplimiento a una obligación por parte del deudor, pero el deudor se compromete entregar solo una
de ellas. Ejemplo pago con mi carro o con mi apartamento.
Aquí se parte del principio de que el deudor es el que elige que objeto va a entregar y en caso
de que no quiera, se aplica el principio de la autonomía de voluntad.
Obligación Facultativa. Aquí solo hay un objeto el cual debo entregar para liberarme de la
obligación. Por ejemplo: Debo un dinero, Pero le puedo decir al acreedor que me de la posibilidad de
pagar con un carro, y si el acreedor acepta me libero de la obligación entregando el carro. Es el
acreedor quien tiene la potestad de aceptar o no. Y la limitante para el acreedor que es lo que diferencia
la facultativa de la alternativa es que si yo no le pago al deudor, lo único por lo que me puede demandar
es por la deuda, es decir por el dinero y no por el carro. Mientras que en la alternativa si puede hacerlo
por una de las dos.

6- Por la Pluralidad De Sujetos:


6.1.- Mancomunada.
6.2.- Solidaria.
Mancomunada: los deudores y los acreedores están en un mismo plano, es decir; cada uno
responde a partes iguales. Por ejemplo: les vendì el carro a tres personas, y el precio son 1000 Bs,
solo puedo cobrarle a cada uno 333,33.
Solidaria: varios deudores se comprometen a pagar el todo, para que se dé la solidaridad
necesariamente se debe establecer en las clausulas del contrato. Por ejemplo; vendí el carro a tres
personas y le puedo cobrar los 1000 bolívares a cualquiera de los tres. Y cualquiera puede pagar y
libera a los demás.
La solidaridad funciona en que es deber de cada deudor comprometerse por la totalidad de la
deuda.

7- Según La Divisibilidad del Objeto.


7.1.- Divisibles.
7.2.- Indivisibles.
Divisibles: su utilidad esta cuando se entrega el bien objeto de la obligación completo.
Indivisible: la obligación se puede cumplir o entregar en partes.

8- Según La Fuente:
8.1.- Obligación Contractual.
8.2.- Obligación Extracontractual.
Obligación Contractual: es aquella que deviene de un pacto o negocio expreso de las partes, al cual
la ley le da el carácter de contrato. La obligación nace con el contrato.

[Escribir texto]
Obligación Extracontractual: Cuando no nace por voluntad o parte expresa en un contrato, hay
ausencia de contrato. Lo más común en este tipo de obligaciones es lo que conocemos como los
hechos ilícitos. Articulo 1185 del CC. El que cause un daño a otro está en la obligación de repararlo.

CATEGORIAS INDEPENDIENTES DE LA OBLIGACION:


1.- Obligación Propter Rem: porque sigue a la cosa independientemente de la persona porque
siempre va a estar ligada al objeto, y es una obligación contractual. Por ejemplo la propiedad horizontal.

2.- Obligación de Valor: es decir, el juez obliga a pagar en proporción la actualidad de la fecha
de pago, también conocida como corrección monetaria o indexación. Por ejemplo; si yo presto un
millón de Bs. hoy, para que me lo paguen dentro de 5 años, cual es el mecanismo para resguardarme
de la inflación?. Son los interese, por lo tanto, el deudor al llegar la fecha de pago debe pagar el millón
mas los intereses, a eso se le llama corrección monetaria o indexación. Perdida del valor por el paso
del tiempo.

TEMA 4

EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN

El principal efecto de la obligación es su cumplimiento.


Cumplir con la obligación significa llevar a cabo el acto de la manera en la cantidad y en la
forma en la cual se comprometió el deudor. Y desde el momento en que el deudor se compromete a
realizar una determinada actividad queda obligado hacerlo, no es potestativo, sino que el esta obligado
a cumplir, y sino lo hace de manera voluntaria, puede el acreedor coaccionarlo a cumplir. Por que eso
cuando nace una obligación nace para ser cumplida ya sea de manera voluntaria o de manera forzosa.

ASPECTOS DEL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN:


1.- El deudor esta obligado a cumplir: el deudor no tiene que pagar mas de lo que se ha
comprometido. El deudor tiene que pagar en el momento y en el lugar en el que se comprometió, con
la cosa o con la actividad a la que se comprometió

2.- El acreedor tiene derecho a exigir: no significa que tiene derecho a exigir lo que quiera,
solo tiene derecho a que se le de lo que se comprometió a pagar.
En toda obligación jurídicamente valida tenemos un deudor que es el obligado y un acreedor
que tiene derecho a exigir. (Esto es pregunta de examen, determinar eso).

FUNDAMENTO LEGAL DEL CUMPLIMIENTO


Articulo 1264. Esa norma nos establece los dos mecanismo de cumplimiento de la obligación,
quien va a cumplir con una obligación tiene dos formas:

[Escribir texto]
De acá partimos que la Obligación de Dar. Hacer. Y No Hacer, la vamos a clasificar
primeramente de acuerdo a su cumplimiento.
a.- Cumplimiento en Especies.
b.- Cumplimiento por Equivalente.

1.- Las Obligaciones deben cumplirse exactamente como han sido contraídas. Que es lo
que en la doctrina se llama cumplimiento en especie; si se comprometió a entregar un carro, se
cumple en especie entregando ese carro, es cuando se paga tal y como se ha comprometido a pagar,
con el bien o con la actividad que se ha comprometido.

2.- Si el deudor no cumple con lo pactado es decir no cumple en especie se le obliga a


cumplir con daños y perjuicios, es lo que la doctrina denomina cumplimiento por equivalente, el
cumplimiento por equivalente es una sanción que se le pone al deudor, por no cumplir en especie, los
daños y perjuicios siempre consisten en una suma de dinero, son indemnizatorios.
Solamente en el caso que no cumpla en especie se le obliga a que cumpla en equivalente.
La prioridad de una obligaciones es que se cumpla en especie, en el momento que nace una
obligaciones el interés del acreedor es que se pague como a pactado, por lo tanto el cumplimiento en
especie tiene prioridad, lo primero que hay que intentar es el cumplimiento en especie.

En el momento en que el cumplimiento sucede sea en especie o en equivalente tenemos dos


consecuencias:
1.- El deudor se libera de cualquier obligación que haya asumido.
2.- El acreedor pierde cualquier posibilidad de exigir cumplimiento alguno.
Esto se ve muy claro en el contrato de compra venta, en el momento que pago el precio la otra
persona ya no me puede exigir.

CUMPLIMIENTO EN ESPECIE
Es aquel cumplimiento de la obligación tal cual como se ha pactado, aquí surgen dos principios
fundamentales del cumplimiento en especie, que son
1.- Principio de Identidad
2.- Principio de Integridad

1.- Principio de Identidad: artículo 1290. Para poder cumplir en especie debe entregarse la cosa
igual, idéntica a la pactada, no se puede entregar otra cosa por que el acreedor no esta obligado a
recibir nada distinto, sino lo que se pacto.

2.- Principio de Integridad: articulo 1291, la integridad viene dada por que hay que entregar todo
lo pactado, no se puede entregar por partes, aun a pesar si ese objeto es divisible, ejemplo el dinero
que es un bien divisible, si se debe cien mil, no se puede entregar primero 90 y después lo otro, hay
que entregarlo completo para poder liberarse.
Entonces la integridad es por que se entrega toda la cosa al mismo tiempo, identidad porque se
paga con la misma cosa que se ha pactado, solo cuando se cumplen esos dos principios se tiene un
cumplimiento en especie.
[Escribir texto]
La prioridad es que se ejecute la obligación en especies, solo en el caso que no se pueda hacer
en especie es que se puede pasa a una ejecución por equivalente.
Ejemplo. En el caso de la pared, de no hacer una pared, con hacer el proceso judicial para
exigir que se tumbe la pared cesa esa lesión, se estaría cumpliendo en especie, se indemnizaría el
daño, y se retrocaban los efectos hasta antes del incumplimiento. Antes que se violara había un
terreno vacío y si se tumba la pared queda el terreno vacío.

CASOS O LÍMITES EN LOS QUE NO PUEDE SER PROCEDENTE EL CUMPLIMIENTO EN


ESPECIE.
Hay que determinar a quién sancionamos por eso, porque sino se puede cumplir en especie el
acreedor se puede ver perjudicado, estos casos son: Cuando la cosa ha perecido, y Cuando su
posibilidad dependía de un fenómeno

1.- Cuando la cosa ha perecido.


Cuando la cosa perece; ha dejado de existir, si la cosa con la que hay que pagar no existe no
se puede cumplir con el principio de identidad y de integridad, y por lo tanto hay que indemnizar daños
y perjuicios bien sean compensatorios o moratorios. En los compensatorios es una compensación
por pagar con algo distinto, en los moratorios es una indemnización por la demora.
Ejemplo yo tengo en mi casa un cuadro de un pintor y se deterioro y ya no tengo como entregarlo,
no me pueden obligar a entregarlo, sin embargo no me libero, tendré que compensar los daños que
eso cause al acreedor, en este caso el cumplimento en especie no es posible y hay que cumplir con
equivalente.
2.- Cuando su posibilidad dependía de un fenómeno.
Es en los casos que es cumplir en especie, hay que recurrir a un cobro por equivalente que son
los daños y perjuicios que se puedan estimar en dinero.
La prioridad es ejecutar en especie solo cuando no se puede ejecutar en especie se puede
ejecutar en equivalente.
Otro caso es que las partes establezcan que ya no le interesa cumplir en especie, en ese caso
se ejecutara en equivalente.

Ejemplo. el tiempo, yo me comprometí a llevar todos los pasa palos para una fiesta y llega el día de
la boda y no cumplí con nada, los novios tuvieron que buscar otra empresa para que le llevaran los
pasa palos, yo le digo una semana después que les voy a cumplir, ya no le interesa a los novios
porque la boda ya paso, el cumplimiento en especie si es posible pero no le interesa a las personas
que se cumpla por que la boda ya paso.
El cumplimento en especie era llevar los pasa palos el día que se había acordado, si ese día no
se cumplió ya no se puede cumplir en especie por que el día ya no paso, y por que no le interesa a los
novios, a pesar de que existan los objetos ya no es posible por que la fecha ya paso. Los novios lo
que pueden hacer es demandarlo por los daños y perjuicios. En ese caso tendrá que cumplir en
equivalente, pero el cumplimiento en equivalente no es un cumplimiento sino es una sanción que se
le pone al deudor para indemnizar los daños causados.
También es posible que se pacte que no interesa el cumplimiento en especie, se celebra el
contrato y posterior a él, él acreedor y el deudor dicen que le pague en equivalente porque ya no
tiene interés que le pague en especie, es en un pacto expreso perfectamente posible.

[Escribir texto]
S/C. 14-10-10
3.- Hay otra posibilidad que es el problema en la práctica.
Ejemplo. Queremos adquirir una vivienda, y se compromete entregarla en determinada fecha,
llega la fecha y no entrega la vivienda, hay un incumplimiento, para cumplir en especie hay que
entregar la casa.
Existe la posibilidad de que demande daños y perjuicios por que le esta entregando la casa
tarde si se la llego a entregar cumplo en especie pero tengo que indemnizar por la demora. Ese es el
caso común.

Pero hay casos en que el e vendedor se comprometió a entregarlo el 14-10 llego el día y no
entrego la casa, entonces el vendedor esta en mora por que ha incumplido, si entrega la casa el 25-
10, en ese caso el comprador puede pedir daños y perjuicios que son moratorios porque hubo un
retardo.
Pero que tal que el comprador le diga al vendedor como no me la entrego el 14 dame los cien
mil bolívares ya no quiero la casa, eso no es posible, porque nadie tiene le poder de romper
unilateralmente un contrato.
En ese caso el 14 de octubre si es posible cumplir en especie en el momento que el vendedor
entrega la casa.

Si el vendedor entrega la casa el 25 será posible cumplir en especie?


R.- hay un principio de indemnidad que es pagar con la cosa que se comprometió, y integridad
que es entregar toda la cosa con la que se comprometió.
El principio de identidad y integridad no tienen nada que ver con el tiempo tiene que ver es con
la cosa. Para que sea cumplimento en especie lo que interesa es el objeto.
Entonces si cumple el 25-10 entregando la casa, si habrá cumplido en especie, pero no cumplió
bien, es decir cumplió en especie pero con retardo. Surgen los daños y perjuicios moratorios, por que
es por el retardo.
Si pasa el tiempo y el vendedor no entrega nada, el comprador puede pedir los daños y
perjuicios compensatorios, por que no se entrega la cosa y entonces no hay principio de identidad ni
de integridad. el comprador puede pedir la absolución del contrato, o el cumplimiento del contrato.
La norma debe interpretarse que hay que demandar es el cumplimiento para que entregue la
casa y además pague los daños y perjuicios por el retardo.
Si el vendedor no entrega la vivienda jamás entrega la casa, el comprador no le puede exigir
que le devuelva el dinero, por que el obligado que es el comprador puede pagar en cualquier momento,
y el interés es que se entregue la cosa.
Entonces la prioridad es que se ejecute en especie Solamente cuando sea imposible aquí se
puede hablar por ejecución por equivalente.
Entonces el principio de ejecución por especie es primordial que se tome en cuenta para toda
obligación por que hay que buscar el interés que indujo a las partes a contratar. En este caso el
comprador debe buscar la manera que se le pague en especie, y en el caso que no se pueda es que
puede ejecutar en especie, es decir que el comprador debe demandar el cumplimiento del contrato en
especie es decir que le entregue la casa, y en el caso que no sea posible es que puede pedir que se
le devuelva el dinero mas los daños y perjuicios moratorios por que se lo esta devolviendo tarde.
Cuando llega el día y no entrega la cosa esta en mora) en el momento que entrega la cosa los
daños y perjuicios compensatorios desaparecen, por que se le esta dando lo que acordaron, lo que
hay que indemnizar el retardo, entonces sería solo moratorios. En cambio sino se le entrega nunca la
cosa hay dos, porque que hay mora para pagar en equivalente por que nunca se entrego la cosa que
habían acordado, entonces no hubo el principio de integridad e identidad.

[Escribir texto]
Lo importante la prioridad es ejecutar la obligación en especie y solo cuando esta no sea posible
se puede cumplir en equivalente.
Supongamos que es imposible cumplir en especie en ese momento se plantea cumplir en
equivalente.

CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENTE


Solamente ocurre cuando el cumplimiento en especie no es posible, bien sea por que perezca
la cosa, porque hay imposibilidad de tiempo, o porque las partes han decidido que no se va a cumplir
en especie. Consiste en realizar una actividad distinta a la que se pacto originalmente, el deudor se
va a liberar realizando una actividad a la cual en principio no se había comprometido, es lo que dice el
artículo 1264 el deudor es responsable de daños y perjuicios en caso de contravención, la
contravención es no cumplir de la forma en que había sido pactado.
El cumplimiento por equivalente debe en la medida de lo posible tratar de cumplir el espíritu del
contrato artículo 1266 cc primer párrafo, en caso de incumplir una obligación de hacer por la fuerza
acosta del deudor se puede hacer cumplir.
Art 1268 cuando es una obligación de no hacer también es posible el cumplimiento por
equivalente. Ejemplo se compromete a no construir un muro, y la el dueño del terreno lo demanda y
condena a demoler el muro, eso no es cumplir realmente en especie, por que para cumplir en especie
debe ser en el momento y en la cosa tal como se pacto, y el cumplimiento en especie en ese caso era
no construir, y así desaparezca la cosa no se cumplió. En ese caso el cumplimiento en especie era no
realizar el muro, en el momento que ordena la demolición del muro será un cumplimiento en
equivalente.

(en la obligación de no hacer los daños y perjuicios moratorios no se existen, no es posible en


un contrato de prestación de no hacer que se establezcan daños y perjuicios moratorios por que nunca
podrá haber un retardo, compensatorios si hay por que si se hace la pared y se causa un daño hay
que compensarlo.
(La primera clasificación era especie – equivalente)

LOS DAÑOS Y PERJUICIOS SON DE DOS MANERAS O TIPOS:


1.- Daños y perjuicios Compensatorios
2.- Los Daños y perjuicios Moratorios son

LOS DAÑOS Y PERJUICIOS COMPENSATORIOS son aquellos que se producen por que no
se cumplió con el objeto, con la identidad y la integridad que se había pactado.
Art. 1271: se dice que son daños y perjuicios compensatorios por que al acreedor lo que le
interesa es que se cumpla en especie, cuando se pacta es para que se pague tal como se pacto, en
el momento que se paga con otra cosa lo están es compensando porque no pago en especie entonces
el deudor compensa al acreedor por que no le pagó en especie. Y si paga a tiempo son daños
compensatorios.
Ejemplo. Yo le vendo mi carro, y resulta que al final me dicen que no tienen el dinero para pagármelo
pero que tiene un apartamento para pagarme, y me entrega el apartamento el día que me tenia que
pagar el carro, ella me esta pagando con un bien distinto al que se comprometió, sine embargo esta
pagando al momento que le correspondía, por lo tanto son daños y perjuicios compensatorios me
compensa de que no me pudo pagar el dinero que era lo que habíamos acordado.

[Escribir texto]
Ahora si ella llega la fecha y no me paga y pasan cuatro meses después es que me va a pagar
aparte de compénsame tiene que pagarme por la mora, por que se retardo en ejecutar la obligación.
Ahí tenemos la diferenciación de la sanción por equivalente daños y perjuicios compensatorios
y daños perjuicios moratorios.

Los daños y perjuicios compensatorios son por inejecución


Los Daños y perjuicios moratorios son por retardo en la ejecución.

Ejemplo: yo preste 1000 Bs. y tiene que pagármelo el primero de diciembre del 2010, llego el primero
de diciembre y me pago el millón pero no me pago los intereses, los intereses me los paga tres meses
después, me esta pagando daños y perjuicios moratorios, no me esta compensando nada por que
me pago con lo que se había acordado. Distinto es que no me pague nada o que me pague con otra
cosa.
Los daños y perjuicios compensatorios es una manera de indemnizar al acreedor por que no se
le paga en especie, y los daños y perjuicios moratorios es por que se le paga tarde no se le paga en
el momento que ha sido pactado. Pero cuando se paga daños y perjuicios moratorios esta pagando lo
que debía y no esta compensando nada, sino que indemniza el retardo.
(Cuando hablamos de cumplimento por equivalente tenemos que recordar los conceptos de
identidad e integridad, por que así es que se determina los recursos compensatorios y los recursos
moratorios.

LOS DAÑOS Y PERJUICIOS MORATORIOS son aquellos que se producen por que el objeto
que se había comprometido a apagar no se pago en el momento que se debía.
Entonces los daños y perjuicios tiene objeto diferente uno es compensar o no pagar de la
manera en que se había comprometido y otro es pagar de manera retardada.

¿Será posible que en una obligación de No Hacer haya daños y perjuicios Moratorios?
Por que?
No es posible, porque nunca pondrá haber un retardo. Lo que si puede haber es compensatorio
si yo hago lo que me comprometí no hacer. No hay moratorio pero si puede haber compensatorios.
Ojo examen.

La Segunda Clasificación del Dar. Hacer y del No Hacer, es desde el punto de vista de su
Voluntariedad.
Puede ser voluntario y forzoso.

a.- Cumplimiento Voluntario: Es cuando el obligado decide realizar la obligación a modo


propio, por que es su voluntad cumplir de la manera en que se ha obligado. Ese cumplimiento
voluntario es el deber ser. El cumplimiento voluntario puede ser retardado pero sigue siendo voluntario
como el caso que se entrego la casa el 25-10.
b.- Cumplimiento Forzoso: es aquel que se impone al deudor, es una potestad única de los
órganos jurisdiccionales. El forzoso es una coacción que tiene como características que solo puede
ser impuesto por los tribunales, por que nadie puede hacerse justicia por su propia mano, es solo el
órgano jurisdiccional que puede poner al deudor la coacción para pagar.

[Escribir texto]
La Tercera clasificación del Dar. Hacer y del No Hacer, es desde el punto de vista de quien
cumple con la obligación.
Puede ser Directo e Indirecto.

a.- Directo: es cuando paga la persona que esta obligada a pagar, quien esta en relación directa
en esa relación. El cumplimiento directo es la idea primordial, ejemplo cuando se contrata a una
modelo se tiene interés que sea ella, pero si ella se niega no se puede obligar a que cumpla, por que
ella tiene la libertada de decir que no lo va hacer pero debe indemnizar por daños y perjuicios (son los
daños y perjuicios que ella haya causado, las partes lo estiman y el juez lo establece). Arti 1284 cc.
En ese ejemplo es imposible el cumplimiento en (especie), a pesar de que el cumplimiento
debe ser directo, es imposible en especie, porque no lo ejecuta la persona no va a ver integridad e
identidad respecto a la obligación.
Es por que el interés de la parte es que cumpla directamente quien contrajo la obligación, y por
eso es que es imposible por que la persona se niega.
Cualquier otro caso en el que no hay interés, ejemplo en el contrato de compra venta y el interés
es pagar el precio, resulta que la persona no quiere pagar, se le puede demandar y se le va a quitar
el bien de la persona, esta pagando la misma persona porque esta sacando un bien de su patrimonio.
En el caso de la deuda hay dos patrimonios, B no ha pagado el precio, la demanda de A es
para que le pague el precio, si B se niega a pagar, se demanda para que le pague le precio y la
demora. Ahí no hay interés personal que cumpla el directamente por que no se esta cualificando una
cualidad de la persona, en cambio en el caso de la modelo si se cualifica la persona. En ese caso de
que pague B es una relación patrimonial. en ese momento el interés de A es que se le pague y el
dinero sale del patrimonio de B, si logra embargarle un carro o un casa el que esta pagando es B, por
eso el cumplimiento es directo.

b.- Indirecto: cuando paga una persona distinta del deudor o del acreedor dependiendo del
punto de vista que se vea, es decir un tercero. Artículos 1266 y 1668 del C.C. En el caso de la
obligación de hacer o de no hacer, si hacemos el muro y después se demuele y se hace acosta del
deudor, ahí esta cumpliendo un tercero, por que al momento de demoler lo esta haciendo otra persona
y no el deudor. (el indirecto es totalmente ajeno al contrato), en el caso de demoler la pared lo hace
un obrero, es decir un tercero.
(En el caso del fiador sigue siendo directo, por que el fiador es parte del contrato, y es obligado
solidario).

Cuando se va a cumplir una obligación, hay particularidades según sea de dar, hacer o
no hacer
La Obligación de Dar:
Es aquella que tramita bien sea el derecho de propiedad o un derecho real, por eso el deudor
debe reunir dos requisitos; primero ser titular del derecho es decir propietario de la cosa o titular del
derecho real y segundo tener capacidad para enajenar.
La noción de capacidad es ser capas civilmente, ser mayor de 18 años. Ambas partes deben
tener capacidad.
La obligación del dar se contrae a través del consentimiento, y conlleva a dos obligaciones de
hacer que es entregar la cosa y conservar la cosa hasta la entrega.
En ese principio hay excepciones como la venta con reserva de domino que no se trasmite sino
hasta el ultimo pago.

En la Obligación de Dar, hay que tomar en cuenta dos casos:

[Escribir texto]
a.- Cuando la cosa sobre la que recae el dar es un cuerpo cierto, es decir es un objeto
determinado el cc tiene una regla articulo 1293: quien se obliga a entregar una cosa lo entrega en el
estado en que se encuentra para la fecha que tiene que hacerlo, siempre y cuando no tenga deteriores
que se han ejecutables a la persona que lo va a entregar, o a una persona que este bajo su
responsabilidad, salvo que haya mora, es decir si se demora en entregarlo y en esa demora se
produce un daño debe pagar y indemnizar, es decir entrega la cosa y de paso indemniza.
En ese caso el cumplimiento en una obligación de dar se da con el consentimiento pero cuando
se tiene que entregar una cosa, ese dar puede conllevar una indemnización cuando es un cuerpo
cierto por el deterioro. Esa regla es cuando es un cuerpo cierto o una cosa determinada.

Articulo 1294 del CC si se compromete a entregar una cosa que es única en su especie como
un cuadro, un retrato, tienen unas características que la diferencian, en ese caso se entrega la cosa
determinada sin pensar en deterioro, en caso de que no se pueda entregar eso, hay que entregarla
en ese estado por que es única en su especie.
Una cosa que es única en su especie es aquella que es una individualidad que tiene cierta
características que no la hacen común, ejemplo un cuadro de davinche es una cosa única en su
especie, la norma del 1294 dice que si es una cosa única en su especie el deudor para liberarse de
la obligación no esta obligado a dar una de mejor calidad ni una peor, en este caso del cuadro sino
se entrega el cuadro habrá un cumplimento en equivalente por que debe ser indemnizado.

Ejemplo. hay tres cuadros de davinche similares, se podrá compensar con otro cuadro de
davinche una obra similar característica, pero no podrá exigir la obra mas el dinero mas otro cuadro.
Por que se tiene que entregar algo con características similares y con eso se libera.
Ejemplo los cuadros de davinche tienen un valor económico que se estima hay expertos que
dicen cuando puede valer, tenemos un cuadro de la mona lisa y tenemos otro cuadro, son cuadros
similares, tiene una misma técnica y un valor aproximado, físicamente hablando se tiene un cuadro
de davinche y eso es lo que le pidieron entregar, no se puede entregar uno peor ni uno mejor, entrego
un cuadro de davinche que tenga la mismas características eso es lo que es la cosa única en su
especie.

En cambio en el caso del cuerpo cierto (cuando es mas especifico o determinado), se


compromete a dar un cuadro en especifico, no hay posibilidad de dar otra cosa, se entrega en el estado
en el que se encuentra.
La Obligación de Hacer
Se plantea otra circunstancia, la idea de una obligación de hacer es una conducta que no
trasmite propiedad ni derecho real, en ese caso el cumplimiento en especie es que se lleve a cabo la
conducta, ejemplo se comprometió a construir y a entregar la casa, la obligación de hacer es construir
y entregar la casa, se cumple en especie cuando se hace y se entrega la casa, el obligado a entregarla
es el constructor, el que hace la casa es una persona, pero el que esta obligado es el que lo dirige,
eso es importante para establecer responsabilidad, a quien se le va a exigir que cumpla es la persona
que tenia el poder de llevar a cabo la ejecución.
El cumplimiento de una obligación de hacer ejemplo la modelo, no se puede coaccionar a nadie,
y hay un interés que cumplan de manera directa, pero no se puede obligar. En esos casos el interés
es de cumplimiento directo, la obligación de hacer conlleva consentimiento del sujeto, cuando la
obligación es incubito persona es que sea ejecutada por una persona que tiene una determinadas
características como pericia, experiencia, etc.
Si no decide cumplir de manera voluntaria habrá que cumplir por equivalente, es decir con una
indemnización por daños y perjuicios.

[Escribir texto]
La obligación de no hacer
Establece una inactividad o abstención del deudor, que se obliga a no realizar un determinado
acto, en especie se cumple no haciendo nada, en el momento que se haga la actividad hay un
incumplimiento, que a veces puede borrarse los efectos, pero en la mayoría de los casos es un
incumplimiento definitivo, ya no se puede borrar los efectos. En el caso de la obligación de no hacer
la pared, para cumplir en especie, se tiene que no hacer la pared.
En la obligación de no hacer el incumplimiento es definitivo ya no se puede borrar esa actuación,
en la materia de obligación de no hacer el cumplimiento en especie se rompe cuando se lleva a cabo
la conducta en ese momento se tienen un incumplimiento definitivo, ya no se puede borrar la
actuación, se podrán hacer cesar los efectos de la actuación, pero la actuación ya esta echa.
En el ejemplo de la pared en el momento que se construye la pared ya el incumplimiento es
definitivo por que no se podrá borrar el acto, la contra parte lo que puede hacer es borrar los efectos
que es derribar el muro, en la obligación de no hacer el incumplimiento será definitivo.

EL CUMPLIMIENTO FORZOSO DE LAS OBLIGACIONES tiene una particularidad:


¿Que se puede coaccionar y que no se puede coaccionar?.
A la persona como tal para que ejecute algo no se puede coaccionar, sin embargo eso no
significa que no se le pueda exigir que cumpla.

La obligación de dar si recae sobre una cosa, hay que valorar dos hipótesis si esta en el
patrimonio del deudor o sino esta en el patrimonio del deudor.
El requisito es que quien paga tenga capacidad y sea titular del derecho, entonces se entiende
que la cosa esta en el patrimonio de quien esta dando el consentimiento, entonces en el caso de que
esa persona después del dar, se niegue a entregar la cosa se recurre a una modalidad de ejecución,
esa modalidad se encuentra en el art. 528 del código de procedimiento civil,
Lo importante es tener claro que en el caso que el bien este en el patrimonio del deudor, (se
entiende que el deudor son ambas partes).
Ejemplo yo le debo la entrega de la casa y el me debe el pago del precio, supongamos que yo
me niego a entregar la casa a B, y B ya me ha pagado, firmamos el contrato pero yo no le hago entrega
de la casa, en ese caso B pide que se le entregue la casa, el juez va a obligar a que entregue la casa,
esa entrega es una obligación de hacer.
Ejemplo. Es que yo me niegue a firmar el documento después que ya me ha dado la plata, si yo no firmo el
documento no hay prueba del consentimiento, no hay traspaso de propiedad, en ese caso B demanda a A para
que efectivamente le venda, y en el caso de que se niegue, el juez en la sentencia lo va a declarar propietario
y en el momento que registra la sentencia esa sentencia va hacer las veces de contrato.

Aclaratoria: cuando se da consentimiento se trasmite la propiedad, sino hace el documento se transmitió la


propiedad pero no hay prueba de ello. Si el vendedor no firma el documento, el juez sentenciará siempre que
se prueba que el comprador pago el precio, cuando se registra la sentencia, ese va hacer las veces del
documento de compra venta, pero no es que el juez este dando el consentimiento, el juez esta dando la prueba,
el juez no puede dar el consentidito por que el no es parte del contrato, en ese caso el consentimiento es forzoso
de una obligación de dar, en el momento que el juez lo declara propietario esta materializando la consecuencia
del dar que es trasmitir la propiedad.
En consecuencia ese dar que es el consentimiento no es efectivo hasta tanto no haya prueba del mismo,
si la prueba la hace el juez por que en el momento de la sentencia dice que lo declara propietario, es en ese
momento que se ejecuta forzosamente el dar, por que es a partir de ese momento que va hacer propietario ante
todos.
(Antes de que el juez dijera eso había contrato de compra venta, pero lo que no había era la prueba del
mismo) en la practica quien compra un bien tiene que hacer el documento sino hay documento no hay prueba
de ello).
(En el caso de la venta de la casa es propietario quien aparezca en el registro).
[Escribir texto]
Es posible que el juez en su sentencia materialice el dar, también es posible que materialice la obligación
de hacer en este caso el juez va con unos policías y pone a B en posición de la vivienda ahí se ejecutarla el
hacer. el no hacer se ejecuta derrumbando la pared. Articulo 528 y 529 del código procesa civil, se puede hacer
por la fuerza o se puede valorar económicamente la cosa, eso quiere decir que en el cumplimiento forzoso
existen dos modalidades del cumplimiento forzoso:

a.- Que se haga efectivamente por el juez la conducta incumplida.


b.- Que se valore económicamente.

En un primer lugar el cumplimiento forzoso que se trate en lo posible la prestación deseada, en


el caso del hacer que se entregue la cosa, en el caso del dar que se trasmita la propiedad, en la
obligación de no hacer recontraer los efectos hasta antes del incumplimiento,.
Pero cuando eso no sea posible por que es imposible o por que lesiona algún derecho o por
que es muy costosa, o alguna circunstancia especial, es posible que no se cumpla de esa manera,
sino que se establezca un valor que se pueda cumplir con determinada suma de dinero y que de esa
forma se de cumplimiento.

Ejemplo. En el caso de la vivienda no es que B ingrese a la vivienda, es que se le puede dar otra vivienda, o se le da el
dinero del valor de la vivienda, por que esa vivienda ya tiene un contrato, o esta comprometida con el estado u otra cosa,
entonces cuando la ejecución es mas difícil hay que idear otra alternativa, y esa alternativa en derecho civil es una sola
que es el dinero.

S/C. 15-10-10
CUMPLIMIENTO FORZOSO.
.- Dar: sobre cuerpo cierto:
.- Patrimonio del deudor
.- No patrimonio del deudor- 528 cpc
Sobre cosa genérica: se ejecuta con el hacer, es individualizar
.- Hacer: actividad del deudor.
.- Personal: no procede el cumplimiento forzoso, se ejecuta en equivalente
.- No personal: se ejecuta el acto por que no es personal.
.- Entrega de la cosa: pone en posesión al acreedor.
.- No Hacer: Borrando los efectos
.- No se pueden borrar los efectos
Explicación del esquema:
Dar:
.- Si la prestación de dar recae sobre un cuerpo cierto o una cosa determinada, que puede
ser una casa, un carro, un libro, una prenda, recordamos que el dar consiste en trasmitir propiedad.
.- Por lo tanto el primer requisito es ser propietario o titular del derecho. Por lo tanto si la
cosa pertenece al deudor el juez en sus sentencia lo declara propietario, y al declararlo propietario la
sentencia se constituye en la prueba, el juez puede hacer eso por que la cosa esta en el patrimonio
del deudor.
.- Si la cosa no esta en el patrimonio del deudor por que él vendió una cosa de la cual no era
propietario, eso no es susceptible de ejecución forzosa en especie, por que el juez no podrá declararlo
propietario porque la cosa pertenece a otro. Se hace una ejecución por equivalente, se hace una
estimación en dinero de los daños y perjuicios para compensar el hecho de que vendió una cosa que
no era propietario.
.- Si la obligación de dar recae sobre una cosa genérica o (in-ieneri) no basta con el
consentimiento para transmitir la propiedad sino que se requiere su individualización o especificación
y posteriormente es que se trasmite la propiedad como el ejemplo de los kilos de azúcar.
[Escribir texto]
Cuando se pacta sobre cosa genérica el dar que es el consentimiento ya se dio, lo que falta es
individualizar y el individualizar es un hacer por lo tanto el cumplimiento forzoso de ese hacer se hará
de esa manera.

HACER: El hacer puede ser de dos tipos; una conducta propia del deudor, o la entrega de una
cosa.
.- La conducta o actuación del deudor depone de dos hechos: si es personal o no personal.
.- Si es personal es incubito persona, se contrato a un pintor, y el hombre se niega hacer la
pintura no se puede coaccionar en ese caso el cumplimiento forzoso no procede en especie por que
no se puede obligar a que haga el cuadro, si se puede ejecutar en equivalente forzosamente una
indemnización en dinero por los daños que cause.
.- Si la actividad no es personalísima, ejemplo si se comprometió hacer una vivienda, y no la
hace el juez puede ordenar que se haga acosta del deudor, se ejecutara ese acto por que no es
personal, por que lo puede realizar otra persona.
.- Entrega de la cosa: Si lo que hay que hacer es entregar la cosa, el cumplimiento forzoso
529-529, el juez ira al sitio donde esta la cosa, tumbara la cerradura, tomara el objeto y lo pondrá en
posesión del acreedor. Si es un bien mueble se lo darán inmediatamente.

NO HACER: Si la prestación es de no hacer, hay que valorar si es susceptible de ser borrado


sus efectos o sino se pueden borrar.
.- Cuando se puede borrar: Si se compromete a no construir nada sobre el terreno, y se
construye una pared, el juez por el articulo 1268 puede ordenar que se derrumbe la pared, eso causa
que se regrese al estado original, es una manera forzosa de regresar las cosas al estado anterior. En
ese caso se puede borrar.
Aun en el caso que se pueda borrar pero resulta que se construye un centro comercial o un
edificio para vivienda, si se tumba el edificio se quedaría la gente sin vivienda, entonces en ese caso
saldría mas costoso derribar que dejarlo tal y como esta, arti 529 en ese caso se estima el perjuicio y
se paga en dinero. Entonces no se derriba la cosa no es que no se pueda borrar sino que es tan
costoso borrarlo que no es conveniente hacerlo.

.- Cuando no se puede borrar: en este caso no es posible coaccionar a nadie, siempre será
una indemnización en dinero, ejemplo un autor que se comprometió a trabajar por un año en exclusiva
para trt. Y ese año aparece en otro canal, si incumplió con la obligación de no hacer eso no se puede
borrar, eso solo se indemniza en dinero, el juez lo obliga a pagar los daños en dinero.

(Algo aparte si hay una deuda y el estado quiere cobrar y no hay como pagar, no se expropia,
se demanda y el juez saca a remate los bienes, y del dinero que salga del remate el estado se cobrará.
Por que el estado cuando va a cobrar una deuda se pone en el mismo nivel del particular)

En la obligación de no hacer el cumplimiento en especie es no hacer nada, después que se


hace lo que no tenia que hacer y luego en el momento que hay que derribar lo que se hizo, siempre
será un cumplimiento por equivalente, lo importante es desde el punto de vista como se ejecuta de
manera forzosa, que en uno se puede borrar y en el otro es imposible, ocurren daños y perjuicios
compensatorios.

18-10-10 LUNES
TEMA 5
EL INCUMPLIMIENTO

[Escribir texto]
Es una anomalía en obligaciones, pro que lo normal es que se cumpla con la obligación tal como
fue pactada.
El incumplimiento es la inejecución de la prestación a la cual se había obligado el deudor y el
acreedor.
Nuestro derecho permite ciertos casos en los cuales el deudor no queda obligado a cumplir, es
decir hay veces que se permite el incumplimiento por que el incumplimiento en algunos casos no es
culpa del deudor.
La Noción de Culpa.
Es la que estatuye que el incumplimiento necesariamente debe ser imputable al deudor, si el
incumplimiento no es imputable del deudor no hay responsabilidad y no hay que indemnizar.
En derecho civil la noción de culpa tiene que ver con imputabilidad, y esa imputabilidad viene
dada, por que el deudor no paga, si el hecho por el cual no paga depende del deudor tiene culpa y por
lo tanto esta en incumplimiento, si el hecho por el cual no paga es extraño al deudor hay ausencia de
culpa, lo que se denomina causa extraña no imputable.
Los casos de causa extraña inimputable son caso fortuito, fuerza mayor, hecho de un tercero,
hecho de la victima.
Si el cumplimiento es una anomalía en obligaciones, para que la anomalía se califique en
materia civil como incumplimiento debe ser culposa debe ser imputable al deudor.
Ejemplo: el deudor se compromete a traer cinco carros para san Cristóbal, pero en el camino
hubo un terremoto, y no pudo llegar, ese es un caso de caso fortuita o fuerza mayor, lo importante es
que no es culpa del deudor, sin embargo hay un hecho que no es imputable a el que le impide cumplir,
en esos caso hay una anomalía por que no se esta cumpliendo, pero como no es imputable al deudor
queda exonerado de cualquier daño que cause ese retardo o ese incumplimiento.
Cuando ocurre el incumplimiento civilmente es decir cuando hay culpa del deudor hay
dos características fundamentales:
1.- el deudor viola su deber jurídico, que es cumplir con la obligación.
2.- el deudor viola el derecho al acreedor, es decir el derecho a que se le pague como había
sido pactado.
Entonces cuando hay un incumplimiento el deudor no satisface el vinculo jurídico y lesiona al
acreedor por que lo priva de tener lo que deseaba que es el cumplimiento.

FORMAS DE INCUMPLIENTO. Articulo 1271 DEL CC.


1.- según su Naturaleza: Es total y parcial
1.a.- Total: el incumplimiento es total cuando es una inejecución absoluta del compromiso
obligacional, el deudor no manifiesta la conducta que prometió realizar. Ejemplo se comprometió a
construir un centro comercial y no hizo nada.
1.b.- Parcial: es cuando hay una ejecución de la obligación, pero es una ejecución defectuosa,
el deudor realiza actos para cumplir pero no los realiza en su totalidad, ejemplo se comprometió a
construir un centro comercial pero solo hiso las columnas.
2.- Según su Duración: el incumpliendo es permanente o temporal
2.a.- Permanente: cuando ya es imposible para el cumplir, de la manera en que se
comprometió, cuando ya no hay interés para el acreedor en que se cumpla,. Ejemplo para la

[Escribir texto]
graduación contratamos las togas y no nos la dieron, si nos la traen para después de la graduación ya
no nos interesa.
2.b.- Temporal: cuando constituye únicamente un retardo que no impide que se cumpla con
posterioridad, hay un incumplimiento pero ese incumpliendo no significa que quede imposibilitado de
materializarlo después de la fecha. Ejemplo me compromete a realizar una urbanización, y tenia que
entregarla en octubre del 2010, pero no esta lista en 2010, pero en febrero del 2011 ya esta lista, hay
un incumplimiento sin embargo con posterioridad es posible cumplir y satisfacer la pretensión de la
otra persona, tendrá que indemnizar por retardo. Lo importante es que no es permanente, por que el
permanente es aquel que a pesar de que el deudor quiera ya no puede hacerlo por que la oportunidad
y el interés paso.
Cuando tenemos un incumplimiento temporal, hay una incertidumbre que no cumple pero tal
vez a cumplir después, pero llega un momento que se convierte en permanente, que lo vemos en el
tema siguiente.)
(el cumplimiento interesa es al acreedor, y el incumplimiento interesa es al deudor, la
interpretación es distinta, si pregunta en el examen nos determina si es de cumplimiento o si es de
incumplimiento)

3.- Según sus Causas: el incumplimiento es involuntario y voluntario


3.a.- Involuntario: cuando esa circunstancia o anomalías de no llevar a cabo la conducta no es
imputable al deudor, por que el no tiene culpa, ejemplo el caso de fuerza mayor si hubo en terremoto
y no puede llegar con los carros.
3.b.- Voluntario: cuando es imputable a el deudor, ejemplo contratamos con una persona y se
vuelve insolvente y no tiene dinero para pagar, el dice que no es su culpa, pero eso es algo que es
imputable a el, no tenia la voluntad de quedarse sin nada, pero ele hecho de que se quede sin nada
es un hecho que el derecho presume que es culpa de el y se presume que sea voluntario.
El fundamento legal está en el articulo 1271 de cc.
Inejecución: es cuando hablamos de incumplimiento total, parcial y permanente.
Retardo en la ejecución: estamos hablando del incumplimiento temporal
Sino prueba: es voluntario
Si prueba; es involuntario.
Esa clasificación tiene su fundamento en ese artículo.
Pueden llegarse a dar las mezclas de varias formas de incumplimiento.
Ejemplo de los carros que no llegaron por el terrero es un i Mncumplimiento total, temporal y
involuntario.
Sabemos si es total o parcial, por el interés del contrato, que quería la otra parte, si quería
recibir cinco carros en san Cristóbal y no recibió ninguno es total, fuera parcial si hubiera recibido uno,
las actuaciones que antes de cumplir la persona haga eso no importa por que lo que interesa es el
resultado, por eso el incumplimiento es parcial.
Es temporal por que cuando arreglen la carretera podrá traer los carros.
Es involuntario.
TEMA 6
LA MORA
o
[Escribir texto]
Retardo en el Cumplimiento

Es conocida en la doctrina con el término de incumplimiento voluntario temporal y este es el


término que hay que manejar.
Se entiende por mora el retardo del deudor en cumplir con la obligación, en este caso estábamos
hablan de la mora del deudor.
También se entiende por mora el retardo del acreedor en recibir el pago por lo tanto es mora
del acreedor.
Por eso tenemos dos casos de mora que son: Mora del deudor y Mora del acreedor.
La Mora del deudor: se da cuando el deudor no cumple en el momento en que se ha comprometido
ha desarrollar la conducta a la cual se había obligado. Es decir tenemos un retardo, si el retardo
proviene del deudor por que no cumple cuando se ha comprometido tenemos mora del deudor.
Si el retardo proviene del acreedor, pro que el acreedor se niega a recibir entonces el que esta
en mora es el acreedor.

FASES O MOMENTOS DE LA MORA


1.- El Simple Retardo: es la demora producto de causa extraña no imputable, este simple
retardo no causa responsabilidad en el deudor o en el acreedor, no habrá mora.
2.- El Retardo Culposo: este retardo culposo es una demora imputable al deudor o al acreedor,
es decir no fueron causas extrañas no imputables, es decir es una demora en la que hay imputabilidad,
pero es una demora que no necesariamente constituye mora desde el punto de vista civil. Entonces
hay un lapso en el cual a pesar de incurrir en un retardo no se esta todavía en mora.
(Hay ciertas clases de obligaciones en el cual el retardo culposo genera mora y otros en que
no, el caso común es la deuda que no tiene fecha de vencimiento, pero en los que hay fecha de
vencimiento cuando se cumple la fecha y no se cumple se entra en mora. Cuando la deuda es a fecha
cierta la regla es que el día interpela por el hombre por que el día siguiente entra en mora. En los casos
que no hay fecha el acreedor es el que decide cuando entra en mora con el acto de cobrarle. El que
decide que no haya fecha es decir termino es el acreedor).
3.- Mora del Deudor o Mora del Acreedor: cuando se configura la mora es por que pasa el
tiempo se vence el plazo y no pago. Eso significa que asume todos los riesgos del contrato si la cosa
perece, si la cosa se deteriora, tiene que indemnizar los daños por que es responsable. Por eso hay
casos que hasta que no le exija no es responsable por que no esta en mora sino hasta que le exige.
4.- El Incumpliendo Definitivo: El cumplimiento definitivo es cundo ya la mora o el
incumplimiento deja de ser demorado y pasa hacer permanente.
Ejemplo, el de las togas, se comprometió a entregarlas en junio, y no las entrego, todavía hay
esperanza que la entregue, pero paso el acto de grado y no las entrego, ya no nos interesa, en ese
momento dejo de ser mora y paso hacer un incumplimiento definitivo. Eso es lo que se denomina la
transformación de la mora en incumplimiento definitivo.
CLASIFICACIÓN DE LA MORA
1.- La Mora según su origen:
2.- La Mora según los Sujetos
1.- La Mora según su origen:
Puede ser mora que nace del contrato y mora que nace de la ley.
[Escribir texto]
1.1.- Mora que nace del Contrato: obligaciones contractuales. Cuando esta pactado en el
contrato es contractual.
1.2.- Mora que nace de la Ley: obligaciones extracontractuales, todo lo que extracontractual
deviene de la ley, todo lo que s hecho ilícito, cualquier daño que se cause en el que no haya contrato
podrá haber mor ay esa mora es por la ley. Ejemplo cuando se atropella a alguien y tiene que pagar
los daños y perjuicios, sino paga la fecha que dice la sentencia entra en mora.
2.- La Mora según los Sujetos: es mora del acreedor y mora del deudor.
2.1.- Mora del accepiende: o acreedor - ex Re: la mora del acreedor que no requiere
interpelación. Llego la fecha en que se comprometió el deudor quiere pagar y el acreedor no se lo
recibe hay mora del acreedor. Ex re es que tiene fecha cierta y no requiere interpelación llego el día
y si no paga esta en mora.
2.2.- Mora del solwendi: o deudor - ex perso: requiere de interpelación, es decir requiere de
un acto formal. Llego la fecha y el deudor no paga es mora del deudor. La mora ex persona es que
si requiere de un acto formal, se interpela para que pague.
MORA DEL ACREEDOR:
Se entiende por mora del acreedor cualquier retardo en recibir en pago siempre y sea
injustificado. Cuando hablamos de recibir el pago nos referimos ya sea a la actividad, el objeto o el
dinero a lo que se comprometió el deudor, es decir la conducta prometida.
El retardo del acreedor no es necesario que sea culposo, lo necesario es que sea injustificado,
para que haya mora del acreedor no significa que haya culpa del acreedor sino que hay una
injustificación del acreedor, es decir ese retardo es injustificado, porque si el acreedor tiene alguna
justificación puede negarse a recibir el pago, ejemplo el deudor se comprometió a pagar cien bolívares
mas los intereses, y llega el día de pago y le da lo cien bolívares y no le paga los intereses, entonces
el acreedor se niega a recibir por que el acreedor no esta cumplimiento de la manera que pactaron en
ese caso el acreedor se niega y esa negativa tiene una justificación.
Distinto es que le diga que le va a pagar los cien bolívares y los intereses y el acreedor no
quiera recibir el dinero por que dice que le deje la casa por que esa era la garantía ahí y el acreedor si
entra en mora por que no hay justificación que sostente esa actuación del acreedor.
(La mora injustificada es solo para el acreedor)
El acreedor tiene una carga fundamental, el acreedor debe colaborar con el deudor para llevar
a cabo el pago, es decir si el deudor se comprometió en determinado lugar, el acreedor debe estar en
ese lugar, si se pacto algún elemento accesorio y el deudor tiene una duda y llama al acreedor y le
pregunta cuando meses es que tiene que pagar, el acreedor debe decirle lo que me tiene que pagar
es tanto eso es una carga que tiene el acreedor. Porque si el deudor no paga pro que no tiene certeza
de cuanto tiene que pagar, no puede estar en mora porque ese es un hecho que se le imputa al
acreedor.
En caso que haya un retardo injustificado la vía que tiene el deudor para que no caer en mora
es un procedimiento regulado por el artículo 824 y 825 que se denomina oferta real y deposito.
La oferta real de pago o el deposito consiste en que llegada la fecha de vencimiento del contrato,
yo me obligue a entregar un millón de bs el 20-10-10, yo el 20 voy ante el tribunal hago la solicitud de
oferta y consigno ante el tribunal el dinero o la cosa que tiene que entregar, dice que por ejemplo el
acreedor se negó a recibir, o que no consigue al acreedor, y que por eso el lo entrega ante el tribunal,
cuando el deudor hace entra en mora el acreedor.
[Escribir texto]
Ejemplo, cuando uno vive arrendado, si pasa dos meses y no paga el arrendamiento es una
causal de desalojo, para que eso no suceda el arrendado va ante el tribunal y entrega el dinero y es
como si se lo pagara al acreedor.

PARA QUE SE CONSTITIYA LA MORA DEL ACREEDOR


1.- Debe el deudor hacer un ofrecimiento real y completo; y ese ofrecimiento debe darse en
el lugar y en el momento pactado. Articulo 1307 CC.
Ese artículo regula el ofrecimiento real y completo en el momento y lugar oportuno de lo que el
deudor se comprometió a realizar. Ese pago para poder constituir en mora al acreedor debe hacerse
a el o a la persona que por el puede recibirle puede ser un apoderado del acreedor.
Que se ha una por persona capaz de pagar, es una persona con capacidad civil para contratar.
Debe comprender la suma integra mas los frutos y los intereses, eso pro que debe haber
integridad en lo pactado, es decir debe entregar todo lo que se comprometido.
Que se haya cumplido la condición es decir que ya sea una obligación pura y simple.
Que se haga en el lugar convenido para el pago. A falta de estipulación se paga en el domicilio
del acreedor.
2.- La negativa injustificada de parte del acreedor, es decir que no haya posibilidad justificada
de negarse a recibir el pago.
3.- El ministerio del juez, debe haber una intervención judicial; debe haber ofrecimiento por
parte del deudor al juez.
Puede darse el caso que el deudor vaya a cumplir completo y en el lugar pactado, pero a pesar
de eso el acreedor se niegue a recibir, ahí estarían lleno los dos primeros requisitos, en ese momento
se ha configurado la mora, sin embargo para seguridad jurídica se exige la intervención judicial que es
la oferta de pago, eso es para tener certeza que en realidad el acreedor se negó a recibir el pago.
Pero hay casos que para que haya mora solo es necesario los dos primeros requisitos que
no requiere intervención juridicial, esos casos son:
1.- Cuando el acreedor ha manifestado o ha dado prueba que no quiere recibir el pago, si ya
hay una prueba de ello no es necesario la intervención del juez, por que ya el mismo acreedor esta
manifestando que se niega a recibir de manera injustificado y entonces estará en mora del acreedor.
2.- Otro caso es cuando se necesita de alguna actividad previa por parte del acreedor, ejemplo
yo soy constructor y me contratan para remodelar una casa, pero yo le digo que en una semana le
entrego la casa pero con la condición que me traiga los materiales, llega el día que e tiene que entregar
la casa, pero resulta que nunca le llevo los materiales. ¿en ese caso habrá mora? R.- en ese caso no
es necesario hacer el ofrecimiento real, por que el ofrecimiento real consistiría en que diga que ahí
esta la casa remodelada, pero eso es imposible porque para llevar a cabo la remodelación necesitaba
los materiales, en ese caso habrá mora del acreedor y no requiere intervención policial por que es
imposibles llevarla a cabo.
¿Por qué es necesaria la intervención judicial?
Es necesario tener una pruebas, para demostrar que el acreedor entro en mora se hace el
ofrecimiento real, pro que desde ese momento el acreedor no va a poder decir que es mentira lo que
esta diciendo el deudor de que el no le quiso recibir.
Desde el momento que el deudor hace el ofrecimiento real ante el juez se ha liberado.
[Escribir texto]
El ofrecimiento real es una protección para el deudor, se protege de que el se vaya a ver
perjudicado por un hecho injustificado del acreedor.
En los casos que es necesario es obligatorio según el articulo 1308 del cc. Este articulo dice el
deposito no será necesario con la actividad jurisdiccional, pero en realidad en la actualidad como las
circunstancias han cambiado eso si se requiere, precede un requerimiento al acreedor es decir se le
dice al deudor que se le va a depositar.
El deudor tiene que desprenderse de la cosa y darla en deposito, y el deposito es una institución
que rige para cualquier tipo de bienes, si es dinero lo deposita en una cosa, pero si es un bien material
para eso hay depositario, y si es un bien inmueble le dan las llaves al depositario, es decir el deposito
sirve para cualquier clase de prestación.
Hay que levantar un acto. Luego de hecho eso, el deudor tiene que notificar; señor acreedor yo
he depositado y el juez hace una boleta donde dice que la deuda que tenia el ciudadano tal ha sido
pagada y el objeto o dinero están en manos de este tribunal, lo invito para que venga y reciba la cosa
de manos del depositario.
En ese momento se ha constituido el acreedor en mora.

EFECTOS DE LA MORA DEL ACREEDOR


1.- Los riesgos los soporta el acreedor. Si la cosa perece, si desaparece por caso fortuito o
fuerza mayor, si se devalúa, todos esos riesgos los soporta el acreedor. Articulo 1634 CC.
2.- el deudor no estará mas obligado, a pagar daños y perjuicios moratorios, por que ya es
imposible que el ese obligado.
3.- el acreedor debe hacerse y responsable de los daños y perjuicios que su negativa le ha
provocado al deudor, ejemplo el deudor tuvo que pagar un abogado para que lo asesorará en la oferta
real, para llevar los bienes al tribunal tuvo que pagar el trasporte. Todos esos gastos que fueron
necesarios para ponerlo en mora, los debe pagar el acreedor, por su negativa a recibir el pago.

S/C. 21-10-10
La clase pasada vivimos el incumplimiento que es la mora, dijimos que la mora puede ser del deudor
y del acreedor. Vimos la mora del acreedor ahora vamos a ver la mora del deudor.
LA MORA DEL DEUDOR
Articulo 1269: Para que el deudor quede constituido en mora si la obligación es de dar o hacer
y tiene plazo quedara constituido en mora en el momento que se cumpla el plazo, ejemplo al día 10-
10 me compromete a pagar el monto tal, entonces el 11 estará en mora.
El segundo caso tiene que ver cuando hay heredero, s es decir cuando el deudor ha fallecido y
son sus herederos que tiene que pagar esa obligación. Ejemplo yo contraigo una obligación y todavía
no se ha vencido el palazo y fallezco me heredan mis hijos, el hecho de que yo fallezca no significa
que:
El acreedor se va a quedar sin cobrar. Simplemente de la herencia, mis hijos tienen que pagarle
a la señora. Bajo la regla del plazo si se vence el 10 de diciembre, si yo estoy vivo si no pago el 10,
ya el 11 estoy en mora, en caso de que fallezca y sean mis herederos los que van a pagar, así haya
fecha cierta es decir el 10 de diciembre, ellos no quedan constituidos en mora aun.
Cuando estamos en el caso de los herederos, el acreedor debe requerir la deuda, es decir el
debe decirle a los herederos págame, pasa el día 11, 12 y 14 y los herederos no van a estar en mora
[Escribir texto]
hasta tanto no se les requiera, en el momento que se dice págame se empieza a contar un lapso de
8 días, si pagan en el lapso de esos 8 días estarán pagando bien como si fueran pagado el 10, al
día 9 ya están en mora.
(cuando se va a partir la herencia, ejemplo hay un matrimonio con dos hijos, el esposo muere,
la mitad de la esposa no se toca, lo que se reparte es el patrimonio del fallecido, que es la mitad, y
en esa mitad la esposa hereda como si fueran una hija, la mitad del esposo se reparte en tres partes
iguales, si el señor tenia una deuda, es una deuda mancomunado, por lo tanto los dos hijos y la esposa
son deudores y tendrán que pagar, en dado caso que no se ha hecho la partición es mas simple porque
de la partición se paga antes de liquidar, si ya se ha hecho la partición, el acreedor va a demandar a
las tres personas y cada uno contribuirá en su cuota parte para pagar la deuda).
(Una deuda mancomunada no se puede convertir en solidaria, porque la deuda solidaria es de
pacto expreso, la solidaridad no se presume la pone la ley o las partes, y en ese caso sino se acuerda
en el contrato la deuda será mancomunada)
Continuando con la clase, la regla común para que un heredero se constituya en mora,
necesariamente debe requerírsele el pago y solamente al noveno día sino ha pagado es que se
empiezan a contar los daños y perjuicios moratorios.
El primer caso deuda a plazo, el segundo caso es deuda a plazo con heredero.
El tercer caso que no se estipula palazo necesariamente hay que hacer un requerimiento, en
el momento que se dice págame se constituye en mora el deudor.
Sino se paga de esa forma procede los daños y perjuicios moratorios previstos en el articulo
1271 de cc. Por retardo en la ejecución de la obligación.

ELEMENTOS DE LA MORA. Un elemento de hecho y un elemento jurídico.


ELEMENTO DE HECHO: Es el retardo, que se retarde en el cumplimiento de la obligación
ELEMENTO JURIDICO: Que ese retado sea imputable al deudor, porque sino es imputable al deudor,
significa que se ha retardado por causas extrañas no imputables, y por lo tanto queda libre de
responsabilidad.
Entonces tenemos un elemento de hecho que esta constituido por el retardo del deudor, y
tenemos un elemento jurídico que tiene que ver con la imputabilidad que ese retardo se produce como
consecuencia de un hecho que es imputable a él deudor, que no ha operado causa extraña no
imputable, por que el articulo 1261 presume la responsabilidad del deudor con una frase que dice; sino
prueba que ha obrado causa extraña no imputable.
REQUISITOS DE LA MORA DEL DEUDOR O CUANDO SE CONSTITUYE EN MORA EL
DEUDOR OJO TEMA DE EXAMEN
1.- Concurrente; la obligación debe ser valida, cierta, liquida y exigible.
Que sea Valida significa que este tutelada o permitida por el derecho, es decir no esta prescrita,
ni es una obligación natural, sino que cumple los requisitos de una obligación civil y jurídica.
Que sea Cierta significa que el deudor debe tener certeza de qué debe realizar o pagar, debe
tener la certeza de que debe pagar, de que es lo que tiene que hacer, y en eso debe colaborar el
acreedor. Si el deudor le dice al acreedor yo le quiero pagar perno no se cuanto es?, el acreedor le
debe decir que es tanto lo que tiene que pagar.
Que sea Liquida; significa que este perfectamente determinada o vencida, que surta plenos
efectos, el r1292 habla de suma liquida y suma iliquida, una suma liquida es una cantidad de dinero
[Escribir texto]
que esta perfectamente determinada, ejemplo el día 10-12 me comprometo a pagar un millón de
bolívares, y llega el día 10-12 y tengo que pagar un millón de bolívares, eso es una cifra liquida por
que esta perfectamente determinada.
En cambio si el pacto es; me comprometo a pagar el 10-12 un millón de bolívares más los
intereses correspondientes conforme a la traza promedio a los 6 grandes bancos del país. Llegamos
al día 10-12 lo liquido es el millón de bolívares pero para pagar los intereses hay que determinar cual
es la tasa de intereses. Si el diez de diciembre yo no pago me constituyo en mora por el millón de
bolívares por que esa es la suma liquida y hasta que el acreedor determine el interés de los seis
bancos del país y me lo exija yo no puedo estar en mora por los intereses. Solamente estoy en mora
por el capital y no por los intereses, por que estoy imposibilitado de pagar ya que no se cual es el
interés de los seis bancos del país. Entonces tenemos circunstancias en que hay una suma de dinero
que es liquida que se sabe cual es la certeza, y una suma que es ilíquida que hay que determinar
cuanto es el monto, y únicamente cuando haya certeza es que el deudor puede quedar en mora.
(La diferencia entre el requisito cierto del liquido: cierto tiene que ver con que de verdad el deudor
tenga certeza de lo que debe, que la deuda exista.
Cuando hablamos de liquida el deudor tiene certeza de lo liquido pero de lo ilíquido no tiene
certeza.
Que sea cierta tiene que ver con la existencia real de la deuda, tener certeza el deudor de que
es lo que tiene que pagar la extensión ejemplo si es un millón. cuando hablamos de liquides no es
solamente que sea cierta, sino que esa extensión este vencida, que este perfectamente clara, que no
requiere de ninguna operación a parte. Por que tenemos certeza de lo liquido pero no tenemos certeza
de lo ilíquido hasta que se haga la operación.
¿Por qué los intereses cuando hablamos de la suma líquida no puede constituir en
mora? No se puede tener mora de lo liquido, de lo liquido no por que no hay certeza.
El 10-12 estoy obligado a pagar el millón y sino pago el millón el 11 estoy en mora por ese millón
y tengo que pagar los daños y perjuicios moratorios de ese retardo, lo que no voy a pagar es daños y
perjuicios por esos intereses por que hasta que no se liquiden los intereses y sepa cuando tengo que
pagar no son exigibles, el acreedor no me puede demandar para que le pague los intereses por que
ni el sabe cuanto es.
Que sea exigible; significa que la obligación tiene que ser pura y simple, ya se debe haber
cumplido el termino, no debe estar sometida a condición ni resolutoria ni suspensiva, sino que se ha
vuelto pura y simple.
2.- la obligación del deudor debe ser posible:
Que la conducta que debe realizar el deudor para llevar a cabo el pago no este viciado a
imposibilidad natural o imposibilidad jurídica. Por que sino lo que hay es un incumplimiento definitivo.
Ejemplo el deudor se comprometió a ir a caracas en un vehiculo en 5 horas, y que el acreedor
se lo quiere exigir ahí no hay retardo lo que hay e un incumplimiento definitivo porque hay una
imposibilidad material.
Yo contrate un pintor para realizar un cuadro y el pintor murió hay un imposibilidad material,
no hay retardo lo que hay es un incumplimiento definitivo por que no es posible para el sujeto obligado
realizar la conducta.
Ojo la imposibilidad debe ser sobre venida, eso quiere decir que la obligación nació valida y
era posible cumplir con ella, lo que pasa es que por un hecho posterior se hace imposibles.
[Escribir texto]
Por que si la obligación desde el principio era imposible es nula por que no tiene objeto. En
ese caso nunca nació la obligación por que era nula.
Cuando estamos hablando de mora es un retardo en el incumplimiento, únicamente cuando se
paga es que desaparece, en el caso del pintor que fállese y no puede cumplir hay un incumpliendo
definitivo y hay que hacer un cumplimiento por equivalente. (En la mora no hay extinción de la
obligación, lo que hay es un gravamen por el retardo, pero la obligación sigue existiendo.)
(Sobre venida es por que al principio cuando nació la obligación si podía ser, sobre venida es
que sea un hecho posterior, eso es importante por que si el hecho no es sobre venido, sino anterior a
la obligación no hay retardo ni hay obligación sino que la obligación es nula).
(Estamos hablando de mora que es el retardo en la obligación, En el caso del pintor si ya se le
había dado dinero al pintor y muere, la obligación no desaparece por que se murió, la obligación existe
con sus herederos y el dinero que se le haya dado lo tiene que indemnizar con cumplimiento por
equivalente, lo que pasa es que ya es imposible cumplir en especie como estaba pactado, por eso es
que no puede haber retardo por que el cumplimiento por especie es imposible, lo que hay es un
incumpliendo definitivo no hay retardo por lo tanto no hay mora.)
3.- debe subsistir un interés para el acreedor:
El interés que debe haber en el acreedor es interés en el cumplimiento, es decir que todavía
tenga interés en el pago de la deuda, ejemplo el caso de la toga para el grado, ya no hay interés que
nos den la toga, por lo tanto ahí no hay mora por que no hay interés, lo que hay es un incumpliendo
definido.

4.- El retardo necesariamente tiene que ser injustificado:


Eso quiere decir que sea imputable al deudor, que no haya operado causa extraña no imputable
es decir que no haya caso fortuito, fuerza mayor, hecho del tercero, es decir que se le pueda ser
responsable de eso, eso se denomina un retardo culposo.

5.- La interpelación:
La interpelación consiste en un acto por el cual el acreedor le comunica a su deudor que debe
pagarle la deuda inmediatamente, es un acto que puede ser judicial o extrajudicial. Lo importante es
que el acreedor le da una comunicación donde dice ciudadano deudor la deuda que contrajimos en
fecha tal ha vencido y yo exijo que me pague inmediatamente, es un acto de requerimiento o un acto
de interpelación que es exactamente lo mismo.

En que casos es necesaria la interpelación.


Cuando la obligación no este sometida a termino
Si la obligación esta sometida a término solo hay que cumplir cuatro requisitos por que no es
necesaria la interpelación. Si la obligación no esta sometida a termino es necesario los 5 requisitos por
que hay que hacer interpelación.
Conforme al articulo 1269 la interpelación no es necesario cuando la deuda es a fecha cierta o
termino ejemplo el 10-12 es innecesario por que el día interpela por el hombre. Por lo tanto cuando
la deuda esta sometida a termino para que haya mora solo deben concurrir cuatro requisitos por que
el quinto es innecesario.

[Escribir texto]
En los demás casaos, como es el caso de los herederos y el caso que no tiene término es decir
plazo, se tiene que cumplir los 5 requisitos.
Desde el punto de vista civil termino y plazo es lo mismo.
Si tenemos la deuda que se vence el 10-12 sino pago el 10-12 al otro día ya estoy en mora, es
innecesario que el acreedor interpele. Por lo tanto cuando la deuda es a plazo no es innecesario
interpelar.
Para que se constituya en mora un deudor en una deuda que esta sometida a plazo solamente
deben concurrir los cuatro primeros requisitos,
Si la deuda esta a plazo y la van a pagar los herederos es necesario la interpelación, y sino
tiene palazo también es necesaria la interpelación.

Consideraciones de la interpelación
1.- en primer lugar; el principio es que el día interpela por el hombre, por lo tanto la obligación
sometida a término no debe tener requerimiento alguno. En esa clase de obligación no habrá nunca
interpelación.
2.- para que proceda la mora del deudor es necesario que el termino este puesto en beneficio
del deudor. Todo término tiene dos puntos de vista; lo normal es:
Ejemplo que el día 10-12 se compromete a pagar un millón de bolívares ese termino esta a
favor del deudor, porque el sabe que hasta que llegue el 10-12 el acreedor le podrá exigir que pague.
Hay veces que el termino esta a favor del acreedor, pasa mucho en los contratos bastante
onerosos, ejemplo la persona se obliga a pagar en determinada fecha cierta suma de dinero, ejemplo
el 10-12 me compromete a pagar una casa, el 12-01 me comprometo a pagar un carro, el 10-02 le
pago una suma de dinero y si me demoro me comprometo a pagar cierto dinero. Lo que ocurre es
que si llega el 10-12 y el deudor le dice que le va a pagar completo, el acreedor va a perder los
intereses y los demás, entonces al acreedor le interesa que le pague pero dentro de los plazos por
que esa es su ganancia, eso es un termino que esta a favor del acreedor, por que el acreedor puede
negarse a recibir el pago, por que no se ha vencido.
Entonces depende del punto de vista de quien quiera pagar y del pacto obligacional, en un
contrato los beneficiarios por lo general son ambas partes, entonces dependiendo del punto de vista
que se tome, el termino va a beneficiar al acreedor o al deudor. Y para que allá mora del deudor el
termino debe entenderse en Benicio del deudor.
En otras palabras, cuando tenemos la deuda a fecha cierta la garantía para el deudor es que
hasta tanto no llega la fecha de pago no se le puede exigir nada y es en esos casos que se puede
hablar de mora del deudor cuando se vence el plazo.

3.- esa interpelación se hace en el lugar de pago; ese lugar de pago esta fijado en el contrato y
sino se fija en el contrato tenemos la norma del articulo 1295 del cc.
En primer lugar el contrato, y sino se expresa nada será donde haya estado la cosa al momento
de contraer la obligación y sino en el domicilio del deudor.

Articulo 1528; ojo en este articulo se habla de la compra venta; por ello el lugar de pago de
una compra venta es el domicilio del comprador, esa es la regla. El contrato de compra venta esta

[Escribir texto]
constituido por una obligación de dar, se da el consentimiento para trasmitir la propiedad, y después
esta la obligación de hacer que es conservar la cosa y entregarla.
El lugar de pago es el domicilio del comprador, el lugar de pago es donde se haga la tradición
si hay un bien inmueble en san Cristóbal la tradición es que se haga en el registro de san Cristóbal,
el lugar de pago va ser san Cristóbal independientemente del domicilio del vendedor o del comprador.
Sino es un bien que este sometido a registro se paga en el domicilio del comprador.
Esa es una regla común subsidiaria de derecho civil por que lo normal es que en un contrato de
compra venta se tiene que pagar en el domicilio del acreedor.
La consecuencia de eso, es que sino se pacta expresamente en el contrato, la interpelación no
se hace en el domicilio del acreedor, sino que se realiza en el domicilio del deudor, y eso genera un
problema; como se entera el acreedor que se le esta interpelando. La interpelación la debe realizar el
acreedor, se interpela al deudor.
La interpelación se hace en el lugar de tradición de la cosa, el lugar donde se encuentre la cosa
y en sus efectos en el domicilio del deudor, porque hay que dirigirse a donde lo obligaron, sino no esta
en mora.
Ejemplo para cobrarme una deuda deben ir a mi casa y notificarme personalmente, mientras
yo no me entere no estaré en mora.

Si estamos en un contrato de compra venta en el domicilio del comprador o en el lugar donde


se haga la tradición.

Que personas hacen la interpelación


El acreedor, un representan del acreedor que puede ser un mandatario, un apoderado, un
administrador, un gestor de negocios que es como un contrato de representación una persona asume
las deudas y cargas de otro.
La gestión de negocio es un contrato, pero se ve como un hecho ilícito por que no hay pacto
alguno, aunque materialmente si va a existir una obligación entre el gestor y su representado. Ejemplo
yo tengo ciertos negocios y terrenos y están abandonados por que estoy fuera del país, y otra persona
decide administrarlo simplemente por que conoce al dueño sin que tengan ningún contrato, esa otra
persona hace opciones de compra y hace otras cosas, esta gestionando un negocio ajeno, no tiene
autorización para hacerlo, pero el dueño no se ha opuesto, es decir la otra persona lo esta
representando pero sin ningún titulo. Si en el trascurso de esa administración esa otra persona
adquiere una deuda a el es que tienen que interpelar. Si el gestor necesita interpelar el puede
interpelar.
A quien se interpela? Al deudor, o a un representante es decir a una persona que tenga capacidad
de ser notificada e n nombre de ese deudor.

FORMALIDADES DE LA INTERPELACIÓN
La interpelación tiene 1.- Formalidades Sustanciales 2.- Formalidades Extrínsecas

1.- FORMALIDADES SUSTANCIALES:


1.1.- Que el requerimiento debe hacerse sobre la prestación debida: es decir que cuando
yo como acreedor voy a interpelar necesariamente debo hacerlo sobre la obligación que se ha
[Escribir texto]
vencido. A eso se llega con los requisitos que sea valida, cierta, exigible posible, que tenga interés
para el acreedor y que el retardo sea injustificado. El acto de requerimiento necesariamente debe ser
el de la obligación que se debe, porque si se interpela algo que todavía no se debe no podrá haber
mora. En el requerimiento debe señalarse la deuda, decir tanto dinero y tantos intereses. Resulta que
yo quiero cobrar esa deuda y tengo certeza, pero le cobro otra deuda que no se ha vencido, la
interpelación no es valida.
(Una pregunta de clase: ejemplo se va a compra una casa en cien millones y queda pagando
un millón mensual. una deuda que se va pagando un millón mensual no necesita interpelar, por que
una cifra mensual es el 30de cada mes. Si pasa el 30-11 y no paga esta en mora, si pasa el 30-12 y
no paga esta en mora, no puede ser que por que no ha pagado dos meses, venga el acreedor y le
diga que le pague los cien millones completos de una vez eso no puede ser, lo único que le puede
exigir es la dos cuotas vencidas, pero la exigencias de las dos cuotas no es interpelación, porque en
ese caso la deuda es a fecha cierta y sino paga ya esta en mora. La finalidad de la interpelación es
constituir en mora al deudor, por lo tanto cuando es de fecha cierta no requiere interpelación para estar
en mora).

El caso es que entre el acreedor y deudor hay varias deudas, le debo cinco millones por un
carro y cien millones por un apartamento, pero la que se venció fue la del carro, pero la del
apartamento no. que se interpele la deuda debida se refiere a que en la interpelación debe exigirse la
deuda del carro, si le exige la del apartamento que no se ha venció, no esta en mora en ninguna de
las dos, por que lo interpelo mal y eso lo asume el acreedor.

1.2.- cuando hay una obligación que es ilíquida: es decir que no hay certeza de cuanto es,
hay que reunir otra formalidad es que la interpelación debe exigirse que se rinda cuentas, pero solo
para un caso que es la gestión de negocio, por que un señor hace una gestión de negocio, y el dueño
va al terreno y se da cuenta que ha estado haciendo opciones de compra y el dueño no ha visto el
dinero, entonces el dueño tiene que cobrarle, pero lo importante es que el dueño tiene que interpelarlo,
tiene que decirle que le rinda cuentas, el señor le va a decir que hizo, luego que se determine cual es
la renta, que haya certeza de la cuenta, es que el señor va a estar en mora.

2.- FORMALIDADES EXTRINSECOS.


2.1.- Necesariamente la interpelación debe hacerse por escrito, para garantizarse la prueba
de requerimiento, es la única manera que hay certeza y que la certeza quede en una prueba.
Puede ser judicial o extra judicial y eso depone de las cláusulas contractuales.
Judicial se acude a un juez y se le pide que notifique al deudor que debe pagar.
Extra judicial; cuando se hace por un correo certificado de ipostel, una comunicación privada.
(Una comunicación por radio no es valido para que sea una interpelación. Por que debe haber
certeza. Debe ser un requerimiento personal, el hecho de que salga en la prensa no da certeza que el
deudor se enteró, y como esa prueba le interesa es el acreedor el acreedor debe tener certeza que el
deudor se entero.
22-10-10 VIERNES
EFECTOS DE LA MORA DEL DEUDOR
1.- Obligación a Perpetuidad.
[Escribir texto]
2.- Hay que pagar Daños y Perjuicios Moratorios.
3.- La mora del deudor Interrumpe la Prescripción.
1.- Obligación a Perpetuidad: Perpetuatio Obligationen: ese es el principio del derecho romano.
No es que sea perpetuo por que nadie esta obligado a perpetuidad. Sino que el patrimonio del deudor
queda comprometido siempre para garantizar el pago de las deudas, con la particularidad que se le
puede exigir en cualquier tiempo, entonces lo de la perpetuidad tiene que ver con que el acreedor en
cualquier momento puede exigir el cumplimiento, y el deudor esta obligado hasta los diez años que
prescriba el derecho.
Esa circunstancia es común a cualquier obligación.
Entonces que queda obligado a perpetuidad no es real, sino que nos quiere enfocar como
principio que el acreedor tiene derecho en cualquier tiempo a exigir el pago de la deuda, por que si
hay una obligación que cumple todos los requisitos de la mora del deudor, entonces el deudor esta en
mora, y el acreedor decide si le cobra o no, si pasan diez años prescribe el derecho y ya no le podrá
cobrar, pero durante esos diez años se le puede cobrar.
Antes en derecho romano la prescripción no era conocida por eso era a perpetuidad pero en la
realidad actual el patrimonio del deudor queda bajo una amenaza de que el acreedor en cualquier
tiempo le pueda exigir.

2.- Hay que pagar Daños y Perjuicios Moratorios; para que haya daños y perjuicios
moratorios es necesario que el acreedor demuestre la ocurrencia de ese daño. Es decir si hay un
retardo el acreedor no puede cobrar lo que quiera por el retardo, sino que tiene que demostrar que el
hecho que no le pagaran le produjo tal daño. Tiene que explicar por que le da ese valor. Entonces no
es voluntad del acreedor decir que le tiene que pagar tanto de daños y perjuicios moratorios sino que
tiene que demostrar esa situación.
En todos los casos es así, la excepción son las deudas de dinero, por que cuando la deuda es
de dinero los daños y perjuicios moratorios están impuestos por la ley o por el contrato que son los
intereses. Entonces no hay que demostrar el daño porque ya están los intereses.
Pero si la deuda no es de dinero sino es un hacer los daños y perjuicios moratorios hay que
demostrarse.

(una pregunta de clase: una persona vendió su apartamento por que otra persona le prometió
que le iban a entregar una casa para tal fecha, pero como esa persona no se la entrego entonces la
señora tuvo que alquilar una casa para vivir.
En ese caso le disminuye el patrimonio al que vendió la casa, y la disminución que sufre es lo
que el gaste de mas como consecuencia de ese incumplimiento
Esa persona que no cumplió con entregarle la casa no le tiene que pagar el alquiler sino que le
tiene que pagar los daños y perjuicios moratorios.
Todo retardo en la obligación genera un daño y perjudico lo que pasa es que en un caso hay
que demostrar y en otros no, y cuando hay que demostrar necesariamente hay que demandar para
poder cobrar, a menos que la otra parte pague de manera voluntaria).
Continuación de lo que estábamos viendo
Cuando tenemos suma de dinero se denomina intereses de mora y se encuentran en el artículo
1746 del cc.
[Escribir texto]
En el mundo civil es decir personas naturales y jurídicas pero particulares, por que las entidades
financieras tienen sus leyes especiales y por eso no se ven afectadas por esta norma.
Articulo 1277. Si la deuda es de dinero los daños y perjuicios siempre serán intereses y se
deben inmediatamente después del vencimiento sin necesidad de cobrar.
¿A que se refiere con la Clase de Intereses?:
Al interés legal y al interés convencional
El interés legal, que es el tres por ciento
El interés convencional, es el interés que las partes acuerden y puede ser mayor, pero hay
una limitación que es el interés del mercado. Ejemplo, si el interés del mercado o corriente es un 6
%.
Si el interés corriente para la fecha del contrato era 6 % el interés convencional no puede ser
superior a este en la mitad, por la tanto la mitad de 6 es tres, entonces no podrá cobrarse mas de 9 %
ese será lo máximo del interés convencional, entonces si se pacto mas de 9 ejemplo 11 o 12 el juez
lo va a reducir a 9.
Entonces el interés legal es el 3 % y el interés convencional para ese momento es el 9%.
Hay una serie de regulaciones que han venido protegiendo eso como el indepabis, la ley al
deudor hipotecario, algunos ilícitos penales como la usura.
Realmente el interés convencional es pactado de común acuerdo entre las partes pero no puede
exceder el 12 %. Estamos en el caso civil se puede pactar, pero a tasa convencional que la da el
banco central de Venezuela.
Cuando se redacto el código las tasas permitían que se dieran esa situación, pero actualmente
la tasa es mayor al 12 % la posibilidad de esa limitante no va a entrar nunca en juego.
Lo que pasa es que en Venezuela vivimos en una situación de inflación que el interés tiene que
ser mas alto por lo tanto nos limitamos al 12, sino se cae en la usura.
Esa regla esta en el 1 % mensual que da la hipoteca que es el máximo que se perite cobrar,
artículo 1746 ordinal 5.
El interés legal se da cuando no es pactado, cuando no se pacta no quiere decir que no va a
cobrar interés sino que va a cobrar el interés legal.
3.- La mora del deudor interrumpe la prescripción.
Si había diez años para cobrarlo y en el año 9 lo interpela el acreedor y lo constituye en mora,
se tiene que empezar otra ves el lapso de los diez años.
Entonces constituir en mora el deudor hace que se interrumpa la posibilidad de que se libere
por el trascurso de la inactividad.

LA EXTINCIÓN DE LA MORA O PURGA DE LA MORA


Cuando desaparece la mora o cesan esos efectos.
1.- Cuando paga la deuda.
2.- El acreedor renuncia a su derecho a cobrar
3.- Por prescripción.
4.- Compensación de mora.
5.- La sentencia desfavorable.

1.- Cuando paga la deuda.


[Escribir texto]
2.- El acreedor renuncia a su derecho a cobrar, el acreedor puede decir le perdono la deuda.
Puede ser expreso o tácito.
Puede ser que el diga que le perdona la deuda, de esta manera seria expreso.
De manea tacita sería cuando tenemos un contrato de arrendamiento, o una deuda de plazo
que es de termino cierto. Si el deudor no paga y el acreedor le dice le doy el plazo de que me pagues
hasta tanto, me pagas eso mas esta cantidad de dinero, el acreedor lo que esta haciendo es
cambiando esa obligación por una nueva, por lo tanto esta diciendo tácitamente que ya renuncio a
esa mora.

Ejemplo. Una persona tiene que pagar un millón de bolívares el 11-10 llega la fecha del pago
y no cumplió inmediatamente se constituye en mora. Después de eso el acreedor le dice te voy a dar
mas plata y me tienes que pagar un millón doscientos tal día en ese caso la primea obligación
desaparece y esta surgiendo una obligación nueva eso se llama novación.
En el momento que hace un nuevo pacto tácitamente esta renunciando a la mora, por que ahora
tendrá una nueva obligación.
3.- Por prescripción, en el momento que se constituye en mora y pasan 10 años, ya no hay
derecho a cobrar por lo tanto la mora se extingue.
4.- Compensación de mora: por que la mora puede ser del deudor y del acreedor. Si el deudor
va a pagar un mes después ya esta en mora, pero cuando va a pagar el acreedor se demora un mes
en resaberle el dinero, entonces se compensa la mora, y desaparece.
5.- La sentencia desfavorable; consiste en que el acreedor demanda el cobro de la deuda y
pierde el juicio, en el momento que lieder el juicio cesa la mora.

CASOS EN LOS QUE ES IMPOSIBLE QUE HAYA MORA


1.- En la obligación de no hacer
2.- Cuando el negocio jurídico o contrato tiene un término que es útil.
3.- Cuando así lo expresa el deudor.

1.- En la obligación de no hacer; en la obligación de no hacer nunca se podrá pedir daños y


perjuicios moratorios por que en el momento que se incumple con la obligaron de no hacer hay un
incumplimiento definitivo.
Ejemplo. cuando el artista sale en otro canal hay un incumplimiento definitivo.
2.- cuando el negocio jurídico o contrato tiene un termino que es útil, ejemplo de las togas
para la graduación, ahí no hay mora en el momento que no cumplió no hay mora sino que es un
incumplimiento definitivo.
Uno de los requisitos para que haya mora es que el acreedor todavía tenga interés en la
obligación, por lo tanto en el caso de las togas tiene un termino útil por que tiene que estar el día que
se necesita, no hay retardo de mora sino un incumplimiento definitivo.
3.- cuando así lo expresa el deudor: cuando el acreedor interpela al deudor para que le pague
y el deudor le dice que no le va a pagar, en ese momento no habrá mora por que no hay un retardo de
que va a pagar después sino que hay un incumplimiento definitivo.
En esos casos habrá daños o perjuicios compensatorios.
Esos casos es cuando no es suma de dinero, por que la suma de dinero siempre será el interés.
[Escribir texto]
25-10-10 LUNES

TEMA 7

LA RESPONSABILIDAD CIVIL
En derecho civil responsabilidad es una situación patrimonial, es decir es una situación en la
que queda comprometido el patrimonio de una persona para indemnizar un daño. Eso es ser
responsable civilmente.
Ser responsable civilmente conlleva a que hay una persona que ha sido victima de un daño,
siempre cuando hay responsabilidad hay una victima, hay alguien a quien hay que indemnizar.
Así que la noción que soy responsable por que pago a tiempo no tiene nada que ver con
responsabilidad civil.
Ser responsable es asumir la carga de indemnizar el daño que se ha producido, si le produce
un daño alguien su patrimonio queda comprometido para indemnizar ese daño.
Aspectos de la responsabilidad tiene dos aspectos
1.- una responsabilidad moral
2.- una responsabilidad jurídica

Responsabilidad moral : Es aquella que siente el sujeto en su fuero interno, la persona puede
hacer un daño y puede ser que sienta o no remordimiento y eso no se puede coaccionar.

Responsabilidad jurídica: es aquella que esta reconocida por la ley, y es coercible por
mandato legal por que esta tutelada por el derecho, si yo atropello alguien puede ser que moralmente
me sienta bien o me sienta mal, así se sienta bien o mal no le pueden hacer nada desde el punto de
vista moral, pero desde el punto de vista jurídico hay una norma que dice que el que cause un daño a
otro debe repararlo, entonces desde el punto de vista jurídico si puede ser obligado a reparar o
indemnizar.
Esas son las dos vertientes de la responsabilidad moral y la responsabilidad jurídica
TIPOS DE RESPONSABILIDAD
1.- Responsabilidad Penal
2.- Responsabilidad Administrativa.
3.- Responsabilidad Disciplinaria.
4.- Responsabilidad Civil.
1.-Responsabilidad Penal que esta dedicada a los delitos y a las faltas, la responsabilidad
afecta directamente al sujeto, y la responsabilidad penal no es patrimonial.
Cuando se sanciona una persona penalmente se sanciona de manera personal y en todos los
delitos es así, la sanción penal es privación de libertad, por eso la sanción es personal, puede ser que
producto de un delito o de una falta se pueda indemnizar el daño es por que ese delito puede generar
responsabilidad civil, pero no siempre se produce responsabilidad civil.
Hay que tener claro que la responsabilidad penal no es patrimonial, la patrimonial es la civil, es
algo que se conoce como la acción civil derivada del delito, pero sigue siendo acción civil, no hay
responsabilidad penal.

[Escribir texto]
2.- Responsabilidad Administrativa; es dentro de la administración, como cuando no
pagamos los impuestos, una infracción de tránsito, el estado nos esta sancionando por un
incumplimiento.

3.- Responsabilidad Disciplinaria: ejemplo nosotros que estamos en la universidad, si le


damos golpes al decano, hay un reglamento y el que no cumpla el reglamento se lo aplican.

4.- Responsabilidad Civil: Es aquella que afecta el patrimonio, cuando nos la pregunte el
profesor, no se puede confundir esa situación con la penal ni con las otras responsabilidades.
La regla común es la vida en sociedad, la vida en convivencia necesariamente necesita reglas,
por que en la anarquía es imposible la vida en común, por que no habría una real convivencia, esas
reglas que hay que cumplir de derecho común son las obligaciones, a las que esta sometido cada
sujeto, nace de las propias necesidades sociales, ejemplo la compra venta nace por que hubo que
hacer comercio sobre todo marítimo y se empezó a negociar los termino de los contratos y al final se
le dio forma, al igual que al arrendamiento siempre existió y después se le dio el nombre de contrato
de arrendamiento.
Cuando una persona no cumple con su obligación se convierte en deudor, esa es la regla, en
contra posición la otra persona a la que se le debe se denomina acreedor.
En materia civil no se habla de acreedor ni de deudor, se habla de agente del daño y
victima, la noción de agente del daño tiene que ver con quien produce la lesiona y por lesión se
entiende, física moral, patrimonial que pueda padecer el sujeto.
Entonces si tenemos una victima necesariamente tenemos un agente del daño.
Y la victima es la persona que ve disminuir su patrimonio por un hecho que no esta permitido
en la ley.
CLASES DE AGENTE DEL DAÑO
Si un niño o un adolescente causa un daño, materialmente el será el agente del daño, pero
quien será responsable civilmente?
La noción de responsabilidad se desliga en algunos casos, de esa identificación de que el
agente del daño sea el que responde, hay casos en los que no es así.
Por que, ¿quien será civilmente responsable?
La persona que cause el daño responde de manera directa, y responde por las cosas y por las
personas que están bajo su cuidado.
Así que independientemente de quien sea el agente del daño, para demandar hay que saber
quien es civilmente responsable.
No siempre el agente del daño será quien tiene que indemnizar.
DEFINICIÓN DE RESPONSBILIDA CIVIL DEL DOCTOR RAFAEL BERNAD MAINAR
Responsabilidad civil es una situación jurídica de afección del patrimonio de la persona que ha
causado un daño injusto a otra, ya directamente o por medio de personas o cosas de las que responde,
ante la obligación que surge en el agente del daño de resarcir de este a la victima.
Quien cause un daño a otro, ya sea de manera directa, o través de una persona que esta bajo
su cuidado, o de una cosa por la cual responde, inmediatamente se ve afectado en su patrimonio.
Tiene una limitación porque su patrimonio esta amenazado de que la victima pueda exigirle
que repare el daño que le ha provocado.
[Escribir texto]
Es la manera de regresar el equilibrio.
La idea es que el patrimonio de las personas solo se puede afectar por un acto valido, cualquier
acto que no este tutelado por el derecho es un daño.
Si a una persona le disminuye el patrimonio y le aumenta a otra por un hecho ilícito, ese
patrimonio se ve afectado, es una situación jurídica patrimonial, al que le disminuye le va a pedir al o
que le indemniza y así regresa la situación a la normalidad y se entiende que no ha pasado nada.
Por eso cuando hablamos de responsabilidad civil no hablamos de castigo sino hablamos de
indemnización.
La diferencia con el derecho penal es que la persona se busca para meterlo preso y en la
responsabilidad civil se busca para que indemnice.
Lo que tiene que quedar claro es que esa es la noción que usamos en clase. Y cuando el Prof.
Hable de situación patrimonial se refiere a responsabilidad civil.
EVOLUCION DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
La noción de responsabilidad civil nace de derecho natural, nadie debe causar un daño a otro,
la idea es de tener una convivencia en paz. Eso evoluciono a través de la violencia, la ley de ojo por
ojo, luego con la ley de las 12 tablas, luego se empezó hablar de un aspecto de responsabilidad
patrimonial, se iba a indemnizar con el patrimonio con la particularidad que la victima se cobraba por
si sola, hasta llegar al día de hoy que nadie puede hacerse justicia por su propia mano, quien quiera
hacer responsable civilmente alguien a la fuerza tiene que acudir a los órganos de administración de
justicia. la justicia privada no existe en nuestro derecho.

La principal evolución de la responsabilidad civil es algo que se conoce como el daño


moral; ese es el avance que hemos tenido en derecho moderno, porque existe un daño que tiene que
ver mas con la parte interna del sujeto y que no se puede reparar. Ejemplo si le atropellen un hijo y el
hijo queda invalido o fallece, la madre siente una lesión en su aspecto interno o subjetivo, y a pesar de
eso, demanda para que le entreguen una suma de dinero, pero con eso no va a recuperar al hijo, ese
es un daño que es interno, que solamente lo padece esa persona. La doctrina en un principio no
aceptaba eso por que no sabía como se valoraba y por eso no se indemnizaba, luego se pensó que
era injusto y se llego a una noción de daño moral que requiere indemnización.
Ese es el principal aporte del derecho moderno a la responsabilidad civil por que no va a reparar
el daño por que es irreparable, lo que va es a tratar es de indemnizar porque no se repara sino que se
compensa en cierta parte, porque seria mas injusto no darle nada.

ASPECTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


La responsabilidad civil es una doctrina que se ha visto de dos aspectos, desde el punto de vista
contractual y desde el punto de vista extracontractual.

Responsabilidad civil contractual: cuando se incumpla o se cause un daño previsto en un


contrato.
Responsabilidad civil extracontractual: es cuando se causa un daño que no esta previsto en el
contrato. Bajo esa noción se dice que la responsabilidad civil contractual y extracontractual no era
iguales, que cada una era diferentes y tenia que tener distinto trato. En un principio se dijo eso.

[Escribir texto]
Actualmente la idea es darle un trato común. Por que aunque tengan diferencias los elementos básicos
son invariables.

ELEMENTOS CARACTERISTICOS O INVARIABLES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


QUE ESTAN PRESENTES INDEPENDIENTEMEN QUE SEA RESPONSABILIDAD
CONTRACTUAL O EXTRACONTRACTUAL.
1.- En ambas se viola una conducta prevista en la ley. Por que hay una norma del código
civil que eleva el contrato a categoría de ley, y cuando la responsabilidad civil es extracontractual es
netamente legal.
Entonces en el caso del contrato tenemos una ley escrita por las partes, y en el caso
extracontractual tenemos una ley que la escribe la asamblea.
2.- En ambas permanece la noción de culpa; se puede imputar el daño; es decir que sea
culposo, por ejemplo si yo voy en el vehículo a la velocidad correcta y un muchacho viene corriendo
y se golpea con el carro y ser rompe el brazo, se produce un daño. Materialmente el daño se lo
produce el carro, y el vehículo es mío, yo respondo por el vehículo.
Tenemos una noción que tiene que ver con culpa, aunque yo vaya en mi vehículo respetando
todas las normas y se ocurre el daño es por que hay un factor externo, a lo mejor el muchacho no tenia
que correr en ese sitio por que era una autopista, hay una colaboración de la victima y eso se denomina
compensación de culpas. Con ese ejemplo hay que entender claro que culpa tiene que ver con
imputabilidad.

La culpa la borra el hecho de tercero, caso fortuito, fuerza mayor, en esos caso no se responde
por que no habrá culpa. Entonces nos referimos a una noción de imputabilidad.
Ejemplo: Estamos en un aeropuerto, nos vamos a montar al avión y el avión falla por que no tenia
gasolina, y se estrellaron, y los dolientes piden indemnización.
A quien se le imputa la falla de no tener gasolina? Este caso es culpa grave.
Otro ejemplo: Revisan el avión y dicen que el avión esta bien, y en pleno vuelo se estrellan. A
que se debe que el motor haya fallado?
La presunción es que no le hicieron el correcto mantenimiento, pero resulta que si se le hizo, lo
revisaron pero no fueron lo suficientemente hábiles para conseguir el daño. Entonces no es culpa
graves, sino culpa leve.
Otro ejemplo: Los pilotos comieron una ensalada que estaba contaminada, arrancaron el vuelo y
como los pilotos se mueren intoxicados, todos los pasajeros se murieron.
A quien se le imputa eso?
La noción de culpa viene dado por que hay que ser extremadamente diligente para darse cuenta
que la ensalada estaba dañada. Igual hay responsabilidad.
Lo importante es saber que tiene que ver la noción de culpa con imputabilidad. En el primer
caso le imputamos eso al que no le hecho gasolina y es culpa grave. En el segundo caso al que reviso
el motor y lo hizo de manera deficiente, es culpa leve y responderá la empresa. En el tercer caso
tendría que ser un chef para saber que la ensalada estaba envenenada. Vemos que la noción de culpa
tiene que ver con la subjetividad de a quien le imputamos eso.

[Escribir texto]
En el ejemplo del vehículo; tenemos el carro parado en la entrada de la católica, viene un joven
corriendo por que otro joven lo esta persiguiendo y choca con el carro, se rompe el brazo y le hunde
la puerta al carro.
¿De quien es la culpa?
El vehículo esta detenido, el carro es el que le esta causando el daño del brazo.
El dueño recibe el daño que le está hundiendo la puerta.
Hay que buscar que es lo que produce eso.
Si el joven no lo hubiera perseguido el otro no estaría corriendo y nunca hubiera chocado con
el carro. El responsable es el que lo venia persiguiendo y el responderá por los daños del brazo, y por
los daños de la puerta.
Entonces culpabilidad tiene que ver con imputabilidad, es decir a quien le achacamos ese daño.
3.- Relación de Causalidad; quiere decir que el daño sea en verdad consecuencia de la
conducta que se ha infringido, es decir que la conducta que se ha incumplido. Ejemplo. Yo tengo un
deber de no provocar el daño a otro, si yo le doy un golpe a alguien, la relación de causalidad es que
yo incumplí un mandato legal de no hacer daño a otro, pero si a mi me empuja un tercero yo no soy
responsable, la relación de responsabilidad viene de atrás. Así se determina quien es responsable,
hay que ir hasta a tras a ver cual es el punto de partida.
Entonces la relación de causalidad es que directamente el daño sea producido como
consecuencia del incumplimiento de una conducta prevista en la ley.
Cuando se dan esas circunstancias o elementos surge la obligación de reparar el daño.
Entonces sea responsabilidad civil contractual o extracontractual todo eso es común, por eso la
doctrina dice que no debería diferenciarse sino que debería darse un trato igualitario.
FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILID CIVIL
El fundamento de la responsabilidad civil lo encontramos en la culpa. Por que la responsabilidad
penal tiene la finalidad de prevenir el delito. La responsabilidad civil tiene la finalidad de prevenir la
ocurrencia de daños y garantizar que se reparen eso daños cuando sucedan. La doble función de la
responsabilidad civil es prevenir que una otra persona causa un daño a otra, y la otra función es que
en caso que se produzca ese daño se repare. Ese es el fundamento de responsabilidad civil, y cuando
hay eso necesariamente hay que hablar de culpa.

TEORIAS PARA JUSTIFICAR ESA NOCION DE CULPA


1.- Teoría de la culpa clásica
2.- Tesis de los riesgos
3.- Teoría de la culpa objetiva
4.- Tesis de la garantía
5.- Tesis ecléctica o mixta
1.- Teoría de la culpa clásica: En derecho romano hablaban de una culpa clásica, que era un buen
padre de familia, es decir que se obra con culpa cuando no se obraba como un buen padre de familia.
Pero como se apreciaba quien era buen padre de familia? Eso era apreciativo, la noción de padre de
familia es que la persona que es muy diligente cuando se equivoque mínimamente responderá y la
persona que obra con menor diligencia si se juzga como siempre actúa no importa que sea torpe por
que es lo normal de el, esa noción en nuestro derecho no puede ser defendida.

[Escribir texto]
Actualmente se usa la noción de culpa, buen padre de familia para la noción de culpa leve, y el
mejor padre de familia para la culpa levísima, no hay ningún libro de derecho civil que lo explique, es
una noción subjetiva.
2.- Tesis de los riesgos: Entonces la primera noción de culpa era la de los romanos, luego
evolucionamos a la tesis que se denominan tesis de los riesgos.
La teoría de los riesgos quiere decir; quien se aprovecha de una actividad que es riesgosa y
esta teniendo un lucro y se aprovecha de eso, tiene que asumir la consecuencia que esa actividad
produzca un daño. Ejemplo los medios de transporte masivo, tiene que asumir los riegos de la actividad
y si se produce un daño tiene que indemnizar por que asegura el resigo con una póliza o sino
personalmente.
3.- Teoría de la culpa objetiva: Esta teoría señala que no interesa quien es imputable, lo único
que importa es que se produzca el hecho, en el momento que se produzca el hecho es responsable.
Ejemplo en materia laboral, quien tiene empleados y trabajando le paso algo es responsable y tiene
que indemnizar. La responsabilidad es del patrón así le haya dado clases, le haya explicado. A menos
que se demuestre que fueron los supervisores y los empleados tenían casco y todo lo que necesitaba
para hacer el trabajo.
En materia administrativa la materia moderna es que hay una responsabilidad objetiva, si se
cae un poste de luz y mata alguien, no interesa si el postes estaba bien o mal, sino que el estado
responde.
Como ocurre en materia de aviación, en el caso de la gasolina la empresa no puede decir que
no responde por que eso es culpa del que tenia que echar la gasolina, se produjo un daño y la
empresa responde.
4.- Tesis de la garantía: Esta tesis dice que todo ciudadano puede ser victima de un daño, y
puede ser victima de un daño por el ejercicio de un derecho, ejemplo el medico tiene derecho a huelga,
esta en su turno en el hospital le llega un paciente y como esta en huelga no lo atiende, la idea es
garantizar, a toda persona debe garantizársele la indemnización del daño que padezca. Ejemplo el
medico tiene derecho a huelga pero la otra persona tiene derecho a que la atiendan, hay que buscar
un equilibrio.
Bajo esa tesis se dice que si la victima sufría un daño personal, la responsabilidad era objetiva,
tenia que responder y punto, pero si el daño era patrimonial la victima tenia que demostrar la culpa.
5.- Tesis ecléctica o mixta: Esta tesis señala que la responsabilidad civil necesariamente es
reparadora por lo tanto cuando se produce un daño hay que valorar la actividad que produce el daño.
Si la actividad es propia del sujeto es una actividad común la responsabilidad será subjetiva,
hay que demostrar el daño y la imputabilidad o culpabilidad.
Si la actividad es una actividad riesgosa no hay que demostrar culpabilidades
Y para garantizar esa situación ya sea culpa subjetiva u objetiva se exige asegurar el riesgo,
por eso la ley de transito pide la póliza de responsabilidad civil, esa póliza protege a los terceros. Esa
es la razón jurídica de por que existe esa obligación.
La idea es asegurar el riesgo. Asegurar que la persona que sufra un daño sea indemnizada en
todo caso. Entonces en la tesis ecléctica o moderna en algunos casos culpa subjetiva, cuando la
actividad es riesgosa cual objetiva y siempre tratando de asegurar el riesgo, que la persona que sufra
el daño sea indemnizado.
S/C. 28-10-10
[Escribir texto]
TEMA 8

CARACTERES Y CLASIFICACION DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

CUMULO DE RESPONSABILIDAES.
El cumulo se refiere a que es posible que un mismo hecho genere responsabilidad civil y
responsabilidad penal, ambas son antagónicas (opuestas).
Hay que recodar que La responsabilidad civil es una situación patrimonial.

CARACTERES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


1.- Esa situación patrimonial busca en el deudor que repare el daño, que se compense el daño
que ha padecido la victima. Y para compensar ese daño queda comprometido el patrimonio del agente,
por eso la finalidad de la responsabilidad civil no es una sanción al agente del daño, el fin es que se
repare el perjuicio que ha sufrido la victima.
La responsabilidad que busca el castigo del agente es la responsabilidad penal.

2.- Toda pretensión de indemnización del daño producto de la responsabilidad civil es de


carácter privado, y por carácter privado se entiende que es a instancia de parte, eso significa que si la
parte demanda podrá cobrar y sino renunciara a ella. No hay ninguna obligación del estado hacerlo.
En materia penal si hay un delito hay que calificar si es de acción publica o de acción privada, y si es
de acción publica la titularidad es del el estado y el estado esta obligado a seguir con el proceso.
Mientras que en materia civil si se produce una daño la victima puede decidir si lo cobra o no, por que
el patrimonio es completamente disponible, en el derecho civil la mayoría son normas que se pueden
relajar.
3.- Permite reconocer como responsable a alguien que directamente no ha provocado el daño;
que es la responsabilidad civil por hecho ajeno, el caso de los padres que responden por los hijos, el
tutor que responde por los pupilos, el dueño que responde por el empleado, el dueño del animal por el
daño que produzca el animal, el dueño del edificio por la ruina que produzca ese edificio, entonces se
puede responder por personas que están bajo el cuidado de alguien, o por cosas que están bajo la
guarda o responsabilidad de ese sujeto.
Ejemplo si yo tengo un perro y muerde alguna persona y le produce un daño, el que infringe el
daño es el perro, pero el responsable es el dueño del pero, eso es una responsabilidad por hecho
ajeno.
En materia penal la responsabilidad es netamente personal. En materia civil es posible
responder por hecho ajeno.

CLASIFICACION NATURAL O COMUN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


1.- Responsabilidad Contractual:
Es toda responsabilidad que se produce como consecuencia del incumplimiento de las
obligaciones asumidas en un contrato. Es decir cualquier contrato en el que haya un incumplimiento
genera un daño y ese daño genera responsabilidad civil contractual.

2.- Responsabilidad Extracontractual:


[Escribir texto]
Es toda aquella que va dirigida a cualquier daño, o perjuicio que se le cause a una persona que
no este expresamente pactada en un contrato, es lo que se conoce como el hecho ilícito, o
responsabilidad delictual.
Es decir hay un hecho ilícito civil que genera esa responsabilidad civil extracontractual, y esta
responsabilidad extracontractual se da por el incumplimiento de un conducta a la cual estamos todos
obligados, un compromiso de vida en común, que es que no se debe causar un perjuicio a otras
personas, articulo 1185 de código civil. El hecho ilícito civil se refiere a causar un daño a otro y ese
daño puede ser de cualquier clase.
Este articulo estipula el abuso de derecho; ejemplo tenemos derecho al libre transito pero ese
derecho no es total por que hay unas limitaciones, no es que por que tengo derecho puedo andar por
donde yo quiera, es decir hay derecho pero también hay limitaciones.
(En derecho alemán desarrollan una tesis que se llama el núcleo esencial del derecho, significa
que tenemos un circulo donde tenemos derechos, en una situación abstracta de soledad, de
individualismo tuviéramos todos los derechos y libertades ilimitadas, pero como la vida es en sociedad
y hay normas que regulan la convivencia, hay que limitar esos derechos, por que si todos hiciéramos
lo que quisiéramos viviéramos en una anarquía.
Por eso no se puede vulnerar el derecho de una persona pero sin embargo es valido que se
pueda limitar.
Ellos decían que hay un núcleo esencial de derecho que jamás podrá ser tocado o limitado,
pero hay un campo sobre el cual si se puede llevar a cabo un control, como es el derecho a la vida, la
persona tiene derecho a desarrollar la vida como ella desee y el estado tiene la obligación de
garantizarle el derecho a la vida, sin embargo podemos estatuir la muerte por eutanasia, entonces es
una limitación de ese derecho a la vida. Asesinar alguien como es la eutanasia implica eliminar la vida,
sin embargo hay un aspecto que hay que tomar en cuanta que es la situación en la que encuentra esa
persona, que no esta en las facultades de desarrollar la vida, y es mejor desde el punto de vista
humano cesar esa situación. Igual ocurre con el derecho a la salud, a la vivienda, con cualquiera de
las libertades, hay algo que se puede limitar, y mientras no desaparezca del todo estamos haciendo lo
correcto. Ejemplo la persona tiene derecho a la libertad en todos los sentidos, sin embargo si comete
un delito se lo podemos limitar por que ha cometido un hecho que ha dañado a la sociedad.
Esta tesis del núcleo esencial del derecho es la que sirve para explicar como se puede delimitar
un derecho en interés de la constitucionalidad, los valores y los principios.
Entonces la regla común es que no hay que provocar una daño a otro y el que lo cause tiene
que repararlo, tiene toda la libertad de hacer lo que desee pero no puede hacer todo lo que desee por
que en el momento que se equivoca lo van a limitar, una limitación que esta en la ley cuando dice el
que cause un daño a otro debe repararlo, y el que ejerza un derecho y se exceda del limite y como
consecuencia de ese exceso produzca un daño también debe repararlo, en el primer caso tenemos
hecho ilícito y en el segundo tenemos abuso de derecho.

3.- Responsabilidad derivada de la ley:


Aquí nos alejamos de cualquier pacto contractual y de cualquier noción de hecho ilícito, por que
aquí estamos hablando de mandatos legales, ejemplo hay una responsabilidad civil que es la
obligación de manutención, si no da los alimentos es responsable civilmente y lo van a obligar a
cumplir, es una obligación que esta establecida en al ley de la protección del niño y del adolescente.
[Escribir texto]
Otra obligación es que esta en la ley es el deber del comunero en las pared medianera de compartir
las cargas comunes, o el caso de cualquier comunidad el que este en comunidad debe ayudar a
mantener los gastos comunes, eso esta estipulado en el código civil.

DIFERENCIACION ENTRE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y


RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
1.- cuando hablamos de responsabilidad contractual se presume el incumplimiento del deudor,
y se presume como culposo es decir imputable al deudor, ejemplo en tal fecha se obliga a pagar una
suma de dinero, llega la fecha y no paga, el acreedor demanda, se presume que ha incumplido y se
presume que es culposo, por la presunción del articulo 1271 sino demuestra que el incumplimiento es
por causa extraña.
En materia de responsabilidad extracontractual no se presume ni el incumplimiento ni la culpa,
sino que hay que demostrar esos elementos, no hay presunción.
Si se causa un daño a otro la victima tiene que demostrar que incumplió con un mandato y que
ese cumplimiento es culpa del deudor.

2.-en materia contractual se responde hasta por culpa leve.


En la extracontractual se responde por culpa levísima.
La noción de culpa grave, leve y levísima es una noción subjetiva, por que no hay una regla que
diga cual es la grave, leve o levísima, sino que es interpretativa para que el juez pueda llegar a eso.
Eso viene dado por el mejor padre de familia, el buen padre de familia, menor padre de familia.
Entonces es una noción subjetiva.
3.- en materia contractual se responde por los daños que son previsibles a la fecha del contrato,
es decir que están previstos a la fecha del contrato, salvo que haya dolo.
Ejemplo En el momento de un contrato es posible que genere daños y se prevé ejemplo en
una deuda a plazo los intereses, es decir en caso de incumplimiento se pactan los intereses.
Pero cualquier otra cosa que no este en el contrato que no se poda prever para la fecha no
entra en un daño que pueda ser resarcible.
En materia extracontractual se responde por toda clase de daños, incluso los que eran
imprevisibles. Es decir se indemniza cualquier clase de daño previsible o imprevisible.

4.- otra diferencia fundamental, es que en la responsabilidad contractual no hay solidaridad por
el daño, quiere decir que si en el contrato hay varios deudores no hay solidaridad, cada uno responde
por la parte que le corresponde.
Por que en materia contractual la solidaridad no se presume siempre tiene que ser pactada de
acuerdo al articulo 1223 de código civil.
En el caso de la responsabilidad extracontractual cada uno de los agentes del daño son
solidariamente responsables frente a la victima por un mandato legal previsto en el artículo 1195 del
cc.
En materia extracontractual si se presume la solidaridad y obligatoriamente hay solidaridad. Si
son varios agentes del daño entonces esas personas serán solidariamente responsables. Ejemplo el
agavillamiento, que es de materia penal pero también puede tener responsabilidad civil, por que si

[Escribir texto]
entre tres personas le causan golpes alguien y lo lesiona, los tres están obligados a indemnizar los
daños que le causaron y como es solidaridad a cada uno se le exige que pague el todo.

5.- en materia contractual no responde quien es incapaz, si no tiene capacidad para celebrar un
contrato, nunca podrá ser responsable, ese contrato es nulo o anulable dependiendo del vicio que
tenga.
En materia extracontractual para ser responsable lo único que basta es tener discernimiento,
que es distinguir entre el bien y el mal. (el discernimiento esta previsto en el articulo 1186 del cc)

6.- otra circunstancia para distinguir entre la responsabilidad contractual y extracontractual es


el domicilio o el lugar al que se somete cualquier controversia:
En materia contractual las personas pueden pactar el domicilio, ejemplo a los fines de cualquier
acción sobre el contrato se elige como domicilio especial el sitio tal. Es posible que se pacte que
cualquier controversia se va decidir conforme al tribunal de cualquier país, o cualquier otra ciudad del
país.
En materia extracontractual siempre será competente para conocer de la responsabilidad el
juez que tenga la competencia por la materia y por el territorio del lugar donde ocurrió el hecho.
Conforme al articulo 32 y 33 de la ley de derecho internacional privado. En el caso de ser
internacional se elige los tribunales del lugar donde ocurre el hecho.

[Escribir texto]
DIFERENCIAS
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Se presume el incumplimiento del deudor, y se No se presume ni el incumplimiento ni la culpa, sino que


presume como culposo es decir imputable al hay que demostrar esos elementos, no hay presunción.
deudor, ejemplo en tal fecha se obliga a pagar Si se causa un daño a otro la victima tiene que demostrar
una suma de dinero, llega la fecha y no paga, el que incumplió con un mandato y que ese cumplimiento
PRESUNCIO acreedor demanda, se presume que ha es culpa del deudor.
N incumplido y se presume que es culposo, por
la presunción del articulo 1271 sino demuestra
que el incumplimiento es por causa extraña.

se responde por culpa levísima.


RESPONSABI Se responde hasta por culpa leve. La noción de culpa grave, leve y levísima es una noción
LIDAD
subjetiva, porque no hay una regla que diga cuál es la
POR CULPA
grave, leve o levísima, sino que es interpretativa para que
el juez pueda llegar a eso. Eso viene dado por el mejor
padre de familia, el buen padre de familia, menor padre de
familia. Entonces es una noción subjetiva.

Se responde por los daños que son previsibles se responde por toda clase de daños, incluso los que eran
a la fecha del contrato, es decir que están imprevisibles. Es decir se indemniza cualquier clase de
previstos a la fecha del contrato, salvo que daño previsible o imprevisible.
POR LOS
DAÑOS A haya dolo.
LOS QUE SE Ejemplo En el momento de un contrato
RESPONDE es posible que genere daños y se prevé ejemplo
en una deuda a plazo los intereses, es decir en
caso de incumplimiento se pactan los
intereses.
Pero cualquier otra cosa que no esté
en el contrato que no se podía prever para la
fecha no entra en un daño que pueda ser
resarcible.

no hay solidaridad por el daño, quiere decir Cada uno de los agentes del daño son solidariamente
que si en el contrato hay varios deudores no responsables frente a la victima por un mandato legal
hay solidaridad, cada uno responde por la parte previsto en el artículo 1195 del cc.
PRINCIPIO que le corresponde. si se presume la solidaridad y obligatoriamente hay
DE la solidaridad no se presume siempre tiene que solidaridad. Si son varios agentes del daño entonces
SOLIDARIDA ser pactada de acuerdo al artículo 1223 de esas personas serán solidariamente responsables.
D código civil. Ejemplo el agavillamiento, que es de materia penal pero
también puede tener responsabilidad civil, por que si
entre tres personas le causan golpes alguien y lo lesiona,
los tres están obligados a indemnizar los daños que le
causaron y como es solidaridad a cada uno se le exige
que pague el todo.

no responde quien es incapaz, si no tiene Para ser responsable lo único que basta es tener
capacidad para celebrar un contrato, nunca discernimiento, que es distinguir entre el bien y el mal. (el
QUIEN podrá ser responsable, ese contrato es nulo o discernimiento esta previsto en el articulo 1186 del cc)
RESPONDE
anulable dependiendo del vicio que tenga.

las personas pueden pactar el domicilio, Siempre será competente para conocer de la
ejemplo a los fines de cualquier acción sobre responsabilidad el juez que tenga la competencia por la
CON el contrato se elige como domicilio especial el materia y por el territorio del lugar donde ocurrió el
RESPECTO
sitio tal. Es posible que se pacte que cualquier hecho. Conforme al articulo 32 y 33 de la ley de derecho
AL
DOMICILIO controversia se va decidir conforme al tribunal internacional privado. En el caso de ser internacional se
de cualquier país, o cualquier otra ciudad del elige los tribunales del lugar donde ocurre el hecho.
país.

[Escribir texto]
EXISTEN La POSIBILIDAD QUE SE ACUMULE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y LA
RESPONSABILIDAD PENAL
Es posible que un hecho sea punible penalmente y también que daba ser indemnizable o
reparado civilmente.
Hay que recordar que la responsabilidad penal es castigadora del agente del daño. La
responsabilidad civil es reparadora de la victima, a la victima no le compensa en nada que metan preso
a la persona que le causo el daño, eso no le repara el daño, lo que le va a reparar el daño es la
indemnización que pueda obtener civilmente.
Se habla de que habrá una jurisdicción civil y una jurisdicción penal, pero no esa así, por que
no existen ambas jurisdicciones, tampoco existe la jurisdicción por decir del estado Táchira. La
jurisdicción es exclusiva y del estado.
Tener potestad jurisdiccional consiste en dirimir la controversia entre particulares, entre
particulares con el estado. Eso es lo que se denomina jurisdicción.
La jurisdicción es una sola, en Venezuela el estado venezolano es el ente que ejerce la potestad
jurisdiccional por lo tanto la jurisdicción es la jurisdicción de Venezuela, es una sola, ese poder
jurisdiccional se reparte a través de la competencia, que es la competencia civil, penal, administrativa
y otras. A su vez esa competencia se divide por el territorio, entonces habrán tribunales con
competencia en lo civil y con competencia en el estado Táchira.
S tiene una jurisdicción única que va repartida en competencia.
(Cuando hablamos de falta de jurisdicción estamos hablando que se ha competente un juez
extranjero)
Lo que tenemos que tener claro es que hay una sola jurisdicción que es la jurisdicción que tiene
el estado venezolano de dirimir controversia, y se divide en tribunales con competencia ejemplo en
materia administrativa, en materia civil, en materia penal.
(En el derecho procesal la acción es una sola, el derecho de acción es la posibilidad de acudir
al órgano jurisdiccional y pedir que se administre justicia)
(Ejercemos la acción cuando acudimos a los tribunales pero lo que imponemos son
pretensiones, ejemplo no hay acción civil ni acción de amparo lo que hay es una pretensión de amparo
constitucional. Por que la acción no se divide, lo que se divide es la pretensión es decir tenemos
pretensión civil, pretensión penal) en un proceso se ventilan pretensiones y no se ventilan acciones.

Continuando con la responsabilidad civil y penal


No hay jurisdicción civil ni jurisdicción penal.
Si tenemos un hecho ilícito como unas lesiones graves que se generan en un sujeto, esas
lesiones ameritan un proceso penal y también ameritan una reparación, por lo tanto ameritan un
proceso civil.
La idea es que primero se lleva a cabo la pretensión en materia penal, entonces si el delito es
de acción publica el estado deberá a través del fiscal intentar la pretensión de carácter penal, y se
inicia el proceso penal, sin embargo la victima siempre podrá demandar esa reparación civil, y
podemos tener por un lado el fiscal en la parte penal, y por otro lado esta la victima en la parte civil
de manera simultanea.
Lo que ocurre es que en el momento que se inicia el proceso penal, el proceso civil debe
paralizarse, existe una cuestión previa que es la prejudicialidad, numeral 8 articulo 346 del cpc, el juez
[Escribir texto]
civil deja las cosas en el estado en que se encuentran y espera que se resuelva el proceso penal, eso
esta en el articulo 51 del copp. En el momento que se declare penalmente responsable a la persona,
el proceso civil sigue o se puede intentar nuevamente ante el mismo juez penal. El juez penal puede
condenar en materia civil por que la jurisdicción es una sola.
Eso es tan importante que lo que diga el juez en ese momento no tiene recurso alguno. Si el
juez penal declara la responsabilidad inmediatamente declara la responsabilidad civil y lo que el
establezca no tiene recurso por mandato del articulo 430 de copp.
La competencia del juez es penal, pero como esa pretensión civil es derivada de un delito, el
mismo juez tiene la competencia para fijar la indemnización civil, por que deviene de la misma causa.
Ese juez ya ha conocido todo lo que ocurrió, para que se va llevar al tribunal civil a demostrar
todo lo que ya un juez conoce, y como la jurisdicción es la misma que es dirimir controversias, en ese
caso no esta usurpando competencia sino que esta siguiendo con su competencia producto de ese
delito.
Si ya se declaro penalmente responsable, entonces civilmente tendrá que responder.
29-10-10 VIERNES

TEMA 9
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
1.- La Culpa
2.- El Daño
3.- La Relación de Causalidad

LA CULPA
Para que se genere la responsabilidad civil el incumplimiento debe ser culposo, es decir debe
ser imputable al agente del daño.
La culpa nunca ha sido definida, sin embargo si se puede decir cuando hay culpa, para llegar a
eso se habla del tetralogo da Planiol, ese tetralogo son cuatro principios, sobre los cuales se constituía
cuando había culpa.
Principios:
1.- Toda persona debe de abstener de ejercer violencia sobre personas y sobre cosas, es una
obligación de no hacer.
2.- Toda persona debe abstenerse de cometer un fraude. Es una obligación de no hacer.
3.- Toda persona debe abstener de realizar una actividad para la cual no tiene la habilidad, la
perecía, o para la cual no es competente. Es una obligación de no hacer.
4.- Toda persona debe ejercer la vigilancia y el control de las cosas que están bajo su cuidado
y sobre las personas por las cuales responde. Es una obligación de hacer.
Cuando sucede un hecho en la realidad que pueda subsumirse en cualquiera de esos cuatro
principios estamos hablando de un incumplimiento culposo, por lo tanto habrá culpa.
Esos principios no son concurrentes basta con que se de uno de ellos.

CLASIFICACION DE LA CULPA
1.- Según la actividad que realice el agente del daño: sea

[Escribir texto]
.- Una actividad positiva es un hacer: en este caso la culpa se conoce como imprudencia (se
conoce como culpa positiva)
.- Una actividad negativa es una omisión: en este caso se conoce como negligencia (se conoce
como culpa negativa).
Entonces la clasificación es imprudencia y negligencia
A) imprudencia: es cuando la persona realiza algo que no se debía ejecutar.
Ejemplo si una persona pasa en su carro por barrio obrero a 200 kilómetros por hora y atropella
alguien, es una conducta positiva por que esta realizando algo que es manejar a exceso de velocidad
por lo tanto es imprudente.
Cuando se habla de imprudencia siempre va ser un acto positivo.
B) negligencia; es cuando la persona no realiza una conducta que debía haber llevado a cabo,
o que la hace de manera defectuosa, si lo hace defectuosamente se entiende como negligencia.
Ejemplo; una persona enferma entra a una clínica para que la atiendan, hay un medico y ve
que el paciente esta mal y no lo atiende por que se tiene que ir, eso es negligencia medica.
Ejemplo cuando el cirujano se equivoca en el quirófano y el paciente muere, eso es negligencia
médica, pero eso hay que probarlo.
Entonces la negligencia es un no hacer algo o hacerlo de manera defectuosa.

2.- Clasificación que divide la culpa en: culpa en sentido amplio y culpa en sentido
estricto.
A) Culpa en Sentido Amplio o Culpa Lata: incluye los actos intencionales y los actos no
intencionales, aquí entra el dolo y la culpa. Es decir Obrar con dolo u obrar con culpa se entienden
como incumplimiento culposo a los fines de esta clasificación.
B) culpa en sentido estricto: excluye cualquier hecho doloso, y solamente será un
incumplimiento culposo el incumplimiento que es no intencional, es decir no hay dolo. Solamente se
incluye lo culposo.

3.- Según el grado de culpa en que incurre el agente del daño:


A) Culpa Grave: se incurre en culpa grave cuando no se aporta al negocio o a la conducta, la
más mínima diligencia que amerita ese caso, es obrar como obraría el mayor de los tontos. Ejemplo
el hombre que se le olvido echar gasolina al avión.
B) Culpa Leve; es no actuar con el cuidado común que pondría un sujeto a una obligación, es
decir lo que normalmente una persona realiza.
Entonces cuando no tiene la diligencia que debía a ver tomado normalmente hay culpa leve, en
el ejemplo del avión, seria el mecánico que reviso el motor del avión y no se dio cuenta que estaba
dañado.
C) la Culpa Levísima: es no aportar al negocio o a la obligación el cuidado que la persona mas
astuta o diligente le pondría, el caso de la ensalada que estaba dañada, si fuese sido un chef se
hubiera dado cuenta pero una persona común no se hubiese podido dar cuenta..

Lo que interesa de la culpa es que la culpa tiene dos sistemas de apreciación: Sistema
Abstracto y Sistema Concreto.
1,- Sistema en Abstracto
[Escribir texto]
El sistema en abstracto es imaginarse a alguien abstractamente colocarlo en una situación
similar a la del agente del daño y comparar la conducta, lo que debía haber realizado y lo que no, el
juez se imagina como obraría el buen padre de familia.
La noción del buen padre de familia tiene una critica, es que no se puede comparar a nadie en
abstracto esa compasión es injusta por la parte interna del sujeto no se toma en cuenta. Ejemplo que
si el hombre va en el vehículo apurado por que la mujer va a dar a luz, y atropella alguien no se pude
comparar con un buen padre de familia, por que el buen padre de familia no tiene esa dificulta, no se
puede comparar ese elemento emocional por que la figura en abstracto no la tiene, entonces la
comparación es injusta, por que no se puede imaginar un buen padre de familia en esa situación es
decir estresado, emocionado etc.

2.- Sistema en Concreto:


Consiste en comparar la conducta al momento del hecho ilícito, se evalúa como actúa esa
persona habitualmente, se compara. Ejemplo el profesor normalmente dando clase es un profesor que
respeta a todos los alumnos, nunca ha golpeado a nadie, si un día el profesor golpea a un alumno.
Se compara que durante todos esos años nunca había golpeado a nadie, por lo tanto si le golpeo
alguien se salió de sus parámetros normales, por lo tanto el incumplimiento de ese deber de no causar
daño a otro es culposo.
A esta sistema se le critica que el que obre con mas torpeza, como obra con torpeza nunca
será sancionado por que eso es lo normal. y el que obre con la mayor diligencia todo el tiempo
entonces el día que se equivoca lo sancionaran. Y por eso es injusto.
Los dos sistemas son injustos. El que se aplica en Venezuela es el sistema abstracto, se trata
de llegar a imaginar a ese ente abstracto pero agregándole la condición emocional que tenia el agente
del daño para ese momento.
Pero es muy difícil para el juez determinar la condición emocional que tenia un sujeto depuse
de cuatro años que es cuando va a decidir. Esa es la faculta que hay para establecer la culpa cuando
el juez va a decidir.

La noción en abstracto es un buen padre de familia


La noción en concreto es la conducta habitual

01-11-10 LUNES
Hay situaciones en las cuales se le aplica directamente el régimen culposo, que fue lo que
hablamos la clase pasada.
Entonces hay situaciones a las que le es aplicable ese régimen culposo y a las que no se les
aplica. Y eso se distingue en que la obligación sea contractual y extracontractual.

El incumplimiento culposo de una obligación extracontractual exige que la victima


demuestre que hubo culpa y que hubo daño, es decir concurrentemente tiene que demostrar las dos
cosas. Y se responde por cualquier clase de culpa grave, leve, levísima. Hasta el punto que hay
responsabilidades como la que establece el articulo 1191 1192 y 1193, que presume la culpa, es decir
que hay casos que ni siquiera hay que demostrarlo, en materia extracontractual.

[Escribir texto]
Pero la regla común es que se debe demostrar el incumplimiento culposo, que le es imputable
a esa persona, la insatisfacción de la obligación.

El incumplimiento de las obligaciones contractuales el incumplimiento culposo se presume.


La diferencia esta que cuando hablamos de obligación extracontractual la victima tiene que
demostrar la culpa, cuando hablamos de obligación contractual la victima no tiene que demostrarla por
que se presume la culpa, la victima solo tiene que demostrar que existía la obligación y con eso basta
pera presumir que el incumplimiento es culposo, esa presunción nace del articulo 1271 que dice que
se presume que el incumplimiento es culposo a menos que pruebe que opero una causa extraña no
imputable.
Se dice que en materia contractual se responde hasta la culpa leve, por que en derecho
regulado en el artículo 1270 de código civil. La regla es el buen padre de familia, llevando la noción de
buen padre de familia a la clasificación de culpa eso es culpa leve. Entonces el articulo 1270 establece
que para responsabilidad civil contractual basta la cumpa que sea leve.

Por que se justifica esa presunción de culpa


Articulo 1354 quien pretenda el cobro de una obligación debe probarla, por eso la victima del
incumplimiento de una obligación contractual lo único que tiene que hacer es demostrar que exista la
obligación, por que ya se presume que el incumplimiento es culposo. Por eso es que en materia
contractual se presume la culpa por que la victima solo demuestra la obligación no hay que demostrar
culpa, eso lo dicen los artículos 1354 1270 y 1271 de código civil.

Hay situaciones o casos a las cuales no se les aplica ese régimen de inejecución culposa,
esas presunciones no se les aplica:
1.- cuando el incumplimiento es parcial: si un deudor no paga completo, el deudor
pretenderá que ha sido liberado, por lo tanto el incumplimiento culposo debe demostrarlo la victima,
es decir el acreedor, ahí no se presume culpa, por que el acreedor tendrá que demostrar que el pago
no ha sido completo.

2.- cuando la obligación es de no hacer: la obligación de no hacer es una abstención, la


persona se compromete a no realizar algo, la victima tendrá que demostrar que existía la obligación
de no hacer algo y que se incumplió la obligación.
Ejemplo el artista que trabaja para un canal y se comprometió que por un periodo de tiempo no
saldría en otro canal, y sale en otro canal, el canal tiene que demostrar únicamente que exista una
obligación de no hacer en otro canal y que apareció en otro canal, y con eso queda establecida la
responsabilidad.

3.- cuando la obligación es de medio: es la obligación donde no se ofrece un resultado, sino


que se ofrece hacer la actividad con la mayor pericia.
En ese caso como no se compromete a dar un resultado especifico, la victima lo que tiene que
demostrar es que la persona no obro con la diligencia que debía, aquí no hay que demostrar ningún
tipo de culpa sino que la persona no ejerció la actividad tal como estatuye la regla de esa actividad.

[Escribir texto]
Desde el punto de vista procesal hay que hacer una salvedad:
En derecho probatorio hay una doctrina que se llama la carga dinámica de la prueba o la teoría
sobre la facilidad de la prueba, dice que la regla común es: quien afirma un hecho debe probarlo. Sin
embargo hay casos en los que el acceso a la prueba para la parte que afirma es muy difícil. y entonces
en esos casos se habla de una inversión de la carga, es decir que quien tiene el deber de probar no
es quien afirma, es quien se excepciona. En materia de responsabilidad medica se da ese caso,
ejemplo un particular va a demandar la responsabilidad del medico, el que tiene los conocimientos
para explicar como debía hacerse la cirugía, las personas que en realidad deberían demostrar que se
equivocaron son los médicos. como la persona victima no tiene acceso a la historia, ni al quirófano no
tiene acceso a ninguno de esos medios para demostrar algo.
Entonces se establece que como la persona que esta afirmando no tiene la facilidad de buscar
la prueba, y como el medico si tiene la facilidad de conseguir la prueba, el medico es el que tendrá
que demostrar que no se equivoco, y esa es la carga que se le pone a el. Se invierte la carga y la
persona que tiene acceso a la prueba es la que tiene que desvirtuar que lo que dice la otra persona
no es así.
(El medico que es el presunto responsable tendrá que demostrar que no se equivoco cuando
estaba realizando su actividad). Eso es una tesis que acoge nuestro país, pero siempre hay que tener
en cuenta que la victima tiene que demostrar la falta de pericia de quien demostró la conducta.

Para aplicar e sistema de apreciación de la culpa la persona debe ser imputable. Entonces
para que se aplique el régimen de Inejecución culposa:
La persona debe ser imputable desde el punto de vista civil, es decir que responda por sus
actos, en materia contractual el incapaz, el entredicho, el inhabilitado no pueden obrar con culpa por
que no tienen capacidad para celebrar contratos, entonces cualquier responsabilidad que se genere
de un contrato es nula pro que el contrato no fue hecho por persona con capacidad para suscribir.
En materia extracontractual de acurdo al articulo 1187 si responde el incapaz basta que tenga
discernimiento, que pueda distinguir entre lo bueno y lo malo. Aunque sea incapaz si se demuestra
que obro con discernimiento tendrá que responder el y el representante. Cualquier posibilidad de
alegar incapacidad para exonerar de la responsabilidad civil debe ser previa a la celebración del
contrato.
Si la persona al momento de suscribir el contrato era capaz, pero posteriormente sucede el
hecho que la hace incapaz, es responsable por que para la fecha del acto tenia capacidad, responderá
su representante legal. Entonces no puede haber mala fe por que cualquier declaración de incapacidad
debe ser previa la firma del contrato o a la ocurrencia de hecho ilícito que genera la responsabilidad.

El tema de la culpa ha sido matizado por una tesis que se llama responsabilidad objetiva:
Es decir que se responde sin culpa art 1191, 1192, 1193, y también lo encontramos en la ley
de transito, ley de aviación y otros, si se produce un daño no hay que demostrar culpa, si hubo daño
tiene que pagar, una responsabilidad objetiva que se da en función del riego.

En conclusión
La regla común es demostrar la culpa, el incumplimiento culposo. La responsabilidad objetiva
evita eso, por que no hay que demostrar culpa, se presume que es responsable culposamente.
[Escribir texto]
Responsabilidad del dueño del animal por el daño del animal
Responsabilidad del padre por el menor
Responsabilidad del tutor por su pupilo
Responsabilidad del dueño del edifico por la ruina
Si un adolescente causa un daño a otro se presume que es culpa del padre, porque el padre
tiene la el control del hijo y por eso el responde.
TEMA 10 EL DAÑO

EL SEGUNDO ELEMTNO DE LA RESPONSBIALID CIVIL ES EL DAÑO

QUE ES UN DAÑO
Un daño es para el derecho civil una perdida o disminución en el patrimonio de una persona.
En el momento que el sujeto experimente una disminución de su patrimonio sea cual sea, esta
experimentando un daño siempre que esa disminución no sea por un hecho permitido por la ley.
Entonces cuando hablamos de daño hablamos de algo que no es justo por que no esta conforme
al ordenamiento jurídico.

CLASIFICACION DEL DAÑO


1.- según su origen el daño es:
A) Contractual:
B) Extracontractual
2.- según el patrimonio o el interés afectado el daño es
A) Material o patrimonial:
B) Moral o no patrimonial
C) Físico
3.- según procede de un incumplimiento culposo el daño es
A) Directo
B) Indirecto
4.- según el daño derive de un incumplimiento o un retado será
A) compensatorio
B) Moratorio
5.- según el daño constituye una disminución patrimonial o un no incremento del mismo
A) Daño Emergente
B) Lucro cesante

1.- Según su origen el daño es

A) Contractual:
Se entiende por daño y perjuicio contractual el que deviene del incumplimiento del contrato,
cualquier incumplimiento de una obligación que se ha pactado expresamente y que produzca una
diminución en el patrimonio del sujeto será un daño contractual.

[Escribir texto]
B) Extracontractual:
El año extracontractual deviene del mandato de no hacer daño a otro 1185 y 1186, esos
artículos habla del hecho ilícito y del abuso de derecho, hay un principio que no se debe causar daño
a otro, cualquier daño que no devenga de un contrato se llama extracontractual (ojo para el examen
puede salir un caso o un análisis, hay que decir si es daño y perjuicio contractual o extracontractual.
Todo aquel perjuicio que no nace de un contracto eso es lo que es extracontractual.

2.- según el patrimonio o el interés afectado el daño es


A) Material o Patrimonial:
El daño material consiste en disminución de tipo económico que sufre una persona como
consecuencia de un incumplimiento, independientemente que sea contractual o extracontractual, es
una daño material por que afecta el patrimonio. Es decir puede haber daño material contractual y
daño material extracontractual. Por que lo material va dirigido a que cause un perjuicio en el patrimonio

B) Moral o No Patrimonial
Consiste en una afección de tipo síquico, espiritual, interno, que puede padecer un sujeto, se
altera el acervo moral o espiritual de una persona. Ejemplo un daño a la reputación, un sufrimiento
por la perdida de un hijo, un sufrimiento por haber quedado paralitico, es una lesión interna de cada
sujeto.
Este daño moral la doctrina lo divide según haya un daño corporal o no.
-Hay una clase de daño moral que se da independientemente que la lesión sea corporal,
ejemplo que alguien habla de nosotros no nos causa un daño corporal, sin embargo nos provocan un
daño moral por que afecta nuestra reputación. Es decir que existe un daño moral que se da
independientemente que se afecte corporalmente al sujeto.
Daño moral que si se deriva de una lesión corporal ejemplo que nos dan un golpe y del golpe la
persona queda paralitico, se causa un daño físico y al mismo tiempo se causa un daño moral por que
la persona sufre por que no puede caminar, es un daño moral que evidentemente se deriva de una
lesión corporal.
El daño moral es algo moderno en el derecho civil; es una categoría nueva basada en el dolor
que puede experimentar un sujeto en su aspecto moral e interno.
Si se atropella a un apersona y la persona muere, y la mamá pretende que se indemnice a dos
millones de bolívares por que ese el daño que se le causo a su psiquis.

La pregunta que el profesor hace es ¿Sera correcto que la mama cobre ese daño moral?

Hay que recordar que la responsabilidad civil no busca castigar a la persona sino reparar el
daño, entonces la pregunta es; si a una madre le damos una suma de dinero le devolverá a su hijo?
Por supuesto que no.

El profesor siempre ha dicho que los daños se reparan.


En el caso del daño moral no hay un parámetro para determinar un daño moral sino que el juez
tiene que estimarlo por que el daño moral nunca se calcula sino que se estima.

[Escribir texto]
En el caso del daño moral; Como se calcula el dolor de la persona, hay personas que sufren
mas y hay personas que sufren menos, no hay parámetros.
El daño moral se ha prestado en Venezuela para que la victima pueda exagerar en demandar.
Lo que hay que tomar en cuenta es que cuando se condena a daño moral no se esta reparando
nada, por que el daño moral es irreparable, la única manera de reparar el daño por ejemplo al que
perdió la pierna es que le vuelvan a poner la pierda y quede como estaba antes.
Lo que si se puede es tratar de dar una indemnización por el sufrimiento que se presume padece
la victima o sus familiares por que si no se puede determinar cuanto es el dolor moral, pero si no se
indemniza se estaría beneficiando al agente del daño, en este caso hay que equilibrar la noción de
justicia, entonces la indemnización no es para reparar la lesión psíquica de la persona es para
indemnizar un perjuicio que se presume existe que es el daño moral, esa es la finalidad de reconocer
en el derecho moderno el daño moral.

El daño moral únicamente procede en materia extracontractual.


Es decir que si hay un contrato y se demanda el daño moral se pierde la demanda.
Ese fundamento de que el daño moral no procede en materia contractual esta en el articulo
1274 del cc que dice que en materia contractual solamente se responde por los daños que son
previsibles, y el daño moral en materia contractual no es previsible, ejemplo en la operación no se
prevé que va a salir mal la operación.

Ejemplo el trabajador de cadela esta reparando un poste de luz, y el posta se cae, y el


trabajador sufre una lesión, y el quiere demandar el daño moral, hay que saber si es una obligación
contractual o extracontractual
¿será responsabilidad contractual o extracontractual?
Para la empresa de electricidad existe una deber de conservar los poste en buen estado, eso
es un deber que no tiene únicamente con los trabajadores, sino que lo tiene con todo el colectivo.

El contrato que hay entre la empresa y el trabajador es un contrato únicamente de prestación


de un servicio, la relación laboral la hay en el momento que la persona presta un servicio y recibe una
remuneración por el servicio, en el contrato se estipulan los daños, pero el daño moral es una lesión
que no es previsible, y no se pacta en ningún contrato por que el deber que tiene cadela de conserva
el poste es un deber que tiene con los empleados y con cualquier persona.

El contrato es únicamente para prestar un servicio, y en teoría en el contrato no se pacta ningún


daño, porque la idea del contrato es que cada una de las partes cumpla con lo que se ha pactado y
por eso el ideal es que no se produzca el daño, y en caso que se produzca eso no esta pactado y por
eso ese daño será extracontractual.
El deber de conservar la cosa y no hacer daño a otra, es netamente extracontractual y es un
hecho ilícito-

En Venezuela el daño moral si procede, es valorado por el juez y se valoran dos cosas
articulo 1196 del cc.

[Escribir texto]
Ojo con esta parte
La persona que padece directamente el daño es la persona que tiene que exigir la reparación,
quien sufre un daño es quien debe exigir que se le repare, esa es la regla del daño moral, eso se da
por el precio del dolor, por que el dolor lo esta padeciendo de manera directa esa persona. Y eso solo
puede demandar la victima conforme al articulo 1196.
Ejemplo el trabajador de cadela demanda el sufrimiento que paso por las operaciones que le
hicieron, por las quemaduras que sufrió (en ese caso el trabajador demandaría los daños materiales y
los daños morales)
El articulo dice que en caso de muerte de la victima, el derecho de pedir indemnización del daño
moral se traslada al cónyuge, o a los parientes.
El precio dolor ya no se puede demandar por que el que lo podía demandar era la victima y se
murió.
Entonces se habla del precio del afecto que es lo que se trasmite a los familiares. Hay que tener
claro de que es lo que van a demandar los familiares; ellos no van a demandar lo que la victima sufrió,
ellos van a demandar el dolor propio que ellos padecen por la muerte de la victima, es decir el familiar
va a demandar el dolor propio.
Entonces únicamente en caso de muerte de la victima es que pueden sus familiares demandar
el daño moral, pero van a demandar es el daño propio, ejemplo los hijos del trabajador de cadela van
a demandar es el dolor que ellos sienten por la muerte de su padre.

04-11-10 JUEVES
C) Daño Físico
Es la lesión que sufre directamente el sujeto en su cuerpo, ejemplo la perdida de un brazo. Ese
daño no es en su patrimonio ni en su parte efectiva sino en su cuerpo.

3.- Según procede de un incumplimiento culposo el daño es


Según sea consecuencia mediata o inmediata del incumplimiento
A) DIRECTO
El daño será directo cuando se produce de manera inmediata por el incumplimiento culposo,
ejemplo si voy en el vehículo y atropello a alguien, o cuando no entrego la suma de dinero, produce
un daño directo.
B) INDIRECTO
Es aquel que es consecuencia mediata o lejana del incumplimiento de una obligación, según el
articulo 1275 del código civil, no es indemnizable, ejemplo el paciente que el medio lo interviene y le
hace una mala cirugía. El paciente sale del hospital y lo atropella un carro, no se murió por la mala
praxis medica, sino por el atropellamiento, había un daño, pero el daño moral que es la muerte no lo
va a indemnizar el medico por que el daño que el produjo es indirecto, el daño directo es el de el
vehículo que le produjo la lesión.

4.- según el daño derive de un incumplimiento o un retardo será


A) Compensatorio
B) Moratorio
[Escribir texto]
Eso ya lo vimos

5.- Según el daño constituye una disminución patrimonial o un no incremento del mismo
A) Daño Emergente
B) Lucro Cesante

EL DAÑO EMERGENTE: Es la perdida que experimenta el acreedor en su patrimonio, derivada


de un incumplimiento del deudor. Ejemplo en un accidente de transito, el daño emergente es la
reparación del vehículo, los gastos de la pintura, los gastos médicos. Por que el daño emergente son
las pérdidas que sufre el sujeto de manera inmediata y se calcula a valor de mercado.
El daño emergente hay que demostrarlo, por que si el sujeto dice que gasto diez millones en la
clínica, tendrá que mostrar las facturas.
El daño emergente necesariamente es una valoración a futuro, por que son los gastos que va
hacer con posterioridad al hecho ilícito. Ejemplo no se va a reparar el daño antes que se lo choquen.
EL LUCRO CESANTE: Es un no aumento patrimonial, es decir el patrimonio no va aumentar
como debería aumentar, como consecuencia de ese incumplimiento.
A la persona no le va aumentar el patrimonio como debía.
Para nuestra jurisprudencia el lucro cesante es; la utilidad o ganancia de que se priva una
persona por la violación de un deber jurídico que es un hecho ilícito o un incumplimiento.
Hay una tabla que usan e los seguros que es la expectativa de vida, dicen que el tiempo útil de
una persona será tantos años, el ingreso seria de tal forma, entonces en esa indemnización se toma
en cuenta ese varemos que toma en cuanta las compañías de seguro.

REQUISITOS DEL DAÑO PARA QUE SEA INDEMNIZADO


1.- El daño debe ser cierto: Por que no puede ser hipotético, el acreedor debe demostrar que
realmente ha sufrido un perjuicio en su patrimonio y ese perjuicio en su patrimonio debe ser actual
que seria el daño emergente. O que no va a experimentar un aumento que seria lucro cesante. O que
le ha causado una lesión en un honor seria daño moral, ect. Pero tiene que demostrar y tiene que ser
actual ese daño.

La noción de daño cierto se opone a la de daño eventual. Un daño eventual es aquel que puede
producirse o no, es un daño que no ha surgido aun, que puede darse y así como puede darse, puede
que tampoco se de. Por eso hasta tanto no se produzca no se podrá cobrar.

Al igual pasa con el daño hipotético que tampoco es indemnizable. Ejemplo si yo sufro un
accidente de transito puede ser que quede con una parálisis o puede que no. Pero yo no puedo
demandar como si ya tuviera la parálisis, tengo que esperar que de verdad me de la parálisis para que
sea cierto.

Ojo aunque digamos que el daño eventual y el daño hipotético no son indemnizables, eso no
significa que no se pueda indemnizar el daño futuro.

[Escribir texto]
El daño futuro es un daño que es consecuencia necesaria y directa de un daño actual, es
decir se tiene certeza de que va a ocurrir, y son indemnizables y se deben reparar.
Ejemplo si tenemos un terreno y hay que hacer una servidumbre eléctrica, van a poner unos
postes de luz atravesados, eso nos va a disminuir el valor del terreno, mientras que yo tenga el terreno
no sufro ningún perjuicio, pero cuando yo quiera vender el terreno voy a ver la disminución.
Entonces es un hecho actual que se sabe que a futuro va a genera un daño, y ese daño es
indemnizable, por que a partir de un daño actual se tiene certeza de que va ocurrir.

Condiciones que debe reunir el daño futuro para que sea indemnizable:
1.- debe ser prolongación de un daño actual
2.- deben tenerse los medios para establecer su extensión o cuantía

El lucro cesante es una manifestación de ese daño futuro.

En la clasificación de daño cierto entra el daño futuro, el lucro cesante que es una especie de
daño futuro y la perdida de la oportunidad.

La perdida de la oportunidad es el impedimento que se le da a una persona, de no tener una


ganancia, que solamente es posible mediante su propia intervención. Aquí no interesa el daño material,
sino el daño personal que sufre la persona.
Ejemplo la mis Venezuela que es la candidata que va a participar en el mis universo. Uno
meses antes de la mis Venezuela irse para el viaje, un carro la atropella y queda mal y no puede
participar en el concurso.
Ella por mis Venezuela tenia unos beneficios y ella tiene que seguir percibiendo esos beneficios
por que lo que hubo fue una lesión, entonces lucro cesante no hay por que no va a perder el sueldo
que le pagan.
Se le causa un daño física y un daño moral que se le tendrá que indemnizar.
Además se le esta causando un daño que amerita indemnización que es la perdida de la
oportunidad. La perdida de la oportunidad es que ella no pudo ira al mis universo, y a lo mejor eso le
hubiera las puertas de alguna cosa.
Eso es personal por que es la perdida subjetiva, ella podrá demandar que no pudo ir al mis
universo y por lo tanto se le quito la oportunidad de ir al mis universo.
Lo que no podrá demandar es para que le paguen todo por que ella iba a ganar en el concurso,
eso es hipotético, entonces el daño futuro es necesario que se tenga certeza de que iba a ocurrir.
Hay certeza de que ella iba ir al mis universo, pero no hay certeza de que iba a ganar el
concurso.

2.- El daño debe lesionar un derecho adquirido o un interés legítimo: Es decir debe afectar
patrimonialmente un interés que sea reconocido por la ley, puede ser el interés a cobrar, si yo cobro
una casa es el interés que me entreguen la casa.
¿Que no es derecho adquirido?

[Escribir texto]
La pensión de manutención. Ejemplo un señor le paga la pensión alimentaria a su hijo. Pero
ese padre es atropellado por un carro. La pregunta es ¿podrá el hijo demandar al señor que atropello
al padre, por que ya no va a recibir la pensión que el padre le daba?
Ese derecho es legal, y como derecho legal entra en la discusión que si es legitimo o no. La
doctrina dice que no se indemniza por que es deber legal no legítimo.
La indemnización que puede obtener el niño es el daño moral por la muerte de la victima.
Otra lesion que se llama del daño del interés, no todo interés es legítimo. Ejemplo si se le esta
dando la obligación de manutención al sobrino. Si la persona que esta dando la mantención muere, el
sobrino tiene un interés, pero es un simple interés, por que era como una donación que se le estaba
dando, y por lo tanto no tiene derecho de percibir nada. No es un daño que ese indemnizable.

Otro ejemplo es los daños y perjuicios que puede reclamar la concubina, cuando muere la
persona con la que ella convive.
Conforme a la jurisprudencia del tribunal supremo de justicia, y la constitución la unión de hecho
se equipara al matrimonio, por lo tanto ella tiene el mismo derecho como una esposa, entonces ahí ya
no hay ninguna dificulta que tomar en cuenta. Así que con ese ejemplo ya no hay que entrar en esa
disyuntiva.

3.- El daño debe ser determinado o determinable: Es decir que al momento que se va a
demandar el daño se pueda establecer, o que si n se pueda establecer de inmediato se tengan los
medios para determinarlo de manera inmediato.
En el caso de lucro cesante el medio para determinar son las tablas que usan los seguros,
porque no se sabe con certeza cuanto se va a condenar pero se tiene un medio para determinar
cuanto se va a establecer.

4.- Que el daño no ha sido reparado: Por que si el daño ya ha sido reparado entonces no hay
daño. Por que el perjuicio patrimonial ya no existe, por que ya se volvió al estado anterior.
Ojo Para que el daño sea reparado necesariamente tiene que pagarlo el agente del daño, por
que quien produce el daño tiene que pagarlo esa es la regla común.
La dificulta surge cuando el que paga es un tercero.
Ejemplo si yo fallezco y eso causa un daño moral a la familia, pero yo tengo una póliza de
seguro, y a mi familia la indemnización la póliza de vida por mi muerte, ahí no se ha reparado el daño,
es decir la persona que causo la lesión, no puede decir que como ya cobraron al seguro no le tiene
que cobrar nada a el, el sigue en deuda pro que eso era un contrato aparte.

El segundo caso es que: venga una persona en representación del agente del daño y pague,
eso si es una reparación, por que en representación del agente del daño se esta pagando, aunque
viene un tercero a pagar, ya no hay derecho a reclamar nada.

Si es una responsabilidad por hecho ajeno. Ejemplo la clínica va a pagar a los padres por el
erro que cometieron los médicos, cuando la clínica pague, la niña no puede volver a demandar para
que los médicos paguen.

[Escribir texto]
En materia de las pensiones del seguro social, eso es una indemnización que no repara el daño,
sino es una situación propia del trabajo, que aunque sea una indemnización por el hecho de la muerte
no va a entrar como reparación del daño.

El ultimo caso es el caso del altruista, uno ve alguien que sufre un daño, y le da una colaboración
le paga la clínica pero el no fue el que causo el daño, eso se entiende como una donación, por lo tanto
no se ha reparado el daño, la victima tiene derecho de cobrar al agente.

Esos son los casos puntuales cuando paga un tercero:


El pago altruista no libera
El pago de seguro no libera
El pago de un representante si libera
El pago de un tercero que esta pagando por hecho ajeno si libera

5.- El daño debe ser personal a quien lo reclama: Es decir que la victima es la que tiene que
demandar el daño, pero ese daño se puede ceder. Ejemplo sedo los derechos que tengo para cobrar
la indemnización frente a la señora, se los sedo a otra persona y se entiende que esta demandando
ella misma, eso es un contrato que se llama cesión de derechos litigiosos.

En Conclusión: El daño es lo mas relevante en materia de responsabilidad civil, por que sino
hay perjuicio nunca procederá una indemnización. En cambio en el caso de la culpa, habrá
responsabilidades con culpa o sin culpa. Pero nunca habar indemnización sin daño.

En Venezuela se protege el daño y perjuicio compensatorio y moratorio, el daño emergente el


lucro cesante, se protege el daño directo y no el indirecto, se protege el daño futuro, no el hipotético
ni el eventual.
En materia contractual se responde únicamente por los daños que son previsibles, en materia
extracontractual se responde por cualquier clase de daño. Es decir en materia contractual no hay daño
moral por que no es previsible.

ANALISIS SOBRE LA SENTENCIA LEIDA.


¿En la sentencia habrá daño emergente o lucro cesante?
¿Que dice la sentencia sobre el daño emergente y el lucro cesante?
¿Cual es el daño emergente?
¿Por qué en la sentencia se acordó el daño moral?
Los padres demandaron el daño moral propio y el de la hija, condenaron solo uno que es el de
la hija, por que los padres no podían demandar el daño moral de ellos por que la hija todavía estaba
viva.
Entonces en la sentencia se demando el daño moral doble, el de los padres y el de la hija, se
condeno solo el de la hija, el de los padres no se condeno por que la niña aunque estaba en estado
vegetativo todavía estaba viva.

[Escribir texto]
¿La sentencia condena a pagar lucro cesante?
No se condeno a pagar lucro cesante.
La pérdida de la oportunidad si se condeno a pagar.

De la lectura de la decisión de la sentencia:


Se declara con lugar el recurso que interpuso los padres, por que le exoneraron las costas, no
podían condenar a una niña en costas.

Dice casa sin reenvió; porque la sentencia la dicta la misma sala. Lo normal es que diga la
sala ordena por que va a ordenar a un tribunal de la misma especie que vuelva a decir, pero dice casa
sin reenvío por que la que decide es ella.
También se habla de la legitimación de que no se constituyo bien la relación procesal.
Conforme al 1195 dice que en el hecho ilícito las partes son responsables solidariamente, por eso se
podía demandar a la clínica, o los médicos.
Ellos dicen que no se llamaron a los médicos, y por eso se constituyo mal la relación en la
demandada, y la sentencia le dice que eso no esta mal, por que ella podía escoger a quien demandaba
si al medico o a la clínica.
Por eso se declaro sin lugar el alegato de falta de legitimación pasivo de la demanda. A los
padres se les dice sin lugar, que ellos no tienen derecho a cobrar daño moral por que la niña esta
viva. No puede cobrarse precio en afección, no puede ser cobrado. Se puede cobrar es precio dolo
que es el de la niña por que ella esta viva. A la niña le dice parcialmente con lugar, es decir se le da
razón en parte, y la clínica tiene que pagarle 1.400.000, por que hay precio dolor por que la niña
demando su propio daño. Lo que pasa es que se confunde que la niña era representada en juicio por
sus padres, entonces ellos tenían la legitimación para demandar lo propio y lo de su hija. En la
decisión se toca bien, lo que es precio dolor, precio en afección, lucro cesante, perdida de oportunidad,
hay que terminar de leer la decisión.
Una pregunta de clase ¿si estando la niña viva le pagan lo que dice la sentencia que son los
daños morales de la niña, y luego la niña muere los padres podrán demandar para que le paguen los
daños morales de ellos?
Hay que aplicar la lógica jurídica.
De un mismo hecho ilícito puede salir varias indemnizaciones.
La regla es; la persona que sufre el daño puede demandar el daño propio, en la sentencia se
condena a pagar el daño propio por que la niña esta viva. Por lo tanto cuando los padres en la sentencia
demandan los daños morales de ellos, eso no es admisible por que la niña no ha muerto, entonces
ellos no están habilitados, pero hay un error de la sentencia por que la sentencia no tenia que haber
declarado sin lugar, sino que tenia que haber declarado inadmisible por que no estaban los supuestos.
Entonces cuando la hija estaba viva se le negó el derecho de cobrar el daño moral a los padres,
se le pago solo el de la hija, luego que le pagaran el 1400.000, la hija muere. Y ahora los padres
pretenden demandar el cobro del daño moral propio de ellos por la muerte de la niña, que es el precio
afección.
Cuando le pagan a la hija es el daño moral que sufrió la hija. y el supuesto que se esta diciendo
es que los padres después que ella se muere quieren cobrar el daño sufrido por ellos.
En ese caso los criterios están dividido, parte de la doctrina dice que:
[Escribir texto]
- si se indemniza la hija estando vivía, el daño moral que había ya se indemnizo, es decir se indemniza
a la hija o se indemniza a los padres, es decir que no se pueden indemnizar los dos.
La norma del 1196 esta diseñada para que solo cobre uno, el articulo dice que cobra la niña si
esa vivía, en caso de muerte es que pueden cobra los padres. Por lo tanto de un mismo hecho, el
interés de la norma es una sola indemnización, esa es la interpretación del artículo.
La niña murió seis meses después, a pesar de los cuidados médicos que se le dieron en la
clínica aunque fueron los mejores pero sin embargo la niña murió. Se entiende que el daño es directo
de la intervención.

¿La pregunta es se pueden indemnizar a los dos?


El primer criterio:
No se puede indemnizar a los dos por que la norma solo tiene una indemnización en el mismo
hecho, primero la hija y en caso que no este la hija, cobran los padres, eso esta en el articulo 1196.
El segundo criterio:
Si pueden cobrar los padres, por que son motivos distintos, la niña esta cobrando el daño moral
propio, y en el otro los padres está cobrando su daño moral propio. Entonces así se le haya pagado
la niña los 1.400.00, los padres podrán demandar su propio daño moral.
Lo que pasa es que hubo una maniobra de la sala, se analiza desde el punto de vista de la
malasia del ejercicio, por que la contra parte del juicio que era clínicas caracas era muy reconocido y
con contactos en el tribunal supremo.-
Entonces si se le fuese declarado inadmisible la demanda, los padres hubiesen podido
volver a demandar y cobrar. Pero como la demanda fue declarada sin lugar, ellos perdieron el
derecho a cobrar. Por eso es que eso protege a la clínica.
Cuando ellos vuelvan a demandar le van a decir que a ellos ya se les dijo sin lugar y no pueden
volver a demandar así muera la niña.
Así los padres vayan a demandar distintos motivos, por que es el daño moral propio, pero como
van a pedir es el daño moral, entonces les van a decir que como ya fue declarado sin lugar no pueden
demandar.
Entonces lo lógico es que se permita la doble indemnización por que son hechos diferentes, en
uno es el dolor propio de los padres, y en otro es el dolor propio de la hija, eso se debe permitir.
Pero en ese caso concreto se equivocaron por que los padres se adelantaron a pedir el
daño moral de ellos. Y la sala aprovecho eso y declaro sin lugar para que ellos no pudieran
volver a demandar.
Si la sala hubiera declarado inadmisible es que estaba diciendo que no podían demandar. Peo
en el caso que le dice sin lugar le esta diciendo que no tiene derecho a cobrar.
Ojo por eso hay que estar pendiente, por que solamente en caso de muerte de la victima es
que sus familiares van a poder demandar el daño moral.
(La prescripción es una sanción por no ejercer un derecho, hasta que la niña no muera los
padres no pueden ejercer ese derecho, entonces los diez años para al prescripción empezaran a
corres después que la niña muera)

Entonces en la decisión final de la sala se dijo:

[Escribir texto]
Se condena a pagar el daño moral que sufrió la hija, los padres lo que estaban era
representándola.
No se condeno el daño moral propio de los padres.
No se condeno ni lucro cesante, ni daño emergente. Por que la sala no quiso.
Solo daño moral.
En ese caso no hay indemnización por que no hay retardo, por que a ella se le va pagar de
manera inmediata lo que demando.
(Aclaratoria: Cuando se declara sin lugar se condena en costas. La primera instancia, la
segunda instancia, y la casación generan costas. Se condena a costas de recurso a los padres, y se
condeno en costas de recursos a la clínica. Ahí se compensa, no va a cobrar ninguna, por que ambos
tienen la misma costa, la niña si tiene derecho a cobrar la costa de casación porque gano, entonces si
le podrá cobrar a la clínica. Eso lo veremos en procesal, ahora eso no nos interesa).

S/C, 11-11-10

TEMA 11
RELACION DE CAUSALIDAD

Para que haya responsabilidad civil deben concurrir tres elementos:


1.- La Culpa
2- El Daño
3.- La Relación de Causalidad

RELACION DE CAUSALIDAD
Que ese daño realmente se produzca como consecuencia de esa culpa.

La relación de causalidad es fundamental por que cuando no hay relación de causalidad no


habrá responsabilidad civil del que se presumía culpable.

La relación de causalidad tiene su fundamento en considerar a quien le imputo yo el daño.

A veces se presume la relación de causalidad en razón de la función, ejemplo la responsabilidad


del padre por el hijo, la responsabilidad del tutor por el pupilo, la responsabilidad del principal por el
hecho del dependiente.
Si un niño o adolescente causa una lesión se presume que es por que el papa no lo vigilo bien.
Se presume que en virtud de ese incumplimiento se presume el daño.

También en la responsabilidad objetiva el vínculo de causalidad es casi que iuris de iuris,


ejemplo cuando se estrella el avión se presume que es responsabilidad el dueño de la aeronave.

Cuando se habla de causalidad estamos hablando de una relación de cusa y efecto

Solamente se indemniza el daño directo:

[Escribir texto]
Entonces por eso se exige que la relación de causalidad sea directa entre la culpa y el daño,
articulo 1275 del daño directo.

Ejemplo si el profesor le da un golpe a otra persona, no hay problema por que la relación de
causalidad es que le da el puñetazo a la otra persona, la causa y efecto es el movimiento físico que
hace el profesor, hay culpa por que tiene la intención de dañarlo, hay un daño por que le rompió la
cara, la relación de causalidad es el movimiento físico, entonces hay relación de causalidad entre la
culpa y el daño.

El problema es cuando intervienen varios hechos


Ejemplo hay varios compañeros y empujan al profesor y el le da el golpe a la otra persona.
Hay una serie de casos que son difíciles o complejos.

NOCIÓN DE RELACION DE CAUSALIDAD.


Para la doctrina es la relación que permite vincular un hecho físico de cualquier naturaleza
que causa un daño a la victima. Por que se requiere de un hecho físico para que se produzca el daño,
bien sea un hacer o un no hacer.
LA CAUSALIDAD PUEDE SER DE DOS ESPECIES
1.- Física
2.- Jurídica

CAUSALIDAD FÍSICA.
Articulo 1185; se habla de imputar, el que cause un daño a otro, hay una relación física.

Articulo 1191; un sirviente o un dependiente, el caso mas común es el caso del mesonero.
Si un mesonero esta cargando una bandeja, y se le cae el plato y le causa una lesión a un
cliente del restauran. El que responde por eso es el restauran por que esta en ejercicio de sus
funciones.
Esa es la idea de esa responsabilidad, pero requiere de una manifestación del agente que en
ese ejemplo es el dependiente.

Articulo 1194; aquí se tiene un caso de causalidad física, el que produce el daño es la ruina
del edificio, ejemplo se cae una teja y causa un daño.
La idea es que se requiere que un objeto cause el daño, o que una conducta cause el daño.

LA CAUSALIDAD JURÍDICA
Es una causalidad que esta presumida en la ley, no interesa tanto el hecho físico del daño que
si va a suceder, lo que importa es que la causalidad se presume por ley. Y eso no opera en otros
supuestos como en el hecho ilícito del 1185 hay que demostrarlo. Aquí no por que la presunción
opera de esa manera.
Articulo 1192; hay una causalidad jurídica por que se presume que el daño es a causa del
dueño del animal, lo único que lo exonera al dueño del animal es que demuestre que no es causa de
el, sino que es causa de la victima o causa de un tercero. Entonces la causalidad jurídica es por la
presunción que da la ley.

Articulo 1193; se presume la causalidad por ley, no hay que demostrar la causalidad. Se libera
por demostrar caso fortuito, fuerza mayor, hecho de la victima. Crea un nuevo vinculo causal, diciendo
que el no fue el que causo eso, sino que fue otra persona.

[Escribir texto]
LA DIFERENCIA ENTRE CAUSALIDAD FÍSICA Y CAUSALIDAD JURÍDICA
Que la causalidad jurídica esta establecida como una presunción de la ley.

EL FUNDAMENTO DE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD


En un primero momento se trato de basar en la noción de culpa. Se dice que quien es culpable
también es imputado por esa relación de causalidad. Se trato de llegar a eso. Pero se entro en el
punto del daño directo y el daño indirecto.
Ejemplo el empleado electricista, que hace una reparación, y al momento de hacer la reparación
deja varios cables mal reparados, y hay un riesgo porque se puede generar un incendio. Llega un
empleado con un cigarrillo, y suelta el cigarro y se incendia la fabrica.

¿Habrá que declarar responsable al electricista?


No, pero el tiene culpa, por que no cumplió de la manera que debía, pero no fue el que genero
el incendio. Por eso la noción de justificar la relación de causalidad en la culpa, se supero y se
desecho, por que podía llevar a injusticias, alguna persona podía tener culpa, pero no necesariamente
operar la relación de causalidad.
SE DESARROLLARON UNAS TEORÍAS PARA JUSTIFICAR LA RELACIÓN DE
CAUSALIDAD

1.- LA TESIS DE LA CAUSA MÁS PRÓXIMA AL DAÑO: hay que determinar lo que más
cercano produjo el daño. En el ejemplo del que le da un golpe, la causa más próxima al daño, es
cuando se le dio el golpe, por que es cuando se toca que produce la lesión.
Esa tesis también es injusta, por que no siempre el daño más directo es el que es imputable en
esa relación de causalidad. QUIEN RESPONDERA? esponde quien mas próximamente produjo la
lesión, independientemente que haya o no haya cumpla.

2.- TESIS DEL HECHO DESENCADENANTE: esta tesis decía que la causa del daño, será la
que desencadeno los hechos que lo produjeron. Es decir, un hecho causa otro a posteriori, y ese otro
hecho genera otra situación. Entonces para establecer quien era responsable, hay que buscar de
donde se inicio esa cadena, y en función de eso determinamos el hecho desencadenante.
La dificulta que tiene esa tesis, es que tenemos que ir a hacia atrás, y al final no sabemos
cual fue el hecho desencadenante, por que podemos tener muchos hechos que pueden imputar, pero
que son hechos que no tienen trascendencia jurídica. Entonces como no se sabe como determinamos
el hechos desencadenante esa tesis se supero.

3.- TESIS DE LA EQUIVALENCIA DE CONDICIONE: esta tesis decía que todo daño es
producto de una serie de causas o de circunstancias, que pueden ser de la más diversa especie.
Existe una cadena de hechos que son culposos, que se pueden atribuir a alguien, y que en esa cadena
de hechos respondería el ultimo hecho relevante, en equivalencia de condiciones, por que en
equivalencia de condiciones todos tenemos que obrar conforme a derecho, hay incumplimientos que
son culposos, tenemos que ver cual fue el incumplimiento que fue mas determinante.

4.- TESIS DE LA CAUSALIDAD ADECUADA: es la tesis imperante, que esta vigente, esta
tesis decía que dentro de la cadena de hechos no debe tomarse en cuenta ni el mas próximo, ni el
desencadenante, ni la equivalencia de condiciones, ni si es culposo o no. Que lo que importaba era
determinar cual fue el hecho que jurídicamente es el mas apropiado para haber causado la lesión.
Lo que importa es Cual es el hecho que se adecua a ese daño.
A ese método se llega, por que se van eliminando hechos, hasta que se llega al punto adecuado.

[Escribir texto]
Esta discusión se hizo con un caso práctico. En parís un hombre iba con su hijo en el
vehículo, se pararon hacer unas compras, el hombre confiado dejo las llaves pegadas al carro, robaron
un negocio, y un ladrón que iba huyendo vio las llaves pegadas en el carro, arranco el carro y atropello
a una persona que iba caminando.

Según La primera tesis que es la de la causa próxima al daño, respondería el dueño del
vehículo, por que lo que le produjo el daño a la señora que iba pasando fue el carro.

Según la tesis del hecho desencadenante, es dejar las llaves pegadas al carro, bajo esa
tesis el responsable es el dueño del carro y eso no es justo.

Según la tesis de equivalencia de condiciones; hay varias culpas, en primer lugar la culpa
del padre por dejar las llaves pegadas. Se tiene el dolo del ladrón que entro a robar la tienda, y el dolo
de llevarse el vehiculo. Que a fines del derecho civil dolo y culpa se tratan de la misma manera. Según
la equivalencia de condiciones hecho culposos y hecho culposos de varios sujetos, hay que
determinar el mas relevante, la culpa mas grave, pensamos que es el ladrón.

Segunda la tesis de la causalidad adecuada, vamos a buscar el hecho que jurídicamente es


relevante para determinar la causa apropiada del daño.
El hecho de dejar las llaves pegadas no es relevante para el daño que sufrió la señora? no.
El hecho de que el ladrón robara la tienda es relevante para el daño que sufrió la señora? no.
Ele hecho de que el ladón robara el vehículo es relevante para el daño que sufrió la señora?
no.
La causa jurídicamente relevante será la imprudencia del ladrón que a exceso de velocidad salió
y causo el daño de la señora? si.
Entonces la causa adecuada, lo que hizo la persona para producir el daño, en ese caso es el
exceso de velocidad.

Comentario aparte:
Se esta hablando en materia penal de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. El
principal requisito del delito es la acción. ¿Cómo una persona jurídica puede causar un daño?
¿responderán los representantes o responderán la persona jurídica?
La persona jurídica jamás podrá causar un daño. Pero las personas jurídica si generan actos.
Ejemplo: cuando vamos al banco y el cajero hace el depósito en otra cuenta que no es. El daño lo
causo el cajero, peo se le imputa al banco. Lo que ocurre es que la manifestación es de la persona
natural, pero la imputabilidad es de la persona jurídica, es por una garantía fundamental por que la
persona jurídica es más probable que tenga mayor patrimonio para responder más que el empleado.
La responsabilidad penal de las personas jurídicas no esta todavía en Venezuela, pero en
derecho europeo si se aplica.

15-11-10 LUNES
TEMA 12
LA IMPOSIBILIDAD DEL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION

Cuando hablamos de derecho civil hablamos de derecho principalmente disponible donde esta
privilegiada la condición patrimonial. La obligación nace para ser cumplida, entendiéndose por
cumplimiento que sea pagada. Pero existe la posibilidad de que no sea pagada, sino es pagada hay
mora.

[Escribir texto]
La imposibilidad del cumplimiento de la obligación que vamos a estudiar va dirigida a que será
un incumplimiento no se satisface ni se paga la obligación, y sin embrago no hay que indemnizar ni
pagar daños y perjuicios por que es imposible cumplir.

CAUSAS O CIRCUNSTANCIAS QUE SON EXIMENTES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


Son todas aquellas situaciones de hecho de las cuales es victima el deudor, las cuales le
impiden llevar a cabo el cumplimiento en la obligación. Por dos motivos:
1.- Por que la conducta del deudor no es culposa
2.- Por que la conducta del deudor no esta ligada a la relación de causalidad.

Cuando hablamos de responsabilidad civil hablamos de culpa, daño, y relación de causalidad.

Aquí estamos hablando de imposibilidad cuando no hay culpa, o cuando no hay relación de
causalidad entre el sujeto.

Las causas que eximen por ausencia de culpa o que eliminan la posibilidad de considerar
el incumplimiento como culposo son tres:

ESTAS SON LAS CAUSAS QUE ELIMINAN LA CULPA:


1.- AUSENCIA DE CULPA: cuando el presunto agente del daño que incumple el deber, no ha
obrado ni con negligencia, ni con imprudencia, hay un incumplimiento pero no se debe a la negligencia
ni a la imprudencia. Por que él realizo todo lo que debía hacer y sin embargo era imposible cumplir.
No es imputable a él esa circunstancia.

2.- LA CONDUCTA OBJETIVAMENTE LÍCITA: es toda actividad que esta permitida por la ley,
y que su realización puede generar un perjuicio que no es indemnizable. Ejemplo cuando llegó el cine
del sambil. El ingreso del cine pirineos decayó, se esta causando un perjuicio patrimonial, sin embargo
lo único que se esta haciendo es compitiendo en una actividad que es permitida por el estado que es
el comercio, esa disminución no genera ninguna indemnización por que no hay culpa, por que es una
actividad conforme adecuada a la ley. En este ejemplo no hay un incumplimiento por que no esta
pactada, pero se produce una desmejora que es la perdida patrimonial, y en este caso no es
indemnizable por que es una actividad licita.

3.- LA LEGITIMA DEFENSA: que tiene aplicación en del derecho civil, por que si yo le doy un
golpe a un compañero, le causo una lesión, y eso genera responsabilidad civil, pero si es por legitima
defensa no tendría que indemnizar nada, por que los daños yo se los produje pero no tengo culpa por
que me esta protegiendo.

ELEMENTOS PARA QUE HAYA LEGÍTIMA DEFENSA:


1.- Falta de provocación suficiente:
2.- Agresión ilegitima:
3.- Necesidad del medio empleado:
Esa figura del derecho penal la trasladamos al derecho civil regulado en el artículo 1188 del cc.

CAUSAS QUE ELMINAN LA RELACION DE CAUSALIDAD


Son todas aquellas situaciones culposas o no, no importa si son culposas o no, que no es causa
del daño. Es decir, tenemos una conducta sin culpa, se produce un daño, pero ese daño no es
imputable a esa culpa, significa que ese hecho culposo no esta ligado al daño, sino que ese daño es
producto de otra conducta por eso se rompe la relación de causalidad.
[Escribir texto]
Ejemplo. si yo voy en mi vehiculo a exceso de velocidad y atropello alguien, primer elemento
la culpa es del que va manejando, por que va a exceso de velocidad. Segundo elemento Existe un
daño que son las lesiones, tercero la relación de causalidad, es el exceso de velocidad la causa de
ese daño, en ese caso hay relación de causalidad.
Ahora tenemos una conducta culposa por que yo voy a exceso de velocidad, causo el daño,
pero resulta que la persona esta corriendo y se la lanzo a la calle o era un suicida que se le lanzo a la
calle.
La idea es que se crea una relación de causalidad distinta, es decir, hay que preguntarse ¿el
daño se produjo por que iba a exceso de velocidad, o se hubiera producido así el carro fuera lento?.
Por que la relación de causalidad se vincula a otra persona.

Puede haber conducta culposa, puede haber daño, pero sino hay relación de causalidad no hay
nada que indemnizar.

En el caso del carro que dejaron las llaves, hay conducta culposa del que dejo las llaves, pero
no se el puede imputar la lesión por que no hay relación de causalidad, hay un daño, hay un
incumplimiento culposo, y sin embargo no tiene que indemnizar. El nuevo vínculo de relación de
casualidad es el del ladrón que tomo el carro y se lo robo.

EXISTEN DIVERSAS CAUSAS QUE DIRIMAN ESA RELACIÓN DE CASUALIDAD:


1.- CAUSA EXTRAÑA NO IMPUTABLE: articulo 1271 de cc, el incumplimiento temporal,
establece las eximentes de responsabilidad que llamamos causa extraña no imputable. El 1193
también establece esas causas que eliminan la relación de causalidad.

Cuando ocurre esta causa extraña no imputable encontramos que se desvirtúa la relación de
casualidad entre el agente del daño y la victima, se crea una nueva relación de causalidad entre
victima y causa extraña no imputable, que libera de responsabilidad civil.
Entonces la causa extraña no imputable tiene el efecto que desvirtúa el vinculo, crea un nuevo
vinculo, y libera de responsabilidad es decir no hay que pagar daños y perjuicios.

QUE ES CAUSA EXTRAÑA NO IMPUTABLE


Son todos aquellos hechos, obstáculos o causa que impiden al deudor cumplir con la
obligación, exonerándolo de responsabilidad.
La causa extraña no imputable genera una imposibilidad de cumplimiento, pero esa
imposibilidad debe ser relevante y trascendente desde el punto de vista de la conducta. Si hay
posibilidad de que la obligación se cumpla debe cumplirse tal como ha sido pactada.

PARA QUE LA CAUSA EXTRAÑA NO IMPUTABLE LIBERE DE RESPONSABILIDAD ES


NECESARIO QUE CONCURRAN DOS ELEMENTOS:
1.- Que sea inevitable; que ninguna conducta de cualquier especie, no evitara que se
produjese esa circunstancia, no se podía evitar, no se podía realizar nada para evitar que cuando ella
sucediera desapareciera la cosa o se perdiera etc.
2.- Que sea imprevisible: a pesar de la diligencia que se pudo tener era improbable que
sucediera tal circunstancia, ejemplo un río que se desborda eso es imprevisible, porque nadie sabe
cuando va a suceder.

UN REQUISITO QUE DISCUTE LA DOCTRINA ES LA AUSENCIA DE CULPA


Ejemplo yo me obligue a entregar una cantidad de vehículos el lunes, y yo no los entrego ese
día, sino que los voy a entregar el jueves, pero el miércoles los carros venían por carretera hay un
[Escribir texto]
terremoto y el camión que traía los carros desaparece, eso pasa el miércoles y por lo tanto yo no
puedo cumplir.

¿La pregunta es esa circunstancia imprevisible y inevitable me liberara de cumplir o no?


R= No se puede liberar.
El caso es; Se tenían que entregar los carros el lunes, llega el martes, y no lo ha entregado y
le dice que se los va a entregar el jueves, pero el miércoles pasa el terremoto y los carros desaparecen,
era imprevisible, inevitable opera la causa extraña no imputable.
Esa era una obligación a plazo, cuando la obligación esta sometida a término el día interpela
por el hombre, ya estaba en mora, y cuando estaba en mora el que asume los riesgos es el deudor.

No se libera, por que si hubiese pagado a tiempo eso no hubiese pasado, entonces no puede
alegar su torpeza, su retardo, porque si hubiese pagado a tiempo, así hubiese habido el terremoto el
miércoles, el acreedor ya hubiera tenido sus carros.

Articulo 1344 cc. ojo con este artículo para el examen:


Se libera sino ha incurrido en mora.

Que significa que si la cosa hubiese perecido en manos del acreedor: cuando hay mora, a
pesar de que hay mora, se entregan los carros o no se entregan, pase lo que pase, al momento de
ocurrir la causa extraña no imputable abrían perecido, habrían desaparecido esos carros. Entonces en
este caso pagando a tiempo o pagando tarde igual iban a desaparecer a si estuvieran en manos del
acreedor.

Existen diversos casos en los cuales se puede llegar a pensar que la cosa desaparece aunque
este en manos del acreedor. En ese caso a pesar de que este en mora, no tendrá nada que indemnizar.

Ejemplo yo me obligo a vender un auto lavado, y tengo que entregarlo el lunes, no lo entregue
el lunes, y digo que lo entrego el otro lunes. Pero el miércoles hay un terremoto en san Cristóbal, y el
auto lavado se destruye, en este caso el deudor
¿Se liberará de pagar daños al acreedor?
R = Si se libera, no tiene que indemnizar nada, por que el retardo en nada lo perjudico, igual
desaparecería, eso hay que demostrarlo. Según el artículo 1344.
En el caso de los vehículos se liberaría el deudor si el sitio donde iban a estar los vehículos
después de entregados también desapareciera.

Ese análisis el profesor lo da, por que el concomiendo general es que cuando hay mora
asume los riesgo quien esta en mora, pero eso tiene excepciones, esa regla no siempre se aplica, esa
es una excepción prevista en el articulo 1344.

Otro caso que sita la doctrina es: el caso del ganado, el vecino de la finca, me dice que le de
dos reses y hay una inundación, así no se las hubiera entregado se hubiesen muerto por que eran
vecinos. Y eso era imprevisible.

Ojo examen
La causa extraña no imputable debe ser sobre venida, la imposibilidad debe ser posterior a
la celebración del contrato, por que si es imposible cumplir antes de la celebración del contrato, será
un contrato nulo por imposibilidad de lograr el objeto. Ojo.

[Escribir texto]
CLASES O TIPOS DE CAUSA EXTRAÑA NO IMPUTABLE.
Estamos hablando de cuando no responde por el incumplimiento

PARA PLANIOL.
1.- EL CASO FORTUITO: Es cuando el hecho que impide dar cumplimiento a la obligación
recae sobre el objeto de la misma. Ejemplo cuando la cosa con la que tiene que pagar se destruye
por un incendio, no paga por que el objeto ya no existe, como recae sobre el objeto es caso fortuito.
2.- FUERZA MAYOR: es un hecho que impide el cumplimiento de la obligación pero que no
recae sobre la cosa sino que recae sobre el obligado. Ejemplo se traen los tres carros, pero el puente
se cae por condiciones naturales y no se puede pasar ese día y se retarda, esa causa extraña no
recae sobre los vehículos sino sobre la persona, que no pueda así quiera. Esa es la diferencia para
planiol.

Otro criterio para distinguir entre caso fortuito y fuera mayor es el Criterio de yoseran.
Distingue entre caso fortuito y fuerza mayora.

1.- EL CASO FORTUITO es todo hecho impedimento que es intrínseco a la actividad del
deudor.

2.- LA FUERA MAYOR; es todo hecho extraño y externo a ese circulo de actividad del deudor.
Todo sujeto tiene una actividad sobre la cual se genera el incumplimiento.
Ejemplo el grupo de música, llega la hora del show y el hombre ha perdido la voz y no puede
cantar, es caso fortuito por que recae sobre la activad del deudor que es cantar. Ahora distinto es que
el aeropuerto esta cerrado y no haya manera de llegar a la ciudad a cantar, en ese caso es fuerza
mayor para yoseran porque recae sobre un hecho ajeno a la actividad.
Esa distinción entre caso fortuito y fuerza mayor es meramente intelectual, por que se usa y se
trata indistintamente, es importante que quede claro cuales son los elementos para distinguirla.

A los efectos del derecho venezolano tiene el mismo efecto porque liberan de responsabilidad.

3.- EL HECHO DEL PRÍNCIPE: la noción de hecho del príncipe es estatal, el estado tiene unos
poderes para regular ciertas actividades, que pueden causar en cierto caso imposibilidad de
incumplimiento. Ejemplo yo estoy vendiendo el auto lavado, y tengo que entregarlo, pero el estado
me dice te expropio el auto lavado, entonces no podré cumplir. Eso era imprevisible e inevitable. En
ese caso tendría que regresar el dinero y quedar como sino se hubiese pactado, y no se tiene que
indemnizar.

4.- PERDIDA DE LA COSA DEBIDA: articulo 1344 ese ya lo explicamos como funciona esa
pedida de la cosa como eximente de la responsabilidad.

5.- EL HECHO DEL ACREEDOR: mora del excipiente, cuando el acreedor entra en mora el
asume los riesgos de incumplir. Eso ya lo vimos en el parcial pasado.
S/C. 18-11-10
6.- EL HECHO DEL TERCERO: si un tercero es el que provoca el daño, se rompe la relación
de causalidad entre el presunto agente del daño y la victima. Ejemplo. la colisión de tres carros, estoy
en mi carro detrás de un vehiculo, viene un tercer carro y choca el mío, y yo choco el de adelante. Bajo
la tesis de la causa más próxima al daño; debería responder el carro del medio que es el que golpea
al de adelante. En principio se presume que el agente del daño es el vehiculo mas cercano que seria

[Escribir texto]
el segundo carro (el de la mitad), entonces la relación de causalidad es que el vehiculo del medio fue
el que choco al de adelante.
¿Cuando libera el hecho del tercero como eximente? cuando el tercero que no participa en
la relación agente del daño - victima es la causa real del accidente, porque bajo la tesis de la causa
adecuada el tercer vehículo colisione al vehículo de la mitad, y en virtud de esa colisión es que B choca
con A, por lo tanto la nueva relación de causalidad surge entre C y A, la relación de causalidad que
había B y A se rompe por el hecho del tercero, y surge una nueva relación de causalidad. B era el
presunto agente del daño, pero ahora conforme al hecho del tercero ya sabemos que C es el agente
del daño y que los otros dos son victimas.
Entonces el hecho del tercero es eximente cuando rompe el vinculo causal que se había
creado.

EL REQUISITO DE PROCEDENCIA PARA LIBERACIÓN POR EL HECHO DEL TERCERO:


1.- tiene que ser un tercero distinto al presunto agente del daño y a la victima, no puede
tener ninguna relación con ellos, tiene que ser totalmente extraño.
2.- Y que el hecho del tercero realmente sea la causa mas adecuada para la producción
del daño,

ATENUANTE DE RESPONSABILIDAD
Culpa de la victima; porque la culpa de la victima no libera de responsabilidad, sino que la
responsabilidad se ve disminuía, articulo 1189; indica que hay que valorar cuando la victima ha
contribuido a la producción del daño, es decir una persona que sufre un perjuicio patrimonial y sin
embargo si ella a contribuido a la producción de ese perjuicio no tiene derecho a que se le indemnice
todo, por lo tanto hay que hacer una ponderación de cuanto contribuyo la victima a la producción del
año para poder determinar la indemnización del agente, eso se parase a la compensación de culpa.

Ejemplo voy en mi vehículo a una velocidad que va al margen de la ley, me distraigo por que
estoy colocando música, y de repente de la nada sale una persona que va corriendo detrás de una
pelota, hay un daño, pero hay que medir la culpa del que iba manejando y la culpa de la persona que
iba a buscar la pelota que es la victima, por que si se hubiese esperado que el carro pasara no le
hubiese causado ningún daño.
Lo grave o puntual de esta norma de la culpa de la victima, es que no tiene norma expresa, y
al momento de la decisión judicial el juez es libre de determinarlo, y la indemnización es potestativo
del juez, por que no hay parámetro y queda a la discrecionalidad del juez.

EFECTOS QUE PRODUCE LA CAUSA EXTRAÑA NO IMPUTABLE


La doctrina los clasifica en tres:

1.- EFECTOS QUE SE GENERAN RESPECTO AL INCUMPLIMIENTO: puede ser:


Cuando ocurre la causa extraña no imputable, caso fortuito, fuerza mayor, perdida de la cosa,
mora del acreedor, o el hecho del tercero que tiene casi el mismo trato el incumplimiento tiene dos
clasificaciones:
A) Definitivo:
Cuando ya no se podrá cumplir la obligación. cuando ya no se puede cumplir, puede no
cumplirse sobre toda la obligación o sobre parte de la obligación. Este puede ser:
.- Total: Ejemplo el caso de los carros que se perdieron por el terremoto es total.
.- Parcial: Pero si yo me comprometí a entregar cuatro vehículos, uno lo tengo aquí en
san Cristóbal y los otros tres venían cuando ocurrió el terremoto. Hay un incumplimiento
definitivo pero parcial solo respecto de los tres vehículos que venían, pero el otro lo tengo que
[Escribir texto]
entregarlo conforme al articulo 1264, la obligación se cumple en especie, me libero sobre lo que
es imposible, pero sobre lo que es posible debo llevarlo a cabo.

B) Temporal: un obstáculo temporal, ejemplo traigo los tres vehículos, hay una crecida
del río, se cae el puente y reparan el puente, cuando reparen el puente yo puede entregar los
carros, es un retardo temporal que es justificable.

Entonces desde el punto de vista del incumplimiento por causa extraña no imputable puede ser
definido y temporal que es cuando hay un retardo no es que es imposible cumplir con la obligación,
sino que es imposible cumplir en un momento, pero posteriormente a ese momento si es posible.
Entonces no siempre cuando hay causa extraña no imputable se libera, en lo que se pueda se tiene
que ejecutar la obligación en especie.

2.- OTRO EFECTO SON LOS LIBERATORIOS


Están dirigidos a que el deudor se libera de pagar cualquier clase daños y perjuicios conforme
al artículo 1271. Pueden ser:
A) permanente: la liberación de los daños y perjuicios es permanente cuando es
definitiva y total.
B) temporales: la liberación es únicamente temporal cuando hay un incumplimiento que
es temporal.

¿Que pasa cuando surge la causa extraña no imputable que únicamente hay un retardo?
Nos libera de los efectos de la mora, no esta en mora pero en el momento que cese la
imposibilidad sino entrega el objeto si estará en mora.

3.- EFECTO RESTITUTORIO


Es el que causa la controversia por que:
Ejemplo el camión con los tres carros y la causa extraña no imputable es el terremoto y yo no
puede cumplir con la entrega de los tres vehículos. El deudor se libera de responder por daños y
perjuicios.
La compradora de los tres vehículos ya me había entregado a mi cien mil bolívares por los tres
vehículos, aunque yo me libero de los daños y perjuicios, la pregunta es ¿tendré que devolverle los
cien mil bolívares?
R.- la compra venta es un contrato consensual, en el momento que hay acuerdo hay un contrato
lo que falta es entregar la cosa y el pago pero la compra venta existe.
Pero que pasa cuando un contrato desaparece; cesan los efectos, se tiene como que nunca
existió, hay que devolver las cosas al estado anterior al contrato, esa es la finalidad de anular un
contrato.
En la causa extraña no imputable hay algo parecido por que el contrato ya no se puede cumplir,
por que ya no puede entregar los tres carros, si yo le devuelve a ella los cien mil bolívares, el patrimonio
mío va a disminuir, y esa disminución en la ley no esta permitido.
Que opere causa extraña no imputable significa que es liberatoria que no hay que pagar daños
y perjuicios y los daños y perjuicios son de dos tipos; compensatorios y moratorios.
La causa extraña no imputable es liberadora no hay que pagar nada, por que ese es el riesgo,
en todo contrato hay un riesgo y depende del contrato que se haga es que pueden disminuirse esos
riesgos.

[Escribir texto]
Quien ha entregado el dinero, la otra persona no tiene que devolverle nada, por que el no esta
incumpliendo por culpa de el, el esta incumpliendo por un hecho inevitable, imprevisible que es el
terremoto que es fuerza mayor.
La persona que le pago al que iba a traer los carros perderá lo que le pago. Y el que traía el
camión con los carros también pierde por que pierde lo que gasto en el viaje.

La regla es que no tiene que pagar nada, pero esa regla tiene una excepción y es que se pacte
en el contrato, articulo cuando no ha asumido el riego de los casos fortuitos, 1344, por eso cuando se
hace un contrato tiene que poner que no liberar el caso fortuito ni la fuerza mayor sino que el deudor
asume ese riesgo y en ese caso si tendría que devolver el dinero, entonces eso depende del contrato
que uno haga.

Ejemplo yo estoy construyendo una casa, yo le cobro por construir la casa 400 mil bolívares,
construyo la casa y viene el terremoto y cuando en la primera planta se destruye todo lo construido, y
ella ya me había pagado la mitad de lo que costaba la construcción.
En este caso cuando no se ha pagado todo el precio, hay que hacer una valoración que si es
restitutoria, se libera de cumplir pero en razón de lo que hizo. Si lo que había hecho solo había gastado
doscientos mil bolívares y yo te di trecientos, tiene que restituirme los cien que no gasto. Ya no me
puede cumplir porque se perdió eso, pero en lo que no ha ejecutado si tiene que devolverlo. Lo que
se va a restituir es lo que no se ha gastado a un.
Incluso si ella me pago todo el valor de la construcción, pero yo solo había construido la mitad
de la casa. Yo estoy exonerado de pagar daños y perjuicios pero sobre lo que yo ejecute, pero lo que
yo no haya gastado de lo que ella me dio tengo que restituirlo.

Una circunstancia fundamental que hay que valorar


ES LA ALTERACION DE LA CIRCUNSTANCIA
Ejemplo: Yo decide exportar unos carros y pensaba hacerlo con los cupos de cadivi, pero por
un motivo me cancelan los cupos de cadivi y no pude traer los vehículos, si los puedo traer pero tengo
que ingeniármelas para poderlos traer, yo había dado un precio respecto a los cupos de cadivi, pero
ahora para poderlos traer tengo que comprar el dólar en el mercado paralelo para poder cumplir, ¿será
que puedo liberarme y no pagar daños y perjuicios, y decirle no se los puedo traer por que ya no puedo
usar los cupos de cadivi?.
Si se hace mas costoso, no importa que sea mas costoso, tiene que cumplir, por que el cambio
en las circunstancias no libera, lo único que libera es la imposibilidad de cumplir OJO CON ESTO.
Tiene que cumplir, la única manera que se libera en esos contratos que son riesgosos y que depende
de un hecho ajeno como son los dólares, es prever la circunstancia en una clausula, decir: en caso
que cambie la circunstancia de cadivi se entiende que se devolverá el dinero.

ATENUANTE EN EL CODIGO CIVIL EN ESTA CLASE DE RESPONSABILIDA:

1.- EL ESTADO DE NECESIDAD: Cuando hay estado de necesidad el juez decide conforme a
la equidad, la equidad es un criterio que usa el juez de decidir conforme a lo que el considere justo, no
hay parámetro para saber que es la equidad, simplemente es un principio, un valor que es lo que el
juez considere justo, articulo 1188 del cc.

2.- LA COMPENSACION DE CULPA: También es un atenuante que ya vivimos cuando vivimos


la culpa de la victima.

Un último caso que no es ni atenuante ni eximente pero que hay que valorar es la
[Escribir texto]
3.-PLURALIDAD DE CULPAS: si varias personas han contribuido a la realización del hecho
ilícito son solidariamente responsable articulo 1195 del cc. Ejemplo los cinco están obligados a una
sola responsabilidad.

TEMA 13
RESPONSABILIDA DEL HECHO AJENO
Los temas que vienen están dedicado a la responsabilidad por hecho ajeno, y esta
responsabilidad de hecho ajeno es de dos clases:
Hecho ajeno de personas y
Hecho ajeno por cosas

La regla común es que el que cause un daño debe reparar, por lo tanto la responsabilidad
normalmente es por hecho propio, sin embargo el código civil regula ciertos casos en los que el que
responde no es el agente del daño sino una persona distinta que se llama civilmente responsable.
Entonces hay victima – agente del daño – civilmente responsable.

La razón fundamental por la que la regla del que cause un daño a otro debe repararlo ha
sido matizada: Para garantizar la indemnización a la victima.
La idea del derecho civil es reparadora, lo que se busca es que la victima vea reparada la
disminución de su patrimonio, y la ley para prevenir establece que hay un civilmente responsable
que responda ante la victima.
Ejemplo el daño que causa un niño, si lo manejamos desde el punto de vista del hecho propio
el niño no tiene patrimonio para responder, entonces preponderan los padres o el tutor, porque es mas
probable que esas personas si tengan patrimonio para reparar el daño causado.
Igualmente pasa con el dependiente, ejemplo si un mesonero causa un daño a un cliente del
restauran es mas probable que responda el dueño del restaurante. Dependiendo del caso la
presunción es iuris tantun, o iuris de iuris.
Articulo 1190 regula la responsabilidad del padre, de la madre o del tutor, o del preceptor o
artesano es una presunción iuris tantun, por un error en la vigilancia.
Y el articulo 1191 estable La responsabilidad del dueño principal es una presunción iuris de
iuris, que recae por el que lo esa haciendo bajo sus ordenes.
S/C. 19-11-10
CARACTERES DEL HECHO AJENO DE PERSONA

1.- LA NATURALEZA DEL HECHO QUE GENERA TAL RESPONSABILIDAD: siempre tiene
que producirse una circunstancia en la realidad para que se pueda pensar en responsabilidad, en el
hecho ajeno responde una persona distinta a la que causo el daño, puede ser el padre por el daño que
cause el niño o el adolescente,
el hecho generador de esa responsabilidad es la culpa, en el caso de la responsabilidad del
padre es la culpa, es decir culpa que no ejerció la correcta vigilancia y por eso el niño causo el daño.
En el caso de la responsabilidad objetiva como el caso del dependiente respecto del dueño, es
una culpa que se presume. Ejemplo el mesonero que va con un plato caliente y quema alguno, eso
genera una lesión y basta para la victima demostrar que ese mesonero era dependiente del dueño y
que estaba en ejercicio de las funciones para que tenga que responder el dueño del restauran.
Entonces el hecho generador de la responsabilidad en esos casos de responsabilidad de hecho
ajeno es una presunción de responsabilidad, un hecho que se presume que hay un culpable, un
responsable que se denomina civilmente responsable.

[Escribir texto]
2.- DEBE DARSE UN HECHO ILÍCITO: articulo 1185 el que con imprudencia, o negligencia
cause un daño a otro debe repararlo. Cuando estamos hablando de hecho ilícito del agente material
del daño, no nos enfocamos en el hecho de la culpa del civilmente responsable, sino que para que
proceda esa responsabilidad debe haber un hecho ilícito del agente del daño. Ejemplo. el hecho del
mesonero. La victima tiene que demostrar que el niño provoco un daño, y que ese daño es producto
de un hecho ilícito, y que haya culpa y relación de causalidad.

3.- HAY QUE DEMOSTRAR LA RELACIÓN DE DEPENDENCIA: siempre debe haber una
relación de dependencia. EJEMPLO. El niño o adolescente depende del padre, el niño o adolescente
depende del tutor, el pupilo del receptor, el dependiente depende del principal, hay que demostrar esa
relación de dependencia. Por que sino se demuestra habrá responsabilidad por hecho propio.

4.- LA NATURALEZA DE ESA PRESUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD CAE SOBRE EL


CIVILMENTE RESPONSABLE: cuando surge un daño por parte de un niño o adolescente se presume
que el responsable es el padre, cuando hay un daño por un dependiente se presume que el
responsable es el dueño o principal o director. Esa presunción en el caso del padre es iuris tantun, en
el principal o dueño es iuris de iuris. Siempre que hay que valorar esa presunción.
Cuando se enfrente un caso de esa naturaleza lo primero que hay que valorar es que presunción
se aplica, porque en función de eso es que se va a probar, si es una presunción que es iuris de irus
pues no hay nada que probar.

5.- LA CARGA DE LA PRUEBA: quien afirma un hecho tiene la carga de probarlo, la carga de
la prueba que recae sobre la victima es que tiene que demostrar ese hecho ilícito, que el agente del
daño le provoco un hecho ilícito. Entonces tendrá que demostrar, daño, culpa y relación de causalidad
del dependiente, del niño o del adolescente. Sobre lo demás no tiene que demostrar nada por que
operan las presunciones que hemos hablando.

Entonces hay un doble vinculo; el vinculo del agente del daño con el civilmente responsable, y
el vinculo del agente del daño con la victima. La victima debe demostrar el vinculo entre ella y el
agente Edel daño, porque demostrando eso se presume que tiene que indemnizar el civilmente
responsable.
Ejemplo civilmente responsable – agente del daño – victima
Dueño del restauran – mesonero – victima
La victima solo tiene que demostrar la relación causalidad (que es culpa, daño y relación de
causalidad) respecto al mesonero, por que en el momento que demuestre esa circunstancia se
presume que el dueño va a responder, esa es su carga de la prueba.

6.- ¿QUIEN ESTA LEGITIMADO PARA INTENTAR ESA ACCIÓN?; LA VICTIMA: ojo con
esto; para ser victima se requiere ser un tercero respecto del agente del daño y respecto del civilmente
responsable, es decir un tercero sin relación alguna. Ejemplo por que si va el mesonero y se le cae el
plato sobre otro mesonero ahí no hay este tipo de responsabilidad del dueño por que es un accidente
laboral, porque hay un vinculo, por que la victima tiene una relación con el agente del daño y el
civilmente responsable.
No estamos hablando de relación familiares, sino una relación por el vínculo de esa
responsabilidad. En esta clase de responsabilidad si opera la responsabilidad contra un familiar. Si
el plato le cae al primo del mesonero si opera este tipo de responsabilidad, lo que determina eso es
la relación de hecho con el caso concreto. La relación de hecho en el caso del restauran, dueño –
dependiente, si el hecho pasa entre dos dependientes no es derecho civil sino derecho laboral.

[Escribir texto]
7.- HAY UNA ACCIÓN DE REGRESO: la acción de regreso es en el caso del mesonero, si el
mesonero produce el daño, y el civilmente responsable indemniza la victima, el civilmente responsable
tiene el derecho de exigirle al mesonero lo que el gasto. Por que la finalidad de la responsabilidad es
garantizar la indemnización a la victima, porque lo mas probable es que el agente del daño que es el
dependiente no tiene la capacidad economía para responder el daño, tiene mas capacidad económica
el dueño eso se presume para garantizar la indemnización, en dado caso que el civilmente
responsable pague el no pierde por que el se los puede cobrar al dependiente. Lo importante es que
no queda impune ese hecho ilícito.

8.- HAY QUE SER IMPUTABLE, EL AGENTE DEL DAÑO: desde el punto de vista civil;
dependiendo de que sea contractual o extracontractual es decir si tiene discernimiento etc.

9.- DEBE SER IMPUTABLE EL CIVILMENTE RESPONSABLE: en el caso de la


responsabilidad objetiva que es la responsabilidad del dueño, basta que tenga discernimiento, por que
lo mas probable es que si padece de un defecto intelectual y es dueño alguien lo representa, por eso
basta que tenga discernimiento. En la responsabilidad subjetiva que es el padre por el niño o
adolescente o tutor, si el tutor o el padre por alguno motivo queda inhabilitado y solo tiene
discernimiento no puede responder por que no tiene capacidad de controlar al pupilo o al hijo, no lo
vigilo porque no quería sino por que no podía. Entonces en esos casos se requiere que sea totalmente
culposo, en el caso del niño, del adolescente, o del tutor por el pupilo.

10.- LA SOLIDARIDAD: el caso de la jurisprudencia del tribunal supremo que fue para el
examen, se decía que eran responsables solidariamente tanto los médicos como la clínica, pero esa
solidaridad operaba a elección de la victima. Entonces: cuando en un mismo hecho ilícito varias
personas contribuyan a su producción son solidariamente responsables, es decir es responsable el
mesonero y el dueño solidariamente, pero hay una garantía común, se puede demandar al mesonero
por el hecho propio, y/o se puede demandar al dueño por el hecho ajeno, eso es decisión de la
victima. Lo mas lógico es que se demande al que tenga mas capital para responder, esa solidariedad
depende de la victima si la quiere ejercer o no.

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS COSAS


Se decía que no había responsabilidad por el hecho de las cosas, por que las cosas están
inertes, pero un día en Francia ocurrió una explosión de una caldera y murieron varias personas, y el
dueño de la caldera no respondía por que el daño lo produjo fue la caldera y para esos casos no había
ninguna valor.
Eso se ha superado, las cosas pueden producir un daño ya sea por su propia función, eso se
ha regulado expresamente en todos los códigos civiles, y se trata también de cosas al animal como
los semovientes.
Tenemos responsabilidad por cosas, responsabilidad por animal, responsabilidad por accidente
de transito que la cosa que causa el daño es el vehiculo, responsabilidad por aeronáutica,
responsabilidad marítima, tenemos normas especiales para eso.
El que responde por el daño que cause una cosa es su propietario, y en defecto sino tenia
propietario será quien tenia el deber de vigilar la cosa.
Entonces en nuestro derecho se presume del dueño de la cosa, de quien tenia el poder de
dirección de la cosa y ese será el civilmente responsable.
Basta que la cosa intervenga en la producción del daño para presumir que es la causa del
mismo.

S/C. 25-11-10
[Escribir texto]
TEMA 14
RESPONSABILIDADES COMPLEJAS

RESPONSABILIDAD DEL PADRE, DE LA MADRE O DEL TUTOR Y


LA RESPONSABILIDAD DEL PRECEPTOR Y EL ARTESANO

Articulo 1190 del cc. Regula la responsabilidad de padre, madre y de tutor por el hecho del
niño o del adolescente, también regula otra responsabilidad por persona que es del preceptor o del
artesano por el hecho del aprendiz, o del alumno, el preceptor tiene alumno y el artesano tiene
aprendiz. Esta responsabilidad persiste en todo caso, aun cuando la persona que lo cause obre con
falta de discernimiento.

RESPONSABILIDAD DE PADRE, MADRE Y TUTOR


El primer fundamento: En el siglo 19 el fundamento de esta responsabilidad era una noción
que se llamaba culpa invigilante, que los padres tenían un deber de vigilancia sobre el niño y
adolescente, por lo tanto si un niño o adolescente causaba un daño era responsabilidad del padre por
que no lo vigilo bien.

El segundo fundamento: Posteriormente en el siglo 20 se dice que la culpa invigilando no


bastaba para eso, y se dio la culpa in educando y consistía que también se presumía que cuando el
menor causaba el daño era por que no se le había dado una adecuada formación.
Encones cuando sucedía el hecho de que un menor provocada el daño concurrían esas dos
culpas.

Por ello para el derecho civil, es que los padres responden por el hecho de los niños y
adolescente por una noción que se llamo la guarda y que ahora se llama la responsabilidad de crianza.

Cuando el código civil habla de guarda se refiere a la responsabilidad de crianza, articulo 358
de la lopna, ese articulo señala que los padres tienen la obligación de formar, educar, vigilar y custodiar
al niño y al adolescente, entonces la responsabilidad de crianza conlleva el deber en la educación y
un deber de cuidado que son las dos presunciones culpa in vigilando, culpa in educando.
Y el 359 de esa ley establece que cuando no se ejerce esos deberes se incurre en
responsabilidad civil, penal y administrativa.

Entonces la responsabilidad civil por el hecho ilícito cometido por un menor o pupilo se regula
por la LOPNA, y por el código civil. Cualquier inobservancia de esa responsabilidad de crianza se
envide que se ha producido por culpa invigilando y culpa in educando.

Otro fundamento: se encuentra en la solvencia que tiene que tener el civilmente responsable
para esos casos, porque un niño probablemente no tiene patrimonio para reparar el daño que causado,
por lo tanto para garantizar la reparación se establece esa responsabilidad en los padres que se
presume tienen mayor solvencia económica que el niño o el adolescente.

Entonces estamos hablando de una culpa in vigilando y una culpa in educando, se presume
que el padre, la madre y el tutor no ejercieron correctamente el poder de dirección y control ni el control
de educación del niño o el adolescente.

[Escribir texto]
Esa norma presume ambas cosas, tanto la presunción de culpa in vigilando y presunción de
culpa in educando, la doctrina señala que ambas presunciones son iuris tantun, dice que la
responsabilidad de esas personas no tienen efecto cuando ellas prueban que no han podido impedir
el hecho, es decir ellos pueden demostrar la ausencia de culpa, ellos pueden decir que ejercieron la
adecuada educación, y el adecuado poder de corrección y a pesar de ello de produjo el daño. Esa es
una prueba difícil de encontrar.

Modernamente esta disposición de la culpa in vigilando, in educando, se hace por la inversión


de la carga dinámica de la prueba, la regla es que quien afirma debe probar, pero hay casos que la
prueba están difícil de obtener, entonces será la contraparte que tiene que demostrar que si cumplió
con todo. Son dinámicas por que en principio el que afirma aprueba, pero también el que no afirmado
también tiene que probar.

Es muy difícil que nosotros debemos la culpa del padre, de la madre, del tutor en educando y
vigilando, es mas fácil que el padre diga yo le di la educación y entonces es una inversión de la carga
de la prueba, el tiene que eliminar esa presunción iuris tantun, eso es lo que se considera
madereramente la justificación de esa presunciones que es la inversión de la carga de la prueba.

QUIENES SON LAS PERSONAS RESPONSABLES


Que se llaman civilmente responsable?, en primer lugar padre, madre y tutor siempre y
cuando tengan los poderes de guarda sobre el menor, que tengan la faculta de vigilar y custodiar,
corregir y educar.

¿A QUIEN LE CORRESPONDE LA RESPONSABILIDAD DE CRIANZA?:


Que se necesita para tener la guarda: o elementos o fundamentos de este tipo de
responsabilidad

1.- HAY QUE TENER LA PATRIA POTESTAD SOBRE EL NIÑO. Es posible que se pueda
tener la patria potestad y no tener la responsabilidad de crianza. Hay casos en que la responsabilidad
de crianza se pierde. La lopna regula unos caos en los cuales, si un padre es demando para exigirle
la obligación de manutención por que se ha negado a cumplirla, pierde la responsabilidad de crianza,
y tiene que pagar durante un año, y luego de pagar oportunamente durante un año la obligación de
manutención es que se le puede darle nuevamente la guarda.
Cuando hay un divorcio los dos tiene la patria potestad, pero a quien se le da la responsabilidad
de crianza, en algunos casos es compartida, y en algunos casos es solo de la madre hasta los 7 años.

En el caso de ausencia, fallecimiento del padre y de la madre, entra en juego la figura jurídica
del tutor, que es un responsable conforme a la ley, y esa potestad de tutela significa que hay que
ejercer la dirección el control, etc., misma responsabilidad de crianza establecida en la ley.

Lo que ocurre es que responderá únicamente la persona que tiene la responsabilidad de


crianza. Es decir sino tiene responsabilidad de crianza no responderá por esa clase de hecho ilícito.
Por eso cuando se pierde la responsabilidad de crianza bien sea por separación, por
insolvencia, por divorcio, el que ha sido privado de esa responsabilidad no tiene que indemnizar nada,
si se produce el hecho ilícito.
A esta posición se le critica que pareciera que el insolvente sale premiado por que no esta
comprometido en su patrimonio.

[Escribir texto]
El código señala que la responsabilidad de crianza es de los menores que habiten con ellos,
por lo tanto para ejercer la vigilancia y el control es necesario están en contacto con el niño.

Si la responsabilidad la tiene solo la madre pues responderá la madre, si es niño tiene que estar
bajo la vigilancia de alguien, si es adolescente también tiene que estar bajo la responsabilidad de
crianza, a menos que se haya emancipado.

2.- OTRO REQUISITO ES LA CONDICIÓN DE MINORIDAD DEL AGENTE DEL DAÑO (O


POR QUIEN SE RESPONDE): para ser niño o adolescente se requiere ser menor de 18 años, los
padres ejercen la responsabilidad de crianza hasta que el hijo tenga los 18 años, en caso de
emancipación de acuerdo al 382 de cc se le da el trato de un mayor.
Es necesario que ese menor de 18 años sea el que haya provocado el daño, necesariamente
debe ser extracontractual por que el niño y el adolescente no tiene responsabilidad contractual,
entonces siempre será una responsabilidad por hecho ilícito, y siempre será una responsabilidad
extracontractual.

3.- LA COHABITACIÓN; el 1190 CC. dice responderá por el hecho ilícito de los menores que
habiten con ellos, una primera aproximación dice que el civilmente responsable tiene que vivir con el
agente del daño, sino vive entonces no será responsable. Pero hay que saber que la idea de la
responsabilidad de padre madre y tutor se fundamente en una culpa in educando y en vigilando,
y esa culpa la tienen las personas que tienen el poder de guarda o la responsabilidad de crianza. Si
un padre tiene la responsabilidad de crianza conforme a la ley, así se aleje para prestar servicio o para
irse de vacaciones, por tener la responsabilidad de crianza esta comprometido por ley. Entones la
norma que cohabite con ellos no están real que tenga que convivir. Pero si al padre se le ha eliminado
la responsabilidad de crianza, no responderá porque no tiene esa obligación.

Si tiene el poder de guarda así este lejos tiene que seguir ejerciendo la guarda, la cohabitación
no debe entenderse como convivir.
Ejemplo en un internado el padre y la madre no tienen acceso al internado y por lo tanto la
responsabilidad de crianza se traslada al internado, y ya no será responsabilidad por madre, sino será
responsabilidad por el principal de 1191. Pero en un primer momento el hecho de que el padre se vaya
a prestar servicio militar o se aleje tiene que prever y nombrar un tutor, sino lo prevé tiene que
indemnizar por que el sigue con esa responsabilidad de crianza.

Para nuestra legislación el tener la responsabilidad de crianza se supone que se convive con el
niño, es necesario señalar que eso no es del todo cierto.

Ejemplo. El niño que va a pasar las vacaciones a la casa de la tía, y comete el hecho ilícito.
¿QUIÉN DEBERÁ RESPONDER POR ELLO?
R.- cundo el padre tiene la responsabilidad de crianza y decide mandar el hijo 15 días a la tía,
eso no significa que la responsabilidad sea de la tía. Pero no por que ella no tenga que ejercer el
control y la vigilancia por que si lo tiene que hacer, sino por que si el padre decide mandarlo tiene que
asumir las consecuencias de ese acto, por que lo esta enviado por su propia decisión a una persona
que por ley no tiene ninguna responsabilidad, entonces, a pesar de que en el momento que cause el
hecho ilícito no convive con el padre, el padre tiene que responder, por que esa persona (tía) no tiene
ningún deber legal.

Otro caso el adolescente se va para el internado, en ese momento si hay una relación
jurídica, el internado asume el deber de custodiar el niño, por que se le esta pagando para eso.
[Escribir texto]
En el caso del plan vacacional, también hay un acto jurídicamente valido. En cambio en el
caso de la tía no se hace ningún contrato, así se pida el permiso en la lopna, ese permiso es solo para
viajar. En el caso del internado, si el adolescente causa un daño el fin de semana que sale de
permiso, la responsabilidad se traslada otra vez a los padres, y si causa un daño responderán los
padres. Si el niño esta dentro del internado es responsabilidad del liceo, pero en el momento que el
niño o adolescente sale del liceo la responsabilidad es de los padres.

MANERA DE DESVIRTUAR EL DEBER DE COHABITACIÓN


Tiene que el padre estar posibilitado de ejercerla materialmente, y obligado por ley que es
la responsabilidad de crianza, deben concurrir esas dos circunstancias.
Entonces la responsabilidad cesa:
a.- Por un acto jurídicamente valido (que puede ser un contrato, enviándolo a un internado).
b.- Por una imposibilidad material no puede el padre ejercer el poder de control, dirección,
educación sobre la misma, es decir no hubo negligencia, se ejerció de manera adecuada ese poder
de guarda. Hay que demostrar una imposibilidad de ejercicio de ese poder de dirección y control, que
es lo que la doctrina llama ausencia de culpa en educando, in vigilando que fuera imposible ejercerla.
Ojo: Cohabitación no significa que deban vivir juntos, cohabitación es aparejado el poder de control y
dirección sobre el niño o adolescente ya sea que cohabite o no.

S/C. 26-11-10

MEDIOS DE DEFENSA QUE TIENE EL PADRE, LA MADRE Y EL TUTOR PARA LIBRARSE


DE ESTA CLASE DE RESPONSABILIDAD

Segundo aparte del articulo 1190 ; el medio de defensa fundamental que tiene otorgado por
ley el padre, la madre y el tutor para liberarse de responsabilidad es:
A.- DEMOSTRAR QUE FUE IMPOSIBLE EVITAR EL DAÑO: que esa imposibilidad se produjo
a pesar de no haber incurrido en culpa in vigilando ni en culpa in educando, es decir que un buen padre
no pudo haber educado mejor a su hijo y por lo tanto hay ausencia de culpa, el padre dice que ejerció
la responsabilidad de crianza, vigilo y educo y a pesar de eso fue imposible evitar el daño.
Esa defensa tiene una gran dificulta desde el punto de vista practica, como se demuestra que
se ha ejercido el correcto poder de control y vigilancia, que puedan haber sobre el niño?
Ejemplo el niño esta estudiando en el colegio privado y mas caro, es decir esta en un buen
centro educativo, pero como demostrar que al niño se le protegía y cuidada y educaba de la manera
correcta. Puede haberle dado la mejor educación, pero si el niño entra a su habitación y saca un arma
y causa un daño, el padre así lo haya vigilando de la mejor manera, ese hecho de que agarre el arma
lo hace responsable. La dificultad es para el juez por que como lo determina el juez.

B.- QUE OPERE CAUSA EXTRAÑA NO IMPUTABLE QUE CREA UN NUEVO VINCULO
CAUSAL: quien se presumía agente del daño no es, por que su conducta no fue la causa adecuada
en la producción del mismo.

ES UNA RESPONSABILIDAD DE MEDIO


La responsabilidad de crianza otorgada ya sea por la patria potestad del padre – hijo, o por la
tutela en el caso del tutor es una obligación de medio. No es una obligación de resultados. Es una
obligación de medio por que no se asegura que se va a evitar a toda acosta el daño, se dice
que va a ejercer el control de la mejor manera pero no se compromete a que nunca se produzca un
daño, al ser la obligación de medio se puede demostrar la ausencia de culpa, y desvirtuar esas
[Escribir texto]
presunciones que son iuris tantun y decir que ejerció la correcta educación y aun así era imposible
evitar el daño, por lo tanto no obro con culpa y eso hace cesar la responsabilidad.

Al ser una educación de medio es necesario que se evalué cada caso concreto:
Si va a demandar la responsabilidad del padre tiene que analizar cual es el oficio del padre, que
edad tiene, que nivel de instrucción, entre otros por que eso determina e influye en el carácter de
educación que pueda tener sobre el niño.

Ejemplo. si es un niño de 7 años no es lo mismo que sea un adolescente de 17 años, aunque


la responsabilidad es la misma, pero al momento de la valoración del juez no es la misma.

Esta clase de responsabilidad de padre, madre y tutor, concurren conforme a la


responsabilidad de crianza que es lo que antes se llamaba guarda. El poder de control y dirección
sobre el niño lo tiene quien tiene la responsabilidad de crianza que no es lo mismo que la patria
potestad. Al momento de un divorcio el juez tiene que pronunciarse respecto quien tendrá la patria
potestad que puede ser compartida, y quien tendrá la responsabilidad de crianza que también puede
ser compartida.

Quien alega uno de estos medios de defensa, sea cualquiera de ausencia de culpa u otro tiene
que probarlo, quien pretende liberarse del incumplimiento de una obligación de medio tiene la carga
de probarlo.

Conforme al articulo 359 de la lopna, la responsabilidad entre padre y madre es solidaria,


solamente la solidaridad se borra en un caso que es cuando hay perdida de la responsabilidad de
crianza, ya sea por que en el divorcio el juez se lo otorgo solo a uno, o por que el padre siendo solvente
no le pasa la obligación de manutención y eso le hace perder la responsabilidad de crianza.

No hay Acción de regreso


La acción de regreso es que si el civilmente responsable paga por el agente del daño, tiene
derecho a exigir que el agente del daño le regrese ese dinero, porque eso es únicamente es una
garantía.

En el caso de la responsabilidad del padre, la madre y el tutor no es posible la acción de regreso,


por que el padre no puede demandar a su hijo para recuperar lo que pago. Es un caso excepcional
en el cual a pesar de existir una responsabilidad compleja no existe la acción de regreso.
Ejemplo el daño que cause un niño de 4 años, puede ser que el niño tenga patrimonio, pero no
le puede exigir por que el niño obra sin discernimiento.

HAY UNA DISCUSIÓN QUE SI EN ESTA CLASE DE RESPONSABILIDAD SE PUEDE


DEMANDAR AL NIÑO
¿será posible si el niño tiene patrimonio demandar al niño para que pague?
R.- si es posible, no importa la edad, se puede demandar siempre y cuando tenga patrimonio,
y siempre y cuando sea el agente del daño.
Eso es por que la responsabilidad civil es patrimonial, si tiene patrimonio puede demandarse, lo
que tiene que hacer para demandar, es demandar a la persona del representante que seria el padre,
pero se ataca el patrimonio del niño.

[Escribir texto]
Entonces si el niño tiene patrimonio hay dos caminos, se puede demandar por la
responsabilidad compleja al padre, o lo demanda por la responsabilidad por hecho propio al niño, pero
siempre en la persona de su representante legal.
La recomendación es que se puede demandar pero hay que analizar cada caso concreto, hay
que saber cual es la vía que le garantiza mayor efectividad.

Para concluir: cuando se habla de responsabilidad de padre y madre es una responsabilidad


que va mas allá de lo familiar, ejemplo en el momento que el hijo se lleva el carro para colocarle
gasolina, se va el apartamento, la casa y muchas cosas hablando económicas, por que eso es un
riesgo.
S/C. 29-11-10
RESPONSABILIDAD DEL PRECEPTOR Y DEL ARTESANO
Segundo aparte del artículo 1190 cc; mientras están bajo su vigilancia. Entonces el
fundamento de esta responsabilidad es igual a la de los padres que es una culpa in vigilando porque
si ocurre algo es por que no lo vigilo bien, y para que eso proceda es necesario que al momento de
producirse el hecho ilícito por el alumno o aprendiz este bajo la vigilancia del preceptor o el artesano,
es decir bajo el control y vigilancia del preceptor y artesano, porque sino esta con el aprendiz no puede
ejercer el control, y no hay ningún deber jurídico, por que en el caso de los padres esta el deber de
crianza, pero en el caso del artesano no es así. Por eso el fundamento de la culpa es una culpa in
vigilando.

A partir de un hecho cierto que es el daño que produzca el aprendiz se presume que la
responsabilidad es del preceptor o el artesano.

ELEMENTOS QUE DEBEN DARSE PARA QUE PROCEDA LA RESPONSABILIDAD DEL


PRECEPTOR Y DEL ARTESANO.

1.- ¿QUE PERSONA ES RESPONSABLE?; el preceptor y el artesano.

.- EL PRECEPTOR: es aquella persona que teniendo la vigilancia sobre el alumno le imparte


una enseñanza, por eso en cualquier momento que se produzca el daño es una culpa in vigilando, ese
carácter de preceptor subsiste en cualquier sistema educativo, sea artístico, deportivo, cualquiera que
sea.
La noción de preceptor lleva dos elementos; que son deber de vigilar y deber de instruir
o formar, si la persona tiene ambos deberes estamos en presencia de un preceptor.
El preceptor es el que enseña a través de lesiones, a través de la trasmisión de algún saber
así sea empírica.
No será preceptor una persona que tiene el deber de vigilancia sobre el sujeto, pero no tiene el
deber de impartirle alguno conocimiento.
Ejemplo la madre superiora de un convento tiene un deber de vigilancia pero no tiene el deber
de darles clase. No es preceptor porque no les esta trasmitiendo un conocimiento.
Tampoco es preceptor cuando se tiene el deber de enseñanza pero no tiene el deber de
vigilancia.
El profesor para nosotros es preceptor porque tiene el deber de darnos el conocimiento, pero
también tiene el deber de vigilancia disciplinaria. Hay sectores de la doctrina que dice que en el
profesor de la universidad no es preceptor por que no hay el deber de vigilancia. Pero según el profesor
si es preceptor.

[Escribir texto]
Siempre para que sea preceptor debe haber deber de instrucción y un deber de vigilancia.
Sino habrá otra figura jurídica pero no la de preceptor.

.- EL ARTESANO: es la persona que da una enseñanza profesional, un arte pero que no es


através de lesiones, sino que lo hace mediante la vigilancia o supervisión del trabajo del aprendiz, el
preceptor tiene alumno el artesano tiene aprendiz. Esta noción empezó con el caso del herrero,
llegaba algún muchacho y el herrero lo enseñaba pero no a través de lesiones, sino a través de la
practica. Igual pasa con el artesano, no se aprende por lecciones sino por el trabajo que la persona
realice.

REQUISITO FUNDAMENTAL DE ESTE TIPO DE RESPONSABILIDAD:


.- Es Gratuito, para que se tenga la condición de artesano y de aprendiz es necesario que sea
en forma gratuita, es decir, que no se paga contraprestación, por que si le paga no tiene una relación
de artesano aprendiz sino una relación de trabajo, y eso es otra figura jurídica, por esa razón es que
la figura del aprendiz esta desnaturalizada en la actualidad, por que es difícil encontrar alguien que
quiera aprender de manera gratuita, en el momento que haya un pago se deja de ser artesano y se
pasa hacer patrono.

Entonces para que haya responsabilidad conforme al artículo 1190 del código civil. para el
artesano es necesario que la actividad del aprendiz no sea remunerado, por que de lo contrario
tendríamos una relación de trabajo. Por lo tanto debe ser gratuita.

2.- ¿QUIEN ES EL AGENTE DEL DAÑO: en el caso del preceptor, es el alumno, en el caso
del artesano es el aprendiz, será aprendiz el que recibe el conocimiento a través del oficio y será
alumno el que esta recibiendo el conocimiento a través de las lecciones. No interesa que sea mayor
o menor de edad, la edad no cuenta, puede ser adulto y sigue tiende la condición de aprendiz.

3.- LA CULPABILIDAD DEL AGENTE DEL DAÑO: esta culpabilidad tiene que ver con la
noción de hecho ilícito, es decir el alumno o el aprendiz deben de haber cometido un hecho ilícito que
le es imputable, daño, culpa y relación de causalidad. Igual como en el caso del niño y el adolescente,
entonces debe haber la noción de culpabilidad que ya conocemos que pueda discernir entre el bien y
el mal, la edad. Ect.

4.- EL HECHO ILÍCITO DEBE COMETERSE EN EL MOMENTO QUE ESTA BAJO LA


VIGILANCIA DEL ARTESANO O DEL PRECEPTOR:
En cuanto al preceptor: la obligación se extiende a todo el campo que conlleva la instrucción,
todo momento en el que este desempeñando la instrucción, y sobre el cual abarque su responsabilidad
respecto al alumno, no basta que el hecho ocurra en el aula, puede ocurrir en un receso, si esta bajo
la vigilancia del preceptor tendrá que responder, eso ocurre mucho en los colegios, cuando sale el
alumno al receso no quiere decir que el profesor se libere de su vigilancia, porque esta en el campo
de la vigilancia, si lo llevan a un paseo también es responsabilidad del preceptor. Entonces se extiende
hasta donde se tenga el control de vigilancia.

En cuanto al artesano: El hecho de la vigilancia la noción de aprendiz conlleva la enseñanza


gratuita, lo común es que el aprendiz viva bajo el mismo techo que el artesano, porque como no le
esta pagando de que va vivi; sino tiene convivencia alguna solo responderá el artesano por el hecho
del aprendiz mientras lleva a cabo el oficio que se le esta enseñando; si ese aprendiz convive con el
artesano en la misma casa tiene el deber de control en todo momento, así no este en ese momento
realizando el oficio, tiene el deber de vigilarlo en todo momento, así sea mayor de edad.
[Escribir texto]
Esta responsabilidad de preceptor y artesano excluye la de los padres, ejemplo si el padre
envía al hijo al colegio, y el hijo comete un hecho ilícito bajo el momento que esta bajo la vigilancia del
preceptor, el padre y la madre se liberan por que en ese momento ellos no tiene ninguna potestad de
control y vigilancia. Esto ocurre con el preceptor y con el artesano.
La realidad jurídica es que cuando hay un preceptor hay un deber de vigilancia y formación que
hacen que sea responsable, porque en ese momento no esta bajo la vigilancia de los padres.

Hay responsabilidad del preceptor pero también hay responsabilidad del colegio, del director
del plantel.

Esta norma del código civil es relajable, pero para que eso sea así tiene que haber una
aceptación expresa, sino la hay, la norma preexiste, eso pasa mucho en los planteles educativos sobre
todo oficiales que eso no se hace, se establece la responsabilidad sin hacer un contrato.
Hay planteles que le hacen firmar a los padres un documento donde dicen que la escuela no
responderá por lo que haga el alumno, ellos pueden hacer eso pero le corresponde al juez valorarlo.
Si un niño estando bajo la vigilancia del profesor daña el pizarrón, el profesor tiene que asumir
esos daños.
El asunto es que desde un punto de vista judicial eso requiere declaración.

Estas clases de responsabilidades están fundamentas en un deber garantista de indemnización


a la victima. Igual que el caso del niño y el adolescente, se demanda al padre porque ellos tienen
mayor patrimonio, por eso es una garantía. Esta clase de responsabilidad excluye la responsabilidad
de los padres, pero no excluye la responsabilidad del comitente, del dueño del local, del principal, del
director, concurren todas, entonces la victima puede demandar al alumno, al aprendiz, al preceptor, al
artesano y al dueño principal del negocio, la ley habilita a cobrarle a varias personas esa es la garantía,
no es subsidiara, es a elección, elegir quien tiene mas patrimonio.

MEDIOS DE DEFENSA DEL PRECEPTOR Y EL ARTESANO


1.- Demostrar que hizo todo lo necesario, que lo vigilo y educo de la mejor manera, a tal
punto que era inevitable la consecuencia del daño por lo tanto no obro con culpa, dice que lo
tenia bien vigilado pero aunque ejerció el poder de la menor manera no pudo evitar el daño, es una
prueba difícil de conseguir.

2.- La liberación que tiene el preceptor y el artesano es la ocurrencia de la causa extraña


no imputable, respecto del hecho ilícito del alumno o del aprendiz, que ese hecho no ocurrió por
culpa del alumno sino por una causa extraña no imputable.

3.- Que para el momento que se produce el hecho ilícito ya no se tenía el poder de
vigilancia, ya no estaba bajo su vigilancia. Si el artesano convive con el aprendiz no tiene derecho a
esa defensa.

El deber de vigilancia del preceptor ha sido muy discutido, por que si nos imaginamos un
preceptor que tiene 50 alumnos que cuidar no es humanamente posible ejercer la vigilancia a los 50
y eso lo tiene que valorar el juez. Sin embargo la norma principal hay responsabilidad del preceptor y
todos esos alegatos tendrá que decidirlos el juez.

S/C. 02-12-10
TEMA 15
[Escribir texto]
LA RESPONSABILIDAD DE LOS DUEÑOS PRINCIPALES O DIRECTORES POR EL
HECHO ILICITO DE SUS DEPENDIENTES
Articulo 1191 del cc. En el ejercicio de las funciones para lo cual lo han empleado, opera una
presunción iuris de iuris de responsabilidad, es decir si el hecho ilícito lo comete el dependiente o
sirviente en el ejercicio de sus funciones hay una responsabilidad del principal o director, la presunción
no es desvirtual, basta con demostrar que un dependiente en el ejercicio de sus funciones cause el
daño para que con carácter iuris de iuris sea responsable.

Esta clase de responsabilidad extracontractual tuvo su origen en el derecho romano, en derecho


romano hay un contrato que se llama receptu en virtud del cual la persona que es propietario de un
barco era responsable del hecho ilícito que pudiera causar las persona que el contrataba, ese contrato
consistía en darle a una persona propietaria de una barco una serie de cosas para transportarla a otro
puerto, si alguna de las cosas que se le daban para que llevara se perdía o se dañaban era
responsabilidad del armador que era el dueño del barco, y se decía que era responsabilidad iniligiendo
porque eligió personas que no eran honesta y que no actuaron de la manera correcta. Luego se hablo
de una culpa in vigilando por que si contrato una empleado para que llevaran la mercancía debe
vigilarlos para que no cometan ningún hecho ilícito.

Con la codificación de Napoleón se empezó un trato similar a la figura de dueño o principal.


En el derecho actual principal, director o dueño es una persona capas de dar ordenes a otra por
eso se le llama comitente. Ya lo que es dueño principal o director lo obviamos y se habla de comitente.

Para justificar esta clase de responsabilidad la doctrina fue desarrollando una serie de criterios
que permitieran explicar la presunción iuris de iuris de responsabilidad y hay teorías que se
fundamenta en la culpa y teorías que eran de responsabilidad objetiva que obviaban cualquier
noción de culpabilidad.

TEORIAS QUE SE FUNDAMENTAN EN LA CULPA


1.- TESIS CLASICA DE LA CULPA: considerar esta noción de culpa ineligiendo e invigilando
Si se producía un daño era por que no había contrato la persona idónea era culpa ineligiendo,
y culpa invigilando contrato una persona pero no la vigilo de la manera correcta por lo tanto debe
indemnizar el comitente.
A esta teoría se le critico que si el fundamento de la culpa era ineligiendo o invigilando se le
debía permitir al comitente demostrar que si vigilo bien a la persona y que si eligió bien, y que había
ausencia de culpa y eso no se permite por que la presunción es iuris de iuris.

2.- TESIS NEOCLÁSICA DE LA CULPA: se subdividió en dos argumentos:


A) la tesis de la representación; se decía que cuando el sirviente ejercía la función lo hacia
como un representante del comitente por que eso se decía que lo que el hiciera era como si lo hacia
el comitente. Eso si permitía justificar que no se podía demostrar se entiende que lo ha hecho como
hecho propio.
Se le critico que la representación no puede ser de hecho sino que es un acto jurídico, que tiene
que haber un poder para que lo represente y el comitente no lo hacia, por eso se supero esa noción.
B) la teoría de la obligación de resultado: esta tesis postulaba que el comitente asume una
obligación de resultado respecto de los terceros, la obligación de el es que no se produzca ningún
daño, que la conducta del dependiente jamás cause un daño es una obligación de resultado, por lo
tanto cuando se produzca un daño se ha incumplido con la obligación de resultado y se debe responder
o indemnizar, se entiende probado ese incumplimiento.
De las tesis de la culpa esta es la que más aceptación a tenido.
[Escribir texto]
TESIS DE RESPONSABILIDAD OBJETIVA
Estas trataron de justificar esa presunción iuris de iuris obviando cualquier noción de culpa:
1.- TESIS DE LA CONTRA PARTIDA DE AUTORIDAD: si tiene la potestad para obligar algún
hacer algo al darle órdenes, tiene que asumir la responsabilidad del daño que cause bajo esas
órdenes, entonces si tiene la autoridad en contrapartida tiene la responsabilidad.
A esta tesis se le critico que autoridad y responsabilidad no son lo mismo y estaban
confundiendo ambos términos y no se deben confundir.

2.- TESIS DEL RIESGO PROVECHO: lo que proponía era que si había un comitente que se
lucraba con esa actividad, y para obtener ese beneficio usaba a las personas dándole ordenes, pues
si el esta percibiendo el provecho tiene que hacerse cargo de las perdidas que eso puedo dar, y las
perdidas es la responsabilidad por el hecho.

Esta tesis tenia muchos aspectos buenos, pero dejaba de lado la posibilidad de la acción de
regreso, si de verdad la persona del comitente debe responder por que esta obteniendo una ganancia,
como se justificaría que cuando el pague pueda dirigirse al agente del daño para cobrarle y recuperar
lo que el pago. La acción de regreso es recuperar lo pagado.
El caso del mesonero del restauran, el mesonero sirviendo causa un daño a un tercero, tiene
mas posibilidad de responder el dueño que el mesonero que es el agente del daño, entonces el dueño
pagaría pero el después el mesonero le pagaría a el, entonces el mesonero tiene que regresarle lo
pagado.
Entonces en la tesis del riesgo provecho, si el fundamento esta en la ganancia pues no puede
ser que la persona que no gana nada tenga que repetir, entonces esta tesis no servia de
fundamentación.
Incluso aunque no gana nada el comitente, por que el comitente no siempre obtiene ganancia
porque pueden haber perdida, entonces cuando hay perdida no será responsable por que no esta
beneficiando y por eso esa tesis era incompleta por que considerar el provecho como fundamento no
servia para justificar esa institución.

3.- TESIS DEL RIESGO CREADO: esta tesis es similar pero se olvida de la ganancia para
superar la critica dice una persona que genere un riego por la actividad que ejerce necesariamente
debe asumir la responsabilidad que esa función cause, encones el fundamento es que si crea un
riesgo y producto de ese riesgo se produce un daño debe responder.
Se critica por que si un empleado causa un daño ¿Quién crea el riesgo? Porque quien crea el
riego es el comitente, por que el empleado lo que hace es obedecer la orden, entonces no se justifica
que el empleado deba responder por acción de regreso si el no ha creado el riesgo, quien responde
es quien crea el riesgo entonces jamás debería responder el dependiente o empleado porque el solo
es ejecutor de una actividad que ha sido creado por el ejecutor que da las ordenes.
Entonces a esta teoría se le criticaba que si quien debe responder es la persona que crea el
riego como va a responder el dependiente que no crea ningún riesgo por que el riesgo se crea por
quien ordena, por eso la tesis del riesgo creado también se supero.

4.- TESIS DE RIESGO EMPRESA: se aplicaba para los casos en que quienes actuaban era
una persona jurídica, si una actividad económica efectuada por una empresa pero que busca que un
beneficio sea cual sea el daño, esa empresa genera un riego y debe indemnizar, aquí ya se obvia
cualquier posibilidad de acción de regreso, que si eran las ordenes, que si obtengan ganancias,
simplemente es responsable la empresa.

[Escribir texto]
5.- TESIS DE LA EQUIDAD: lo que busca era señalar que en situaciones normales idóneas
debe haber una equivalencia patrimonial y que en el momento que alguien sufría un daño en su
patrimonio debía reparársele esa lesión y que como el dependiente generalmente es una persona que
carece de medios económicos no tiene capacidad para asumir la indemnización en muchos casos
quedaría sin reparación ese patrimonio, entonces para mantener la equidad patrimonial se establecía
que debía responder el comitente, entonces es preferible que pierda el comitente a que pierda la
victima.

6.- TESIS DE LA GARANTIA LEGAL DE SOLVENCIA: que se constituía el comitente en un


garante de la actividad que llevaba a cabo el dependiente, pero había una dificultad, si es garante de
algo, es garante solo si se produce el daño y tiene derecho a cobrarle a la persona que cause el daño
y en caso que esa persona no pague se cobrara de la garantía. Entonces para justificar la
responsabilidad primero había que demandar al dependiente y sino paga entonces se demanda al
comitente pero resulta que no es así, hay una acción directa por que la victima puede demandar
directamente al comitente. Esa noción de garante no se acepto, porque no se puede demandar a uno
y después al otro, ella no garantiza nada sino que tiene que indemniza porque esa es la situación de
equidad.

En la situación actual aquí no interesa la noción de culpa, lo único que interesa es el daño, si
se provoco un daño hay que saber quien lo repara, lo repara la persona que lo cause, esa es la regla
común 1185 y para el caso especial del comitente responderá el directamente, entonces es una
responsabilidad por hecho ajeno por que el comitente responderá por el hecho ilícito que cometió su
dependiente, siempre y cuando esta bajo sus ordenes, tiene que indemnizar quien dio la orden.

Aquí no se puede demostrar ausencia de culpabilidad, ni que no discernía entre el bien y el mal
eso no interesa, lo que interesa es el daño.

La única defensa que tiene el comitente es la causa extraña no imputable respecto del hecho
del dependiente, ejemplo que al mesonero lo empujaron, entonces es un hecho del tercero que exime
de responsabilidad por que crea una nueva relación de causalidad. Además dentro de la causa extraña
no imputable también el caso fortuito, fuerza mayor pero respecto del dependiente.

Hay quienes dicen que también puede demostrar la ausencia de culpa del dependiente no es
muy acertada por que seria demostrar que el mesonero hizo la actividad como tenia que hacerlo y sin
embargo se produjo el resultado, es una prueba muy difícil de conseguir, por eso se habla de la
posibilidad de defensa es la que se conoce como la causa extraña no imputable respecto del tercero.

ANALISIS DE ESTOS ASPECTOS DE RESPONSABILIDAD


1.- ¿Quien es la persona responsable?; responde el comitente, no se habla de dueño ni de
principal ni de director sino de comitente que es la persona capaz de dar ordenes. No interesa que sea
imputable, puede ser un niño que por herencia le quedo el restauran y es responsable
patrimonialmente, por que si se contrata a un administrador o alguien que lo representa no esta
actuando el administrador sino q esta actúan usted, le están complementado la capacidad pero el
patrimonio es de la otra persona, por eso se dice que no interesa la imputabilidad lo que interesa es la
función.
Tampoco se toma en cuenta si hubo culpa in vigilando no interesa lo único que interesa es el
daño. Entonces responderá la persona a la cual estaba subordinada el dependiente que es el que
causa el daño.

[Escribir texto]
2.- ¿Por que persona se responde?: por el dependiente, por aquella persona que esta
subordinada que tiene el deber de obedecer, aquí no interesa que haya un contrato, basta que pueda
darle órdenes.

3.- Debe haber un hecho ilícito del dependiente; la persona que esta subordinada debe
realmente materializar una conducta ilícita, debe haber obrado con culpa, daño y existir la relación de
casualidad respecto al daño del dependiente, ejemplo el mesonero debe haber obrado con culpa,
causo un daño y relación de causalidad respecto del dependiente y la victima, por eso el dependiente
debe ser imputable debe distinguir entre el bien y el mal.

4.- Siempre el dependiente debe causar el daño a un tercero; que entre la victima y el
dependiente no puede haber una relación contractual, por que si entre el mesonero hay una relación
contractual de cualquier tipo lo que hay es un incumplimiento de contrato y la responsabilidad seria
contractual y no operaria este articulo, respondería entonces por el hecho propio contractual.
Ejemplo en los servicios de transporte si se contrata y causa un daño responderá el por su
propio contrato, no es un tercero en la relación sino que estaría incumpliendo el contrato.
Ejemplo contratamos a un taxista, tenemos una relación contractual con el taxista, en este caso
responde el taxista, hay una relación contractual.

Entonces debe ser que entre la victima y el dependiente no exista una relación similar a un
contrato.
Y si puede haber un contrato de representación tampoco opera esta responsabilidad, ejemplo
si el taxista representa a la empresa, si el taxista tiene un contrato de representación debe responder
la empresa y no el taxista por que se entiende que es la empresa la que ha causado el daño.

Entonces debe ser netamente extracontractual para que se pueda hablar de responsabilidad
del comitente.

5.- Debe identificarse al agente material del daño, no basta que sea imputable el dependiente
sino que realmente ese dependiente sea el agente material del daño, siempre debe identificarse a esa
persona.

6.- Debe existir una efectiva relación de dependencia, relación de autoridad, de capacidad
de poder obligar alguien a cumplir ordenes sin necesidad de que haya un contrato. Y que la otra
persona este obligado a obedecer, y no cualquier clase de ordenes, sino una orden que tenga el
carácter de subordinación de dependencia, es el hecho de dar ordenes en relación a una función.

Ese poder de subordinación se puede ejecutar por una persona o por varias personas, o se
ejerce sobre varias personas.
Ejemplo si vamos a una finca hay un capataz y es el que manda a todos los obreros. ¿Ese
poder de ordenar que tiene el capataz lo hará comitente? El capataz no ejerce la función para un
beneficio propio sino para el beneficio de otro, la actividad de esos obreros le generan ganancia al
dueño y realmente ese es el comitente, por que el capataz lo que hace es cumplir la orden que le han
dado. Entonces para entender la noción de comitente no basta dar órdenes, sino que también
se tiene que obtener el beneficio de la actividad que realiza la persona que esta subordinada.
Entonces no basta la noción de la autoridad, sino que hay analizar quien se beneficio como producto
de la actividad.

[Escribir texto]
Ejemplo, en las profesiones independientes. Una persona que publica algún libro es un
independiente. Pero cuando se produce un programa, cualquier daño que se haga durante la
producción del programa es responsabilidad del productor.
En cambio en los abogados, si contratamos un abogado y como abogado causa un acto ilícito,
no responde quien lo contrato por que eso es una profesión independiente, no tiene la relación de
subordinación, por que lo que se compromete es la pericia, la habilidad pero no se esta
comprometiendo a un resultado. Por eso en el caso de las profesiones independientes no hay relación
de dependencia no habrá nunca una relación de comitente – dependiente no operar esa
responsabilidad, siempre será una responsabilidad por hecho propio.

7.- Hay una relación entre el hecho ilícito y las funciones del dependiente: la relación de
dependencia solo pueda darse cuando esta ejerciendo la función, bajo la autoridad, es importante que
para que responda el comitente debe producirse el hecho ilícito ejerciendo las funciones.
Ejercicio de sus funciones significa que el dependiente tiene unos deberes que tiene que ejercer
esos deberes, cuando se firma el contrato de trabajo o así no lo firme.
Lo importante es que el hecho ilícito debe darse en el momento que ejerce la función y con
relación a la subordinación, y esta subordinado cuando esta cumpliendo la función de dependencia.

8.- La relación debe ser directa: si contrata a un chofer para que le haga un servicio, y en ese
traslado pasa el accidente, es su chofer y es su empleado, sino lo hubiese dicho que lo llevara para
esa parte no hubiese pasado nada, entonces es un hecho que esta relacionado con la función (no es
lo mismo taxista que chofer por que al taxista lo contrata para una carrera y después no lo vuelve a
ver el taxista decide si lo lleva o no, en cambio el chofer esta subordinado a usted y tiene que cumplir
la orden, ).
Ejemplo, si contratamos a una persona para que cobre una deuda y mientras que cobra la
deuda causa un daño, responderá la persona que lo busco para que cobrara la deuda. No existe
problema cuando el daño no tiene nada que ver con la relación de dependencia, ejemplo, si
contratamos una señora de servicio y la mujer a las 12 de la noche sale atracar, eso no tiene nada
que ver con la función para lo que la contrataron.

EL PROBLEMA ES CUANDO NO SE PUEDE DETERMINAR CON FACILIDAD ESE HECHO.


Ejemplo: el funcionario de cadela va en su camión a revisar el medidor y aprovechando que
esta revisando el medidor sustrae algún objeto de su casa y se va ¿será eso alguna actividad en el
ejercicio de las funciones para la cual fue empleado?
R.- la función del empleado es tomar la lectura del medidor, si el hace explotar el medidor de
luz será un hecho bajo el cumplimiento de sus funciones, pero si el llega y toma el objeto no esta
cumpliendo sus funciones entonces por que tiene que responder cadela, es muy difícil determinar en
ese caso.

Otro ejemplo el caso del chofer, se contrata para que traslade alguien, y en ese trayecto
atropella a otra persona, en este caso si esta en el cumplimiento de sus funciones.

Otro caso: si contratamos un chofer y le dice que vaya y busque a sus hijas a la escuela, un
día el chofer tuvo acto lascivos con una vecinita de las niñas que iba a buscar. ¿será responsable
como comitente la persona que contrato al chofer?

Otro caso: el conserje del edificio, los dueños del apartamento se van de viaje, el conserje
como tiene las llaves entra al apartamento y sustrae algunos objetos y causa una lesión ¿quien será
responsable de eso?
[Escribir texto]
R.- la función para la cual fue empleado fue para prestar la seguridad de manera adecuada.
Cuando no lo hace de manera adecuada no esta bajo el ejercicio de sus funciones por que la orden
que le dieron no fue esa.

Ojo para el examen. Para justificar esta clase de responsabilidad se genero un criterio que fue
la OCACIONALIDAD NECESARIA: Ojo para el examen
El empleado de cadela, el chofer no están ejerciendo la función para la cual fue empleado, por
que al empleado de cadela se le dice mide el medidor y esa es su función, al chofer se le dice busque
las personas y esa es su función, al conserje se le dice guarde las llaves y esa es su función. Cuando
el chofer decide aprovecharse de una de las niñas, cuando el empleado de cadela hurta, cuando el
conserje hurta, no están en la función encomendada, sin embargo ha podido realizar esa conducta
por que se lo ha permitido la condición propia de autoridad. Por que nosotros no dejaríamos entrar a
nadie a la casa, pero si llega un trabajador con el carnet de cadela, en una camioneta de cadela
confiamos en eso y en función de eso es que lo dejamos pasar, entonces no sea un hecho cometido
en el ejerció de sus funciones, pero es un hecho que se produce como consecuencia de la
habilitación que le dan esas funciones, y se entiende que responde el comitente, cadela
responderá por esos hechos.
En el caso del chofer las niñas se suben al carro por que saben que es el chofer, lo que
le da la ocasión para cometer el hecho ilícito es la función-
Por eso en esos casos se amplia la posibilidad de funciones del dependiente, se dice
funciones del dependiente y en caso que no este en las funciones si el hecho ilícito es
consecuencia de esas funciones tendrá que responder el comitente, hay responsabilidad.

S/C. 03-12-10

QUE DEFENSAS PUEDE INTENTAR EL DEMANDADO ES DECIR EL COMITENTE PARA


LIBERARSE DE SU RESPONSAILIDA POR EL HECHO ILICITO DEL DEPENDIENTE
1.- Demostrar la ocurrencia de causa extraña no imputable respecto al hecho del
dependiente, es decir que el dependiente no fue la persona que causo el daño sino que eso se debió
a un hecho ajeno bien sea por la naturaleza, caso fortuito fuerza mayor, hecho del tercero ect. Esa es
la principal defensa para desvirtuar la presunción iuris de iuris, por que si la presunción iuris de iuris
opera cuando el hecho ilícito se produce en las funciones del dependiente, pero si se demuestra que
el daño no ocurrió por ese dependiente no habrá responsabilidad.

2.- Señalar que el hecho ilícito no se produjo durante las funciones para la cual estaba
encomendado, sino que se produjo fuera del ámbito sobre el cual esta subordinado. Si una persona
fuera de su horario de trabajo causa un daño, como no esta sobre las ordenes es un hecho ilícito
propio y no tiene que responder el patrono.
LO QUE JAMÁS PUEDE ALEGAR COMO DEFENSA es la causa extraña no imputable
respecto del comitente por que es una presunción iuris de iuris que no admite prueba en contrario, si
el daño lo produce el dependiente en las funciones para las cuales ha sido encomendado es
`presunción iuris de iuris y responde quien le ordena. Entonces la causa extraña que puede alegar es
respecto del hecho del dependiente no respecto de su propio hecho como comitente.

En esta clase de responsabilidad tiene que haber una culpa probada; si el profesor dice
que el dependiente debe probar un hecho ilícito quiere decir que debe reunir los tres elementos culpa,
daño y relación de causalidad. Cuando se demuestra la culpa del dependiente por la presunción iuris
de iuris automáticamente es culpa del comitente que es quien le daba la ordenes, entonces de un
hecho cierto se debía un hecho que antes era incierta, no se sabia quien era el responsable pero
[Escribir texto]
ahora ya se sabe por que es quien lo ordene, es una responsabilidad netamente objetiva porque lo
hizo bajo las funciones no hay margen para excusar.

Hay una discusión doctrinal ¿Cuándo hay una relación de trabajo?


Por que normalmente una empresa tiene unos riesgos, y ese el dependiente comete ese hecho
ilícito en función de ese riesgo por que debería responder el?
Tenemos al mesonero y se le cae el plato sobre una persona y la quema. No fue con dolo y sin
embargo causa el daño. El que debe responder por eso es el mesonero por que es un hecho propio,
pero la ley habilita a la victima para cobrarle al dueño del local, por que esa persona es mas solvente
que el mesonero, ese es el supuesto real.
Pero si el dueño del restauran paga, el tiene derecho a recuperar lo que pago, cobrándole al
mesonero. Y ahí es donde entra la discusión eso no debería de ser así, si es una relación de trabajo,
por que el riego de la actividad del mesonero debe asumirla el patrono por que eso es parte de la
actividad, distinto que hubiera dolo que el mesonero hubiera querido causar el daño así eso escapa
de la esfera de culpabilidad por que ya no habría culpa sino dolo.

En el derecho francés se estipula esa circunstancia que es la culpa de servicio, puede haber
culpa peo si esta dentro del servicio y es un riego normal no debería indemnizar el trabajador sino
que debería pagar solo el patrono por que es el que se esta beneficiando de la actividad.

En nuestro derecho existe la acción de regreso, si el principal paga por el hecho ilícito de
otro, tiene derecho a repetir el pago, eso es injusto desde el punto de vista jurídico pero que amerita
cierto análisis en cada caso concreto. Aunque siempre que haya dolo la responsabilidad del patrono
no prospera, si se demuestra que hubo intención de causar el daño es un hecho ilícito personal y
responderá ese agente del daño.

Ejemplo, están dos trabajadores que tienen problemas ye están molestos y se agarran a golpes,
eso lo pueden hacer sin necesidad de que estén trabajando, y si ocurre dentro del trabajo no es un
accidente laboral, opera la intención y eso excluye la responsabilidad del principal. No todo en la
relación de trabajo es justo.
Entonces existe la acción de regreso, que es que si el patrón paga por el hecho ilícito del
dependiente tiene derecho a recuperar lo pagado, y lo recupera cobrándose de manea personal al
agente del daño. En el caso del restauran el dueño del restauran le cobraría al mesonero.
Este tema hay que tenerlo en cuenta para el examen sobre todo cuando se esta hablando
de relación de dependencia, el criterio de la ocasionalidad necesario es muy importante para el
examen. Que este bajo las funciones del dependiente no significa que tenga que hacer haciendo
las funciones que se dijeron, sino también puede ser hecho ilícito usando los medios que tenia
para ello.
Ejemplo el caso del repartidor de comida, el que reparte la pizza, él empleado fuera de
las horas de trabajo agarro la moto y se fue y causa un hecho ilícito ¿Quién responderá por
eso?
R.- el criterio de ocasionalididad tiene que ver con que la función que le ha sido encomendada
es la que le crea la ocasión para cometer el hecho ilícito. Si el no trabajara para la pizzería no tuviera
acceso al carro, entonces si el se aprovecha del carro, y causa un daño es responsabilidad del
dueño de al pizzería por que el tiene que custodiar su vehiculo y tendrá que responder.
Igual pasa con el empleado de cadela cuando entra a un casa para tomar la lectura del contador
y sustrae, entonces la función que desempeña es la que le crea la ocasión para cometer el hecho
ilícito, pero no esta bajo las ordenes por que a el no se le ordeno que robara, aun así responderá la
empresa. No interesa que sea en el horario de trabajo solamente.
[Escribir texto]
[Escribir texto]

También podría gustarte