Está en la página 1de 7

1

LA TECNOLOGÍA COMO MEDIO PARA EL DESARROLLO DE COMUNIDADES


VULNERABLES A TRAVÉS DE PROCESOS AUTOMATIZADOS, EN BUSCA DE
PAZ Y PROSPERIDAD.

Abstract

La tecnología juega un papel fundamental en diversos aspectos que rodean a la


población. Siendo de vital importancia cuando se trata de una comunidad vulnerable
donde las dificultades, al no solucionarse, pueden empeorar la situación afrontada por
los ciudadanos.
Por esta razón, es de gran relevancia proyectos que busquen de manera innovadora el
uso de la tecnología social y automatizada para un desarrollo en las comunidades,
mostrando soluciones a situaciones vinculadas con la guerra, la violencia y
características que los hacen vulnerables.

Estos avances traerán beneficios y complicaciones ya que todos los procedimientos que
se proponen por este medio no necesariamente son los mejores, aun así, en las
comunidades vulnerables, se cuenta con problemas que deben ser analizados de forma
exhaustiva; de esta manera, crear planes que puedan mitigar dichas dificultades en
busca de una solución permanente en la sociedad, esperando un resultado óptimo donde
todos tengan una vida digna y un ambiente donde exista prosperidad y paz.

Introducción

Las poblaciones vulnerables tienen diversos problemas, la mayoría de estos afectan por
completo su forma de vivir, al igual que la prosperidad y paz que tenía la población.
Encontrándose con obstáculos más allá de sus alcances, donde aspectos como la
violencia, han aterrado a la localidad, por consecuente, su desarrollo en diversas
materias no existe, o no avanza de forma considerable, afectando a miles de
colombianos en la mayoría de las regiones.
Una característica que también es de vital importancia cuando de avances se trata, es la
tecnología y sus métodos de automatización, ya que estos procesos pueden ser la clave
para un avance considerable, buscando soluciones a problemas de forma eficaz, por
medio de diversos métodos, planteamientos e ideas innovadoras.
En un término más conciso, las soluciones tecnológicas “son todas aquellas que tienen
como misión producir objetos y desarrollar sistemas que resuelvan los problemas y
necesidades del hombre” (Area Tecnologia, 2019) refiriéndose al planteamiento de
posibles soluciones a las dificultades que presenta cada ciudadano que se encuentre de
alguna manera, vulnerable; En este caso, empleando la tecnología y métodos que
evidencien la practicidad y eficacia, función que tiene la automatización.
2

Programas para la reincorporación de excombatientes, alternativas para la comunicación


con ciudades de difícil acceso, falta de edificaciones para la educación, entre otros; Son
ejemplos claros donde la tecnología podría implementarse buscando soluciones que
causen un impacto positivo en la población, mostrando un progreso prospero.
La ciencia y tecnología, puede jugar un papel importante cuando se cuenta con
innovación y recursos para facilitar actividades que las personas no pueden desarrollar,
buscando diversas posibilidades para progresar como comunidad.

Tecnología y Comunidades

La tecnología es un medio que permite mejorar la vida de las comunidades vulnerables,


haciendo uso de procesos automatizados.
En Colombia, las problemáticas en aspectos sociales, culturales, económicos, y
democráticos, traen consigo situaciones que desfavorecen las comunidades ubicadas en
diversas regiones del país. Dichos elementos corresponden a la exclusión de la
población por distintas razones, como su condición respecto a la edad, sexo, estado civil,
origen étnico (Arias, 2004) , las zonas donde pueden estar ubicados, la inequidad,
pobreza y/o violencia. Causando situaciones de gran dificultad cuando las comunidades
tratan de acceder a mejores condiciones de vida.
De igual forma, los grupos de comunidades vulnerables en el país son descritos por
diferentes aspectos que afectan su desarrollo como persona, encontrándose en una
población que no tiene todas las estructuras y modelos tecnológicos para el desarrollo
de estos, ni solución de sus problemáticas o implementación de las bases para afrontar
la dificultad en gran parte, causando problemas a la hora de buscar oportunidades en los
distintos ámbitos, sucediendo como antes se describió, cuando el desplazamiento de las
diferentes comunidades ya no es una elección sino termina por ser un mandato con tal
de preservar la vida o atenerse a posible daños colaterales que los afectan de peor forma,
a como ya vivían la situación.
La violencia, es un tema de gran importancia cuando se habla acerca de la población
vulnerable, por ejemplo, las comunidades indígenas que terminan involucradas a los
problemas del conflicto armado, así como ataques, y desplazamiento de los mismos, por
los actos de distintos grupos armados o el encuentro de fuerzas militares del gobierno
contra grupos subversivos, situaciones donde los elementos que atentan contra la
población causan un déficit en el progreso de estos, y al buscar avanzar en torno a
diversas temáticas como la tecnología, no hay posibilidad alguna que adquirir ayuda para
su desarrollo práctico.
Aunque, algunas comunidades han recibido ayuda y aportes por parte de las distintas
entidades, hay diversas temáticas a la hora de abordar el tema de la vulnerabilidad y los
3

problemas que puede tener la población o persona individual, siendo bastantes las
dificultades que pueden presentar.
En el país se han registrado zonas alejadas donde pierden el acceso y apoyo necesario
por parte de diversas entidades, necesitando ayuda humanitaria porque el conflicto los
afecta de tal manera que hasta sus vidas están en juego, zonas como el pacífico, donde
las familias lo perdieron todo, terminando desplazadas o confinadas, siendo la única ruta
de escape un río, zona que está contaminada con artefactos explosivos (Comité
Internacional de la Cruz Roja, 2017), situaciones que causan gran problemática a las
personas residentes de la zona sin muchas alternativas.
Otros problemas que están ligados a la violencia son las comunidades que fueron
reintegradas según acuerdo de paz, encontrándose con una situación de grandes
dificultades donde las oportunidades laborales son mínimas al no contar con el apoyo de
entidades o aceptación de comunidades aledañas, no en todos los casos.
Por ejemplo, las personas con discapacidad, que pueden presentar una limitación
funcional física, intelectual o mental, o respecto al ambiente social tratándose de las
situaciones que vive la persona, en distintas zonas no se cuenta con todos los estándares
para la fácil movilización de la persona (Teniendo en cuenta que sea alguna dificultad de
movilidad en este caso), como ejemplo, la mayoría de andenes de distintas ciudades no
son plataformas iguales, el terreno o entradas de diferentes establecimientos al igual que
distintos transportes públicos no tienen la posibilidad de que alguna persona con las
limitaciones mencionadas pueda obtener el servicio, por otra parte, al abordar la
discapacidad visual, un ejemplo pueden ser las bibliotecas que no cuentan con ayuda
para ellos, siendo imposible el poder hacer uso de libros u otra característica que posea
la biblioteca, estaciones de algunos transportes públicos no tienen en cuenta la dificultad
de las personas siendo de igual forma, una problemática a la hora de movilizarse de un
lugar a otro, evidenciado en más de “227.234 personas en condición de discapacidad
(PCD), que enfrentan problemas, debido al déficit de infraestructura para quienes deben
movilizarse en sillas de ruedas, muletas o con algún tipo de asistencia. Según cifras de
la Secretaría de Integración Social, en Bogotá hay 27.300 PCD que aseguran tener
dificultades permanentes para desplazarse." (El Espectador, 2018 ).
La tecnología y sus avances presentan una “problemática del desarrollo como tema
central que condiciona los más agudos debates entre los profesionales dedicados a los
estudios de la Ciencia y la Tecnología. Esta problemática ocupa un lugar central en
nuestra realidad, ya que los problemas económicos y sociales que enfrentan los países
subdesarrollados son tan graves que las utopías políticas y científicas de resolverlos
están llamadas a conformar un paradigma que hagan realidad las esperanzas de
nuestros pueblos. Desde la periferia es preciso reinterpretar las tradiciones en los
estudios CTS con el objetivo de recrearlas adecuándolas al contexto histórico-cultural de
nuestra región y de nuestros países” (Martínez, Fidel. 1999) Se puede especificar que es
de vital importancia el desarrollo por medio de la Ciencia y Tecnología, describiendo
distintas dificultades que presentan diversos países latinoamericanos, y en concreto
4

Colombia, el cual cuenta con problemas económicos y sociales, añadiendo el déficit de


avances respecto a las comunidades vulnerables.
Además, según el texto de Transformación de Ecosistemas, La población se concentra
donde espera mejores condiciones de vida, como por ejemplo en las ciudades, donde
hay mayores posibilidades de ingresos y empleo, y en zonas de colonización, por
ingresos asociados a recursos naturales (Oro, petróleo, tierra, madera, caza, pesca).
Esto coincide con tendencias históricas. Ya que Colombia sigue basando su economía
en el extractivismo (Márquez, Germán. 2003), causando dificultades con las
comunidades que se encuentran lejos de lugares urbanos o en desarrollo, donde la
posibilidad de un avance puede que sea mínimo trayendo consigo problemas a la
población, definiéndose entonces como comunidades vulnerables donde el progreso y
oportunidades son mínimas.
Estos problemas que se encuentran dentro de las comunidades vulnerables en general
son de gran importancia para el mismo desarrollo del país, y proyectos que utilicen
conceptos en tecnología, específicamente, tecnología social por métodos automatizados
pueden influir de forma significativa, analizando y evaluando la mejor propuesta para
enfrentar un problema y de esta manera tomar las medidas pertinentes para desarrollar
dicho planteamiento, siendo una gran ventaja si su uso es el adecuado. Apoyando a la
población según la situación que presenten, esperando un desarrollo para toda la
localidad.
De esta manera, los proyectos que se vinculan con las poblaciones y las dificultades que
presentan, utilizan ideas innovadoras por medio de la tecnología y automatización de
procesos que se planteen en busca de una solución y por consecuente el desarrollo de
las comunidades, lo cual implica un beneficio y dar por hecho el procedimiento para
mitigar las distintas falencias, problemas y situaciones que vive las personas, donde la
idea principal podría ser el encontrar un ambiente digno y en paz para cada ciudadano,
donde superen los obstáculos, tengan las herramientas y dispongan del conocimiento
impartido para resolver cualquier aspecto que los afecte e impida su educación en los
diferentes ámbitos.
Un claro ejemplo es SkyNet de Colombia, el cual ha adelantado proyectos en el
Amazonas llevando el servicio de Internet de alta velocidad a una de las ciudades más
remotas de Colombia como lo es Leticia. Entre los beneficiados, ha estado el Hospital
San Rafael. Donde ahora se puede transmitir imágenes diagnósticas de mayor tamaño
como Rayos X y electrocardiogramas lo que según Administrador de sistemas de la
institución, reduciría la remisión de los indígenas de los corregimientos a Leticia. De esta
manera se descongestionaría el sistema y ahora con la Telemedicina apoyada por los
especialistas se podría dar solución en la localidad. (SkyNet, 2013)
También existen proyectos vinculados a la tecnología como el caso del proyecto nómada,
que busca que cada comunidad educativa utilice un maletín interactivo que contiene un
televisor de 32 pulgadas, 11 tabletas Galaxy de ocho pulgadas, seis baterías, mobiliario
5

para hacer las clases al aire libre, un kit de realidad virtual y una serie de dinámicas
diseñadas para aprender jugando. Este proyecto viajo en el año 2016 por las veredas de
El Doncello, Cartagena del Chaira, Montañita y Belén de los Andaquíes, antiguos
bastiones de la guerrilla de Farc. (El Espectador, 2017)
De igual forma, en el texto de Hernán Thomas, define la tecnología social, siendo un
aspecto de gran relevancia porque este abarca soluciones sociales y ambientales,
generando dinámicas sociales y económicas de inclusión social al igual que desarrollo
sustentable. Abarcando producción de tecnologías de producto, proceso y organización
como alimentos, vivienda, energía, agua potable, transporte, comunicaciones, entre
otras, el cual podría solventar problemáticas respecto a la ubicación de distintas
comunidades que no cuentan con forma para comunicarse de manera práctica con la
población en general, o están en el marco de la violencia, imposibilitando la ayuda de
entidades o el desarrollo de las mismas, dificultades como la pobreza y exclusión social
en general, aspectos que la tecnología social abarca.
Ejemplo de este conjunto de técnicas es el Proyecto PAIS (Producción Agroecológica
Integrada y Autosustentable) en Brasil, el cual “es una tecnología de organización de la
producción agropecuaria destinado a producir alimentos orgánicos (hortalizas, frutas,
carne aviar) para una familia de cinco personas. El sistema productivo está diseñado
para explotaciones de tamaño medio (5 hectáreas) y busca el autoabastecimiento y la
inserción de la producción agroecológica en el mercado de los alimentos orgánico”
(Thomas, Hernán, 2010), claro proyecto que busca el abastecimiento de una comunidad,
todo esto por medio de la tecnología social, analizando la problemática, y buscando
soluciones prácticas de las cuales, la población pueda apropiarse y de esta manera,
tener un desarrollo prospero, implementando conocimiento previo y el presentado por
parte del proyecto para el beneficio de las familias.
Los distintos ejemplos descritos que fueron llevados a cabo en diversas zonas, fueron
de gran importancia para las comunidades vulnerables que se vieron afectadas, trayendo
por consiguiente oportunidades para los mismos, mostrando que el uso de la tecnología,
puede mejorar los diversos procesos de la población por medios automatizados como
sucedió en el proyecto del Amazonas donde los diversos estudios que se llevan a cabo
en el hospital, son eficaces y optimizados para una mejor comprensión y así buscar la
mejor forma de solucionar el problema médico que pueda tener un paciente de la
comunidad , el proyecto PAIS, donde la apropiación de un sistema de
autoabastecimiento fue de gran importancia para las familias mencionadas
anteriormente, o el proyecto Nómada, donde el recurso tecnológico es importante para
la educación de la población en zonas que fueron de conflicto armado. Aunque cabe
resaltar que, si existe un adelanto o desarrollo por parte de la tecnología, no se puede
dar por hecho, que esto sería un beneficio para la población, puede que en algunas
situaciones si (proyectos en el Amazonas como Skynet), aunque existirán casos donde
se cree dependencia de la tecnología (Alguna comunidad que depende de algún sistema
tecnológico, si este a fallar, los problemas aumentaran) , avances que no apoyan de
6

ningún sentido al progreso sano de la comunidad, conocimiento innecesario o erróneo


que traerá más dificultades que beneficios explícitos.
Concluyendo, que el uso de la tecnología puede ser un gran avance para las diferentes
poblaciones que se encuentran vulnerables, añadiendo todo lo que esto desencadena
pueda ser controlado, de manera que se plantee una solución o creación de una idea
innovadora por medio del análisis y automatización de procesos y/o medios, que traigan
innovaciones que beneficien y hagan de las comunidades vulnerables, población de
progreso, donde el uso de tecnología social traiga consigo ideas que mejoren la vida de
los ciudadanos que antes tenían dificultades si no se implementaban avances en
procesos, aspectos técnicos, y científicos para solucionar las diversas adversidades. El
caso que ahora se puede desarrollar, es buscar la paz para todas las comunidades que
sufren alguna clase de vulnerabilidad, donde la tranquilidad terminaba por no estar como
una opción vigente para la población; si bien los proyectos mencionados, son de gran
esfuerzo empleando innovación y tecnología social, pueden dar apoyo e inspiración a
ideas que beneficien y apoyen las comunidades ya descritas, en especial relevancia, las
afectadas por la violencia, donde los factores traen consecuencias devastadoras. Pero
el poder apoyar y emplear conocimiento en esta área, podría traer un cambio como lo
han hecho diversos grupos en busca de solucionar la diversidad de dificultades en cuanto
al conflicto armado, trayendo paz como solución definitiva, con ideas donde la comunidad
puede apropiarse del conocimiento y superar una etapa tan difícil como es la
vulnerabilidad no solo en entorno de la violencia, sino en los ámbitos sociales, culturales,
económicos, y democráticos.

Referencias

- Área Tecnología (2019). ¿Qué es tecnología?


https://www.areatecnologia.com/que-es-tecnologia.html

- Entrevista a la diputada Laura Elena Martínez Rivera por Laskmana Sumano


Arias, Canal del Congreso, el 17 de marzo de 2004.

- El Espectador (2018). “Las barreras que siguen sufriendo las personas con
discapacidad”.
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/las-barreras-que-siguen-
sufriendo-las-personas-con-discapacidad-articulo-800995

- Comité Internacional de la Cruz Roja. “Colombia; así es la vida de comunidades


vulnerables en Chocó.”
https://www.icrc.org/es/document/colombia-asi-se-vive-el-conflicto-armado-en-el-
pacifico
7

- SkyNet (2016). “Telemedicina en Amazonas: mejorando el acceso a la salud”.


http://sky.net.co/5-casos-exito-las-tic-comunidades-indigenas-colombia/

- El Espectador (2017). “Nómada: un proyecto de tecnología para la educación y la


paz”.
https://colombia2020.elespectador.com/pais/nomada-un-proyecto-de-tecnologia-
para-la-educacion-y-la-paz

- Martínez, Fidel. (1999). “Hacia una visión social integral de la Ciencia y la


Tecnología. Organización de los Estados Iberoamericanos.”
http://www.oei.es/salactsi/vision.htm

- Márquez, Germán. (2003). Transformación de ecosistemas, pobreza y violencia


en Colombia: Aproximación empírica. FLACSO. Quito, Ecuador.

- Thomas, Hernán. (2010). “Tecnologías para la inclusión social y políticas


públicas en América Latina”. Cocinet.
-

También podría gustarte