Está en la página 1de 13

1 GEOPOLÍTICA Y GOBERNANZA GLOBAL: RIESGOS Y OPORTUNIDADES

No hay mejor manera de entender el presente que mirar al pasado.

Os voy a pedir que me acompañéis viajando mas de 200 años atrás,


hasta lo que dábamos en llamar la revolución industrial.
Antes de la revolución industrial, la gente cultivaba la tierra para garantizar su subsistencia.
Producían suficientes bienes para alimentarse o para intercambiarlos por otros. Pero este
sistema empezó a cambiar y empezó a cambiar alrededor de 1780. Las innovaciones
tecnológicas asombrosas de la revolución industrial fueron las responsables fundamentales
de ese cambio.
Empezamos a inventar nuevas formas más eficaces de aprovechar la energía. Desarrollando
instrumentos como la máquina de vapor o el telar.

Y con la ayuda de esas máquinas se producía mucho


más de lo que podía hacer el hombre solo y en menos tiempo.
Como se producían más bienes de los que se necesitaban para subsistir
el exceso de producción se podía vender para comprar otros bienes.
Como consecuencia la productividad en Europa empezó a crecer drásticamente.
Sobre todo en el Reino Unido que entre 1760 y 1830 representó
2/3 del crecimiento de la producción industrial de Europa.

Eh, todo esto ocurría en una pequeña parte del mundo

2:02
y recordemos que solo vivía en esa parte un 11% de la población mundial.

2:08
Pero ya se sintió la necesidad de constituir algunas instituciones
de cooperación entre estados para la buena gestión de estos procesos.

2:18
La primera de ellas fue la Comisión Central para la Navegación del Río Rin.

1|Página
2:23
Se creó en el año 1815 en el congreso de Viena.
Para mejorar la cooperación entre los países ribereños en cuanto a la navegación
de ese importante río que era la gran vía de transporte de mercancías.
El objetivo era garantizar la libertad de navegación además de combinar las tasas de
tránsito a lo largo de toda extensión del río.
Como véis esta organización se creó para gestionar una cuestión de interdependencia
económica. Como pasaría con muchas otras que veremos más adelante.
Para que veáis su importancia esta institución sigue vigente hoy y tiene su sede en
Estrasburgo, Francia. Pero vamos a nuestra historia. Las mejoras económicas que tenían sus
raíces en la revolución industrial provocaron también cambios en la población mundial. Al
aumentar la productividad, como hemos visto también creció la renta per cápita y eso provocó
una mejora significativa en la calidad de vida de los ciudadanos.

1.1 LA GRAN DIVERGENCIA

2|Página
Bueno, hemos dicho que a partir de la revolución industrial, el crecimiento económico
comenzó a acelerarse.
Sin embargo, como vemos en el gráfico, no todas las regiones del mundo se beneficiaron.
Y aquí empezó lo que dimos en llamar la gran divergencia entre los países occidentales. Un
grupo que incluye a Europa Occidental, a Estados Unidos Australia, Nueva Zelanda y Canadá y
el resto del mundo.
Para que tengáis una idea. A finales del primer milenio había muy poca diferencia entre el
producto interior bruto per cápita de las diferentes regiones del mundo. En cambio en el año
1973 el PIB per cápita en Occidente era casi 6 veces más alto que el del resto del mundo.
Durante casi dos siglos solo el 30% de la población mundial mayoritariamente de Europa y de
Norte América disfrutó de los beneficios del crecimiento producido durante la revolución
industrial.
Eso significa, eso es muy importante recordarlo, que el 70% del mundo se quedó atrás.

1.2 GUERRAS Y ENTRE GUERRAS

Esta es la tendencia general después de la revolución industrial. Pero miremos al gráfico en


más detalle.

3|Página
Las líneas que hemos observado aglutinan varias épocas de crecimiento que fueron muy
distintas entre sí.
La revolución industrial permitió que creciera, sobre todo, como hemos dicho, occidente.
Pero a principios del siglo 20 se realentizó el ritmo de crecimiento en todo el mundo. Fue a
causa de las dos guerras mundiales la depresión de los años 30 y los efectos que las dos cosas
tuvieron en las políticas económicas nacionales, el comercio mundial y los mercados de
capital.

4|Página
1.3 1953-1973. LA ÉPOCA DE ORO

Sin embargo, después de estas décadas oscuras


comenzó lo que el famoso economista Angus
Maddison llamó la época de oro.
A partir de 1950 vivimos un crecimiento
espectacular del crecimiento en todo el mundo.
Esto se debió en parte al restablecimiento de los flujos
de capital interrumpido durante las guerras.
Por otra parte, había mucho margen para crecer
debido a la depresión económica de los años 30 y
Creación de instituciones
destrucción provocada por la guerra.
Además este crecimiento se vio respaldado por un aumento de la cooperación internacional
nunca visto antes.
Especialmente en términos de la liberalización del comercio internacional y la creación de
unas instituciones internacionales para apoyarlo de las que más adelante hablaremos.
Si entre 1820 y 1950 el crecimiento anual había alcanzado un máximo del 2% términos medios
entre 1950 y 1973 el crecimiento mundial fue de un 5% de media anual.

1.4 DESPUÉS DE 1970: EL RESURGIMIENTO DE ASIA

En los años 50 y 60 el crecimiento fue espectacular en todo el mundo.


Pero a partir de 1973 Europa Occidental y Japón dejaron de crecer tan rápido como antes.
En cambio, Asia, si excluimos a Japón mantuvo unas tasas de crecimiento muy elevadas. China
en particular se integró en el mercado global bajo la influencia de Deng Xiaoping que fue el
máximo líder de la república popular china desde 1978 hasta los años 90.
Bajo su mandato China emprendió las reformas de apertura económica que le permitieron
alcanzar las altísimas copas de crecimiento que conocemos y sacar a cientos de millones de
personas de la pobreza.
 China lleva creciendo una media del 10% anual desde hace casi 35 años.

5|Página
1.5 LOS CAMBIOS DE HOY: DEL G7 AL E7

También en la década de los 70 las potencias económicas del momento decidieron reunirse y
formar un grupo estable para tratar los asuntos políticos y económicos más importantes.
Este grupo es el llamado G7 del que habréis oído hablar con frecuencia. Este grupo dominó el
mundo durante muchos años. Todos sabéis quien configuraba el G7, a principios de los años
80.
¿Quién configuraba el G7 a principio de los años 80?
Los líderes económicos de hace 35 años eran como sabéis Estados Unidos, Japón, Alemania
Francia, el Reino Unido, Italia y Canadá.
Probablemente os sorprenderá lo diferente que es el panorama actual.

Imaginémonos por un momento que estamos en el año 2030.


Según las proyecciones de hoy entre las 7 mayores economías del mundo encontrariamos a 4
países a los que llamamos los BRIC. Brasil, Rusia, India y China.
La hipótesis más plausible es que en 2050 de los originales miembros del G7 solo Estados
Unidos sigue en la lista de los 7 países económicamente más potentes. Todos los demás que
habéis anotado habrán desaparecido.

Fijaos en el gráfico:

6|Página
Corresponde a la evolución del producto interior bruto agregado de los 7 países
emergentes. Lo que hemos llamo E7.
Y los del G7.
Los del G7 ya sabéis quienes son. Pero, ¿tenéis idea de quienes conforman el E7?
Lo interesa más allá de conocer cuáles son los países, es el cambio que supone esta lista con
respecto a la del G7.
El E7 reúne a dos países asiáticos, China e India dos países latinoamericanos, Brasil y México
dos países islámicos, Turquía e Indonesia y finalmente Rusia.
La línea amarilla corresponde a los países del G7.
Como podéis ver a partir del año 2017 las potencias emergentes, el E7, superarán en producto
interior bruto agregado a las del G7. El gráfico que estáis viendo corresponde a unos análisis
que se publicaron en el año 2013.
Pero fijaos lo rápido que cambia nuestra vida. Según las revisiones estadísticas de este año ni
siquiera tendremos que esperar hasta 2017.
En 2014 ya los E7 sobrepasaron a los G7. Ese mismo año China sobrepasó a Estados Unidos y
se convirtió en la mayor economía del mundo. En términos de paridad de poder adquisitivo.
El hecho de que el E7 haya superado al G7 revela que hay una nueva realidad mundial.

7|Página
2 DE LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS A LA GOBERNANZA GLOBAL
Hemos hablado en el primer vídeo sobre las transformaciones económicas. Me gustaría
analizar ahora las implicaciones que tienen en la gobernanza global.

Cómo influye en la gobernanza de los problemas globales el hecho de que los E7 hayan
superado a los G7 como hemos visto. Bueno, volvamos primero a la historia que nos permitirá
entender el estado del poder en el mundo actual y analizar las necesidades actuales de la
gobernanza global.

2.1 MULTIPOLARIDAD Y PULTILATERALISMO

Después de la segunda guerra mundial como hemos visto en el primer video el continente
Europeo se encontraba en ruinas y fueron dos grandes potencias las que tomaron el timón.
Estados Unidos y la Unión Soviética. Estados Unidos había demostrado tener el mayor poder
militar del mundo además de ser el líder económico. La Unión Soviética por su parte era otro
ganador de la guerra y ofrecía un modelo socioeconómico y político radicalmente diferente.
El mundo se encontraba por tanto en un momento bipolar.

Durante la guerra fría los diferentes países del mundo se unieron a un bloque o a otro. Y así
siguió la historia durante casi medio siglo, es decir tensión sin confrontación. A partir de los
años 90 el mundo volvió a cambiar.

 El 9 de noviembre de 1989 cayó el muro de Berlín que separaba los dos mundos.
 En 1991 se disolvió la Unión Soviética después de muchos años de debilitamiento
económico.
 Estados Unidos quedó como poder único, dominante en términos militares y en
términos económicos.
 El mundo se había vuelto unipolar.

Esta es la historia. Pasamos de un mundo bipolar en los años 50 a uno unipolar en los años 90.
Pero fijaos en lo rápido que cambia el mundo. Ahora ya estamos en otro escenario. Como
vimos en el primer video, los poderes tradicionales ya no están solos al mando. Sino que los

8|Página
emergentes están creciendo y como hemos visto sobrepasando a los tradicionales. Nos
encontramos en una nueva era, la era de la multipolaridad.

2.2 LAS TRASFORMACIONES DEL PODER

Pero no es la única transformación. Hemos visto que el poder se está desplazando de


Occidente a Oriente. Al igual que hace años el poder del Reino Unido se desplazó hacia Estados
Unidos hoy el poder se traslada hacia el océano pacífico.

Pero también la naturaleza del poder mismo está cambiando. Ya no solo los estados mandan
en el mundo, sino que hay innumerables actores no estatales que han entrado en escena y
están ganando poder. Sus acciones pueden tener un alcance global para bien o para mal.

Algunos de estos actores tienen fines benévolos. Como las fundaciones, las ONG's, pensad por
ejemplo en médicos sin fronteras que fue clave en la lucha contra la epidemia de ébola en
2014. Pero también hay actores no estatales con fines nocivos.Y aquí nos referimos al crimen
organizado los cárteles de la droga, los grupos terroristas como puede ser Al Qaeda, o el
propio estado islámico De los que hablaremos más adelante en el curso.

2.3 LA NECESIDAD DE LA GOBERNANZA GLOBAL

Todo lo que hemos descrito hasta ahora tiene sus consecuencias en el orden mundial.

 El poder está más disperso. Además,


 el orden multipolar tiende a ser más inestable si no se acompaña de instituciones
multilaterales.

Asimismo, estas instituciones no funcionarán si no hay voluntad política para resolver los
conflictos mediante el diálogo.

Necesitamos por tanto instituciones que puedan gobernar esta nueva situación de forma
multilateral.

Esta necesidad se vuelve más urgente si le añadimos el ingrediente de la globalización.

9|Página
Hoy en día vivimos en la era de la globalización. Estamos hiperconectados. Los flujos
comerciales no respetan las fronteras. El dinero ya es digital. Una empresa puede decidir tanto
invertir en Nigeria como en China o en Birmania. Y las enfermedades cruzan las fronteras igual
de rápido en que lo hacen las personas.

En un mundo multipolar y cada vez más interdependiente cualquier acción u omisión de cada
uno tiene profundas y rápidas consecuencias para lo demás. De hecho, la crisis económica
global nos enseñó lo interdependientes que somos.

Hay problemas que ya no conocen fronteras. Y por lo tanto las soluciones tampoco pueden
estar restringidas al ámbito de un estado. El cambio climático, los asuntos de ciberseguridad
problemas a los que Kofi Annan, el ex-secretario general de las naciones unidas llamó,
problemas sin pasaporte. Solo se pueden abordar estos problemas desde un enfoque
cooperativo por los países del mundo.

2.4 LA FALTA DE REPRESENTACIÓN ADECUADA EN LA GOBERNANZA GLOBAL

Vamos a fijarnos en el panorama de la gobernanza actual.

Al fin de la segunda guerra mundial se crearon algunas instituciones fundamentales para tratar
problemas globales. Ya fuera en el ámbito político como el económico o el del desarrollo. Así
por ejemplo las Naciones Unidas (1945), el Fondo Monetario Internacional (1945) y el Banco
Mundial (1944). Pero que peso tiene cada uno de los países dentro de estas instituciones. Ese
peso está determinado fundamentalmente por el resultado de la segunda guerra mundial.

Un pequeño ejemplo basta para demostrar la situación.

Hoy en día, China con más de 1000 millones de habitantes tiene solo el doble de votos en el
Fondo Monetario Internacional que el estado de Bélgica con sus 11 millones de habitantes.
Como véis en el gráfico la distribución de poder en el Fondo Monetario Internacional es muy
dispar1.

1
El mundo cambia rapidamente, y la situación ya no es la que era cuando se grabó este vídeo. De hecho, China
ya no tiene solo el doble de votos en el FMI que Bélgica, sino cinco veces más.

10 | P á g i n a
La igualdad de producto interior bruto el porcentaje de votos de las economías avanzadas y
las emergentes es muy diferente.

Y al comparar por países del G7 con los BRICS vemos que la diferencia es aún más llamativa.

11 | P á g i n a
2.5 CAMBIOS ACTUALES EN LA GOBERNANZA GLOBAL

Es cierto que en los últimos años hemos visto algunas mejoras leves en la situación. Una de
ellas ha sido la creación del G20 y sobre todo el importante papel que asumió durante los
primeros años de la crisis económica mundial. Y las primeras dos reuniones del G20 durante
la crisis se produjo una coordinación muy eficaz pero después en el momento de la
recuperación fue perdiendo capacidad de acción.

Otro intento de mejora se dio precisamente en la cumbre del G20 en Seoul en el año 2010
donde se acordó una reforma que permitiría un cambio importante en la distribución de los
votos de los distintos países en el Fondo Monetario Internacional para que fuera más
equitativa. Sin embargo, por desgracia esta reforma no se ha implementado todavía.

De seguir así las cosas no sería extraño que hubiera reacciones por parte de los países
infrarepresentados. De hecho, ya estamos viendo algunos atisbos de esta respuesta. Es el caso
de los BRICS que en su reunión del 2014 decidieron crear un banco propio para la cooperación
financiera y en temas de desarrollo entre los cinco países emergentes. Y más recientemente
la iniciativa por parte de China de crear un nuevo banco de inversiones convocación cuasi-
global el Banco Asiático de inversión en Infraestructura al que han sido invitados a participar
el resto de los países. En ese último caso los países europeos y algunos países asiáticos como
Nueva Zelanda o Australia han tomado la decisión de participar.

Estas iniciativas en principio no deberían verse negativamente A menos que lleven a una
tendencia de fragmentación de la gobernanza global. Nada podría ser peor que eso. Por tanto,
el mantener todas estas instituciones cooperando de manera inclusiva sería una buena forma
de aprovechar todas estas iniciativas para un fin común. La mejor gobernanza global. Me
gustaría concluir haciendo hincapié en una idea que ha atravesado todo este vídeo.

El mundo en que vivimos determinado por la globalización y por las transformaciones del
poder es cada vez más complejo. Sin un esfuerzo de todos los actores en conseguir
instituciones representativas de gobernanza global será muy difícil que podamos resolver el
tipo de problemas globales a los que nos enfrentamos.

12 | P á g i n a
Para que esta situación pueda ser real, es vital que lo actores reconozcan las diferentes
trayectorias históricas y culturales de los otros países, para así comprender mejor sus
intereses.

6 grandes tendencias globales

1. El peso de la economía global se desplazara hacia Asia


2. Habrá cambios críticos en el panorama energético global
3. Viviremos la evolución del mundo pos-industrial del crecimiento
4. Seremos más, seremos más viejos y más urbanos
5. Las clases medias crecerán y alzarán la voz
6. El cambio climático será uno de los mayores retos para el futuro

a) Nuevos equilibrios en el juego económico global


 2014 China se convirtió en la primera potencia Mundial (termino de poder
adquisitivo)
 1872 Estados Unidos superó a Reino Unido

13 | P á g i n a

También podría gustarte