Está en la página 1de 22

Sistema de producción industrial

Alumno: César Toro Bermejo


Rut: 20.330.233-9
Asignatura: Fundamentos del mantenimiento y producción industrial
Carrera: Mantenimiento industrial
Docente: Alberto Barría Durán
Fecha: 11/04/2019
Industria:
Grupo de operaciones que se desarrollan para
obtener, transformar o transportar productos
naturales. El término también se aprovecha
para nombrar la instalación que se reserva a
esta clase de operaciones y al conjunto de las
fábricas de un mismo género, por ejemplo:
industria textil, industria alimenticia, etc.
También se podría nombrar por región,
verbigracia: industria estadounidense.
El origen de la industria se remonta a la creación o principio de la evolución humana, en
donde el hombre ha tenido la necesidad de utilizar las materias primas o a
transformarlas para uso propio, esto en sentido estricto. Pero no es hasta mediados del
siglo XVIII en donde se inicia la Revolución industrial, el cual genera un cambio drástico
a la producción debido a la disminución del tiempo de trabajo necesario para
transformar un recurso en un producto útil.
De todas maneras, es importante destacar que el capital de inversión para la industria
surgió, en principio, de la propia agricultura. Es decir, las ganancias provenientes de las
actividades agrícolas se invirtieron en la industrialización de los productos y en los
medios de locomoción que se creían adecuados e indispensables para propiciar el
comercio internacional.
En Chile existen diferentes tipos de industrias
como, la industria minera, siderúrgicas,
alimenticias, metalúrgicas entre otras, estas
proporcionan un amplio campo laboral a la
mayoría de los chilenos. Dentro de la región de
Ñuble tenemos principalmente la industria
alimentaria, verbigracia, Iansa, Olmué; estas
están encargadas de la producción y fabricación
de alimento, además del envío de estas.

Manufactura:
El término puede referirse desde la artesanía hasta la alta tecnología, pero se aplica más
comúnmente a la producción industrial, que consiste en la transformación de materias
primas en productos manufacturados, productos elaborados o productos terminados
para su distribución y consumo a gran escala.
Las actividades económicas pueden agruparse en sectores. El sector primario abarca
aquellas actividades vinculadas a la recolección y la extracción de los recursos naturales,
sin manipulación. El sector secundario, por su parte, se dedica a la transformación de
las materias primas que extrae el sector
primario. Esto quiere decir que las
manufacturas se incluyen en el sector
secundario. Por último, el sector terciario
se forma con los servicios que no
producen ni transforman bienes
materiales.
En definitiva, es que se considere a la
manufactura como el corolario (Proposición que no necesita prueba particular y se
deduce con facilidad de lo demostrado previamente. RAE) de un proceso industrial que
permite convertir materias primas en un bien terminado, para lo cual se emplean
fuentes de energía y máquinas además del trabajo humano.
Por Ejemplo, en una fabrica dedicada a la producción de pulóveres (suéteres o jerséis)
con lana de oveja. Cada prenda es una manufactura que se genera a partir del tejido de
la lana y de otros procesos, como su tintura. Por acá en la región no existe una gran
industria de manufactura, pero la que mayor sobresale entre las pocas que hay, son las
empresas o microempresas textiles, las mayorías dedicadas a la producción y
distribución de uniformes y ropas escolares.
Producción:
Hace referencia a la acción de
generar al objeto producido, del modo
en que se llevó a cabo el proceso o a
la suma de los productos del suelo o
de la industria. El verbo producir, por
su parte, se asocia con las ideas de engendrar, procrear, ocasionar y fabricar. Cuando
se refiere a un terreno, en cambio, producir es una noción que describe la situación de
rendir fruto. Por otra parte, cuando esta palabra se aplica a un elemento, adquiere el
sentido de rentar o redituar interés.
Entre las diferentes modalidades de producción, puede mencionarse el esclavista (donde
la fuerza de trabajo es esclava, por lo tanto, no es propiedad del trabajador), el feudal
(relacionado con la actividad agrícola) y el capitalista (donde el trabajador, a través de
un contrato, vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario).
Además de todo lo citado también hay que nombrar que existen otros tipos de
producción que se refieren a campos muy concretos. De esta manera nos encontramos,
por ejemplo, con la producción audiovisual que se refiere a contenidos tales como el
cine y la televisión. De ahí que las empresas que se dedican a desarrollar trabajos en
ambos ámbitos sean conocidas como productoras.
Tampoco hay que olvidar a la producción musical. Esta en concreto es la que se lleva a
cabo por un profesional que se dedica, en el ámbito que le da nombre, a controlar y
supervisar lo que es la grabación de las canciones de un artista o grupo en concreto.
En Chile existen diversos tipos de producciones, entre ellas las más grande; la minera.
Proceso productivo:
Cadena consecutiva de actividades destinadas a la transformación de materias primas
en otros productos, bien sean productos secundarios o productos terminados aptos para
el consumo, comenzando por el diseño, pasando luego a la producción hasta llegar a los
anaqueles para ser vendido al consumidor.
El proceso productivo incluye un conjunto de actividades encaminadas a la
transformación de los factores o recursos productivos en productos, bienes y/o servicios
con el objetivo último de satisfacer la demanda del mercado.
Designa aquella serie de tareas que se llevan a cabo y son necesarias para concretar la
transformación de materias primas e insumos en un producto final o parcial que luego
pasara por otro proceso hasta convertirse en el producto final para ser comercializado.
Cabe destacar que estas acciones ocurren de manera, planeada, dinámica y
consecutiva.

Recursos que intervienen en el proceso productivo

Recursos físicos: La infra estructura como tal, edificios, galpones, oficinas, depósitos,
etc.

Recursos económicos: Capital invertido, financiamientos, seguros, etc.

Recursos tecnológicos: Maquinaria y equipos.

Recursos humanos: Personal obrero, profesional capacitado para las diferentes


actividades del proceso.
Etapas del proceso productivo

Etapa de análisis:
En esta fase se descompone la materia prima en pequeñas partes usables, y se traza el
objetivo de producción a conseguir.

Etapa de síntesis:
Esta etapa se lleva a cabo a través del
montaje que la empresa dispone, durante
la misma se deben observar los estándares
de calidad y controlar el cumplimiento de
estos. Para que esta etapa resulte como se
ha previsto es necesario el trabajo de
observación que permita prever los
cambios y trazar un plan de acción en todo momento en función del cumplimiento de
los objetivos.

Etapa de acondicionamiento:
Esta etapa productiva tiene como objetivo la adecuación del producto a las necesidades
del cliente, una etapa orientada hacia el almacenamiento, la comercialización, el
transporte y otros elementos asociados a la demanda.
Sin olvidar la tarea de control, que permita conocer si el producto entregado ha
cumplido con los objetivos y con la calidad que los clientes demandan.
Tipos de procesos
Proceso lineal o por producto
Destinado para la producción de un bien o servicio específico, donde la máquina
involucrada y la materia prima utilizada se basan en los requerimientos del producto en
sí. Este tipo de proceso de un solo producto permite alcanzar altos niveles de
producción y requiere que el personal involucrado logre una alta eficiencia.
Este proceso además puede ser:

Por lote:
Se produce una pequeña cantidad con la frecuencia necesaria. Admite cambios, por
ejemplo, para producir un lote de productos diferentes se pueden cambiar las máquinas.

Producción en masa:
Se producen cientos de productos idénticos en una línea de producción, aunque implica
el montaje de subconjuntos individuales y de la automatización de gran parte de las
tareas dentro del proceso.

Producción continua:
Permite la manufactura de muchos miles de productos idénticos para alcanzar estos
volúmenes de productos, la producción se mantiene las 24 horas al día, los siete días a
la semana.

Proceso intermitente
Es el proceso en el cual la producción se lleva a cabo por lotes, es organizada en
centros de trabajo, donde se agrupan máquinas de características similares.
El producto en proceso de producción transita y en su recorrido es controlado por los
departamentos que se amerite.
La producción obtenga no muestra un flujo regular, la ventaja de este tipo de proceso
productivo es que es que permite producir variedad de productos similares, con escasas
modificaciones.

Proceso por proyecto


Destinado a la producción de productos con características únicas, ejemplo una casa,
una lancha, o una película. Esta se trata en si de una serie de actividades realizada para
lograr el avance en producción o construcción de cierto proyecto.

Proceso bajo pedido


Bajo esta modalidad solo se produce un producto a la vez y todos son diferentes, este
proceso implica el trabajo intenso de la mano de obra, aunque admite la interacción de
la fabricación manual con el uso de algunos equipos o máquinas.
Como ya se sabe el proceso va a depender además del tipo de producto que se oferta,
no es lo mismo la producción de productos frescos, a la producción de muebles, además
que existen diversos sectores económicos y formas de trabajar, por lo que también
tiene mucho que ver la capacidad instalada, las máquinas y el personal.
Para concluir es importante que el proceso productivo tenga en cuenta las
características del mercado, a fin de que funcionen como aliados y puedan ajustarse o
adaptarse mutuamente, para así evitar situaciones de crisis. Por ejemplo, una excesiva
demanda puede producir escasez o desabastecimiento, y en caso contrario un proceso
productivo por encima de la demanda estaría generando sobre producción u oferta, lo
que trae como consecuencia bajas ventas y pérdidas a la empresa.
Producción:
Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación,
elaboración u obtención de bienes y servicios. Requiere de distintos factores que
pueden dividirse en 4 grandes grupos:
Tierra: Comprende a todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el
proceso productivo. Por ejemplo, la tierra
cultivable, la tierra para edificación, los
recursos minerales como oro, plata o
acero, las fuentes de energía como agua,
gas natural, carbón, etc.
Trabajo: Son las horas de tiempo que las
personas dedican a la producción. De esta
forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un
investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos del factor
productivo Trabajo.
Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o
servicios. Así, por ejemplo, la maquinaria agrícola, las carreteras, los ordenadores, etc.,
son considerados Capital.
Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma
lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su entorno y
adaptarse al medio ambiente. Éste último factor se empezó a incluir más tarde.
Cabe destacar que la tecnología es el factor que explica gran parte del progreso de la
economía moderna. Los avances tecnológicos han permitido un enorme aumento de la
productividad de los factores y con ello de la capacidad de producción y crecimiento de
las empresas.
Ejemplo de factores de producción
En la producción de papas tenemos:

Tierra: La tierra cultivable y las mismas papas.


Trabajo: Las horas de trabajo de los agricultores y otros trabajadores.
Capital: El tractor agrícola y otra maquinaria.
Tecnología: Creación de semillas resistentes a climas adversos, nuevas formas de
producción y diseño de maquinarias más eficientes.

La producción de una empresa puede medirse en


un determinado volumen. La diferencia entre el
volumen producido en términos de dinero en
relación a los bienes consumidos da cuenta del
valor que se ha añadido a esos recursos. Así,
según la diferencia que se haga de la utilización
de los factores de producción con respecto a los
valores de producción final se tendrá referencia a la rentabilidad o ganancia de la
organización comercial. Las empresas están continuamente midiendo, reorganizando y
combinando estos factores de modo cada vez más novedoso a efectos de bajar los
costos o dar cuenta de bienes o servicios cuya alta demanda ofrezca un precio superior
y por lo tanto las ganancias sean más elevadas.
Lo descrito es, no obstante, el modo en que se desarrolla la actividad productiva en una
economía de mercado. En el pasado los modos de producción se organizaban de modos
distintos, dependiendo del período histórico.
Fabrica:
En tanto, se llama fábrica al
establecimiento que cuenta con
las herramientas y las
instalaciones necesarias para
llevar a cabo la fabricación de los
productos en cuestión o bien el
espacio físico en el cual se logra
la transformación industrial de
una fuente de energía.
El proceso de fabricación suele
suponer una transformación de una o de varias materias primas para así crear un
producto que pueda más tarde ser comercializado y utilizado por el consumidor final.
Mientras tanto ese proceso puede realizarse de manera manual, hablándose de
fabricación artesanal o con máquinas, que estarán instaladas en la fábrica para uso de
operarios.
Por ejemplo, en una fábrica de medias se cuenta con la maquinaria necesaria para
transformar el algodón en medias y también puede pasar que se necesite de otra
fábrica para completar el proceso de transformación, una que teje, otra que tiñe, entre
otras posibilidades.
Son muchísimos los tipos de productos que usamos en nuestra vida cotidiana y que
salen directamente de una fábrica: indumentaria, calzado, aceites, electrodomésticos,
mobiliario, entre otros.
A nivel general, la fabricación siempre implica la producción masiva y seriada (se
fabrican muchos ejemplares estandarizados de un mismo producto) y el uso de una
cadena de producción (lo que permite lograr una gran eficiencia).
En este sentido, tenemos que dejar patente que en una fábrica se pueden transformar
lo que son las materias primas en productos de dos maneras claramente diferenciadas.
Así, por un parte, tendríamos la ya citada producción en serie que es aquella mediante
la cual se consigue un elevado número de copias exactamente idénticas de un producto
en cuestión.
Y por otra parte estaría la
llamada producción en cadena
que es aquella mediante la cual
se obtiene un producto
determinado de una manera
rápida y barata donde los
trabajadores de dicha fábrica
tienen asignados cada uno una
tarea específica y repetitiva que
es complementaria a la del
resto de sus compañeros.
La nueva economía, sin embargo, ha extendido el uso del concepto hacia los lugares
virtuales donde las ideas o el producto intelectual se convierten en servicios. De esta
manera, puede hablarse de una fábrica de software para referirse a una oficina donde
un grupo de personas se dedica a tareas de programación. No importa que de esta
fábrica no salga un producto físico (como un DVD), sino que la fabricación es la propia
tarea humana de desarrollo de los sistemas.
En Chile tenemos una gran cantidad de fábricas, la mayoría en sectores industriales de
Santiago. En la región tenemos desde fabricas de procesado de la Iansa hasta fábricas
dedicadas a la producción de diversos tipos de materiales.
Costos referenciales:
El costo, también llamado coste, es el gasto económico ocasionado por la producción de
algún bien o la oferta de algún servicio. Este concepto incluye la compra de insumos, el
pago de la mano de trabajo, los gastos en las producción y administrativos, entre otras
actividades.

Tipos de costos
Fijo: Estos costos son incluidos en los
gastos de la empresa más allá de la
producción obtenida, es decir que su
valor no será mayor ni menor a causa de
lo producido. Los costos fijos solo pueden
ser estipulados a corto plazo ya que con
el correr el tiempo eventualmente varían.
Algunos casos son el pago de alquileres,
impuestos, etc.
Variable: En este caso la variación del costo es en relación a lo producido, es decir que
si se aumenta la producción estos costos serán mayores y viceversa. Algunos ejemplos
son los del agua, la nafta, la energía, entre otros.
Indirectos: Este tipo de costos tienen consecuencias sobre la producción en forma
total, es decir que no puede ser establecido un determinado producto, para ello los
costos deben ser repartidos equitativamente. Un ejemplo de este tipo de costo es el
aumento en insumos de limpieza de la fábrica o el aumento de los salarios de los
trabajadores.
Directos: En contraposición al caso anterior, estos costos pueden ser asignados a cada
bien o servicio en particular. Un ejemplo podría ser el aumento de harina tendría una
repercusión directa sobre la producción de pan o el aumento de tinta sobre la
producción de libros.
Empresa:
Una empresa es una unidad
económico-social, integrada
por elementos humanos,
materiales y técnicos, que
tiene el objetivo de obtener
utilidades a través de su
participación en el mercado
de bienes y servicios. Para
esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra, capital y tecnología).
Empresa
Las empresas puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Así, nos
encontramos con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir de la
naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario
(dedicadas a la transformación de bienes, como las industriales y de la construcción) y
del sector terciario (empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio).
Otra clasificación válida para las empresas es de acuerdo a su constitución jurídica.
Existen empresas individuales (que pertenecen a una sola persona) y societarias
(conformadas por varias personas). En este último grupo, las sociedades a su vez
pueden ser anónimas, de responsabilidad limitada y de economía social (cooperativas),
entre otras.
Las empresas también pueden ser definidas según la titularidad del capital. Así, nos
encontramos con empresas privadas (su capital está en mano de particulares), públicas
(controladas por el Estado), mixtas (el capital es compartido por particulares y por el
Estado) y empresas de autogestión (el capital es propiedad de los trabajadores).
Sectores Industriales:

Agricultura; plantaciones, otros sectores rurales


Se estima que 1.100 millones de personas están implicadas en el sector de la
agricultura. Entre ellos se cuentan aproximadamente 300-500 millones de empleados
agrícolas, muchos de los cuales dependen de ingresos procedentes de empleos en el
sector de las plantaciones. Además, un gran número de trabajadores ocasionales y
temporales son contratados
por pequeños y grandes
productores. Familiares no
remunerados realizan el
trabajo agrícola como
trabajo no reconocido, para
apoyar la explotación
agraria familiar de pequeña
escala. Segmentos de las poblaciones rurales desfavorecidas trabajan en el sector de la
agricultura para subsistir.
En 2013, la agricultura representó el 31 por ciento del empleo mundial, lo que
constituye un descenso frente al 45 por ciento registrado en 1991. Aunque se prevé que
el número de trabajadores agrícolas seguirá disminuyendo con el transcurso del tiempo,
el elevado número de trabajadores pobres en el sector, y la naturaleza inherentemente
peligrosa e insegura del trabajo agrícola exigen que el mundo se centre en colmar el
déficit de trabajo decente a todos los niveles. Especialmente en los países en desarrollo,
existen importantes limitaciones que requieren atención urgente, incluida la función en
gran parte ignorada que desempeñan las mujeres en la agricultura, las calificaciones
inadecuadas, la exclusión de los trabajadores agrícolas de la legislación laboral nacional,
las condiciones de trabajo peligrosas, y la elevada incidencia de trabajo infantil y de
trabajo forzoso.
Alimentación; bebidas; tabaco
El sector de la alimentación y las bebidas proporciona alimentos aptos para el consumo,
de calidad, saludables y asequibles a millones de personas en todo el mundo. A pesar
de los cambios estructurales operados en los últimos decenios, el sector sigue siendo
una fuente importante de producción y de empleo, en particular en los países en
desarrollo en los que la industria ha crecido rápidamente.
Comercio
El comercio, al que algunas
veces también se hace referencia
como servicios de distribución,
abarca fundamentalmente el
comercio minorista y el comercio
mayorista. Al tratarse del vínculo
necesario entre los productores
de bienes y sus consumidores, el
comercio es una de las actividades económicas más universales (no todos los países
tienen una industria automotriz, textil o petrolera, por ejemplo, pero todos los países,
con independencia de su grado de desarrollo o de su sistema político, tendrán un sector
del comercio, incluido casi toda seguridad un punto de venta minorista en la aldea más
remota).
Como cabría esperar de su alcance universal, el sector es sumamente heterogéneo, y
existen grandes diferencias entre las empresas mayoristas y minoristas, aunque en
muchos países las operaciones de una empresa pueden abarcar ambas divisiones de
comercio. También existen grandes diferencias entre los minoristas, dependiendo de las
estrategias competitivas de las empresas y del subsector en el que despliegan su
actividad, por ejemplo, si son grandes almacenes, comercios especializados o almacenes
de descuento. La estructura y el funcionamiento del sector también varían en gran
medida entre los países, de conformidad con factores como el nivel de vida, los hábitos
de consumo y de compra de la población, y reglamentaciones legales sobre el tamaño
de las empresas, los horarios de apertura de los comercios, y la protección del
consumidor. El comercio también está cada vez más globalizado y concentrado, y un
alto porcentaje de las empresas de comercio figuran en el listado Fortune Global 500 en
términos de volumen de ventas y de número de trabajadores.

Construcción
La industria de la construcción produce
una amplia gama de productos, y las
empresas son igualmente diversas. Sin
embargo, la gran mayoría de las
empresas dedicadas a la construcción in
situ son pequeñas y locales. A pesar de
la globalización y de la existencia de una industria de la construcción internacional, el
grueso de la actividad de construcción sigue realizándolo las empresas locales. Existe
una tendencia entre las empresas de la construcción (al igual que en otras industrias) a
externalizar el suministro de bienes y servicios requeridos en el proceso de producción.
Los materiales de construcción, plantas y equipos suelen comprarse o alquilarse a otras
empresas. Los subcontratistas proporcionan los servicios especializados y las agencias
de empleo suministran la mano de obra. Los servicios de diseño e ingeniería también
son prestados por entidades profesionales independientes.
Se han producido cambios tecnológicos en la industria, en particular la creciente
utilización de tecnologías ecológicas. Con el fin de adaptarse a estos cambios, es
necesario impartir capacitación a los trabajadores para que adquieran competencias
profesionales, y formación directiva a las empresas. La descentralización de las
actividades gubernamentales relacionadas con la construcción impone nuevas
exigencias a las autoridades locales, que participan en numerosas actividades de
construcción a través de la administración directa o de otras empresas privadas
contratistas. Asimismo, es necesario desarrollar la capacidad de las autoridades locales
en lo que respecta a las cuestiones laborales en la construcción.
Medios de comunicación; cultura; gráficos
El sector de los medios de comunicación, la cultura y
las industrias gráficas abarca una amplia gama de
industrias, entre las que se cuentan Internet, la
televisión, los diarios, las revistas, los libros, las
películas y la radio, así como las empresas y
organizaciones que despliegan su actividad en los ámbitos de la publicidad, la
producción, el embalaje y la distribución de contenido audiovisual al público. El sector
abarca asimismo los espectáculos en vivo, incluidos los juegos de vídeo y las industrias
gráficas y de la impresión, así como los cines, el deporte profesional, los museos, los
parques de atracciones y otras actividades de esparcimiento.

Minería
Los minerales y los productos minerales son el elemento principal de la mayoría de las
industrias, y en casi todos los países del mundo se lleva a cabo algún tipo de minería y
de canteras industriales. La minería tiene importantes repercusiones económicas,
ambientales, laborales y sociales.
La minería se puede dividir en cuatros tipos: la minería de superficie
(explotaciones a cielo abierto u otras excavaciones abiertas, se incluyen las
canteras), la minería subterránea (galería o túneles), la minería submarina
o dragado, y la minería por pozos de perforación (principalmente para la
obtención de los combustibles).
En todas ellas se realizan los diversos pasos o fases para la explotación de
los minerales; los cuales son la exploración (localización de yacimientos),
extracción, procesamiento (separar al mineral especifico de un compuesto),
transporte y aprovechamiento (emplear el mineral en su uso específico).
Linkografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Industria
https://definicion.de/industria/
https://conceptodefinicion.de/industria/
https://economipedia.com/definiciones/industria.html
https://economipedia.com/definiciones/manufactura.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Manufactura
https://definicion.de/manufactura/
https://conceptodefinicion.de/manufactura/
https://es.wikipedia.org/wiki/Producción_(economía)
https://definicion.mx/produccion/
https://definicion.de/produccion/
https://definicion.org/produccion
https://economipedia.com/definiciones/factores-de-
produccion.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa
https://debitoor.es/glosario/definicion-empresa
https://definicion.de/empresa/
https://es.wikipedia.org/wiki/Fábrica
https://definicion.de/fabrica/
https://conceptodefinicion.de/fabrica/
https://definicion.de/costo/
https://concepto.de/costo/
https://economipedia.com/definiciones/coste-costo.html
https://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/lang--
es/index.htm
https://www2.deloitte.com/cl/es/industries/gx-all-industries-
sectors.html
Introducción

Desde los principios de la humanidad, el hombre a sido participe de diversos conceptos


que veremos a continuación, como sería la industria, ya que desde que se tiene
conocimientos del hombre, este a usado las materias primas, para su uso personal, las
ha modificado y ha creado diversas herramientas para su sustento, a su vez a
comercializado e incluso a cultivado sus alimentos. Con el paso del tiempo ha ido
evolucionando la tecnología y con ello las capacidades del hombre para efectuar todos
estos cambios. Pero no es hasta los mediados del siglo XVIII en donde se da el
verdadero paso con la revolución industrial, la cual abre un mundo completamente
nuevo y cambios drásticos en la economía, al reducir los tiempos de producción,
aumentar los empleos, reducir los costes, y aumentar las ganancias. Todo esto genero
la creación de mayores cantidades y más grandes fábricas, produciéndose así lo que
llamamos industria, se crearon las empresas para administración y ventas de estos
productos a una escala mayor.
Hoy en día la cantidad de fabricas e industrias ha generado una contaminación
gigantesca, la cual ha provocado que se haya tomado más conciencia al respecto, por
ende, se han tomado medidas, exigiendo que estas no contaminen hasta cierto nivel.
Dentro de todo esto nombraremos las características, origen y definiciones de cada uno
de estos conceptos o términos, además de sus respectivos ejemplos, para dejar una
idea más clara.
Conclusión

Tal y como se pudo apreciar la mayoría de los conceptos han tenido un amplio campo
de mejora en donde se han producido cambios, desde la base en algunos casos,
cambios que han sido para bien, desde los tiempos de la prehistoria hasta ahora los
conceptos tratados en si han existido, se le han dado nuevas formas y nuevas
utilidades.

También podría gustarte