Está en la página 1de 14

UNIDAD 3 - FASE 9

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

ORCAR ADOLFO CONTRERAS RODRIGUEZ


CÓDIGO 91444560
ELVIS JOSE PEÑALOZA
CÓDIGO 96194672
JORGE ALEJANDRO RODRIGUEZ SERNA
CÓDIGO 1130629510
JUAN PABLO VALDES HERRADA
CÓDIGO 94474771

GRUPO 256597_4

TUTOR:
JOSE ENRIQUE COTES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
AGOSTO 2018
OBJETIVOS

Revisar y proponer con argumentos claros uno de los diagramas presentados para
continuar con el desarrollo del trabajo propuesto.
Realizar ficha técnica del modelo seleccionado.
Elaborar una profundización en el diseño del modelo escogido.
Paso 1
Paso 1: De forma individual cada estudiante debe presentar en el foro de trabajo el
diagrama realizado en la actividad anterior, cada uno deberá revisar y proponer con
argumentos claros uno de los diagramas presentados para continuar con el desarrollo
del trabajo propuesto

ESTUDIANTE EMPRESA PRODUCTO


Elvis José Peñaloza Toyota Ensamble de Carros
Oscar Adolfo Contreras
Rodríguez Nike Fabricación tenis

• Después de seleccionar el modelo productivo el grupo de trabajo debe dejar


evidencia clara de las razones por las cuales se seleccionó el modelo objeto de
estudio en una Ficha Técnica la cual debe contener la siguiente información:
Elvis José Peñaloza

• Nombre del modelo.


Modelo de fabricación o ensamble de vehículos de Toyota.
• Breve descripción General del proceso productivo.
El sistema de producción de Toyota (TPS) permite a los equipos de trabajo optimizar
la calidad por medio de un constante mejoramiento y eliminación de desperdicio
innecesario en términos de recursos naturales, humanos y corporativos. TPS
influencia cada aspecto de la organización Toyota e incluye variedad de valores,
conocimiento y procedimientos, lo cual motiva los empleados con responsabilidades
bien definidas en cada paso de la producción y estimula el mejoramiento continuo.
EL sistema tiene dos pilares fundamentales. El primero y más famoso es el Justo a
Tiempo (JIT), el cual busca producir y entregar las partes exactas, en la exacta
cantidad, en el momento oportuno usando los recursos mínimos necesarios,
reduciendo el inventario y previniendo temprana y sobre producción. Jidoka (Build in
quality) es el Segundo pilar del sistema. Esta es una palabra japonesa que significa
automatización. Con esto se aspira a tener procesos capaces de tomar decisiones
inteligentes y parar y cerrarse automáticamente a la primera señal de condición
anormal como un defecto u otro problema. Esto ayuda a parar los defectos, prevenir
lesiones y limitar los daños en las máquinas, ya que es mejor parar una máquina al
primer indicio de problema y no continuar la producción, lo que solo generaría
desperdicios. El otro componente de Jidoka es la separación de hombre de la
máquina, por lo que cuando la máquina posee la habilidad de parar en el evento de
un problema, no hay necesidad de humanos vigilándola (Art of Lean, n.f.).

• Tipo de sistema.
Toyota es una metodología basada en Manufactura Esbelta (Lean Manufacturing),
cuyo objetivo principal es reducir el desperdicio(Muda) y aplicar el Justo a Tiempo
(Just in Time) en el proceso de producción
• Sub procesos que lo componen.
Diseño, carrocería, sistema de anticorroción, Pintura, Ensamblaje, pruebas de calidad.
• Materias primas y Producto final.
Partes importadas, partes nacionales, otros insumos.
• Características del mercado objetivo.
Avanzan con rapidez, en conquistar nuevos mercados, es una marca ya posecionada,
La estrategias de Toyota han sido combinadas, implementando locales (un ejemplo es
Toyota North America) y globales. Toyota siempre ha seguido sus motivos básicos de
competencia estratégica, enfocándose a productos de gran calidad, durabilidad y
confiabilidad en sus automóviles, teniendo procesos sumamente flexibles y robustos
en sus plantas (cabe mencionar que el mayor volumen de vehículos es
manufacturado en Japón); estas estrategias básicas las aplica en los mercados
nacionales y globales.
• Razones de selección del modelo.
Menor costo
El sistema permite competir con productos de bajo costo al fabricarlos con formas de
producción y distribución altamente productivas e invertir en equipos especializados
en la fabricación en masa.
Mayor calidad
Con el diseño de productos fiables y fabricando artículos sin defectos se logra la
asociación entre marca y calidad soñada por cualquier empresa.

Oscar Adolfo Contreras Rodríguez


 Nombre del modelo.
Fabricación tenis Nike
 Breve descripción General del proceso productivo.
1. Almacenamiento de materiales: La elaboración de calzado sintético tenis se inicia
con la recepción de los insumos en la fábrica. Se tienen clasificados y ordenados el tipo
de material, piel sintética, tintas, lacas, suelas, adhesivos.

2. Transporte al área de proceso: Los materiales seleccionados se transportan al área


de producción.

3. Corte de piezas: Se realiza mediante la moldura de acuerdo con la medida que se


requiera para dar forma a la piel sintética, según el modelo diseñado en una actividad
que pueda ser externa a la empresa.

4. Unión de piezas: Se reúnen las piezas de un lote para su posterior elaboración. Cada
zapato lleva de 7 a 12 piezas según el modelo.

5. Maquinado de corte: Se requieren varios procesos:


 Foliado: es la impresión en los forros de la clave, número de lote, modelo número
de par, tamaño o medida del tenis; para su rápida selección e identificación.
 Grabado: impresión de la marca en la plantilla
 Perforado: en algunos casos se lleva a cabo de acuerdo al diseño
 Encasquillar: antes del montado, se pone el casquillo y contrahorte. El casquillo
es lo que le da fuerza y forma a la puntera del zapato para darle mayor
consistencia.

6. Montado: Se selecciona la horma de acuerdo a la numeración para conformar, fijar


la planta a base de clavos y cemento, esto se hace manualmente y se utiliza una
máquina especial para presionar y que quede bien realizado y conformado el zapato.
Se montan puntas y talones. Después se realiza el proceso de asentar que consiste en
hacer que el corte asiente perfectamente en la horma.

7. Ensuelado por proceso de pegado tradicional: Las suelas se compran hechas,


primero se marca la suela, después se realiza el cardado, en la parte de la suela que
se ha de pegar al corte en una máquina especial se hacen unas hendiduras para que
el pegamento se impregne mejor y posteriormente se realiza pegado de suela. Para el
pegado de la suela se incrementa la temperatura en una máquina especial que pega a
presión a la suela durante 30 segundos, por último se desmonta la horma.
8. Acabado: Se pegan las plantillas se pintan los cantos de suelas y forros, se realiza
el lavado del corte y forros con jabón especial; se desmancha el zapato de residuos del
proceso productivo.

9. Pigmentado: Esto se realiza con el objeto de uniformizar el color, el tenis se retoca


con laca para darle brillo, lo cual se realiza con cepillos giratorios.
10. Empaque: Se imprime el número de modelo número del tenis y se guarda el
producto en cajas de cartón.
11. Almacenamiento del producto terminado: Una vez empacado se procede a clasificar
el tenis terminado en anaqueles, por estilo y número.
Para la unión de la suela con el cuerpo del producto existen diferentes procesos como
el pegado y cosido. Para el pegado son de mayor uso los adhesivos de poliuretano ya
que proporcionan una mayor durabilidad de unión de la suela en el calzado.

Tipo de sistema.
Por lotes.

 Sub procesos que lo componen.


Almacenamiento de materiales, Transporte al área de proceso, Corte de piezas, Unión
de piezas, Maquinado de corte, Montado, Ensuelado, Acabado, Pigmentado,
Almacenamiento del producto terminado.

 Materias primas y Producto final.


Materia Prima e insumos: Cuero, polipropileno, Piel Sintética (lona, tela, PVC, oscaria
y hule), Suelas sintéticas de PVC, Carnaza, Cajas blancas de cartón, Hormas,
Endurecedor líquido, Lacas, Hilo, Tinta, Thiner, aguarrás, Hebillas, adornos, Elásticos,
Etiquetas, Marcadores, Crayones, Cartón, Cuchillas, Pegamento, Lijas, Moldes para
tenis, Plantillas, Pedrería para tenis, Telas para tenis, Agujetas, Papel para troquelar,
Pinturas y barnices
Producto final: zapatillas deportivas de acuerdo al deporte en específico.

 Características del mercado objetivo.


Está dirigido especialmente a deportistas como: atletas, gimnastas, basquetbolistas,
tenistas, futbolistas, entre otros, los consumidores de tenis Nike lo compran porque
buscan comodidad, calidad, además de que les brinda estatus porque es una marca
muy bien posicionada, del mismo modo utiliza mejores tecnologías y materiales para
que los tenis tengan buena comodidad diseño entre otros garantía del producto.
Niños de hasta 13 años, adolescentes entre 14 y 24 años, adultos entre 24 y 50 años,
mayores de 51 años.
 Razones de selección del modelo.
El modelo de fabricación de tenis Nike utiliza optimización de sus diseños con la
implementación de nueva tecnología lo que le permite a sus consumidores tener
además de un buen producto, un diseño realizado pensando en la necesidad de cada
uno, para poder tener un buen desempeño.

JORGE ALEJANDRO RODRIGUEZ SERNA


• Nombre del modelo.
Trituración de Piedra
• Breve descripción General del proceso productivo.
La materia prima se obtiene directamente de la cantera en donde es extraída por medio
de explosiones controladas. Posterior a esto se realiza la trituración primaria por medio
de una maquinaria de “Mandíbula” en donde sale material llamado “Base” y material de
5” que va directamente a la Pila Pulmón que alimenta la Secundaria; En esta segunda
fase se realiza la trituración de la roca de 5” por medio de un cono mecánico que logra
disminuir las dimensiones de la roca a los diámetros deseados.
• Tipo de sistema.
En línea.

• Sub procesos que lo componen.


Mantenimiento de maquinaria
Calidad

• Materias primas y Producto final.


Materia Prima: Roca extraída de cantera
Producto final: Material Base, Sub-Base, Polvillo, roca de 1”, ¾”, 1/2”

• Características del mercado objetivo.


Cualquier tipo de construcción que necesite agregados pétreos es un cliente potencial
del producto. Este mercado se basa en los proyectos que existen actualmente en
infraestructura del gobierno y construcciones de viviendas y edificios privados.
• Razones de selección del modelo.
El modelo de Trituración de piedra se basa en el mínimo de desperdicios, puesto que
es un proceso limpio y en línea.

Aparte de que el proceso es en línea y se basa en la extracción correcta de la materia


prima es viable poder tener un gran control sobre el proceso completo.

Juan Pablo Valdes Herrada


• Nombre del modelo.
Dell se enfoca más en una estrategia push-pull, una donde impulsa las opciones a sus
clientes y luego utiliza esa orden de los clientes para atraer la demanda a través de la
cadena de suministro de Dell. Al menos, así es como Dell comenzó su proceso.

• Breve descripción General del proceso productivo.


jecutan una estrategia push-pull no tienden a permitir que los clientes elijan cualquier
opción. En cambio, controlan las opciones que se brindan a los clientes a fin de
minimizar los plazos de entrega. En esencia, el enfoque es "presionar" a los clientes
para que elijan opciones específicas. Una vez que se eligen esas opciones, la orden
del cliente "atrae" la demanda a través de la cadena de suministro de la empresa.
• Tipo de sistema.
sistema de extracción a pedido "extracción al orden"
• Sub procesos que lo componen.
Productos construidos ordenar
Marcas de distribuidor.
Servicio y soporte.
Bajo inventario y capital.
Inversión.
Proveedores a sus plantas de ensambles

• Características del mercado objetivo.


El objetivo de pasar por alto a los minoristas y vender productos sistemas de
computadoras directamente a los clientes, evitando los retrasos y los costos de una
etapa adicional en la cadena de suministro. Gran parte del desempeño financiero
superior de Dell se puede atribuir a su implementación exitosa Mención de este
modelo de venta directa.

• Razones de selección del modelo.


El exitoso enfoque de ventas directas de Dell de nuevo en la cadena de suministro con
el objetivo de aumentar la velocidad y la calidad del flujo de información entre Dell y su
base de suministro.

Paso 2. Realizar una profundización en el diseño del modelo escogido


Subproceso
Diseño
CONCLUSIONES

Con la elaboración del anterior trabajo los estudiantes lograron revisar y proponer con
argumentos claros uno de los diagramas presentados para continuar con el desarrollo
del trabajo propuesto, del mismo modo realizar ficha técnica del modelo seleccionado
y por ultimo elaborar una profundización en el diseño del modelo escogido.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Figueredo, Garzon, C. (2009). Modulo del Curso Gestión de Producción. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/5412

También podría gustarte