Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERÍA U.B.A.

HORMIGÓN II
Departamento Construcciones y Estructuras 74.05

PUENTES

APOYOS ELASTOMÉRICOS

APOYOS ELASTOMÉRICOS
Se trata de apoyos flexibles construidos con
materiales sintéticos. Vulgarmente, se los
denomina “Apoyos de Neopreno”. El
material base suele ser una combinación de
diversos elastómeros y otros aditivos
químicos. Presentan diversas ventajas
respecto a los apoyos mecánicos

1
APOYOS ELASTOMÉRICOS
A) Economía: Simplicidad de Diseño

Facilidad de fabricación

Bajo costo del material

B) Efectividad: Cargas Compresión: Absorbe las irregularidades de las superficies


(como medio de de contacto
transmisión de
cargas)
Cargas Horizontales Se deforma rápidamente desde el comienzo
del movimiento de las vigas.
C) Ausencia de No hay necesidad de limpieza ni de lubricación. Todo el movimiento es
Mantenimiento: absorbido por deformaciones de la goma

APOYOS ELASTOMÉRICOS
“Caucho sintético”:
Tiene las cualidades elásticas del caucho
natural pero posee mejor resistencia que
aquel contra corrosión y envejecimiento,
especialmente en los procesos de oxidación
acelerada ante la luz y la intemperie.

2
APOYOS ELASTOMÉRICOS
Apoyo sintético Armado: es un bloque de
caucho sintético que contiene láminas de
acero en su interior, adheridas mediante un
proceso de vulcanización

APOYOS ELASTOMÉRICOS
Porqué Armado?

La capacidad del bloque de goma para soportar Cargas


Verticales se incrementa tanto como el número de laminas de
acero que se colocan

3
APOYOS ELASTOMÉRICOS
Fabricación:
Los apoyos elastoméricos armados están compuestos por
múltiples laminas de material elastomérico separadas por
placas de acero como “armaduras”. Las dimensiones del
apoyo, el número de capas de neopreno y su espesor e
igualmente el de las placas de acero, será dimensionado
en función de las cargas a ser transmitidas a la
infraestructura. La inclusión efectiva de las planchas de
acero como “armaduras” implica un proceso de moldeo del
apoyo con vulcanización, es decir bajo condiciones de
presión y temperatura.

APOYOS ELASTOMÉRICOS

4
APARATOS MECÁNICOS

APARATOS MECÁNICOS

5
APARATOS MECÁNICOS

APOYOS ELASTOMÉRICOS
Cálculo del Neopreno
Viga Principal

Apoyo Neopreno

Ver detalle
Viga Principal
Eje de apoyo de la viga
tt

w
b

b máx = ancho Viga – 2cm


15cm o 5 x tt < w < b
1cm < tt < w / 5

6
APOYOS ELASTOMÉRICOS
Carga Vertical:
Las acciones verticales a considerar en el apoyo son las
reacciones de las vigas (V) debido a las Cargas
gravitatorias del Tablero (Q).
Q
Q = Pg + Pq V =
nv × 2
Donde: Pg = peso propio Tablero
Vigas Principales
Riostras
Pq = Sobrecargas Aplanadora
Muchedumbre.
Sobrecarga en veredas

APOYOS ELASTOMÉRICOS
Carga Vertical:
La tensión de compresión en el Neopreno es
V
σ=
w×b
Fijada la tensión admisible del Neopreno (σ) (70 a 120
kg/cm2) y adoptada la dimensión b, se obtendrán las
dimensiones en planta:

V
w=
σ ×b

7
APOYOS ELASTOMÉRICOS
Verificaciones complementarias:

1. Máximo Corrimiento (∆l)

2. Deformación del espesor

3. Deslizamiento

APOYOS ELASTOMÉRICOS
1. Máximo Corrimiento (∆l)
∆l

γ γ

∆l ≤ 0.5 × t
t

∆l
tg max (γ ) = = 0 .5
t

8
APOYOS ELASTOMÉRICOS
1. ∆l es producido por:
• Variación de Temperatura:
L(m)
∆l1 = × α (cm / m) × ∆t (º C )
2
donde α = coeficiente dilatación del Hormigón

APOYOS ELASTOMÉRICOS
1. ∆l es producido por:
• Fuerza de Frenado

Ft1 = 0.15 × PesoAplanadora × n º fajas


1
Ft 2 = × C arg aMuchedumbre × Sup.Calzada
25
F
Tensión F t
Go = = b× w = ×
Distorsión ∆ l 2 b × w ∆l 2
t
F ×t Tipo Go (kg/cm2)
∆l 2 = Shore 50 8
Go × b × w Shore 60
Shore 70
11
15

9
APOYOS ELASTOMÉRICOS
1. ∆l es producido por:
• Fenómenos reológicos

• El corrimiento total será:


∆l = ∆l1 + ∆l 2
• Se deberá verificar que:

∆l
tg (γ ) = ≤ tg max (γ ) = 0.5
t

APOYOS ELASTOMÉRICOS
2) Deformación del Espesor:

∆ ≤ 15%t
t

La deformación del espesor del Neopreno


depende de la dureza del material, la carga
unitaria y del Factor de Forma.
w×b V
T=
2 × (w + b ) × t
k=
w×b
(
kg cm 2 )

10
APOYOS ELASTOMÉRICOS
2) Deformación del Espesor:

APOYOS ELASTOMÉRICOS
2) Deformación del Espesor:
Se pueden presentar dos casos después de entrar al ábaco:
Si las dimensiones adoptadas verifican, (∆l < 15% t) para
cualquier dureza, conviene elegir la dureza más baja para
tener menor deformación permanente en la Obra.

Si ninguna dureza cumple, debo modificar el apoyo. Para


ello se puede modificar las dimensiones en planta
aumentando w o utilizar Neoprenos Armados.

11
APOYOS ELASTOMÉRICOS
2) Deformación del Espesor:

APOYOS ELASTOMÉRICOS
2) Deformación del Espesor:

El uso de neoprenos armados permite reducir las


deformaciones de las placas de goma debido al
confinamiento otorgado por los flejes metálicos.

Chapa metálica
soldada al neopreno

T1 + T 2 > T
t1 t2
t

w
b

12
APOYOS ELASTOMÉRICOS
2) Deformación del Espesor:

Si bien el material sintético tiene un Módulo de


elasticidad bajo (E=6000 kg/cm²), tiene un módulo
de Poisson elevado (G=10 kg/cm²), por eso se
pueden controlar las deformaciones normales
controlando las transversales.

APOYOS ELASTOMÉRICOS
3) Verificación al Deslizamiento:

Debido a los esfuerzos horizontales, el apoyo de


Neopreno sufre una distorsión (γ) en su altura, la
cual no debe superar el limite de tg(γ)<0.5
(Verificación del corrimiento máximo). Además de
poder deformarse el neopreno debe ser capaz de
transmitir este esfuerzo sin deslizarse.

13
APOYOS ELASTOMÉRICOS
3) Verificación al Deslizamiento:

Para ello se realiza el cálculo del corrimiento


admisible sin deslizamiento (δ) que soporta el
apoyo:
Pg × t t X
δ = 0.2 × ×
b × w Go
Donde X es un factor que depende de la
temperatura mínima. Debe verificarse que:

APOYOS ELASTOMÉRICOS
3) Verificación al Deslizamiento:
Temp. Minima (ºC) X
-7 1.90

-10 1.88

-15 1.85

-20 1.75

-25 1.67

-30 1.50

Donde X es un factor que depende de la


temperatura mínima. Debe verificarse que:

14
APOYOS ELASTOMÉRICOS
3) Verificación al Deslizamiento:

Debe verificarse que: δ > ∆l


Para evitar esta circunstancia, se puede proceder de
alguna de las formas que se indican a continuación:

• Disminuyendo el valor de G, utilizando un


material de menor dureza.
• Aumentando el espesor total de neopreno (tt
altura neta de goma), respetando las proporciones
geométricas establecidas anteriormente.

PATOLOGÍAS

15
PATOLOGÍAS

PROYECTO

16

También podría gustarte