Está en la página 1de 22

Gobernanza y Planeación Regional

en América Latina:
el caso de Bogotá-Cundinamarca

Sergio Montero, PhD


Profesor Asistente en Desarrollo Urbano y Regional
Cider - Universidad de los Andes
s.montero@uniandes.edu.co

@sergemont
Montero, S. (2015). “Planeación y Gobernanza
Regional en América Latina”
Estudios Jaliscienses, 101, pp. 6-19.
De la planificación modernista
(top-down)…
… a la planificación
participativa (bottom-up)
Enfoques sobre Planificación del Desarrollo Territorial

1930s/1940s
Visión ingeniería/infraestructura
(construcción presas y carreteras)

1950s/1970s.
Visión económica
(polos de crecimiento)

1980/1990s.
Visión político-económica
(descentralización y desarrollo
endógeno)

1990s/2010s.
Visión gobernanza
(Redes, asociaciones e instituciones)

Fuente:
Chapple, K., Montero, S., & Sosa, O. (2012). Evolving Regionalismos:
Latin American Regions in the 21st Century, Regional Development Dialogue, Vol 33.
GOBIERNO GOBERNANZA
[jerarquía]
[red]
Factores que explican el auge de la gobernanza
urbana y regional en América Latina

1. Procesos de descentralización en América Latina

1. Descentralización administrativa
2. Descentralización fiscal
3. Descentralización política

2. Consenso global sobre el rol de las instituciones y la


“buena gobernanza” como claves del desarrollo
Asociaciones Público-Privadas y Planeación Estratégica

Posibilidades

- Participación mayor diversidad de actores


- Mayor veeduría sobre recursos públicos
(menos corrupción?)

Límites/Críticas:

- Gobernanza como concepto anglo-sajón ¿sirve en otras geografías? (Marinetto 2003)


- Gobernanza como instrumento de gobierno neoliberal (De Mattos 2010)
- Fallas en la gobernanza (Jessop 1998)
• Quién está representado en APP o PE
• Falta de representación directa (Quién está y quién no en la mesa)
• Falta de representación indirecta (no familiarizados con lenguaje)
• Incapacidad de llegar a acuerdos debido a la multitud de actores
• Falta de liderazgo y/o mecanismos de gestión de conflicto
Posibilidades y Límites de la Gobernanza Urbana y Regional:
Sao Paulo (Holston & Caldeira 2005)
Gobernanza y planeación regional en Bogotá 1990s-
2000s
- Nuevas teorías de Inexistencia
competitividad territorial LOOT
(clusters, ciudad-región (1991-2011)
global, etc.)
- Teorías del “nuevo
regionalismo”

Necesidad de articular Bogotá


como una ciudad-región
competitiva a través de
mecanismos asociativos

- Plan Estratégico Bogotá 2000


(1994-1997)
Inexistencia
LOOT
(1991-2011)
Mesa de Planificación Regional Bogotá-Cundinamarca
(2001)
Mesa de Planificación Regional Bogotá-Cundinamarca

OBJETIVO GENERAL:
“que el área de estudio [Bogotá D.C. y los 116 municipios de
Cundinamarca] sea más productiva, que el ingreso per cápita
sea mayor y más equitativo, y que la población [especialmente
la más vulnerable] tenga acceso a los servicios sociales
necesarios para su desarrollo”

OBJETIVOS FUNCIONALES
1) Equilibrio en la distribución de la población y actividades
económicas; --- [ESCENARIO CIUDAD-REGIÓN DESCONCENTRADA]
2) Productividad y competitividad;
3) Sostenibilidad ambiental;
4) Infraestructura física y servicios;
5) Desarrollo institucional;
6) Cohesión social.
Mesa de Planificación Regional Bogotá-Cundinamarca
Consejo Regional de Competitividad Bogotá-Cundinamarca
(2002)
Consejo Regional de Competitividad Bogotá-Cundinamarca

MISIÓN GUÍA:
“formular y desarrollar la visión económica regional de largo plazo, a partir de
consensos público privados que generen identidad y compromiso colectivo para que
Bogotá y Cundinamarca sea una de las primerasregiones de Latinoamérica por su
calidad de vida”

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (MEJORAR COMPETITIVIDAD REGIONAL)


1) Incrementar las exportaciones de Bogotá y Cundinamarca;
2) Posicionar Bogotá y Cundinamarca como uno de los mejores destinos de
inversión en América Latina;
3) Fortalecer la economía regional y elevar la productividad de la pequeña y
mediana empresa (PYME) por medio de la organización en cadenas y clusters
en agroindustria y servicios;
4) Convertir el recurso humano y la ciencia y la tecnología en los principales
factores generadores del desarrollo de la economía regional;
5) Construir la capacidad institucional para gestionar el territorio y la
economía regional.
Agenda Interna Bogotá-Cundinamarca (2005)
Algunas conclusiones
• Posibilidades de la gobernanza (incluir más actores, procesos
participativos, mayor veeduría)
• 3 límites/críticas a la gobernanza (concepto anglo-sajón,
instrumento gobierno neoliberal, fallas de gobernanza)

• 1980s-1990s: Descentralización MUNICIPALISTA en Colombia


• 1990-2000s: Inexistencia LOOT – Articulación gobernanza
regional en Bogotá a través de APPs y planeación estratégica

• Discurso de la competitividad territorial – aunque útil para


atraer a muchos actores a la mesa acabó limitando el proceso
y favoreció los intereses del sector privado organizado
• Falta de representación de la sociedad civil no empresarial (a
pesar de que la MPR convocó 41 talleres de participación)
• Resultado: visión unidimensional de la región y desaparición
de la Mesa y sus objetivos en 2008
Gracias

Sergio Montero, PhD


Profesor Asistente en Desarrollo Urbano y Regional
Cider - Universidad de los Andes
s.montero@uniandes.edu.co

@sergemont

También podría gustarte