Está en la página 1de 3

Nombre del plan formativo Proceso y teñido de lana natural de

oveja.
Duración del plan formativo 15 hrs
MODULO I
Competencia general del módulo: Manejar la técnica de teñido de lana con productos vegetales.
Aprendizajes esperados Criterios de evaluación
1. Seleccionar materias primas vegetales para la
obtención de diferentes colores en el teñido de la
lana.
2. Realizar los procedimientos para obtener las
anilinas naturales de vegetales procesadas para el
efecto.
3. Aplicar técnicas de teñido de lana con productos
vegetales, respetando las normas de seguridad y
cuidado del medioambiente.
4. Aplicar procedimientos para la fijación del color en
las lanas teñidas con vegetales.
5. Aplicar manejo de residuos y buenas prácticas en
el la eliminación de desechos sólidos y líquidos,
producto de la actividad de teñido de lanas con
vegetales.
Contenidos
Colores: amarillo, verde oliva, verde obscuro, verde claro, rosado, rojizo, negro, café, café claro,
naranjo, gris,
azul.
• Vegetales: flor de aromo, aromo australiano, hoja de ají, flor de pica pica, flor de matico, hojas
de durazno,
nogal, cáscara de cebolla, barba de hualle, cáscara de hualle, fruto de mora, aserrín de alerce,
cáscara de
lingue, barro, barro gredoso, raíz de nalca, quintral, maqui, fruta de maqui, raíz de maqui, hojas
de boldo,
cascara de boldo viejo, barba de pellin, raíz de pita, palo de quila, maitén verde, barba de
manzano, hoja de
pitra, hojas de eucaliptos, hollín.
• Mordantes o fijadores del color: sal, alumbre, sulfato de cobre.
Orientaciones metodológicas
En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología por cada módulo formativo y
por cada unidad de
aprendizaje, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar,
teniendo en cuenta el perfil
de los participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de
conocimientos,
habilidades y actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como
implementación de
proyectos, resolución de problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc.
La metodología debe considerar, como mínimo, un 70% del tiempo destinado a trabajo
práctico. Se entiende por
trabajo práctico toda actividad de aplicación de conocimientos. Las actividades de operación de
equipos, máquinas, herramientas, instrumentos, etc., deben organizarse de modo de garantizar
el tiempo de práctica
requerido y el acceso de todos los participantes a los recursos, para lograr las habilidades y
destrezas. Las
actividades deberán describirse junto a la metodología.
Evaluación de aprendizajes
El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación;
evaluación permanente
durante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, tanto del
participante, como de la
efectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador y; evaluación al finalizar la
capacitación. Las
dificultades detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas
didácticas correctivas que
permitan posibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje.
Perfil de facilitadores de la capacitación • Opción 1:
Formación académica: Profesional o técnico de
nivel medio o superior, titulado.
Experiencia laboral en la especialidad de
diseño y confección de tejidos en telar: Mínimo
3 años, demostrables.
Experiencia como facilitador de
capacitación: Mínimo 3 años, demostrables, de
preferencia con curso de formación de
instructores.
• Opción 2:
Capacitación en el oficio, demostrable.
Experiencia laboral en especialidad de diseño y
confección de tejidos en telar, mínimo 5 años,
demostrables.
Experiencia como facilitador de
capacitación: Mínimo 3 años, demostrables, de
preferencia con curso de formación de
instructores.
Recursos materiales∗
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
Sala de clases que cuente al • Pizarrón. Artículos de escritorio.
menos • Computador. • Recursos audiovisuales:
con 2 Mts2 • Data show videos,
. por alumno, • Filmadora y/o grabaciones, etc.
implementada con: máquina • Libreta de notas.
• Puestos de trabajo fotográfica para • Manual de tejido a telar.
individuales que considere registrar • Hilo.
mesa y silla. evidencias de • Hilo de seda.
• Escritorio y silla para competencias • Lana.
profesor. logradas por los • Agujas de coser lana.
• Sistema de calefacción y participantes. • Agujas auxiliares.
Ventilación. • Mesas de trabajo • Cinta métrica.
• Taller de tejido en telar que • Estantes para • Productos vegetales para
cuente con al menos 2 mts.2 guardar las teñir.
para cada telar. herramientas, • Sal.
• Botiquín. materiales y • Vinagre.
• Extintores. prendas • Piedra alumbre.
• Señalética de normas de terminadas. • Sulfato de cobre.
seguridad. • Telares. • Etiquetas.
• Servicios higiénicos • Bastidores. • Bolsas para los productos.
separados para hombres y • Videos • Manual de Seguridad y
mujeres. demostrativos. Prevención de
• Huso. Riesgos Laborales y Medio
• Madejadora. Ambiente
• Balanza. aplicado al trabajo.
• Reloj.
• Equipo necesario
para hervir/cocinar
los vegetales para
teñir.
• Urdidor
• Tijeras.
• Plancha.
• Palitos para tejer.
• Navetas y peines.

También podría gustarte