Está en la página 1de 6

INCORPORACIÓN DEL RIESGO EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Aura V. Anaya Sánchez1 - María P. Angulo Bedoya1 - Fabiana Montiel Aroca1

1Universidad de Córdoba

Correspondencia: auraanaya06@gmail.com

INTRODUCCIÓN

El análisis de la amenaza por inundación fluvial en el sector de Puerto Platanito involucra estudiar el
comportamiento de la vulnerabilidad y los riesgos identificables ya que así se crea la fuente básica
para incorporar la gestión de riesgos en los procesos de ordenamiento territorial. Establecidos los
niveles de amenaza y vulnerabilidad, éstos se combinan, asignando valores para determinar los
niveles de riesgo en base a criterios generales lo cual permite identificar las obras y/o acciones
específicas de mitigación; promoviendo y orientando el crecimiento urbano sobre las zonas que
presenten los mejores niveles de seguridad ante las amenazas lo que ayuda en la toma de decisiones
de las autoridades municipales para el control urbano. Para el desarrollo de este trabajo se contó con
una metodología fácil de implementar, con cuadros y matrices que combinan lo cuantitativo con lo
cualitativo, donde lo fundamental es la asignación de las ponderaciones y valores a las variables e
indicadores y los criterios técnicos de los especialistas, así como una buena base de datos, y la
utilización del sistema de información geográfica para el procesamiento.

LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO inundación y corrientes de bajo gradiente en


forma de abanico aluvial, es una zona muy
El sector conocido como Puerto Platanito se
susceptible a inundaciones periódicas. Esta
encuentra ubicado en el municipio de Montería,
zona de estudio, está limitada entre las calles 13 –
departamento de Córdoba; localizado a la
15 con carrera tercera.
latitud 8° 44’ 50.88” Norte con longitud 75° 53’
31.26” Oeste; perteneciente a la parte media
de la cuenca sinuana que presenta una
configuración con una amplia llanura de

1
Cuadro 3. Calificación de la amenaza

Mapa 1. Localización de la zona de estudio.


Fuente: Grupo de trabajo
ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR
INUNDACIÓN FLUVIAL.

Las comunidades establecidas tienen un


conocimiento claro sobre los niveles de
inundación en su territorio y los valores
ZONIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
máximos históricos ya que hacen parte de su
FÍSICA Y SOCIOECONÓMICA.
herencia cultural, y a partir de estos datos se
estableció la siguiente tabla para evaluar la Cuadro 4. Vulnerabilidad física y socioeconómica
por casas.
amenaza:
CASAS VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
Cuadro 1. Evaluación de amenaza por inundación
FISÍCA SOCIOECONÓMICA
fluvial en Puerto Platanito.
Casa 1 ALTA ALTO

Cuadro 2. Evaluacion de la amenaza por inundación Casa 2 MEDIO BAJA

pluvial por vivienda Casa 3 MUY ALTO MUY ALTO


Casa 4 ALTO MUY ALTO
Casa 5 MUY ALTO MUY ALTO
Se empleó la metodología heurística donde se
da una asignación de una ponderación a cada
variable seleccionada, según su importancia
ante inundaciones y asignación de un valor, a
cada indicador de cada variable, según su nivel

2
de criticidad; los niveles de vulnerabilidad de Cuadro 5. Ponderación y valoración de variables de
vulnerabilidad socio-económica de las casas ante
cada vivienda quedan establecidos mediante
amenaza de inundación fluvial.
rangos.

Paso 1: elección de las variables, asignación


de un peso y por último se le asigna un valor a
cada uno de los indicadores de cada variable.

Según la metodología el valor total de los


pesos por variable no debe superar 30, ya que
al multiplicar el valor mayor del indicador de
una variable (4) debe dar 120 y al multiplicar
por el valor menor del indicador de una
variable, debe dar 30; razón por la cual se
Cuadro 6. Ponderación y valoración de variables de
reparte el valor de los pesos de cada variable vulnerabilidad física de las casas ante amenaza de
sabiendo que la suma de estos debe dar 30 inundación fluvial.

Paso 2: aplicación de ésta, a cada vivienda,


multiplicando la ponderación de la variable con
el valor del indicador. De esta forma se obtiene
un puntaje a cada vivienda, de la sumatoria
resultante.

Paso 3: se establecen los rangos para definir


los niveles de vulnerabilidad y de esta manera
determinar los niveles de vulnerabilidad de
cada vivienda.

Se muestra como ejemplo la misma vivienda


frente a las dos vulnerabilidades; de forma
general, la vulnerabilidad física de la zona es
Fuente: Metodología para el análisis de
de alta (vivienda 1 y 4) a muy alta (vivienda 3
vulnerabilidad y riesgo ante inundaciones de las
y 5) debido al crecimiento desordenado de los
edificaciones en centros urbanos.
asentamientos humanos, en especial los que

3
se localizan muy cerca al río, ya que no sólo se tomado en cuenta la matriz que el Instituto
localizan en zonas de amenaza, sino que Nacional de Defensa Civil – INDECI (Programa
también permiten el uso de materiales de Ciudades Sostenibles, Perú) tiene para tal
deficientes que no prevén el cumplimiento de fin, utilizando la amenaza de inundación fluvial.
los requisitos mínimos estructurales. De igual Para la formulación de escenarios de riesgo
forma también la vulnerabilidad ante inundaciones fluviales, se siguen los
socioeconómica resulta ser muy alta (vivienda pasos siguientes:
3, 4 y 5) lo que reafirma que la zona de estudio
Paso 1: En base a la matriz de zonificación de
es altamente vulnerable frente a una
riesgos, se obtiene la matriz para definir los
amenaza de inundación fluvial, estos
niveles de riesgo ante inundaciones con el fin
resultados evidencian la situación de
de identificar los niveles de riesgo.
vulnerabilidad de las familias que les
Cuadro 7. Matriz de zonificación de
imposibilita resistir, adaptarse y recuperarse
riesgos.
frente a la amenaza de inundación fluvial.

Cuadro 8. Matriz para definir los escenarios de


riesgo ante inundaciones fluviales.

Mapa 2. Zonificación de la vulnerabilidad.


Fuente: Grupo de trabajo

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO.

Formulación de escenarios de riesgo ante


inundaciones fluviales: para efectos de la
estimación de los escenarios de riesgo se ha

4
Paso 2: Con respecto a la evaluación de Se identificaron los niveles de riesgo de cada
amenazas, análisis de vulnerabilidad e una de las viviendas en estudio; teniendo en
identificación de los niveles de riesgo, se cuenta los niveles de vulnerabilidad y los
formulan los escenarios de riesgo, tomando niveles de amenaza cruzándolos obteniéndose
adicionalmente los siguientes criterios: que para la casa 1 el nivel de riesgo es ALTO
sabiendo que esta casa presenta una
(a) Mayor susceptibilidad
vulnerabilidad global (vulnerabilidad física y
tienen las edificaciones
socioeconómica) ALTA repitiéndose de la
que son de estructura
misma forma para las 4 casas restantes. Para
mixta (zinc/plástico),
mitigar y/o adaptarse al riesgo, las medidas
sumadas a un mal o muy
deben ir encaminadas a la reducción la
mal estado de
vulnerabilidad con una visión prospectiva en
conservación.
donde se haga una vigilancia y control urbano;
(b) El hacinamiento en las
de igual forma en esta zona se deberá hacer
viviendas aumenta los
una intervención correctiva que mitigará el
niveles de riesgo.
riesgo actual para lo que se recomienda que se
(c) El comportamiento de la
realice una divulgación pública sobre las
dinámica hídrica del río
condiciones de riesgo. De igual forma la
aguas arriba.
reducción de la amenaza mitigará el riesgo, se
Se empleará un método descriptivo que se deberá adoptar la definición de zonas para la
basa en el uso de una matriz de doble entrada: expansión urbana además de la
matriz de amenaza y vulnerabilidad. reglamentación del uso del suelo.
Cuadro 9. Análisis de riesgo ante inundaciones
fluviales.

5
Mapa 3. Zonificación del riesgo. tematica-riesgo-urbano/recopilacion-
Fuente: Grupo de trabajo
dearticulos/olga-lozano.pdf
CONCLUSIÓN  Plan de Usos del Suelo ante Desastres
y Medidas de Mitigación – Zonas I y II,
El estudio del comportamiento de la amenaza
Proyecto SEDI/AICD/AE/25406, del
por inundación fluvial permite que se incorpore
Programa de Ciudades Sostenibles,
la gestión de riesgos en el proceso de
INDECI, Arq. Olga Lozano, Marzo
ordenamiento territorial que se adelanta en la
2008.
ciudad de Montería, promoviendo el
 Wisner, B., Blaikie, P., Cannon, T. &
crecimiento de los centros urbanos sobre las
Davis, I. (2003). At Risk: Natural
zonas que presenten los mejores niveles de
Hazards, People’s Vulnerability, and
aptitud y seguridad física frente a dicha
Disasters. Routledge, New York. En:
amenaza; incluyendo el análisis de la
http://www.preventionweb.
vulnerabilidad y el riesgo. De igual forma
net/files/670_72351.pdf.
estudios como este facilitan la creación de
 Wilches-Chaux, Gustavo.
medidas de mitigación y prevención de
(1989) Desastres, ecologismo y
desastres como instrumentos de ordenamiento
formación profesional: herramientas
territorial junto con la toma decisiones por parte
para la crisis.Servicio Nacional de
de las autoridades municipales para el control
Aprendizaje, Popayán
urbano.

BIBLIOGRAFÍA

 Hernández, R. Fernández, C. Baptista,


P. (2010). Metodología de la
investigación (10 ma ed.). México D.F.:
Mc Graw Hill. ISBN 978-607-15-02919
 Lozano, O. (s.f) Metodología para el
análisis de vulnerabilidad y riesgo ante
inundaciones y sismos, de las
edificaciones en centros urbanos.
Perú: PREDES. Recuperado
http://www.eird.org/plataforma-

También podría gustarte