Está en la página 1de 5

Comparato, Doc: “La serie dramática”

Guión  Literario (diálogos)


 Técnico (indicaciones técnicas)  Director

Es la forma escrita de cualquier espectáculo audiovisual. Debe contener, necesariamente, tres
elementos  Logos (discurso)
 Ethos (ética) Tomados de la Retórica de Aristóteles
 Pathos (dramaticidad)

Idea  Proceso creativo  Creatividad (concatenación de ideas)


 Originalidad (secuencia creativa; de ideas nuevas)

 Concentración
 Inspiración
Características  Memoria de imágenes (“pensar en imágenes”)
 Autoconfianza
 Capacidad o flujo narrativo

Seleccionada Proviene de nuestra experiencia personal


Verbalizada Alguien me cuenta una historia
Leída Procede del periódico, por ejemplo
Transformada Adaptación de una idea tomada de otra obra
Tipos de idea
Solicitada “Por encargo” (el trabajo de una agencia de publicidad
Investigada Una creación “específica” para el mercado
Original Puede salir de cualquiera de las categorías anteriores, o ser una
mezcla de todas.

Para que la historia transmita algo tiene que haber conflicto, porque es lo que construye la
dramaticidad de la historia. La story line debe poder transmitir el conflicto en aproximadamente cinco
líneas:
1º acto  presentación del conflicto
2º acto  desarrollo
3º acto  resolución del conflicto

Si la historia no tiene curva dramática, no vende. El diseño del conflicto tiene a ser claro y sencillo, y
responder a cinco preguntas:
 ¿Es un story line?
 ¿Cuál es el conflicto?
 ¿Con quién compito? (otros productos que contienen el mismo conflicto)
 ¿Cuáles son las ventajas competitivas de mi producto? (mis posibilidades dramáticas)
 ¿Cuál es la tesis? ¿Qué quiero decir?

Sinopsis  Gran sinopsis (10 hojas por c/ hora de programa)  Viabilidad de producción
 Pequeña sinopsis (2 a 5 hojas)  Se debe evaluar  Mercado para la propuesta
 Punto de vista artístico

 Cuándo  tiempo presente, tiempo continuo o discontinuo.


Pequeña sinopsis  Dónde  lugar social, histórico y cultural del personaje
 Cuál es la historia
 Quién vive la historia  protagonista
 Se le planteará un conflicto, tomará una decisión, y provocará un cambio.
 Está en el centro de la acción dramática.
 Debe tener identidad (valores universales y particulares, rasgos físicos y
Protagonista psicológicos); complejidad (profundidad dramática, mundo conciente e inconsciente)
y contraste (un modo de ser original que lo diferencia de otros hombres y de otros
personajes)

CONFLICTO Tres tipos de conflicto  hombre contra hombre


 hombre contra naturaleza
 hombre contra sí mismo

Cualidades  correspondencia entre ficción y espectador Identificación con el espectador


 motivación del conflicto
 acción dramática  voluntad conciente e inconsciente del personaje
 + situación conflictiva + cambio
PLOT

 Tiene la capacidad de ordenar la acción dramática
 Gira en torno del personaje
 Es el camino dramático que recorremos cuando tenemos que contar algo
 Exigencias  totalidad (principio, nudo y final)
 credibilidad (verosimilitud)
 integridad (si se cambia el orden se convierte en otra historia)

Plot principal Es el conflicto base


Subplot o plot secundario Es el conflicto más cercano al conflicto principal
Multiplot Cuando hay varios conflictos que se cruzan
Tipos de plot
Plot paralelo Varias historias del mismo tipo que no están ligadas,
pero que por contraste o por comparación configuran
una nueva historia.
1. Personaje
2. Pensamiento  Ethos
Aristóteles  DRAMA 3. Música y espectáculo  Dirección y realización
4. Dicción  Logos
5. Alma  Estructura  PLOT  Pathos

Clasificación de PLOTS
 Amor  Triángulo amoroso  Conversión (no creía en algo
 Éxito  Regreso y empieza a creer)
 Pigmalión (rompe las  Venganza  Familia
estructuras sociales  Sacrificio  Extraño o diferente

Estructura dramática  Macro  serie / miniserie / serial / tv movie


 Micro  se trabaja la unidad dramática en cada escena

Su función es presentar el conflicto, mantener la historia y aumentar el interés del espectador,
generando anticipación  expectativas de la audiencia

 Telegrafiada (no se explicita lo que sucede para que el público


se lo imagine)
Diferentes niveles de anticipación  Repetida (se repiten las situaciones dramáticas hasta el
generan distintos tipos de rompimiento)
 Contraste (lo que sucede o va a suceder es evidente, la
expectativa se crea por contraste)
expectativas
Cuando la estructura dramática va a favor de las expectativas, el receptor se queda contento. Cuando
va en contra, surge la sorpresa. La sorpresa tiene efecto de impacto, y cuando está al final es un
gimmick.

Suspense  Es una anticipación urgente, puede ir a favor o en contra de la expectativa y se mantiene


durante un tiempo determinado.

El paso del tiempo es un punto importante en los guiones, siempre hay que introducir un elemento que
indique el paso del tiempo, que ubique temporalmente la escena. El guión da siempre la idea de que el
tiempo transcurre del mismo modo para todos los personajes.
1. situación desestabilizadora
2. emergencia del conflicto 1
3. deterioro de la situación
Estructura clásica 4. medida extrema 2 Progresión temporal de la
5. crisis intensidad dramática
6. CLIMAX 3
7. desenlace

CURVA DRAMÁTICA curva de anti-clímax


suspense clímax

La belleza del guión consiste en
poder alterar la curva, si nos limitamos
siempre a la misma curva escribimos
siempre la misma historia. situación desenlace
desestabilizadora

Es importante saber de cara a qué escribimos: si es una serie o una película, cuánto dura, cuánta
publicidad tiene, qué estructura de emisión, cuánto hay que escribir (generalmente es una hoja por
minuto), en qué momento estará el clímax, etc..También es importante tener en cuenta el horario de
transmisión y cuál es el presupuesto de producción (el pago del guión se fija en base al costo de
producción). El guionista tiene que saber de costos para evitar posteriores complicaciones (por
ejemplo: programar una escena de noche y que el productor no acepte por el costo que representa
filmarla).

Exposición (información, motivos, problemas, conflictos)


Preparación (crean el conflicto principal)
Esenciales
Clímax (punto más alto del drama)
Resolución (de conclusión – final del audiovisual)
Escenas Elipsis (paso de tiempo largo)
Flashback (debe usarse con cuidado, porque interrumpe el flujo
Transición dramático. Hay tres tipos: evocado / solicitado / atípico)
Escenas oníricas (inserts: generan emoción, son de carácter integrador /
flash forward: muestra parcialmente lo que va a pasar)

Las escenas de transición sirven de nexo entre las escenas esenciales, suponen el paso del tiempo y
generan armonía entre las escenas esenciales. El drama se cuenta a través de las EE, las ET actúan sólo
como relleno.

Borrador  First draft  conflicto, personaje, acción dramática

tiempo dramático  UNIDAD DRAMÁTICA



escena  guión

sección continuada de tiempo dramático en una misma locación
Formato de escena  Número de escena
 Cabeza o identificación
 Descripción de la acción dramática
 Descripción de alguien o de algo
 Clima general (indicios)
 Diálogo
 Cierre

Cámaras  Tomas  Planos: general / americano / medio / primer plano / plano detalle
 Movimientos: progresivo / regresivo / repetido lectura
 dramática
de eje: travelling
de lente: panorámica

El cierre también es importante: puede ser por corte directo (que deja una sensación de continuidad) o
bien por encadenado (que da la idea de paso del tiempo). El cierre es una tarea del montador.
Los errores de escena son errores de guión, no de cámara: la cámara filma lo que está en el guión, si
desde el punto de vista dramático la escena es correcta, el resto saldrá bien.

DIÁLOGO  Es (junto con la música) el cuerpo de comunicación de la unidad dramática


 Complementa al personaje
 Da información al público  genera expectativas
 Ayuda a que avance la acción dramática

Problemas del diálogo


Literario Más leído que hablado
Recortado Preguntas y respuestas cortas, tipo telegrama
Repetido Reitera información
Largo Casi un monólogo
Clónico u homogéneo Que todos los personajes hablen igual
Léxico equivocado Mecánico que habla como abogado
Discursivo Transmite emociones, pero puede resultar tedioso
Introspectivo El personaje habla solo
Inconsciente El personaje no tiene nada que decir
Artificial

La escena se desarrolla en un tiempo y un espacio propios de la acción. La apertura contiene la


presentación de la escena, donde se encuentran procesos de identificación y exposición de los motivos
del personaje. En el desarrollo sucede algo que origina la crisis y el clímax; y luego está el cierre.
Toda escena tiene además una razón dramática, una razón de existir, pero no necesariamente tiene que
concluir algo. La escena es un conjunto de contenido emotivo.

Propiamente dicha Fidelidad absoluta al original


Basado en Se mantiene la historia aunque puede cambiar el final
Inspirado en Parte de la obra original, se elige un personaje y una situación
Adaptación dramática y se desarrolla la historia con una nueva estructura
Recreación Extrae el plot principal y trabaja con él libremente
Libre Mantiene los elementos y enfatiza uno de los aspectos dramáticos,
aunque crea una nueva estructura

 Tener en cuenta qué quiero contar  Tesis  Idea clara


 No introducir elementos que no aporten nada a la historia
 Buscar distintas versiones y distintos modos de contar una misma historia
 Desarrollar al máximo los personajes principales

También podría gustarte