Está en la página 1de 8

TALLER DE LECTURA

ALUMNOS:
LUIS ORTIZ CORTEZ
WALTER CUEVAS SANTANILLA
JOHANI CABRERA CUELLAR

DOCENTE:
YORMAN OBANDO GALINDEZ

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA, DEPORTES Y RECREACION
DIDACTICA DEL FUTBOL DE SALON
CIENCIAS DE LA EDUCACION
FLORENCIA-CAQUETA
29/08/2018
TALLER DE LECTURA

1. ¿Qué es el esquema corporal?

El esquema corporal es la representación mental del propio cuerpo, de sus partes,


posibilidades de movimiento y limitaciones especiales. El esquema corporal es una imagen
que se va constituyendo a partir de las sensaciones externas internas, de los movimientos y
de los cambios posturales y mediante el contacto con los demás.

El esquema corporal es una necesidad. Se constituye según la necesidad de la actividad, no


es una entidad biológica o psíquica. Es el resultado y la condición de las relaciones entre el
individuo y el medio (H. Walón, 1982).

2. ¿Por qué el desarrollo del esquema corporal es importante?

Es importante, como lo dice Walon, ya que es una necesidad que tenemos las personas a
medida que vamos creciendo y experimentando acciones que nos obligan a trabajar nuestro
movimiento para realizarlo de la mejor manera.

3. ¿Cuáles son las sensaciones que tienen que ver con el esquema corporal?
- Sensaciones Propioceptivas
- Sensaciones Interoceptivas
- Sensaciones Exteroceptivas
4. ¿Cuáles son las partes del cuerpo que tienen que ver con las sensaciones
propioceptivas?

Las sensaciones propioceptivas tienen que ver con las posturas y el tono muscular.

- La cabeza

- El tronco

- Extremidades inferiores

- Extremidades superiores

5. ¿Qué es una flexión?


Una flexión es cuando se quiere aproximar dos extremidades ejemplo; Una flexión de brazo,
el antebrazo trata de acercarse con el brazo, hablando en casos de huesos seria, el cubito y el
radio se intentan acercar al humero.

6. ¿Qué es una extensión?

Es cuando dos extremidades se alejan entre sí, es lo contrario a la flexión. Ejemplo el bíceps
braquial se aleja del antebrazo.

7. Enumera las articulaciones que conforman las extremidades inferiores y superiores.


 En las extremidades superiores:

-Articulación Humero-escapular o del hombro.

-Articulación del Codo o Humero-Radial – Humero-ulnar.

- Articulación Radio-carpiana o de la muñeca.

 En las extremidades inferiores:

-Articulación de la cadera o del fémur y el coxis (ilion).

-Articulación de la rodilla o del fémur y la tibia en conjunto de meniscos.

-Articulación tibio talar o de la tibia y el astrágalo.

-Articulación Inter tarsianas.

-Articulaciones de los dedos.

8. ¿Cuál es la clasificación de las pulsaciones?

Con el trabajo físico se produce una serie de modificaciones que expresan la adaptación
funcional del aparato cardiovascular, con el fin de asegurar las necesidades crecientes de
oxígeno de los tejidos y eliminar las sustancias resultantes de la combustión.

La modalidad de adaptación que llama la atención es la aceleración de la frecuencia cardíaca,


mediante la cual el organismo aumenta su caudal cardíaco de 60 a 70 pulsaciones, puede
pasar a 120, 150, e inclusive a 200 pulsaciones por minuto.
La aceleración está relacionada con la intensidad del trabajo, el grado de entrenamiento, la
clase de actividad física y la edad.

Todos estamos en la obligación de conocer el comportamiento del aparato


cardiorrespiratorio en la actividad física, para ello debemos tener en cuenta las pulsaciones,
es decir, el contacto con el corazón, esto supone tomar el pulso, o sea el número de latidos
por minuto.

Clasificaciones de las pulsaciones

- PULSACIONES EN REPOSO: Antes de realizar cualquier actividad física, es


necesario tomar el pulso, el cual corresponde a la frecuencia media cardíaca, que es
de 60 a 80 pulsaciones por minuto y de 70 a 90 para las mujeres. Una forma fácil de
comprobar las pulsaciones, consiste en presionar con los dedos índice y medio la
muñeca del otro brazo vuelta hacia arriba, o bien, colocar los dedos índice y medio
bajo el mentón, sobre la arteria carótida, no se debe apretar demasiado fuerte, cuando
sienta el pulso, cuente su número durante seis (6) segundos y multiplique por diez
(10) esta es su frecuencia cardíaca en reposo.
- PULSACIONES DE PRECALENTAMIENTO: Una vez realizado el
precalentamiento, la frecuencia cardíaca sube, en relación con la frecuencia cardíaca
en reposo y debe ser aproximadamente entre 110-120 pulsaciones por minuto.
- PULSACIONES DE CALENTAMIENTO: Es un trabajo de mayor exigencia
física, por esta razón la frecuencia cardíaca sube, las pulsaciones están
aproximadamente entre 120-130 por minuto.
- PULSACIONES DE TRABAJO: Estas pulsaciones tienen que ver con el desarrollo
del tema central de la clase, donde se da una frecuencia cardíaca aeróbica, lo que
proporciona mayor trabajo al sistema cardiovascular; entre 150-200 por minuto.
- PULSACIONES MÁXIMAS: Éstas constituyen el punto en que el corazón llega a
la cima. No puede satisfacer la demanda de oxígeno que le hace el cuerpo y tampoco
latir más rápido. La máxima pulsación cardíaca tiene lugar cerca del nivel de
agotamiento y serían más de 200 por minuto. No es recomendable, llegar a estas
pulsaciones en la clase de educación física.
9. Explique como se debe tomar el pulso.
Usted colocará los dedos índices y medio sobre la arteria radial ubicada en la muñeca vuelva
la mano boca arriba, tomando como dirección el dedo pulgar o gordo en la parte más abultada,
resbalando los dedos hasta llegar a la muñeca.

No debe apretar demasiado, cuando sienta el latido, comienza a contar, durante 6 segundos.
Una vez terminado el tiempo, multiplique el número de latido por diez (10) el resultado será
el pulso en reposo.

Este trabajo puede ser individual, es decir, controlando el tiempo.

Por parejas, quien toma el pulso controla el tiempo.

Por turnos, uno controla el tiempo, el otro verifica el pulso al niño a quien se le toman las
pulsaciones.

También se puede tomar en el esternocleidomastoideo o en la ingle.

10. ¿De que manera se debe tomar las pulsaciones de reposo?

Antes de realizar cualquier actividad física, es necesario tomar el pulso, el cual corresponde
a la frecuencia media cardíaca, que es de 60 a 80 pulsaciones por minuto y de 70 a 90 para
las mujeres.

Una forma fácil de comprobar las pulsaciones, consiste en presionar con los dedos índice y
medio la muñeca del otro brazo vuelta hacia arriba, o bien, colocar los dedos índice y medio
bajo el mentón, sobre la arteria carótida, no se debe apretar demasiado fuerte, cuando sienta
el pulso, cuente su número durante seis (6) segundos y multiplique por diez (10) esta es su
frecuencia cardíaca en reposo.

11. ¿Por qué es importante la relajación?

El objeto de la relajación es devolver al cuerpo su nivel de antes de la actividad física,


asegurando el retorno de flujo de la sangre al corazón desde las extremidades e impedir la
rigidez muscular.

12. ¿A cuantas pulsaciones se recomienda llegar en el precalentamiento, el calentamiento


y de trabajo?

PRECALENTAMIENTO
• Tiempo: 5 minutos

• Realizar 5 ejercicios teniendo en cuenta las articulaciones.

• Al terminar cada ejercicio usted controlará el pulso, el cual no debe pasar

de 120-130 pulsaciones por minuto (ejercicios suaves).

CALENTAMIENTO

• Tiempo 10 minutos.

• Correr despacio durante 5 minutos en diferentes direcciones.

• Tomar el pulso y controlarlo, no debe pasar de 130 pulsaciones por minuto.

• Realizar ejercicios libres durante 5 minutos, controlando que no pase de 130

pulsaciones por minuto.

PULSACIONES DE TRABAJO

-Tiempo: 25 minutos.

-Una vez usted ha realizado el precalentamiento, su organismo está listo para soportar un
trabajo con mayor esfuerzo, de tal manera que su frecuencia pueda aumentar hasta 200
pulsaciones por minuto.

-Este es el momento para realizar el tema central de la educación física, la práctica deportiva
y recreativa.

13. ¿Explique en que consiste, el método para calcular el ritmo máximo del corazón?

Bueno este método consiste restarle la edad a 220 entonces de ahí se saca una frecuencia
cardiaca él se diría que es lo máximo que podría soportar una persona a esa edad.

14. ¿Cuáles son los aspectos importantes de las sensaciones interoceptivas?

Las sensaciones interoceptivas son las que tienen que ver con la circulación como
consecuencia del esfuerzo, la respiración, la ventilación y el ritmo respiratorio.
15. ¿Qué son las sensaciones exteroceptivas?

Las sensaciones exteroceptivas son aquellas que dan cuenta del mundo circundante y tienen
que ver con los órganos de los sentidos. Ejemplo, la visión, la audición, el olfato, etcétera.
Estas sensaciones constituyen la coordinación dinámica, la lateralidad y el eje corporal.

16. Enumere los aspectos que constituyen las sensaciones exteroceptivas.


1- Coordinación dinámica
2- Coordinación Óculo manual – ojo y mano.
3- Coordinación Óculo pedica – ojo y pie.
4- Lateralidad
5- Eje corporal
17. ¿A que hace referencia la coordinación óculo-manual y óculo-pedica?

La coordinación óculo- manual hace referencia a la coordinación que tenemos entre los ojos
y las manos donde tenemos que lanzar, atrapar, etc. es decir ejercicios el cual tengamos que
lanzar pelotas, en el caso deportivo, lanzamiento de jabalina, disco, martillo, etc.

Recordemos que lanzar y tomar un balón en el aire es un excelente medio para permitir que
se ejercite el sentido del espacio, la destreza y la sensación del propio cuerpo, en función de
un objetivo concreto.

La coordinación óculo – pedica hace referencia a la coordinación que tenemos entre los ojos
y los pies donde debemos que patear, escalar, manejar, etc. Ejercicios de adaptación al
espacio, aplicando trayectorias y velocidades en las cuales se puede seguir el desplazamiento
del objeto con la vista.

18. ¿Qué entiende usted por lateralidad?

La lateralidad para nosotros en la manera de identificar el lado dominante del cuerpo ya sea
izquierda o derecha, esta se debe trabajar desde muy temprana edad para que a medida que
pase el tiempo se perfeccione. Comúnmente se puede llamar, diestro, ambidiestro y zurdera.

19. ¿Qué entiende usted por eje corporal?

El eje corporal es las diferentes posiciones que tomamos al respecto de hacer alguna actividad
entre estas están, cuadrupedia, decúbito dorsal, decúbito abdominal, etc.
20. ¿Cuáles son los aspectos que se conocen como formas básicas del movimiento?

Los aspectos que se conocen como formas básicas del movimiento son: correr, saltar, lanzar,
empujar, escalar y trepar.

21. ¿Por qué el desarrollo de las formas básicas del movimiento contribuye al
mejoramiento de la aptitud física?

Porque todas estas formas que realizamos nos ayudan a ser unos seres humanos mas naturales
y el cuerpo humano ya viene programado para realizarlas solo hay que perfeccionarlas.
Cuando hablamos de correr y trabajamos este aspecto vemos como el niño corre de manera
más natural, más técnico y menos forzado entonces esto le facilitara al niño para que cuando
vaya creciendo tenga una técnica y se le sea más fácil ejecutar este movimiento.

22. ¿Qué desarrollo tienen las formas básicas de movimiento a través de los juegos,
ejercicios y las actividades que realizo diariamente?

Dios nos hizo tan perfectos que nosotros mejoramos cualidades inconscientemente con cada
actividad que realizamos en nuestra vida diaria, al momento de subir un escalón, de patear
un balón, de trotar, de correr detrás de bola, y muchas actividades que hacen que nuestros
movimientos mejoren. El desarrollo que tienen las formas básicas en los ejercicios es muy
importante ya que con base a ellos nosotros mejoramos y perfeccionamos algunas falencias,
por ejemplo, algún caso que el niño no tenga coordinación para saltar la soga, entonces le
haremos ejercicios para que mejore este defecto.

23. ¿Por qué el trabajo que se realiza para el desarrollo de las formas básicas del
movimiento a través de ejercicios y juegos, contribuye a una mejor integración social
entre los niños?

La niñez es una de las mejores etapas en nuestra vida y a medida en que los niños juegan van
haciendo más y más amigos, ¿Por qué? Porque ellos se relacionan con niños que tengan la
misma capacidad de experimentación, donde son mas arriesgados, donde corren, por que
saltan, entonces todos los trabajos que nosotros realizamos para el mejoramiento de sus
movimientos básicos ellos van haciendo más amigos y entrelazan relaciones con los demás.

También podría gustarte