Está en la página 1de 9

Teoría de Albert Bandura

La aproximación de Bandura a la psicología de la personalidad se basa en una


teoría del aprendizaje social que investiga cómo se forma y modifica la conducta en
un contexto social. No podemos esperar que datos de experimentos que no incluyen
la interacción social sean relevantes para la vida cotidiana. La aproximación de
Bandura se denomina aprendizaje por observación, lo que indica la importancia de
observar la conducta de otras personas para el proceso de aprendizaje. En lugar de
experimentar el reforzamiento por cada una de nuestras acciones, aprendemos
mediante reforzamiento vicario al observar las conductas de otras personas y sus
consecuencias. Su tratamiento se basa en los procesos cognitivos internos o de
pensamiento, ya que Bandura cree que los procesos cognoscitivos pueden influir
en el aprendizaje por observación. No imitamos de manera automática las
conductas que vemos que otros realizan. En lugar de eso tomamos una decisión
deliberada y consciente de comportarnos de la misma manera. Podemos regular
y guía nuestra conducta mediante la visualización e imaginación de esas
consecuencias, aún cuando no las hayamos experimentado.

No existe vínculo entre estímulo-respuesta o entre conducta y reforzador,


como decía Skinner. Son nuestros procesos cognoscitivos los que median
entre ambos.

La idea básica de Bandura es que el aprendizaje puede ocurrir mediante


la observación y el ejemplo, y no solo por el reforzamiento directo.
Cuestiona desde un principio la idea de que el comportamiento sólo puede
aprenderse o modificarse mediante el reforzamiento directo. Para
Bandura, la mayor parte de la conducta humana se aprende a través del
ejemplo, sea de manera intencional o accidental. Aprendemos al observar
a otras personas y conformar nuestra conducta con las de ellas.

A continuación profundizaremos en esta teoría y conoceremos términos


claves como el determinismo recíproco, autoeficacia percibida,
modelamiento, etcétera.
El aprendizaje por observación. El papel de la
imitación

Al observar la conducta de los demás y las consecuencias de sus respuestas, el


observador puede aprender respuestas nuevas o variar las características de las
jerarquías de respuestas previas, sin ejecutar por sí mismo ninguna respuesta
manifiesta ni recibir ningún refuerzo directo. En algunos casos, el observador puede
aprender, tanto como el ejecutante.

A los componentes específicos de la conducta de un modelo se les llama


claves de modelamiento,que pueden presentarse en vivo o de manera
simbólica. El modelamiento en vivo alude a la observación de modelos
"reales”, es decir, a los que están presentes físicamente. El modelamiento
simbólico comprende la exposición indirecta a modelos en películas,
programas de televisión, lecturas y relatos verbales de la conducta de una
persona. En nuestra cultura, el modelamiento simbólico explica un alto
porcentaje de exposición a claves de modelamiento por el impacto y la
disponibilidad del cine y la televisión.

Proceso del aprendizaje por


observación
·Procesos de atención: La simple exposición al modelo no garantiza que este
atienda las claves y estímulos relevantes, o que se perciba la situación de manera
precisa. Se necesita la atención para adquirir la información necesaria para que la
imitación al modelo se cumpla.

Características como la edad, estatus, sexo y grado de similitud entre el


modelo y el sujeto influye para que este último atienda al primero. Además,
la atención a la conducta modelada varía en función de las habilidades
cognoscitivas y perceptibles del observador. Cuanto más desarrolladas
estén nuestras habilidades, con más cuidado y mejor percibiremos al
modelo.
.Proceso de retención: Bandura reconoce la importancia de los
procesos cognoscitivos para desarrollar y modificar la conducta.
Retenemos información relacionada con la conducta de un modelo de dos
maneras: mediante un sistema interno de representación de imágenes o
por medio de un sistema verbal. En el aprendizaje por observación
formamos una imagen mental de la conducta del modelo y la utilizamos
como base para la imitación en algún momento futuro. La representación
verbal funciona de manera similar e implica la codificación verbal que se
haya observado.

. Procesos de producción: Implica traducir las imágenes y las


representaciones simbólicas verbales en conducta manifiesta. Aunque se
puede haber retenido, atendido y repasado las representaciones
simbólicas de la conducta de un modelo, quizá no se pueda ser capaz de
reproducirla.

.Procesos de incentivo y de motivación: Cuando se dispone de


incentivos, la observación se traduce en acción más rápidamente, ya que
los incentivos influyen en los procesos de atención y de retención. No se
pone atención sin un incentivo para hacerlo, y cuanta menos atención se
preste, menos se retiene.

Características de la situación de modelamiento

Bandura y sus colaboradores (Bandura, 1977, 1986) investigaron tres factores en


los que encontró influencia en el modelamiento:

1. Características de los modelos: Estas afectan a nuestra tendencia a imitarlos.


Podemos recibir mayor influencia de alguien que se parece a nosotros que de
alguien que difiere. (Edad, sexo, prestigio...).
2. Características de los observadores: Personas con poca confianza en sí mismas
y baja autoestima son más proclives a imitar la conducta.

3. Consecuencias recompensantes asociadas con las conductas: Las


consecuencias recompensantes pueden anular el poder de las características de
los modelos y de los observadores.

Determinismo recíproco

La conducta está controlada por la persona mediante los procesos cognoscitivos y


por el ambiente a través de las situaciones sociales externas. Bandura llama a esta
visión determinismo recíproco. Destacó que las personas no son ni "objetos
carentes de poder controlados por las fuerzas ambientales, ni agentes libres que
pueden convertirse en cualquier cosa que decidan. Ambos, personas y ambiente,
son determinantes recíprocos uno del otro. Bandura y otros (de modo más
destacado Richard Bell, 1979) proponen que las relaciones entre la persona, la
conducta y el ambiente son bidireccionales, de modo que los niños, por
ejemplo,podrían influir en sus entornos en virtud de su propia conducta.

La conducta está influida por fuerzas externas, sociales y ambientales, pero no


estamos desamparados ante ellas. Las reacciones personales a los estímulos son
autoactivadas de acuerdo con nuestras expectativas aprendidas. En el aprendizaje
por observación, observamos e interpretamos los efectos potenciales de nuestras
acciones y determinamos qué conductas son apropiadas. Codificamos y
representamos esos acontecimientos externos de manera simbólica y anticipamos
que cierta conducta producirá una respuesta determinada. Así, elegimos y damos
forma a nuestra conducta para obtener reforzamiento y evitar el riesgo. El
reforzamiento no modifica automáticamente la conducta. Cuando se produce un
cambio es porque el individuo es consciente de lo que se está reforzando y espera
la misma recompensa por comportarse de nuevo de esa manera. Somos influidos
por las fuerzas externas, y a la vez, guiamos el grado y dirección de dichas
influencias, por lo tanto la autodirección interactúa con los acontecimientos pasados
y presentes.
Bandura cree que los individuos crean sus propios ambientes y las conductas
anormales pueden cambiarse con técnicas de modificación de conducta. Además,
propone que la mayor parte de las conductas (salvo los reflejos básicos) se
aprenden y que los factores genéticos desempeñan un rol menor. Sin embargo,
reconoce que los factores hereditarios como la maduración física y la apariencia
pueden influir en los reforzadores, especialmente en la infancia. Por ejemplo, los
niños torpes recibirán reforzadores diferentes de aquellos que son graciosos. Las
experiencias en la infancia son las más importantes, ya que, según Bandura,nuestro
aprendizaje en la niñez es más influyente.

Autoeficacia percibida

La autoeficacia percibida fue un concepto ofrecido por Bandura dentro de la Teoría


del Aprendizaje Social y hace referencia a aquellas creencias de las personas
acerca de sus propias capacidades para el logro de determinados resultados. Según
Bandura, si las personas no están totalmente convencidas de su eficacia personal
tienden a abandonar rápidamente las competencias que les han sido enseñadas,
en cuanto dejan de obtener resultados. Según Bandura, si las personas no están
totalmente convencidas de sueficacia personal tienden a abandonar rápidamente
las competencias que les hansido enseñadas, en cuanto dejan de obtener
resultados rápidos o experimentan algún revés.

En este sentido, existen personas con baja autoeficacia y personas con


elevada autoeficacia:

- Las personas con baja autoeficacia se sienten indefensas, incapaces de ejercer


control sobre los acontecimientos de su vida. Creen que cualquier esfuerzo que
hagan es inútil. Cuando encuentran obstáculos, se rinden con rapidez si su primer
intento para enfrentar el problema es infructuoso. La baja autoeficacia puede
destrozar la motivación,disminuir las aspiraciones, interferir con las capacidades
cognoscitivas y afectar de manera adversa la salud física.

- Por el contrario, las personas con una elevada autoeficacia creen que pueden
tratar de manera efectiva con los acontecimientos y situaciones. Como esperan
superar con éxito los obstáculos,perseveran en las tareas y, a menudo, se
desempeñan con un nivel elevado. Estas personas tienen mayor confianza en sus
habilidades que los sujetos con baja autoeficacia, y expresan pocas dudas en sí
mismas. Ven las dificultades como desafíos, más que como amenazas, y buscan
activamente situaciones nuevas.

Las expectativas de autoeficacia funcionan como un factor motivacional y


determinan, en gran medida, la elección de actividades, el esfuerzo y la persistencia
en las tareas elegidas, los patrones de pensamiento y las respuestas emocionales.
Nuestras expectativas de eficacia surgen de cuatro importantes fuentes de
información.

• La primera es el éxito en la actividad. Cuando realizamos bien una


tarea, mejoran nuestras expectativas de eficacia; además, es probable que
disminuya la amenaza de un fracaso potencial, lo que puede aumentar la
persistencia en las tareas subsecuentes. El éxito de la ejecución es una
fuente poderosa de información porque proporciona experiencias directas
de la habilidad personal.

• La experiencia vicaria también puede contribuir a las expectativas de eficiencia.


Al observar que otros tienen éxito en una tarea desarrollamos la expectativa deque
también podemos lograrlo.

La persuasión verbal es otra fuente de información de la eficacia. Que


nos digan que podemos lograrlo aumenta nuestras expectativas de
eficacia. Es probable que la persuasión verbal sea la fuente más común
de expectativas de eficacia porque puede proporcionase con facilidad y es
de fácil acceso.

• Asimismo, la activación fisiológica y emocional informa a la persona acerca de


su eficacia para una determinada tarea. Es común que la gente confíe en su estado
de activación fisiológica (por ejemplo, la frecuencia tasa cardíaca y respiratoria) para
juzgar su nivel de temor o ansiedad. Sentirse tranquilo y relajado (o incluso
moderadamente activado, si se necesita cierta activación para una buena ejecución)
puede servir como una retroalimentación que influye en las expectativas de eficacia.
Modificación de la conducta

A continuación se presentan los métodos más utilizados para modificar la conducta


desde la perspectiva del aprendizaje social:

·Extinción: si se quiere eliminar una conducta, se puede comenzar


retirando el modelo que refuerza esta conducta. Este procedimiento es el
idóneo para reducir un miedo.En el caso de la conducta que se refuerza
de manera intermitente, la separación puede incorporar un incremento en
la intensidad y la conducta. Por ejemplo: un ama de casa con miedo a salir
a la calle sola, lo evitaba. El terapeuta le asignó la tarea de salir sola,
primero a un parque, y las reacciones de ansiedad en esta situación se
extinguieron rápidamente. Luego la tarea fue la de salir por la calle de su
barrio, y así sucesivamente hasta que el miedo asalir sola a la calle se
extinguió por completo.

Contracondicionamiento o condicionamiento aversivo: busca respuestas no


compatibles con la ansiedad o el miedo cuando hay un estímulo atemorizante.
Usualmente esta técnica se utiliza con niños en situaciones como: miedo a la
oscuridad, animales, etcétera. Por ejemplo, a un niño con miedo a un conejo: se
pone al conejo en una jaula a una distancia prudencial del niño, el niño ira
adaptándose poco a poco a la presencia del conejo. El conejo se pondrá cada vez
más cerca del niño en su jaula hasta que el miedo del niño por el conejo
desaparezca totalmente y se pueda poner el conejo suelto o incluso en las manos
del niño.

·Refuerzo positivo: se basa en la distribución de recompensas. Son los que


más se utilizan para mantener una conducta conforme a la realidad.
·Imitación social: a pesar de la importancia de este tipo de aprendizaje, no suele
emplearse para el tratamiento de los trastornos de la conducta. Jones (1924)utilizó
el método de aprendizaje social para tratar los miedos de los niños. Jones también
demostró que el miedo podía adquirirse por imitación social. La imitación social es
ideal para niños hiperinhibidos. Para ello se crea un contexto de tolerancia y se
espera a que se produzca la conducta social deseada. Como ejemplo, un estudio
de Anderson (1937), vinculó a unos niños de un orfanato, unos tenían confianza en
sí mismo, y los emparejó con otros que no la tenían. Los niños modificaron su
conducta y, al igual que sus compañeros,comenzaron a tener confianza en sí
mismos.

·Aprendizaje por discriminación: para producir este tipo de aprendizaje social hay
que establecer contextos y recompensar la conducta deseada. Como ejemplo
clarificador, el experimento que realizó Freud para tratar a unos pacientes que
habían accedido de manera voluntaria a un tratamiento para erradicar las pautas
homosexuales. Freud le inyectó una mezcla emética a la vez que le mostraba fotos
de hombres. Luego les ponía fotos y videos de mujeres sin inyectarles nada. Los
resultados fueron positivos ya que los hombres se comenzaron a excitar viendo
imágenes de mujeres, pero hubieran sido mejores si hubiera reforzado
positivamente la conducta de sus clientes más allá de la excitación sexual y el
refuerzo o el castigo hubiera sido realizado por un largo periodo de tiempo.

Transmisión de respuestas nuevas. Los estudios con


el muñeco Bobo y la relación televisión-conducta
agresiva

Bandura y sus colaboradores han demostrado los efectos de modelado en una serie
de experimentos. Expusieron a un grupo de niños en un jardín de infancia a modelos
agresivos adultos y a un segundo grupo a modelos que desplegaban una conducta
inhibida y no agresiva. Bobo era un muñeco inflable del tamaño de un niño pequeño
y fue utilizado por Bandura para estudiar el aprendizaje social en los niños, es decir,
la forma en que estos aprenden por imitación. El grupo del modelo agresivo agredía
física y verbalmente de forma inusitada a un gran muñeco de plástico inflado.Por el
contrario, ignoraba por completo al muñeco.
Bandura y otros investigadores han demostrado de manera convincente que, en
situaciones de laboratorio y en el mundo real, ver violencia engendra violencia, sea
la televisión, las películas o nuestros hogares, calles y escuelas. Por ejemplo, un
grupo de niños delincuentes mostraron significativamente más conductas agresivas
hacia sus compañeros, después de ver películas violentas, que un grupo control de
niños que vieron películas sin violencia. Los actos agresivos reproducidos se
asemejaban a los cometidos en los actores de las películas. Otro estudio demostró
que niños de nueve años de edad, que vieron diversos programas de televisión con
patrones agresivos, resultaron ser más agresivos diez años después, y tras pasar
veinte años seguían igual.

También podría gustarte