Está en la página 1de 11

International Journal of Scientific Managment Tourism , 2016, Vol.

2 Nº2 pp 285-295, Osorio,


J.: LA AVENTURA DEL TURISMO; RESINIFICANDO LA CULTURA A TRAVÉS DEL
TURISMO Y EL PATRIMONIO

LA AVENTURA DEL TURISMO;


RESINIFICANDO LA CULTURA A TRAVÉS DEL TURISMO Y EL
PATRIMONIO1.

Julian Alejandro Osorio Osorio2


Resumen:
La aventura como conceptos asociados al patrimonio cultural es una dimensión por
explorar y establecer, El turismo puede dar luces o indicios de la incidencia de la aventura
como proceso cultural y aportante a la activación de diversos patrimonio culturales y
ambientales. La aventura como concepto de la modernidad y sublimación de la
exploración de la naturaleza, ha perdido la fuerza que décadas y siglos atrás tenía. Su
poder como concepto hizo que cambiara la historia de la humanidad, cuando por primera
vez que el ser humano piso la luna, el Everest, los polos o se descubrió un nuevo
continente. Hoy redefinir y sentir la aventura tiene su espacio reducido a experiencias
controladas a través del turismo.
Esta presentación quiere unir aventura y turismo como conceptos de análisis en el
desarrollo de los estudios en patrimonio cultural, entender como estas dos actividades han
permitido en una primera instancia activar patrimonios que por años han sido olvidados,
como el arte rupestre o caminos prehispánicos, a la vez representa una amenaza para la
conservación y salvaguarda del patrimonio. Ver al turismo y la aventura como
oportunidad para ampliar el mensaje de la importancia del patrimonio cultural en la
cohesión e identidad social con su entorno, e impactar en la protección del patrimonio a
través de estas actividades como medios de apropiación social.
Palabras Claves: Aventura, cultura, patrimonio y turismo.

Abstract:
The adventure concepts related to cultural heritage is a dimension to explore and establish
, Tourism can provide lights or signs of the impact of the adventure as a cultural process
and contributor to the activation of various cultural and environmental heritage. The
adventure as a concept of modernity and sublimation of nature exploration , has lost the
strength decades and centuries ago had. His power as a concept made to change the
history of mankind , when the first human moon floor , Everest , the poles or a new
continent was discovered. Today redefine and feel the adventure has its reduced
controlled through tourism experiences space.
Key Words: Adventure, Culture, Heritage and Tourism

1
Este articulo hace parte de los avances de investigación para la tesis doctoral en patrimonio de la
Universidad de Huelva España: Del turismo aventura a la aventura del Turismo: Gestión del patrimonio
cultural y sus usos turísticos en el altiplano Cundiboyacence. Elaborada por Julian Alejandro Osorio
Osorio.
2
Escuela de Turismo y gastronomía: Administración Turística y Hotelera. Fundación Universitaria Cafam,
Bogotá – Colombia. E- mail: niguatero@gmail.com /Julian.osorio@unicafam.net.co

285
International Journal of Scientific Managment Tourism

1. INTRODUCCIÓN.

Al hacer una revisión bibliográfica que conjugue en un conjunto único: turismo, aventura
y patrimonio, poco más que nada es lo que se puede hallar en las grandes bases de datos
y centros documentales físicos y en línea disponibles en habla hispana, portugués e
inglés3. En el caso de América Latina es nula la aproximación teórica, o estudios de caso
que hagan relación de estos tres conceptos como unidad de análisis. Se ha explorado las
bases de EBSCO, la revista Turydes (revista en español con reconocimiento científico
internacional en turismo), Pasos (segundo referente en investigaciones turísticas en
lengua española), y a nivel local el índice de artículos del Anuario Turismo y Sociedad
de la Universidad Externado de Colombia; con el resultado de que no hay referencias,
estudios e investigaciones que aglutinen los conceptos de esta propuesta en una sola línea
de exploración académica.
Si se hace una exploración bibliográfica por componentes, Turismo de Aventura y en
especial turismo y cultura, se encuentra una amplia producción bibliográfica que abarca
análisis epistemológicos, estudios de caso, aproximaciones teóricas y una gran masa
crítica que dan base para iniciar un diálogo científico sobre la relación turismo, cultura y
naturaleza.
Turismo y cultura como corriente de investigación, ha generado varias revistas científicas
enfocadas a la relación cultura y turismo, como el caso de Turydes: revista de turismo y
desarrollo local, y Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, publicaciones de
centros universitarios españoles, de amplia difusión en el conjunto de los países
Hispanoparlantes y de lengua portuguesa.
Desde la relación Turismo y Aventura, el tema tiene especial desarrollo, no en igual
proporción que turismo y cultura, pero si la suficiente masa crítica que permite tener
referencias en EBSCO, TURYDES o varios anuario temáticos. La mayor difusión y foco
de los trabajos que han investigado sobre el turismo aventura y naturaleza, están
direccionados hacia al ámbito de propuestas de desarrollo local, como opciones para
potenciar destinos y comunidades a nivel rural, y en zonas de parques nacionales
naturales; temas de común desarrollo en toda América Latina y de tendencia en la mayoría
de fuentes consultadas, (Beltrán & Bravo, 2008).
Analizando cada concepto por separado se nos presenta el siguiente panorama teórico
para la construcción de esta reflexión; Para cultura y patrimonio que son océanos
conceptuales con una vasta producción académica, escuelas y corrientes a lo largo del
mundo científico, con épocas diferenciadas de desarrollo epistemológico, hacer un
balance bibliográfico es en si un trabajo de investigación.
Para esta presentación desde la perspectiva del turismo y su relación con la cultura y el
patrimonio, se tomará las referencias teóricas más recientes; como los aportes de Néstor
García Canclini, quien desde la década de 1990 ha hecho una de las mayores
contribuciones al desarrollo de los estudios en patrimonio y cultura en América Latina;
los antropólogos Llorens Prats y Agustín Santana quienes han contribuido a la
epistemología de los estudios culturales definiendo el patrimonio dentro de los estudios
culturales; los profesores Prats y Santana han producido investigaciones sobre la relación

3
Para esta investigación se ha consultado las bases EBSCO, Turismo y Sociedad de la Universidad
Externado de Colombia, Turydes: revista de turismo y desarrollo local (España y de alcance
hispanoamericano) y Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural (España).

286
International Journal of Scientific Managment Tourism , 2016, Vol. 2 Nº2 pp 285-295, Osorio,
J.: LA AVENTURA DEL TURISMO; RESINIFICANDO LA CULTURA A TRAVÉS DEL
TURISMO Y EL PATRIMONIO

del patrimonio con el turismo, en el marco de la revista Pasos4 que tiene una serie
bibliográfica dedicada a estos temas, los cuales son referente internacional para entender
el desarrollo de la relación turismo y cultura.
Sobre el turismo se podría decir casi lo mismo, guardando las debidas proporciones, con
respecto a las escuelas y teorías sobre cultura y patrimonio. El turismo son conjuntos
conceptuales en si mismos; hay aproximadamente más de 100 definiciones teóricas y
momentos históricos para especificar que es turismo (Barreto, 2007: 14), pero para el caso
de Colombia incluyendo a América latina, , no hay suficientes trabajos que limiten y den
luces sobre una epistemología del turismo (Panosso, 2007).
Conceptualizar y hablar en propiedad de turismo, es un acto académico de tomar teorías
y definiciones prestadas de otras disciplinas. Para esta ponencia se tomarán los aportes
de la profesora brasilera Margarita Barreto5, gran referente en el continente, quien ha
contribuido a la definición de turismo desde la antropología social, y del geógrafo catalán
Jordi Tresserras Juan, quien desde Unesco y la Universidad Autónoma de Barcelona, ha
trabajado en una definición y aplicación del turismo sostenible sobre el patrimonio
cultural.
Por último queda la aventura como concepto con vínculos a la cultura y el turismo. Desde
el turismo es fácil inferir algo sobre la aventura, teniendo en cuenta su relación con
actividades y practicas turísticas en la naturaleza u Outdoor. Sin embargo es una
definición vacía y sin profundidad teórica, problema que tiene relación con la poca
bibliografía que desde la academia y la ciencias humanas le ha prestado a la definición de
la aventura como concepto social e histórico.
Es abrumador la cantidad de literatura gris que habla de la aventura como concepto o
experiencia de los ideales decimonónicos o románticos, de la exploración geográfica o
gestas militares y científicas; pero una sociología, historiografía o antropología de la
aventura es un tema pendiente en el mundo académico. Para este trabajo se tomará los
referentes, narraciones y crónicas sobre la aventura, en especial de las actividades de
montaña (senderismo, escalada, montañismo, espeleología, bicicleta de montaña, entre
otras prácticas), para hacer una aproximación conceptual que ayude a definir la aventura
en el marco de la cultura, el patrimonio y el turismo.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las dificultades en los análisis entre Turismo y Cultura, es delimitar la interacción
entre ambos conceptos. Desde el plano mas teórico puede hacerse observaciones que
viran hacia una tendencia, como la economía que muestra a estas dos actividades como
recurso y factor de desarrollo; o la antropología que refiere esta relación como términos
en conflicto y tensión.

4
Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, véase: http://www.pasosonline.org/
5
Dra. Margarita Barretto: es Doctora en Educación por la Universidade Estadual de Campinas, SP, y
Licenciada en Turismo por la Pontifícia Universidade Católica de Campinas-SP. Tiene especialización en
museología y métodos alternativos de educación y Pos Doctorado en Antropología Social. Coordina la
primera colección de textos didácticos de Turismo, en la editorial Papirus, de Campinas-SP

287
International Journal of Scientific Managment Tourism

Alexandre Panosso6 advirtió sobre la dificultad de concretar y delimitar el concepto


turismo, debido a la falta de reflexiones desde lo epistemológico, lo histórico y filosófico;
también él hace una introspección de como los elementos que componen al turismo desde
el turista, el destino, la población local, la cadena de valor y otros elementos, son
subjetivos según el observador y el tipo de análisis que se aplique. Para Panosso el
turismo es un objeto de investigación en constante construcción (2007: 309).
Esta diversidad en conceptos y aproximaciones a los estudios al turismo, tienen como
contexto el rápido y exponencial crecimiento que tuvo y tiene el turismo como actividad
económica y social. En menos de medio siglo el turismo se ha convertido en una de las
principales industrias del mundo, en la década pasada fue la principal fuente de ingresos
a nivel global por encima de la producción de petróleo (Jafari, 2005). Y como actividad
social en años recientes, ha impactado a tantas personas en el mundo en igual proporción
que la televisión o el internet .
El crecimiento del turismo en diferentes escenarios y los profundos impactos en la
económica global, y las relaciones sociales y culturales a nivel mundial, ha causado que
el abordaje del fenómeno turismo, se halla hecho con prisa desde el empirismo y tomando
teorías y conceptos de otras disciplinas (Jafari, 2005. Panosso, 2007: 312). Al hacer una
epistemología del turismo e intentar definirlo como objeto científico, se ha convertido en
una aproximación eclética mas que una perspectiva holística.
También hay que señalar que el turismo no es un horizonte homogéneo en procesos, y
practicas. Las diferentes tipologías turísticas responde a actividades diferentes y diversas,
respecto a las relaciones con el entorno y las personas, como el turismo de sol y playa,
que difiere en escenarios, impactos económicos e interacciones sociales, al compararlo
con el turismo de salud o de negocios. Esto hace que aproximarse al turismo como
disciplina exija diversas y diferentes herramientas metodológicas y teóricas.
Lo anterior nos indica que viajar, hospedarse y comer7, tiene múltiples variantes,
practicas y tipologías, haciendo que un producto o destino turístico por sus características
geográficas, el contexto sociocultural, el impacto económico y mas factores, hagan de
una actividad turística muy diferente a otra en impactos, análisis y resultados de
investigación y comprensión. Esto reitera que el turismo es un universo de variables para
abarcar y definir.
Margarita Barreto apunta a que parte del caos actual en los estudios en turismo es la
omnipresencia del carácter comercial y económico que las instituciones publicas,
privadas y educativas le han imprimido a la acción y educación turística (2007:12 – 15)
marginado y relegando aproximaciones científicas, en especial de las ciencias humanas,
que puedan trascender el estado actual de la investigación turística.
La metáfora del rizoma, la cual retoma Barreto (2007: 11- 15) de la propuesta de Deluze
(1973). Donde la raíz, puede ser una idea general sobre turismo, que deriva en múltiples

6
Dr. Alexandre Panosso Netto Master en Historia y Doctor en Ciencias de la Comunicación. Se desempeña
como profesor e investigador en la Escuela de Comunicación y Arte de São Paulo. Su postdoctorado es una
investigación sobre los orígenes de los primeros estudios científicos sobre turismo, desde la segunda mitad
del siglo XIX hasta la actualidad.

7
Viajar, hospedarse y comer, más la variable tiempo de estadía en el lugar de destino, fue la definición que
la Organización Mundial del Turismo utilizo para definir Turismo. Esta idea también se uso en manuales y
libros, universidades y otros escenarios. En la actualidad el concepto turismo ha evolucionado a una
definición de complejidad y diversidad de factores.

288
International Journal of Scientific Managment Tourism , 2016, Vol. 2 Nº2 pp 285-295, Osorio,
J.: LA AVENTURA DEL TURISMO; RESINIFICANDO LA CULTURA A TRAVÉS DEL
TURISMO Y EL PATRIMONIO

ramificaciones, tallos y raíces, inter dependientes del tallo madre, pero autónomas de las
demás ramificaciones (tipologías y fenómenos turísticos), dando paso a nuevos procesos
y formas turísticas, que así mismo se replican en el espacio – tiempo, haciendo de cada
tipo y actividad turística diferente y singular a las demás. Esto en abstracto permite
explicar la diversidad de conceptos e ideas entorno al turismo y permite a la vez hacer
puentes para entender la relación entre cultura – patrimonio y turismo de naturaleza o
experiencias de aventura. Haciendo que acercarse a la aventura se entienda como una
ramificación del turismo sui generis, que guarda unos componentes de aproximación y
consumo de recursos culturales y naturales, muy diferentes a los que varios especialistas
en turismo cultural, como el caso que Jordi Tresseras (2003) enfocan en bienes
patrimoniales y culturales específicos como la arquitectura, gastronomía, manifestaciones
del PCI entre otros patrimonio desde la óptica y definiciones de Unesco e Icomos.

3. INTENTANDO DEFENIR LA AVENTURA.

Los deportes de aventura son en la actualidad el referente más cercano que tenemos para
entender qué es aventura. En su imagen más comercial y mediática, aparecen como fruto
de la sociedad de consumo de emociones y artículos outdoor del siglo XXI, sin embargo
actividades como la escalada en roca, el montañismo, senderismo entre otras, son
continuidades de procesos históricos y culturales que valga decir en su faceta mas
conocida tuvo su origen en los Alpes a finales del siglo XVIII, con el primer ascenso al
Mont Blanc8 en 1786, hito histórico del alpinismo moderno (Ballu, 2010).
Siendo más rigurosos en lo histórico, por motivos religiosos, estratégicos o comerciales,
escalar farallones de roca, montañas nevadas y conectar vastos imperios a través de
caminos, fueron prácticas comunes en muchos grupos indígenas. Lo que hoy
denominaríamos deportes y actividades de aventura, tiene siglos de practicarse, y también
una producción de bienes culturales y manifestaciones del PCI9, que en si hacen de estas
actividades una cultura y un activador de diversos patrimonios culturales.
Una muestra de que lo que denominamos genéricamente aventura, como la escalada en
roca, tiene como precedente los sitios funerarios de los Chayapoyas en el departamento
de Amazonas en el Perú (Savoy, 2010). Sitios funerarios ubicados en paredes rocosas,
que permiten dilucidar que para llegar a esos lugares se debió emplear técnica básicas de
escalada en roca.
Un caso representativo de montañismo es el hallazgo de la momia Juanita en 1996 en el
nevado Ampato, Perú, comentado ampliamente en la prensa especializada en exploración
y aventura (National Geographic 1996), y en libros de arqueología (Reinhard, 2010). Que
demuestra que lo que hoy señalamos como actividades de montaña: alpinismo,
himalayismo o andinismo, se practicaba en Suramérica hace más de 400 años atrás,

8
Mont Blanc en francés o Monte Bianco en italiano, mayor elevación alpina (4810 msnm) y mayor montaña
de Europa occidental, ascendido por primera vez el 8 de agosto de 1786 por Jacques Balmant y Michel
Paccard.
9
PCI: abreviatura para definir el universo de manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial

289
International Journal of Scientific Managment Tourism

mucho antes de la conquista del Mont Blanc o el primer ascenso al monte Everest en
195310.
Otro singular caso de transcendencia histórica de lo que anacrónicamente podemos
proyectar como aventura, es el Qhapaq Ñan conocido popularmente como camino del
Inca, declarado patrimonio mundial en 2014 por Unesco. El Qhapaq Ñan en su trayecto
Cuzco – Machu Picchu, es una de las rutas de senderismo más famosas del mundo, la
cual atrae a millares de turistas a recorrer este tramo de la red principal de caminos
andinos (Janecek, 2013).
Sin embargo esta apreciación de fondo de la historia de la humanidad con sus montañas,
rocas y caminos, ha tenido más un carácter de nicho que de tendencia de investigación;
por eso muchas veces hablar de estas actividades en el mundo académico tiene más un
aura de exotismo, o tema de moda sin trascendencia si lo comparamos con problemas
estructurales actuales (Álvaro, 1998. Schwartz, 2013: 58; ).
Igual ha sucedido en la historia reciente del turismo como disciplina académica, ha
padecido de la poca atención del establecimiento académico a relegarse a un tema
marginal en los análisis de economistas o antropólogos (Barreto, 2007:14). Obviando el
rol trascendental de la aventura en la relación histórica que viajeros, los primeros
etnógrafos, descubridores y el boom económico que ha traído el turismo, y las
consecuente transformación en las percepciones y realidades de un mundo más
globalizado y homogenizado en lo cultural.
La ausencia de interés que tiene la academia con la aventura, tiene un exiguo puente a
través del turismo. Solo basta ver algunas paginas de operadores turísticos (Colombia
Oculta – Caminantes del Retorno) o publicaciones del sector outdoor como los magazines
españoles Grandes espacios o Desnivel de amplia difusión en el mundo hispanoparlante 11.
O la publicación mas importante referente mundial de exploración y aventura National
Geographic Magazine. Revistas donde se ofrece y muestra destinos con patrimonios
naturales y culturales, adornados de aventura como producto turístico.
Desde la investigación turística se esta redefiniendo la aventura desde su uso como
producto turístico (Schwartz, 2013) el cual en años recientes muchos turistas están
reclamando de manera creciente este tipo de experiencia, aleccionados por la gran
cantidad y divulgación en revistas especializadas como National Geographic y su canal
de tv NG, u otros canales de televisión específicos como Travel and living. Discrovery
Chanel, grandes divulgadores de la aventura, la exploración y el turismo. Que han
generado un nicho y mercado especifico a través del turismo para reinterpretar la
exploración y la aventura.
Toda esta exposición mediática entorno a la aventura y el turismo nos da un primer
elemento para acercarnos a una definición de aventura, la exploración. En la literatura
romántica y gris entorno a la aventura hay un gran énfasis en tratar los viajes a territorios
inexplorados, las gestas hacia los polos y selvas, paisajes exóticos como las regiones

10
Monte Everest, 8848 msnm. Mayor cima sobre la faz de la tierra, pico máximo de la cordillera del
Himalaya, frontera entre China y Nepal. Ascendido por primera vez el 29 de mayo de 1953 por el Sherpa
Nepali Tenzing Norgay y el neozelandés Edmund Hillary
11
Ediciones Desnivel, Madrid España, es en la actualidad la casa editorial de aventura mas grande en lengua
española, e inclusive abarca otros idiomas, como editorial es la que mayor difusión hace de la aventura
como tema central de su propuesta empresarial, maneja cuatro revistas especificas al montañismo, la
escalda, los grandes espacios y turismo activo, fuera de una línea de libros especifica a la aventura desde la
literatura, los ensayos, cartografía y la técnica. Véase: http://www.edicionesdesnivel.com/

290
International Journal of Scientific Managment Tourism , 2016, Vol. 2 Nº2 pp 285-295, Osorio,
J.: LA AVENTURA DEL TURISMO; RESINIFICANDO LA CULTURA A TRAVÉS DEL
TURISMO Y EL PATRIMONIO

rurales de Asia o territorios históricos donde las pirámides, murallas y viejos imperios
imprimieron su carácter a la cultura local. La exploración como síntesis del instinto
atávico de adentrarse a espacios y geografías desconocidas, se ha retomado como motor
para incentivar el turismo de aventura o de naturaleza en zonas alejadas de los
tradicionales circuitos turísticos.
Otro acercamiento desde el turismo hacia una caracterización de la aventura, son la
creciente disponibilidad de artículos e investigaciones sobre la calidad e idoneidad de los
operadores de servicios turísticos de aventura. Aquí el tema nos da pistas sobre que
podemos aportar para definir aventura en el siglo XXI. Estos estudios hacen énfasis en
el control de calidad de la actividad, para generar unos parámetros de riesgo controlado
(Mediavilla, 2010. Tsao, 2012). Hay un creciente interés por parte de la industria turística
en mejorar los estándares de seguridad y generar mas criterios de control del riesgo, para
masificar la practica de la aventura a través del turismo.
El riesgo es el segundo componente que nos encausa para entender la aventura como
elemento para entender la historia y la cultura. Uno de los grandes énfasis de las
exploraciones decimonónicas como la del Beagle (Viaje de Darwin) e inclusive las que
se dieron en le siglo XX como el himalayismo y la exploración polar, era el factor riesgo
entendido como la exposición a peligros objetivos (los que se pueden controlar) y
subjetivos (fuera del control de la gestión del riesgo). Aquí el peligro era uno de los
factores que determinaban las magnitudes y trascendencia de la aventura, a mayores
peligros más épico el viaje.
En la actualidad se intenta emular a través del turismo este factor de exposición al peligro,
evidentemente controlado y permitiendo solo percibir la sensación, alejados de cualquier
eventualidad que pueda generar lesiones o la muerte (Ayora, 2011). A esto se llama
gestión del riesgo, reducir al mínimo posible cualquier factor de peligro que pueda afectar
la experiencia del turista que acceda a un producto con etiqueta de aventura o naturaleza.
En la actualidad hay una prolija oferta de actividades y destinos con la etiqueta de turismo
naturaleza donde se confunden o mezclan de manera difusa actividades Outdoor, de
aventura o simplemente de turismo activo (Araujo, 2012: 60 – 61). A esta confusión se
debe a que no hay una definición puntual y certera entorno a la aventura como concepto
histórico, cultural o económico. Si embargo a las analogías que nos trae la literatura
romántica y de viajeros, podemos tener dos referentes para dar unos limites de análisis,
el primero la exploración como continuidad histórica de los grandes viajes de siglos
anteriores, y el riesgo como factor de incertidumbre y exposición que supuso realizar
estas exploraciones.
Esta la inquietud y problema sobre la definición de aventura proyectada hacia el turismo,
y queda por señalar la relación con el patrimonio. Y aquí el turismo ayuda a dar luces,
más no respuestas puntuales y certeras. Tal vez lo mejor sería usar un ejemplo del impacto
de las actividades de aventura desde el turismo o la exploración científica - deportiva
como activador de patrimonios diversos. Para pocos y en especial montañistas y algunos
legos les suene los nombres Sagarmatha o Chomolungma, estos nombres hacen referencia
al parque nacional donde se ubica el monte Everest, Sagarmatha National Park, inscrito
en la lista de patrimonio mundial de Unesco en 1979, es en la actualidad el mayor
atractivo turístico de Nepal, país del cual su principal fuente de ingresos es el turismo.
El caso del monte Everest como gran hito de la exploración y el montañismo, desde que
se hicieron los primeros intentos por ascenderlo en 1924 hasta la actualidad, se ha

291
International Journal of Scientific Managment Tourism

incrementado el turismo de forma exponencial, la presencia de viajeros y montañistas


que quieren conocerlo y escalarlo. Han hecho de esto toda una industria turística que
mueve millones de dólares cada temporada ( Oyarbiden, 2012: 184. Zamudio, 2016).
Aquí el factor aventura ha sido el que ha motivado y presionado para proteger y
resguardar este paisaje de montaña, sus gentes y culturas de la presión de turismo. Esto
es una forma de entender como la aventura asociada al turismo, explica la activación de
algunos patrimonios, en esta caso la creación y declaratoria de patrimonio Mundial del
parque nacional Sagarmatha.
En algunos países a nivel regional, escenarios de practicas turísticas o deportivas tipo
outdoor o de aventura, esta generando el efecto de la activación patrimonial, en vía de
proteger el recurso cultural, y potenciar o regular las actividades turísticas sobre estos
bienes culturales y manifestaciones del PCI. Casos como el Qhapaq Ñan y su tramo
correspondiente a Machu Picchu, donde se han puesto controles y límites en cuanto a la
capacidad de carga y la prestación de servicios comunitarios turísticos. Zonas de escalada
en Estados Unidos como Hueco Tanks park – sitio histórico , en Texas y Joshua Tree
National Park – sitio SAR12, donde se esta regulando la escalda y el turismo de montaña,
a parámetros de protección y salvaguarda del patrimonio arqueológico. Hay casos
aislados en España como Picos de Europa, Reserva de la Biosfera Somiedo y en particular
la Cueva de Santa Linya en Cataluña, lugar icono e la escalda en Cataluña, y como los
demás lugares mencionados, el turismo llego primero y ahora se esta haciendo
regulaciones que limiten el turismo y medidas que protejan el patrimonio.

Solo se ha arañado la superficie de un tema que tiene mucha historia, procesos culturales
y un enorme vacío por llenar con investigaciones y debates. La aventura como forma de
entender el patrimonio, o procesos culturales que ha construido bienes y manifestaciones
del PCI, necesita de la atención del establecimiento académico e institucional, que
permita generar canales de investigación y acciones entorno a un turismo consciente y
sostenible con los contextos culturales y las comunidades que habitan estos espacios
naturales.

4. CONCLUSIONES.

El impacto del turismo a nivel ambiental, cultural y económico validan la importancia y


trascendencia del tema y la necesidad de poner interés sobre lo que se dice y hace entorno
a al aventura y su relación con los procesos turísticos y patrimoniales. Este es el reto y
propuesta de esta reflexión, reivindicar al turismo como dilema actual de los análisis socio
culturales, visibilizar las actividades de aventura como una continuidad histórica, y al
patrimonio cultural como unión entre estas acciones: Aventura y Turismo.
Unir aventura y turismo como conceptos de análisis en el desarrollo de los estudios en
patrimonio cultural, entender como estas dos actividades han permitido en una primera
instancia activar patrimonios que por años han sido olvidados, como el arte rupestre o
caminos prehispánicos. Y como integrar estos tres conceptos: Aventura, patrimonio y
turismo, genera una paradoja, por un lado la representación de una amenaza para la
conservación y salvaguarda del patrimonio. y la otra cara, ver al turismo y la aventura
como oportunidad para ampliar el mensaje de la importancia del patrimonio cultural en

12
SAR: Sitio de Arte Rupestre.

292
International Journal of Scientific Managment Tourism , 2016, Vol. 2 Nº2 pp 285-295, Osorio,
J.: LA AVENTURA DEL TURISMO; RESINIFICANDO LA CULTURA A TRAVÉS DEL
TURISMO Y EL PATRIMONIO

la cohesión e identidad social con su entorno, e impactar en la protección del patrimonio


a través de estas actividades como medios de apropiación social. Aun queda mucho por
explorar, motivo suficiente para iniciar otra aventura por ampliar la frontera del
conocimiento.

5. BIBLIOGRAFÍA

Journal articles / Articulo de revista

Araujo Vila, Noelia y varios autores (2012). “El turismo activo como modalidad turística
en expansión. Análisis de la oferta de turismo activo en España”. En;
Contabilidad y Negocios. jul2012, Vol. 7 No13, p59-70. 12p. España.

Beltrán Galindo, Laura Cristina y Bravo, Arturo (2008). “Turismo de Aventura:


Reflexiones sobre su desarrollo y potencialidad en Colombia”. En; Turismo y
Sociedad. Colombia: Universidad Externado de Colombia, Vol. 9 2008.

Benítez, Juan Gonzalo (2015). No diga “deportes extremos”, diga “actividades de


aventura”. Colombia: Blog Es hora de Viajar. Recuperado de:
http://www.ecbloguer.com/eshoradeviajar/?p=80

G.M. Schwartz, J.P. Figueiredo, L.M. Pereira, D.A. Christofoletti, V.K. Dias (2013)
Preconceito e esportes de aventura: A (não) presença feminina. Moticidade 9(1),
57 -68, doi: 10.6063.

Gómez, Javier (2003) Ecoturismo de aventura: un turismo regional asociativo. . En;


Turismo y Sociedad, Vol. 2 2003Bogotá, Colombia: Universidad Externado de
Colombia.

Jafari, Jafar (2005). “La cuantificación del turismo”. En: "Contribuciones a la


Economía” junio de 2005” recuperado de:
http://www.eumed.net/ce/2005/jafari.htm

Janecek, Willian (2013) Hiking and Biking Peru's Inca Trails Trekking and mountain biking in the Sacred
Valley London, UK: Cicerone Guide.

Mediavilla Saldaña Lázaro (2010). La calidad técnica en el turismo de aventura. Apunts.


Educación Física y Deportes 2014, n.º 116, 2.º trimestre (abril-junio), pp. 80-86.

293
International Journal of Scientific Managment Tourism

Oyarbiden, Miguel Ángel (2012) Turismo comunitario de montaña en Nepal: la


experiencia del Annapurna Dhaulagiri Community Trail. En; Revista de
responsabilidad social de la empresa, ISSN 1888-9638, Nº. 11, 2012, págs. 183-
192.

Panosso Netto, Alexandre (2007). “Filosofía del turismo: Una propuesta epistemológica”.
En; . Estud. perspect. tur. [online]. 2007, vol.16, n.4, pp. 389-402. Recuperado
de: http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v16n4/v16n4a01.pdf

Savoy, Gene (2010) Lost empire discovered in Peru. Aug2000, Vol. 72 Issue 8, p12.
1/3p.

Tsao Borrero Juan Felipe (2012). Adventure Tourism Benchmark – Analyzing the Case
of Suesca, Cundinamarca. En; Turismo y Sociedad Vol. 13 (2012). Bogotá,
Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Tresserras Juan, Jordi. (2003).- "Los problemas del turismo cultural / Las tendencias del
turismo cultural", en Congreso Iberoamericano sobre Patrimonio Cultural,
Desarrollo y Turismo (Morelia, Michoacán, 2003). Memorias/ Parte II, en
Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo 6: 87-89.

Zamudio, Teodora (2016) Caso de estudio Parque Nacional de Sagarmatha (Monte


Everest), Nepal. En; indigenas.bioetica.org:
http://indigenas.bioetica.org/not/nota53.htm (retomado el 5 de marzo de 2016)

Books / Libros

Ayora, Alberto (2011). Gestión del riesgo en montaña y en actividades al aire libre. Madrid, España:
Ediciones Desnivel.

Barreto, margarita (2007). Turismo y cultura. Tenerife, España: Pasos Revista de Turismo
y patrimonio Cultural.

Buckley, Ralf (2010). Adventure Tourism Management. Gold Coast, Australia: Griffith
University.

Ballu, Yves (2010). Montagne. Paris, France: Arthaud.

Reinhard, Johan (2010). Inca Rituals and Sacred Mountains: A Study of the World's
Highest Archaeological Sites, Cotsen Institute of Archaeology Press,

294
International Journal of Scientific Managment Tourism , 2016, Vol. 2 Nº2 pp 285-295, Osorio,
J.: LA AVENTURA DEL TURISMO; RESINIFICANDO LA CULTURA A TRAVÉS DEL
TURISMO Y EL PATRIMONIO

Webs / Paginas webs


Caminantes del retorno (2016) http://www.caminantesdelretorno.com/index.php/es/

Colombia Oculta (2016) http://www.colombiaoculta.org/

Ediciones Desnivel: http://www.edicionesdesnivel.com/


National Gepgraphic http://www.ngenespanol.com/

295

También podría gustarte