Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL


CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
MOULO DE OPTATIVA III (REDES INDUSTRIALES)

PIRAMIDE DE LA AUTOMATIZACIÓN

BERMEO MONTESDEOCA JAIRO ISAIAS

13 DE ABRIL DEL 2015

INTRODUCCION:
Sumidos en el campo de la industria y la tecnología de la actualidad como la era
de la automatización industrial, los pilares de la automatización hoy en día se
generan términos claves que definen la situación de la tecnología en los últimos
años como evolución, innovación y flexibilidad, por otro lado la actualidad
requiere de nuevos niveles de automatización de los procesos productivos
evolucionando nuevas tecnologías basadas de tecnologías clásicas en las que
se interrelacionan del cual se genera la pirámide de la automatización generando
así los distintos niveles de automatización:

Figura 1
Pirámide de la automatización [1]
La pirámide de la automatización representa los distintos niveles que se pueden
encontrar en un entorno industrial como primer lugar o base de la pirámide de la
automatización encontramos el hardware dispositivos físicos como sensores,
actuadores. En Segundo nivel se encuentra los dispositivos lógicos como Plc´s
o pc´s. En tercer lugar se allá el nivel ESCADA sistemas de supervisión o
adquisición de datos. En un nivel superior tenemos los sistemas de ejecución de
la fabricación Mes (manufactura) y la sima de la pirámide de la automatización
se reserva a los sistemas de gestión y planificación integral ERP/SAP
(administración).
Estos son los niveles de la automatización que están interrelacionados dentro de
cada nivel y los distintos niveles a través de las comunicaciones industriales.
Este entorno hace que la especialización en determinadas tecnologías como la
mecánica o la electrónica no sea suficiente lo cual requiere desarrollar
competencias especiales como análisis, programación, diagnostico de averías,
toma de decisiones o coordinación de equipos para llevar a un nivel tecnológico
bueno.
Contenido
Nivel I
En la base de la pirámide o nivel campo se encuentran los dispositivos físicos
como sensores y actuadores:
Sensores.- “Un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o
químicas, llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en variables
Las variables de instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura,
intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión,
fuerza, torsión, humedad, movimiento, pH, etc. Una magnitud eléctrica puede ser
una resistencia eléctrica (como en una RTD), una capacidad eléctrica (como en
un sensor de humedad), una tensión eléctrica (como en un termopar), una
corriente eléctrica (como en un fototransistor).” [2]
Actuadores.-“Un actuador es un dispositivo capaz de transformar energía
hidráulica, neumática o eléctrica en la activación de un proceso con la finalidad
de generar un efecto sobre un proceso automatizado. Este recibe la orden de un
regulador o controlador y en función a ella genera la orden para activar un
elemento final de control como, por ejemplo, una válvula.”[2]
Sensores industriales Actuadores industriales
Finales de carrera Accionamientos eléctricos
Detectores inductivos Accionamientos neumáticos
Detectores capacitivos Accionamientos hidráulicos
Detectores ultrasónicos
Detectores fotoeléctricos
Detectores de presión

Tabla 1
Tipos de sensores y actuadores [3]

Nivel II
En el segundo nivel o nivel de control y monitoreo se incluyen dispositivos
controladores como ordenadores, PLC´s, PID´s, variadores de frecuencia, HMI,
este nivel se encarga de monitorear y controlar todos los dispositivos de campo.

PLC.-“es una computadora utilizada en la ingeniería automática o


automatización industrial, para automatizar procesos electromecánicos, tales
como el control de la maquinaria de la fábrica en líneas de montaje o atracciones
mecánicas.
Los PLC son utilizados en muchas industrias y máquinas. A diferencia de las
computadoras de propósito general, el PLC está diseñado para múltiples señales
de entrada y de salida, rangos de temperatura ampliados, inmunidad al ruido
eléctrico y resistencia a la vibración y al impacto. Los programas para el control
de funcionamiento de la máquina se suelen almacenar en baterías copia de
seguridad o en memorias no volátiles. Un PLC es un ejemplo de un sistema de
tiempo real, donde los resultados de salida deben ser producidos en respuesta
a las condiciones de entrada dentro de un tiempo limitado, de lo contrario no
producirá el resultado deseado.” [4]
Partes de un PLC
Básicamente un controlador lógico programable está construido en forma
modular, teniendo usualmente un procesador central, módulos de
entrada/salida (E/S, input / output), fuentes de poder y otros accesorios.
Debido a la estructura modular de los PLC, en general pueden distinguirse en él
los siguientes subsistemas:

· Procesador central

· Módulo de E/S

· Interfaz con el operador y otros periféricos

· Comunicaciones

Figura
Partes de un PLC [5]

HMI.- Interfaz de usuario por sus siglas en idioma inglés, (Human Machine
Interface) que se usa para referirse a la interacción entre humanos y máquinas;
Aplicable a sistemas de Automatización de procesos.
Figura
pantalla HMI Panel PC Ex 19 inch SIEMENS [6]

Nivel III
En el nivel de supervisión corresponde a los sistemas de supervisión, control y
adquisición de datos lo cual puede ser remotamente o localmente gracias a una
interfaz gráfica de usuario (SCADA).

SCADA.-“Supervisory Control And Data Acquisition (Supervisión, Control y


Adquisición de Datos) es un software para ordenadores que permite controlar y
supervisar procesos industriales a distancia. Facilita retroalimentación en tiempo
real con los dispositivos de campo (sensores y actuadores), y controla el proceso
automáticamente. Provee de toda la información que se genera en el proceso
productivo (supervisión, control calidad, control de producción, almacenamiento
de datos) y permite su gestión e intervención.” [7]
“Los sistemas SCADA pueden ser deliberadamente simples (monitorización de
condiciones ambientales en edificios), o increíblemente complejos, (sistema
SCADA que monitorea toda la actividad del Sistema Nacional Interconectado).
Los sistemas SCADA proveen un medio de monitoreo de eventos remotos y
control de maquinaria en lugares desatendidos. Su diseño requiere de la
integración de varios componentes: sensores, dispositivos de medición,
controladores, redes de comunicaciones, dispositivos HMI, software y un host
computer.”[7]

Características de los sistemas SCADA


 Existen diversos tipos de sistemas SCADA dependiendo del fabricante y
sobre todo de la finalidad, por ello antes de decidir cuál es el más
adecuado se debe tener presente si cumple o no ciertos requisitos
básicos:
 Todo sistema debe tener arquitectura abierta, es decir, debe permitir su
crecimiento y expansión, así como deben poder adecuarse a las
necesidades futuras del proceso y de la planta.
 La programación e instalación no debe presentar mayor dificultad, debe
contar con interfaces gráficas que muestren un esquema básico y real del
proceso.
 Deben permitir la adquisición de datos de todo equipo, así como la
comunicación a nivel interno y externo (redes locales y de gestión).
 Deben ser programas sencillos de instalar, sin excesivas exigencias de
hardware, y fáciles de utilizar, con interfaces amigables para el usuario.

EJEMPLOS DE SOFTWARE SCADA

Figura
Principales softwares de sistemas SCADA [8]
Nivel IV
En este nivel trata la planificación de los sistemas automatizados que se
encuentra en los sistemas de ejecución de la producción (MES) acordes con las
estrategias fijadas.
MES del inglés de Manufacturing Execution System (Sistema de Ejecución de
Manufactura).

“Los MES dirigen y monitorizan los procesos de producción en la planta,


incluyendo el trabajo manual o automático de informes, así como preguntas
online y enlaces a las tareas que tienen lugar en la planta de producción. MES
puede incluir uno o más enlaces a órdenes de trabajo, recepción de mercancías,
transporte, control de calidad, mantenimiento, programación y otras tareas
relacionadas” [9].

Nivel V
Por la cúspide de la pirámide de la automatización tenemos el nivel de gestión
que componen por los sistemas de gestión integral de una empresa (ERP) donde
se encuentran PC´s industriales donde se fijan las metas y estrategia a seguir.
También compuesto por computadores. En este nivel no es relevante el estado
y la supervisión de los procesos de planta Lo que importa es la información
relacionada a la producción y su gestión asociada.
Cantidad de materia prima utilizada, producción neta, registro de
almacenamiento.
La comunicación ya no tiene que ser netamente industrial, por lo que
generalmente se usa redes Ethernet.
Conclusión
Para los surgimientos de nuevas tecnologías de automatización son la mejora
día a día de sus conceptos y estándares básicos los cuales son requeridos en
su totalidad y por lo cual en la actualidad se rige a la pirámide de la
automatización la cual hay que tomarla en cuanta en todos los aspectos como
principales para su correcto funcionamiento en los procesos de producción en el
cual la administración es la encargada de poner las estrategias y matas a cumplir
en un proceso industrial.
En la etapa manufactura o de planificación es muy importante la cual requiere
organización de los diferentes procesos que se van conglomerando para formar
un solo producto.
Seguidamente con la etapa de supervisión y control de procesos ya sea local o
remotamente para su correcto funcionamiento realizando mantenimiento
preventivo y correctivo.
Por uno de los niveles bajos se encuentra el nivel de control regulatorio de los
procesos en cual es necesario para dar una corrección de errores que conlleven
los sistemas automatizados.
El nivel de campo es el que se genera por medio de la necesidad de poder
extraer variables físicas a eléctricas o de eléctricas a físicas mediante los
diferentes tipos de sensores y actuadores.

[1] I. training, «International Training,» 10 Septiembre 2013. [En línea]. Available:


http://www.smctraining.com/webpage/indexpage/311/. [Último acceso: 10 Abril
2015].
[2] F. A. Serna, «Sensores,» de GUÍA PRÁCTICA DE SENSORES, Madrid, Creaciones
Copyright, 2010, pp. 3-6.
[3] J. I. A. Quiiroga, Compositor, Sensores y Actuadores Industriales. [Grabación de
sonido]. Anventury. 2008 .
[4] W. Bolton, «PLC,» de Programmable Logic Controllers, california, Newnes, 2009,
pp. 25-30.
[5] S. Martinez, Partes de un PLC, Mexico: Pearson, 2011.
[6] Siemens, HMI Panel PC Ex 19 inch, Mexico, 2010.
[7] A. R. Penin, «SCADA,» de Sistemas SCADA, Mexico, Alfaomega, 2007, pp. 3-11.
[8] M. I. A. R. Gonzalez, Automatizacion Industrial, Cusco Peru: Pearson, 2010.
[9] Siemens, «Siemens,» Siemens, 21 Junio 2014. [En línea]. Available:
http://w3.siemens.com/mcms/automation/es/manufacturing-execution-system-
mes/pages/default.aspx. [Último acceso: 12 Abril 2015].

También podría gustarte