Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

“FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA”

FISICA I

Informe N°1

MEDICION
 Profesor: Pachas Salhuana Jose Teodoro
 Alumno: Cordova Estrella Juan Piero
 Código: 20181189H
 Sección: G

Lima, Abril del 2019

1
INDICE
EXPERIMENTO N° 01:MEDICION.................................................. 3

1. Objetivos ..................................................................................... 3

2. Fundamento teorico ..................................................................... 3

3. Tabla de calculos......................................................................... 5

4. Desarrollo de pregunta……………………………………………….8
5.Conclusiones y recomendaciones…………………………………...9
EXPERIMENTO N° 02:PROPAGACION DEL ERROR
EXPERIMENTAL .......................................................................... 10

1.Objetivos .................................................................................... 10

2. Fundamento teorico ................................................................... 10

3. Datos obtenidos......................................................................... 12

4. Desarrollo de las preguntas ....................................................... 12

5. Conclusiones y recomendaciones ............................................. 12

2
EXPERIMENTO Nº 01: MEDICION
1. Objetivos:
 El objetivo de esta práctica, es determinar la curva de distribución normal en un
proceso de medición; el cual en nuestro caso será el número de frijoles que caben
en un puñado normal.
 Obtener conocimientos de los errores que ocurren en las mediciones de los frijoles
basados en técnicas estadísticas
2. Fundamento teórico:
Ningún experimento en el que se mide una cierta magnitud es absolutamente preciso,
es decir, el resultado de la medida no coincide exactamente con el valor real de la
magnitud.
Al intentar determinar el valor real x0 de una magnitud realizando diferentes medidas, se
obtiene una serie de valores { a1; a2; a3; …,an}. Estos datos se agrupan alrededor de
un valor promedio, que es el valor más probable de la medida. Este valor promedio es
la media aritmética:

Donde el valor de x se acerca tanto más al valor real x0 cuanto mayor es el número de
medidas n. Esta es la razón de elegir para nuestra estadística una población de medidas
suficientemente grande en número. Según la distribución estadística de Gauss, x es
efectivamente el valor más probable de la magnitud medida, porque la suma de los
cuadrados de las desviaciones es un mínimo para x. La desviación estándar, que se
define como:

𝑛
𝑁𝑘 − 𝑛𝑝𝑚 2
√∑ ( )
100
=1

Da una idea de la dispersión de las medidas en torno al valor promedio, es decir, del
error de las medidas. En realidad, al tener que tomar en cuenta los errores sistemáticos,
se diría que el error absoluto de la medida es x = máx (desviación; p), donde p es la
precisión del aparato. Por ejemplo, si se trata de medir una determinada longitud
mediante una regla graduada en milímetros, el error de la medida vendría dado por la
precisión del aparato, pues repetidas mediciones de dicha longitud darán siempre el
mismo resultado. Sin embargo, si se trata de determinar un determinado intervalo de
tiempo con la ayuda de un cronómetro que mide hasta centésimas de segundo, el error
de la medida vendría dado por la desviación estándar, pues en este caso repetidas
mediciones darían resultados diferentes. Para aparatos analógicos, la precisión del
aparato se define como la mitad de la división más pequeña (por ejemplo, para una regla
graduada en milímetros, la precisión es 0.5 mm). Para aparatos digitales, la precisión
del aparato viene dada por la última cifra significativa (por ejemplo, para una balanza
digital que mide hasta décimas de gramo, la precisión del aparato es 0.1 g). El valor real
se tomaría entonces como:
.

3
En ocasiones es más cómodo utilizar el error relativo; en este caso debe tenerse en
cuenta que el error absoluto tiene las mismas dimensiones que la magnitud medida,
mientras que el error relativo es un número sin dimensiones, y representa la proporción
del valor total de la magnitud medida que se ve afectada por el error.
Nunca se puede medir algo exactamente, por lo tanto se trata de minimizar el error, y
para esto se desarrolló la teoría de error. En el laboratorio es necesario calcular, en
todas las prácticas, la incertidumbre de las medidas y expresar correctamente los
resultados.
Error e incertidumbre
Se emplea este término en un proceso experimental para expresar, "La
diferencia entre el valor observado o medido y el valor verdadero o valor promedio".
Errores de medida, errores cometidos en la medida de una magnitud debidos al método
empleado, a los instrumentos utilizados o al propio experimentador.
En un procedimiento experimental que nos proporciona el valor de una magnitud X, el
resultado no coincide exactamente con el valor real de dicha magnitud. La diferencia
entre el valor real y el valor medido se llama error de la medida:
El error es siempre desconocido, pero puede estimarse una cota superior para su valor
absoluto. Esta cota se denomina incertidumbre de la medida y se denota por X.

MATERIALES:
 Papel milimetrado (para gráficas)
 Un tazón
 Frijoles

4
3. Tabla de cálculos:

K 𝑵𝒌 𝑵𝒌 (𝑵𝒌 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
̅̅̅̅̅̅̅ − 𝒏𝒎𝒑
− 𝒏𝒎𝒑 ̅̅̅̅̅̅̅)𝟐

1 69 6.35 40.3225 ●
2 66 3.35 11.2225 ●
3 70 7.35 54.0225 ●
4 68 5.35 28.6225 ●
5 65 2.35 5.5225 ●
6 69 6.35 40.3225 ●
7 68 5.35 28.6225 ●
8 58 -4.65 21.6225 ●
9 67 4.35 18.9225 ●
10 62 -0.65 0.4225 ●
11 60 -2.65 7.0225 ●
12 67 4.35 18.9225 ●
13 70 7.35 54.0225 ●
14 59 -3.65 13.3225 ●
15 59 -3.65 13.3225 ●
16 61 -1.65 2.7225 ●
17 58 -4.65 21.6225 ●
18 61 -1.65 2.7225 ●
19 62 -0.65 0.4225 ●
20 65 2.35 5.5225 ●
21 58 -4.65 21.6225 ●
22 68 5.35 28.6225 ●
23 70 7.35 54.0225 ●
24 64 1.35 1.8225 ●
25 67 4.35 18.9225 ●
26 67 4.35 18.9225 ●
27 70 7.35 54.0225 ●
28 66 3.35 11.2225 ●
29 68 5.35 28.6225 ●
30 68 5.35 28.6225 ●
31 64 1.35 1.8225 ●
32 64 1.35 1.8225 ●
33 62 -0.65 0.4225 ●
34 64 1.35 1.8225 ●
35 65 2.35 5.5225 ●
36 69 6.35 40.3225 ●
37 65 2.35 5.5225 ●
38 66 3.35 11.2225 ●
39 60 -2.65 7.0225 ●
40 60 -2.65 7.0225 ●
41 62 -0.65 0.4225 ●
42 58 -4.65 21.6225 ●
43 61 -1.65 2.7225 ●
44 62 -0.65 0.4225 ●

5
45 58 -4.65 21.6225 ●
46 70 7.35 54.0225 ●
47 58 -4.65 21.6225 ●
48 66 3.35 11.2225 ●
49 63 0.35 0.1225 ●
50 70 7.35 54.0225 ●
51 62 -0.65 0.4225 ●
52 63 0.35 0.1225 ●
53 62 -0.65 0.4225 ●
54 63 0.35 0.1225 ●
55 60 -2.65 7.0225 ●
56 70 7.35 54.0225 ●
57 61 -1.65 2.7225 ●
58 59 -3.65 13.3225 ●
59 60 -2.65 7.0225 ●
60 56 -6.65 44.2225 ●
61 56 -6.65 44.2225 ●
62 60 -2.65 7.0225 ●
63 59 -3.65 13.3225 ●
64 59 -3.65 13.3225 ●
65 70 7.35 54.0225 ●
66 62 -0.65 0.4225 ●
67 56 -6.65 44.2225 ●
68 54 -8.65 74.8225 ●
69 62 -0.65 0.4225 ●
70 57 -5.65 31.9225 ●
71 59 -3.65 13.3225 ●
72 54 -8.65 74.8225 ●
73 65 2.35 5.5225 ●
74 69 6.35 40.3225 ●
75 56 -6.65 44.2225 ●
76 62 -0.65 0.4225 ●
77 56 -6.65 44.2225 ●
78 64 1.35 1.8225 ●
79 57 -5.65 31.9225 ●
80 58 -4.65 21.6225 ●
81 61 -1.65 2.7225 ●
82 67 4.35 18.9225 ●
83 57 -5.65 31.9225 ●
84 62 -0.65 0.4225 ●
85 58 -4.65 21.6225 ●
86 61 -1.65 2.7225 ●
87 59 -3.65 13.3225 ●
88 69 6.35 40.3225 ●
89 56 -6.65 44.2225 ●
90 60 -2.65 7.0225 ●
91 58 -4.65 21.6225 ●
92 62 -0.65 0.4225 ●
93 70 7.35 54.0225 ●
94 68 5.35 28.6225 ●
6
95 54 -8.65 74.8225 ●
96 63 0.35 0.1225 ●
97 64 1.35 1.8225 ●
98 61 -1.65 2.7225 ●
99 54 -8.65 74.8225 ●
100 68 5.35 28.6225 ●
3 1 6 3 9 7 5 9 12 4 9 7 4 6 7 5 4

∑𝑁𝑘 = 6265 ∑(𝑵𝒌−𝒏𝒎𝒑


̅̅̅̅̅̅̅)𝟐 = 2381

6265
 Media aritmética: ̅̅̅̅̅̅ =
nmp = 62.65
100

 Puñado más grande = 70


 Puñado más pequeño = 54

2381
̅̅̅̅̅̅) = √
∆(nmp = 4.88
100

7
4. Desarrollo de las preguntas:
1. En vez de medir puñados, ¿podría medirse el número de frejoles que caben en
un vaso, una cuchara, etc.?
Sí, solo es necesario encontrar una medida de referencia que para nuestro caso fue en
puñado normal. Hay que recordar que los resultados son manejo de probabilidades.
2. Según UD. ¿a qué se debe la diferencia entre su puñado y el de sus
compañeros?
Debido a que las palmas y los dedos de mis compañeros no son del mismo tamaño,
también que cada uno aprieta con distinta fuerza y que los granos no son del mismo
volumen y en un puñado pueden caber más que en otros.
3. Después de realizar los experimentos, ¿qué ventaja le ve a la representación de
π [r, r+2) frente a la de π [r, r+1)?
La ventaja es que obtenemos mayor probabilidad de obtener como resultado un valor
cercano al 𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅.
4. ¿Qué sucedería si los frejoles fuesen de tamaños apreciablemente diferentes?
La probabilidad de sacar números cercanos al 𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅ se reduciría.
5. En ejemplo mostrado se debía contar alrededor de 60 frijoles por puñado. ¿Sería
ventajoso colocar solo 100 frijoles en el recipiente, y de esta manera calcular el
número de frejoles en un puñado, contando los frijoles que quedan en el
recipiente?
Bueno eso depende de la destreza del cada uno para contabilizar, creo que la diferencia
de 20 frijoles no es una ventaja tan grande como para aprovecharla
6. ¿Qué sucede si en el caso anterior colocara sólo, digamos, 75 frejoles en el
recipiente?
En este caso es muy notoria la diferencia y de todos modos ganaríamos un poco de
tiempo.
7. La parte de este experimento que exige “más paciencia” es el proceso de
contar. Para distribuir esta tarea entres tres personas. ¿Cuál de las sugerencias
propondría UD.? . ¿Por qué?
a. Cada participante realiza 33 ó 34 extracciones y cuenta los correspondientes frijoles
b. Uno de los participantes realiza las 100 extracciones pero cada participante cuenta
33 ó 34 puñados.
Lo más recomendable seria que un participante realice las 100 extracciones y que cada
participante cuente 33 ó 34 puñados debido a que los puñados de los 3 participantes no
son iguales, lo que causaría que los resultados se alejarían del 𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅.
8. Menciona tres posibles hechos que observarían si en vez de 100 puñados
extrajeran 1000.
- La diferencia entres el 𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅ y los demás resultados obtenidos seria más cercana.

8
- La probabilidad de obtener el mismo resultado aumentaría.
- La desviación estándar sería menor.
9. ¿Cuál es el promedio aritmético de las desviaciones?
∑100 ̅̅̅̅̅̅)2 2381
𝑘=1(𝑁𝑘 − 𝑛𝑚𝑝
= = 23.81
100 100

10. ¿Cuál cree Ud. Es la razón para haber definido ∆(nmp


̅̅̅̅̅̅) en ves de tomar
simplemente el promedio de las desviaciones?
La razón seria para conocer si el puñado es regular o no. La desviación estándar es
cuan disperso están las muestras de un promedio.
11. Después de realizar el experimento coja UD. Un puñado de frejoles. ¿Qué
puede UD. Afirmar sobre el número de frijoles contenido en tal puñado (antes de
contar)?
Pensar que lo más probable que resulte es un número cercano al 𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅.
12. Si UD. Considera necesario, compare los valores obtenidos por Ud. Para
̅̅̅̅̅̅̅), y para 𝒔𝒂
∆(𝒏𝒎𝒑 ̅̅̅̅; compare con los resultados por sus compañeros ¿Qué
conclusión importante puede UD. Obtener de tal comparación?
Se concluye que el valor de ∆(𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅) es un valor cercano al 𝑠𝑎
̅̅̅.
13. Mencione UD. Alguna ventaja o desventaja de emplear pallares en vez de
frejoles en el presente experimento.
Se puede deducir claramente que sería ventajoso para el conteo debido a sus
dimensiones en un puñado normal cabrían muchos menos.

5. Conclusiones y recomendaciones:
 El promedio que nos indica la cantidad de frejoles en un puño resulto
aproximadamente 62.
 El objetivo de laboratorio se cumplió con eficacia porque se aplicó
correctamente el principio de incertidumbre.
 Recomendamos que es necesario mantener el ritmo adecuado para combatir el
cansancio.
 Recomendamos que no distraerse haciendo otras cosas porque no podríamos
coger el puñado más adecuado.

9
EXPERIMENTO Nº 02: PROPAGACIÓN DEL
ERROR EXPERIMENTAL
1. Objetivos:
 Comprender que toda medición es inherente a un error, por mayor
precisión que se tenga en la herramienta de medición.
 Expresar los errores al medir directamente longitudes con escalas en
milímetros y en 0.05 milímetros.
 Determinar magnitudes derivadas o indirectas, calculando la propagación
de las incertidumbres.

2. Fundamento teórico:
Muchos de los números que se manejan en la ciencia son el resultado de una
medida y por lo tanto, sólo se conocen con cierta incertidumbre experimental. La
magnitud de esta incertidumbre depende de la habilidad del experimentador y
del aparato utilizado, y frecuentemente sólo puede estimarse. Se suele dar una
indicación aproximada de la incertidumbre de una medida mediante el número
de dígitos que se utilizan. Por ejemplo, si decimos que la longitud de una mesa
es 2,50 m, queremos indicar que probablemente su longitud se encuentre entre
2,495 m y 2,505 m; es decir, conocemos su longitud con una exactitud
aproximada de ±0,005 m = ±0,5 cm de la longitud establecida. Si utilizamos un
metro en el que se puede apreciar el milímetro y medimos esta misma longitud
de la mesa cuidadosamente, podemos estimar que hemos medido la longitud
con una precisión de ±0,5 mm, en lugar de ±0,5 cm.
Indicamos esta precisión utilizando cuatro dígitos, como por ejemplo, 2,503 m
para expresar la longitud. Recibe el nombre de cifra significativa todo dígito
(exceptuando el cero cuando se utiliza para situar el punto decimal) cuyo valor
se conoce con seguridad. El número 2,50 tiene tres cifras significativas; 2,503
tiene cuatro. El número 0,00103 tiene tres cifras significativas. (Los tres primeros
ceros no son cifras significativas ya que simplemente sitúan la coma decimal) En
notación científica, este número se escribiría como 1,03 x 10-3.
Un error muy común en los estudiantes, particularmente desde que se ha
generalizado el uso de calculadoras de bolsillo, es arrastrar en el cálculo muchos
más dígitos de los que en realidad se requieren. Supongamos, por ejemplo, que
medimos al área de un campo de juego circular midiendo el radio en pasos y
utilizando la fórmula del área A=πr2. Si estimamos que la longitud del radio es 8
m y utilizamos una calculadora de diez dígitos para determinar el valor del área,
obtenemos π (8 m)2 = 201,0619298 m2. Los dígitos situados detrás del punto
decimal no sólo dificultan el cálculo, sino que inducen a confusión respecto a la
exactitud con la que conocemos el área. Si se ha calculado el radio mediante
pasos, la exactitud de la medida será tan sólo de 0,5 m. Es decir, la longitud del
radio tendrá como máximo un valor de 8,5 m y como mínimo un valor de 7,5 m.
Si la longitud del radio es 8,5 m, el valor del área es π (8,5 m) 2 = 226,9800692
m2, mientras que si es 7,5 m, el área vale π (7,5 m)2 = 176,714587 m2.

10
Una regla general válida cuando se manejan diferentes números en una
operación de multiplicación o división es:
El número de cifras significativas del resultado de una multiplicación o división
no debe ser mayor que el número de cifras significativas de cualquiera de los
factores.
En el ejemplo anterior sólo se conoce una cifra significativa del radio; por lo tanto,
sólo se conoce una cifra significativa del área. Esta se debe expresar como 2 x
102 m2, lo que implica que el área esté comprendida entre 150 m2 y 250 m2.
La precisión de la suma o resta de dos medidas depende de la precisión menor
de estas medidas. Una regla general es:
El resultado de la suma o resta de dos números carece de cifras significativas
más allá de la última cifra decimal en que ambos números originales tienen cifras
significativas.
En el proceso de medición, el tratamiento errores (también llamado errores) nos
lleva al tema de la propagación de estos, al buscar expresar el valor de
magnitudes que se determinan indirectamente.
Teniendo en cuenta que el error de medición directa de una magnitud x, es Δx
<< x, se puede usar la aproximación Δx = dx. Así, para cualquier magnitud
indirecta (o que se mide indirectamente), por ejemplo: 𝑉 = 𝑉(𝑥; 𝑦)
Cuya expresión final es:
𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝑑𝑉 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Podremos calcular el error de V si se conoce explícitamente V = V (x, y) y se
hace las aproximaciones:
∆𝑉 ≅ 𝑑𝑉
∆𝑦 ≅ 𝑑𝑦
∆𝑥 = 𝑑𝑥
Procediendo de esta manera (con diferenciales) se obtiene que, para los casos
en que se tenga la suma, resta, multiplicación o cociente de dos magnitudes x e
y, el valor experimental incluyendo los respectivos errores son:
𝑠𝑢𝑚𝑎 = 𝑥 + 𝑦 ± (∆𝑥 + ∆𝑦)
𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎 = 𝑥 − 𝑦 ± (∆𝑥 + ∆𝑦)
∆𝑥 ∆𝑦
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = 𝑥𝑦 ± 𝑥𝑦 ( + )
𝑥 𝑦
𝑥 𝑥 ∆𝑥 ∆𝑦
𝑐𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = ± ( + )
𝑦 𝑦 𝑥 𝑦

EQUIPOS UTILIZADOS:

 Un paralelepípedo de metal
 Una regla graduada en milímetros
 Un pie de rey
11
3. Datos obtenidos:
Con el pie de rey Con la regla Porcentaje de
incertidumbre
Vernier Regla
Largo a 31.40 ± 0.025mm 31 ± 0.5 mm 0.079% 1.6%
Ancho b 31.25 ± 0.025mm 31 ± 0.5 mm 0.080% 1.6%
Altura H 12.20 ± 0.025mm 12 ± 0.5mm 0.20% 4%
A 3034 ± 10.8 m𝑚2 3410 ± 218 m𝑚2 0.35% 6.3%
V 10510 ± 55.0 m𝑚3 11532 ±1079.5 m𝑚3 0.52% 9.3%
a 100 3140 ± 2.5mm 3100 ± 50mm 0.079% 1.6%
b100 3125 ± 2.5mm 3100 ± 50mm 0.080% 1.6%
H100 1220 ± 2.5mm 1200 ± 50mm 0.20% 4%
A100 303400 ± 1080m𝑚2 341000 ± 21800 m𝑚2 0.35% 6.3%
V100 1051000 ± 5500m𝑚3 1153200 ± 107950m𝑚3 0.52% 9.3%

4. Desarrollo de las preguntas:


1.- ¿Las dimensiones de un paralelepípedo se pueden determinar con una
sola medición? Si no, ¿cuál es el procedimiento más apropiado?
No, lo más adecuado sería medir varias veces el paralelepípedo; luego,
organizar todos esos datos que se reunieron y calcular sus desviaciones para
poder tener una idea más cercana a las dimensiones del paralelepípedo. Ya que
como estamos usando una herramienta de escalas muy pequeñas, podría haber
pequeñas diferencias en cada momento al medir sus dimensiones.
2.- ¿Qué es más conveniente para calcular el volumen del paralelepípedo:
una regla en milímetros o un pie de rey?
Lo más conveniente es utilizar el pie de rey, porque a diferencia de una regla,
el pie de rey presenta escalas más pequeñas, lo que conduce a una menor
incertidumbre en la medición; o sea, la medida que tomemos con un pie de rey
será más precisa que con una regla.

5. Conclusiones y recomendaciones:
 Por más precisos que podamos ser o puedan ser nuestras herramientas de
medición, siempre habrá alguna incertidumbre o error con respecto a estas
medidas.
 Además, mientras más precisos sean nuestras herramientas de medición,
la incertidumbre será mucho menor.

12

También podría gustarte