Está en la página 1de 16

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE

MEDICINA

SÍLABO

NUTRICIÓN CLÍNICA

CUARTO AÑO

SEMESTRE ACADÉMICO

2016 – II

LIMA – PERÚ

1
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SÍLABO DE NUTRICIÓN CLÍNICA

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Medicina


1.2 Semestre Académico : 2016-II
1.3 Código de la asignatura : 102412
1.4 Año : 4to año
1.5 Créditos : Dos (02)
1.6 Horas Semanales totales : 32 (02 Horas Semanales)
1.6.1 Horas Lectivas Totales Teóricas : 32 (02 Horas Semanales)
1.6.2 Duración : 01-08-16 / 28-11-16
1.7 Requisito : Aprobar todas las Asignaturas
1.8 Docente : Dra. Gabriela Vargas Serna
(Responsable de la Asignatura).

II. SUMILLA

Nutrición, asignatura teórico-práctica que brinda conocimientos sobre cómo el hombre depende de los
nutrientes de sus alimentos para crecer, desarrollarse, sobrevivir y mantenerse sano. El alumno
valorará la importancia del equilibrio en la dieta para evitar carencias o excesos que conlleven a
enfermedades.

Se imparte al alumno clases teóricas y seminarios que complementen sus conocimientos sobre los
diversos tópicos de la nutrición y la salud, que incluyen asesoría para mejorar hábitos de estudio,
consejería personalizada y evaluación continua.

III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

3.1 Competencias:

Generales:

 Aplica el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, y el enfoque sistémico, entre otros,


como estrategias generales de adquisición del conocimiento.
 Utiliza el pensamiento crítico, al analizar los diferentes contextos, fuentes de información y
hechos de la realidad.

2
Específicas:

 Previene y maneja con evidencia científica los principales riesgos, patologías y problemas de
salud aplicando razonamiento clínico epidemiológico y de acuerdo a las normas de la autoridad
sanitaria.

3.2 Componentes

 Capacidades

 Maneja los principales riesgos y patologías nutricionales

 Contenidos actitudinales

 Respeto al ser humano, reconocimiento de sus derechos y deberes.


 Búsqueda de la verdad.
 Compromiso ético en todo su quehacer.
 Integridad (honestidad, equidad, justicia, solidaridad y vocación de servicio).
 Compromiso con la calidad y búsqueda permanente de la excelencia.
 Actitud innovadora y emprendedora.
 Conservación ambiental.
 Compromiso con el desarrollo sostenible del país.

IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS.

PRIMERA UNIDAD: CONCEPTOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN Y SALUD


Duración del 1 al 29 Agosto.

SEGUNDA UNIDAD: EVALUACION Y RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA PREVENIR


ENFERMEDADES.
Duración del 29 de Agosto al 3 de Octubre

TERCERA UNIDAD: NUTRICIÓN EN TÓPICOS ESPECIALES.


Duración del 3 de Octubre al 14 de Noviembre.

3
UNIDAD 1
CONCEPTOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN Y SALUD
Del 1 de al 29 de agosto
CAPACIDAD: Maneja los principales riesgos y patologías nutricionales.

HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TEÓRICAS
Seguridad alimentaria y nutricional (SAN):
1. Conoce la definición de SAN. Lecturas:
 Valora la importancia de la seguridad
2. Conoce los componentes de la SAN.
alimentaria y nutricional (SAN) identificando
Semana 1 3. Identifica las causas y consecuencias de 1. Seguridad Alimentaria y Nutricional.
sus componentes, reconociendo la función del
la inseguridad alimentaria y nutricional. 2. Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Codex alimentarius en la protección de la
Lunes 1 de Agosto 4. Conoce el origen e importancia del
salud de los consumidores, destacando a las 2
3:00 – 4:00 pm Codex Alimentarius en la nutrición.
BPM y al HACCP, para garantizar la inocuidad
5. Reconoce a la erradicación de la
de los alimentos; y finalmente, resaltando el
pobreza extrema y el hambre como
primero de los ocho ODM y los 2 primeros
Objetivos de desarrollo del Milenio de la
ODS.
ONU (ODM) y como Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS).
Macronutrientes: Carbohidratos, proteínas y
 Define y clasifica los macronutrientes.
lípidos: Lecturas:
Semana 2  Identifica enfermedades asociadas a la
Lunes 8 de Agosto deficiencia y exceso de los macronutrientes.
1. Conoce la definición y clasificación de 1. Los ácidos grasos Omega 3 y Omega 6.
3:00 – 4:00 pm  Reconoce nuevas fuentes de nutrientes y su 2
los macronutrientes. 2. La enfermedad celiaca.
importancia en la alimentación.
2. Trastornos ocasionados por su carencia
y exceso.  Tiene conocimiento sobre los métodos para
3. Nuevas fuentes de proteínas evaluar carencias nutricionales.

Micronutrientes I: Vitaminas hidrosolubles y Lecturas:  Reconoce las deficiencias vitamínicas de


Semana 3 liposolubles. mayor prevalencia en el mundo, en especial la 2
Lunes 15 de Agosto 1. Conoce la definición y clasificación de 1. Anemia megaloblástica. deficiencia de vitamina A, que conlleva a
3:00 – 4:00 pm las vitaminas. 2. La vitamina A y sus vitámeros (retinal, retinol y alteraciones en la inmunidad, retardo en el
2. Trastornos ocasionados por la carencia ácido retinoico). desarrollo, alteraciones visuales, entre otras.
y exceso de las vitaminas.

4
UNIDAD 1
CONCEPTOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN Y SALUD
Del 1 de al 29 de agosto
CAPACIDAD: Maneja los principales riesgos y patologías nutricionales.

HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TEÓRICAS

Micronutrientes II: Minerales y oligoelementos. Lecturas:  Reconoce las deficiencias de minerales de


Semana 4 1. Conoce la definición y clasificación de los mayor prevalencia en el mundo, en especial la
Lunes 22 de Agosto minerales y oligoelementos. 1. Eliminación sostenible de los desórdenes por deficiencia de yodo que conlleva al cretinismo
3:00 – 4:00 pm 2. Trastornos ocasionados por déficit y deficiencia de yodo en Latinoamérica. 2
y retardo mental, así como la de deficiencia de
exceso de micronutrientes. 2. Estrategias nutricionales para combatir la anemia hierro en sus diferentes estadios, que
por deficiencia de hierro. condiciona anemia.

Alimentos Funcionales: Lecturas:


 Reconoce la amplia variedad de los alimentos
Semana 5 1. Conoce la definición y clasificación de
funcionales, su reglamentación y la
Lunes 29 de Agosto los alimentos funcionales. 1. Fitoesteroles y fitoestanoles.
importancia en la prevención de determinadas
3:00 – 4:00 pm 2. Historia. 2. Propiedades del maíz morado: evidencia 2
enfermedades.
3. Reglamentación. científica.
4. Fitoquímicos.
5. Probióticos y prebióticos.
6. Efectos sobre la salud.

VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE 3:00 -5:00 PM 1° EXAMEN PARCIAL

5
UNIDAD 2
EVALUACION Y RECOMENDACIONES
NUTRICIONALES PARA PREVENIR ENFERMEDADES.
Del 29 de Agosto al 3 de Octubre
CAPACIDAD:
Maneja los principales riesgos y patologías nutricionales.

HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TEÓRICAS

Semana 6 Lecturas:
Evaluación Nutricional:  Conoce y aplica la evaluación nutricional:
1. Conoce una encuesta alimentaria. 1. Valoración del estado nutricional. encuestas, antropometría y exámenes
Lunes 5 de Septiembre
2. Examen físico. laboratoriales. 2
3:00 – 4:00 pm 2. Perímetro abdominal y riesgo cardiovascular.
3. Antropometría nutricional.
4. Pruebas de laboratorio.
5. Impedancia bioeléctrica.

Recomendaciones nutricionales. Lecturas:


Semana 7 1. Conoce la definición de las
Lunes 12 de Septiembre recomendaciones nutricionales. 1. Estimación de requerimientos nutricionales. Nutrición  Reconoce y aplica las recomendaciones
2. Origen y evolución en el tiempo. en situaciones específicas. nutricionales (DRIs): especialmente los RDA,
3:00 – 4:00 pm
3. Componentes actuales. 2. Recomendaciones nutricionales en la gestante. IA y UL, en diversas etapas de la vida. 2
4. Recientes recomendaciones
nutricionales en etapas de la vida.

6
UNIDAD 2
EVALUACION Y RECOMENDACIONES
NUTRICIONALES PARA PREVENIR ENFERMEDADES.
Del 29 de Agosto al 3 de Octubre
CAPACIDAD:
Maneja los principales riesgos y patologías nutricionales.

HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TEÓRICAS

Malnutrición: desnutrición, sobrepeso y obesidad: Lecturas:


1. Definiciones.
 Identifica los tipos de desnutrición kwashiorkor
2. Tipos de desnutrición. 1. Guías prácticas de soporte nutricional.
y marasmo, y sus consecuencias sobre el
3. Desnutrición infantil: causas y 2. Estrategias efectivas para disminuir la desarrollo infantil.
Semana 8 consecuencias. desnutrición infantil.  Reconoce a la desnutrición infantil como un
Lunes 19 de Septiembre 4. Desnutrición en enfermedades
problema nacional y mundial. 2
3:00 – 4:00 pm consuntivas.
 Reconoce a la obesidad como una epidemia
5. Desnutrición infantil en el Perú y el
mundial.
mundo
6. Sobrepeso y obesidad: epidemia  Identifica las causas y consecuencias de la
mundial, implicancias sobre la salud. obesidad infantil.

Lactancia materna y alimentación complementaria. Lecturas:


1. Define componentes y propiedades de la  Reconoce las propiedades de la leche
leche materna. 1. Contaminantes en la leche materna. materna sobre la inmunidad e inteligencia.
Semana 9 2. Impacto de lactancia materna sobre el 2. Importancia de los PUFAs en la leche materna.  Aplica recomendaciones sobre lactancia
Lunes 26 de Septiembre desarrollo cognitivo. materna y alimentación complementaria.
3:00 – 4:00 pm 3. Lactancia materna en el Perú y el mundo.
4. Recomendaciones sobre la alimentación 2
complementaria.
5. Reconoce a la lactancia y alimentación
complementaria como marcadores de
buena salud.

7
UNIDAD 2
EVALUACION Y RECOMENDACIONES
NUTRICIONALES PARA PREVENIR ENFERMEDADES.
Del 29 de Agosto al 3 de Octubre
CAPACIDAD:
Maneja los principales riesgos y patologías nutricionales.

HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TEÓRICAS
Orígenes fetales de las enfermedades del adulto:
 Toma conocimiento sobre el origen de ciertas
1. Reconoce a la malnutrición materna como Lecturas:
enfermedades condicionadas por el bajo peso
generadora de enfermedades del adulto.
al nacer producto de la malnutrición materna.
2. El bajo peso al nacer puede condicionar 1. Programación fetal in útero y su impacto en la salud
enfermedades crónicas no transmisibles. del adulto.
2
Semana 10 3. Reconoce a las enfermedades crónicas no 2. La epigenética en la programación fetal.
transmisibles: diabetes mellitus, hipertensión
Lunes 3 de Octubre arterial, dislipidemias, accidentes
3:00 – 4:00 pm cerebrovasculares y osteoporosis.
4. Conoce el mecanismo intrauterino que
condiciona estas enfermedades.
5. Identifica el centro de investigación y grupo de
trabajo DOHaD: origen evolucionista de la
salud y enfermedad.

VIERNES 7 DE OCTUBRE 3:00 – 5:00 PM 2° EXAMEN PARCIAL

8
UNIDAD 3
TERCERA UNIDAD: NUTRICIÓN EN TÓPICOS ESPECIALES.
Del 3 de Octubre al 14 de Noviembre.
CAPACIDAD:
Maneja los principales riesgos y patologías nutricionales.

HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TEÓRICAS
Nutrición en diabetes, dislipidemias, hipertensión  Conoce las recomendaciones nutricionales de
arterial y osteoporosis. las siguientes patologías crónicas: diabetes,
1. Conoce las recomendaciones Lecturas: dislipidemia, hipertensión y osteoporosis.
nutricionales para los pacientes con
 Identifica las complicaciones agudas y
diabetes mellitus. 1. Azúcares y edulcorantes en la dieta.
crónicas por una inadecuada nutrición.
2. Conoce las recomendaciones 2. Dieta DASH.
 Identifica las complicaciones de las
nutricionales para los pacientes con
dislipidemias, como son los eventos
Semana 11 dislipidemias.
cardiovasculares y su frecuente asociación
3. Conoce las recomendaciones
con la diabetes y la obesidad.
Lunes 10 de Octubre nutricionales para los pacientes con
 Reconoce a la hipertensión arterial como 2
3:00 – 4:00 pm hipertensión arterial
generador de eventos cerebrovasculares y
4. Conoce las recomendaciones
cardiovasculares.
nutricionales para los pacientes con
osteoporosis.  Reconoce a la osteoporosis como factor de
5. Identifica las consecuencias de estas riesgo para fracturas especialmente de cúbito
enfermedades. y radio, de cadera y vertebral.
 Reconoce que modificando los patrones
alimentarios puede prevenir estas
enfermedades crónicas o retardar sus
complicaciones.

9
UNIDAD 3
TERCERA UNIDAD: NUTRICIÓN EN TÓPICOS ESPECIALES.
Del 3 de Octubre al 14 de Noviembre.
CAPACIDAD:
Maneja los principales riesgos y patologías nutricionales.

HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TEÓRICAS
Nutrición en el deporte.
1. Conoce particularidades de la nutrición Lecturas:  Identifica el tipo de nutrición antes, durante y
en el deporte. después del deporte, y sus errores más
2. Conoce la alimentación previa, durante 1. Efectos fisiológicos de las bebidas energizantes. comunes.
Semana 12 y después del ejercicio. 2. La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y la lista de  Conoce la verdadera relación de la L-carnitina
3. Errores comunes en la nutrición del y las bebidas energizantes en el deportista.
Lunes 17 de Octubre prohibiciones.
3:00 – 4:00 pm deportista. 2
4. Identifica el rol de la L-carnitina en el
deporte.
5. Tiene conocimiento del dopaje en el
deporte.
6. Conoce de las precauciones de las
bebidas energizantes.

Trastornos de la alimentación:  Conoce las causas y consecuencias físicas y


1. Conoce los tipos de los trastornos de la Lecturas: psicológicas de la anorexia, bulimia,
alimentación. bulimarexia y vigorexia.
2. Conoce las definiciones de la anorexia, 1. Repercusiones clínicas de la anorexia nerviosa
Semana 13 bulimia, bulimarexia. restrictiva en la cavidad oral.
Lunes 24 de Octubre 3. Conoce la definición de la vigorexia. 2. Anorexia nerviosa y atrofia cerebral en adolescentes 2
3:00 – 4:00 pm 4. Conoce las causas y consecuencias de
los trastornos de la alimentación.

10
UNIDAD 3
TERCERA UNIDAD: NUTRICIÓN EN TÓPICOS ESPECIALES.
Del 3 de Octubre al 14 de Noviembre.
CAPACIDAD:
Maneja los principales riesgos y patologías nutricionales.

HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TEÓRICAS

Sistemas de calidad e inocuidad de los alimentos: Lecturas:


 Identifica y valora los Sistemas de calidad e
1. Conoce sobre las Buenas Prácticas de
Semana 14 inocuidad de los alimentos, en especial las
Manufactura (BPM). 1. Certificación Kosher.
Lunes 7 de Noviembre BPM y el HACCP.
2. Conoce sobre el sistema HACCP: El 2. Diseño del modelo del HACCP en una lechería.
3:00 – 4:00 pm  Aplica estos conceptos en la industria de 2
Análisis de Peligros y Puntos Críticos de
alimentos lácteos.
Control.
3. Identifica a BPM y al HACCP como dos
sistemas de aseguramiento de la calidad.

Lecturas:  Identifica los riesgos de los alimentos


Alimentos Transgénicos: transgénicos y su legislación.
1. Conoce el origen de los alimentos 1. Duelo de gigantes y su impacto mundial.
Semana 15 transgénicos. 2. Semillas y alimentos transgénicos en el Perú.
Lunes 14 de Noviembre 2. Identifica sus riesgos y probables
3:00 – 4:00 pm beneficios. 2
3. Conoce sobre su legislación.
4. Conoce sobre su comercialización.

11
UNIDAD 3
TERCERA UNIDAD: NUTRICIÓN EN TÓPICOS ESPECIALES.
Del 3 de Octubre al 14 de Noviembre.
CAPACIDAD:
Maneja los principales riesgos y patologías nutricionales.

HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TEÓRICAS
 Importancia de la nutrición en la esperanza de
La nutrición en la esperanza de vida: Lecturas: vida.
1. Conoce la importancia de la nutrición en  Identifica los grupos con mayor esperanza de
Semana 16 la esperanza de vida. 1. Alimentos Incas para enfrentar el calentamiento global. vida en el mundo.
Lunes 21 de Noviembre 2. Poblaciones longevas por el tipo de 2. Los centenarios de Ogimi.
3:00 – 4:00 pm  Reconoce y revaloriza los alimentos en el 2
nutrición. Antiguo Perú y su aporte actual en la
3. Ejemplos de dietas saludables. alimentación nacional y mundial.

LUNES 28 DE NOVIEMBRE 11: 00AM – 1:00 PM EXAMEN FINAL

12
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Teorías:
 Conferencias audiovisuales: se presentarán textos, esquemas, cuadros y gráficos en Power Point
y Excel. En plena conferencia se facilitará el intercambio de opiniones con los alumnos.

 Relación docente-alumno:
 Los alumnos desarrollarán un comportamiento basado en actitudes que conduzcan a lograr una
óptima relación docente-alumno durante la realización de las conferencias.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

 Documentos impresos y manuscritos: folletos, libros y revistas.


 Material audiovisual e informáticos: internet, CD y videos.
 Material manipulativo: pizarra, mota, plumones, tizas de colores, papelógrafos, tarjetas de colores,
cartulinas, cinta adhesiva, goma, calculadoras, etc.
 Equipos: proyector multimedia, televisor, DVD, ecran, computadora, puntero láser y micrófono
inalámbrico.
 Campus virtual de la USMP: para la comunicación permanente entre docentes y alumnos, colgado
de clases, lecturas, enlaces y otro material informativo. Para los post test semanales y los 3
exámenes generales se usará la plataforma virtual del Campus.

VII. EVALUACION DEL APRENDIZAJE

Será a través de 3 exámenes generales virtuales (80%), de los post test virtuales (20%).
 La evaluación continua en teoría está representada por los post test virtuales que se tomarán
semanalmente, en base a las clases teóricas y a las lecturas. Los post test se llevarán a cabo en
la Biblioteca de la Facultad, los jueves a las 2.00pm.
 La nota final: En las asignatura como nutrición solo con Teoría se promediarán las notas de los
exámenes generales (80%) y las notas de los pre-test o post-test (20%), siempre y cuando cada
componente se encuentre aprobado nota mínima de ONCE (11.00); caso contrario se consignará
una nota máxima de DIEZ (10) (Art. 26, inciso b del Reglamento Evaluación de Estudiantes de
Pregrado).

Asistencia a Teoría:

 El alumno está obligado a asistir a todas las actividades de las asignaturas: teorías y/o conferencias,
seminarios, prácticas, trabajos de campo, trabajos de investigación y otras modalidades autorizadas
por los Departamentos Académicos. (Art. 4 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes de
Pregrado).
 El alumno que supere el 30% de inasistencias (Teoría y/o Seminarios) o 10% en las
Prácticas, será considerado INHABILITADO POR INASISTENCIAS (IPI), y deberá figurar
con nota CERO (00) en el Registro Final. El alumno por lo tanto no tendrá derecho a rendir
exámenes parciales, finales ni de aplazados; debiendo matricularse en la misma asignatura
(Art. 8- del Reglamento de Evaluación de Estudiantes de Pregrado).
 Ningún tipo de justificación exonera al alumno del porcentaje de inasistencias que lo lleva al IPI.
(Art. 10 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes de Pregrado).

13
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1 Bibliográficas

1. Rodota L, Castro ME. Nutrición Clínica y Dietoterapia. Buenos Aires: Médica Panamericana. 2012.
ISBN: 978-950-06-0272-3
2. Morais A. Cálculo de los requerimientos energético-proteicos para el soporte nutricional en la
práctica clínica. Acta Pediatr Esp. 2011; 69(5): 211-216.
3. Moreno JM, Culebras C. Crítica de libros: Nutrición pediátrica en la práctica clínica. Fronteras en
la enfermedad celíaca. Harrison, principios de medicina interna. Nutr Hosp. 2009;24(1):106-108.
4. Hernández H, Rios M. Rol biológico del selenio en el humano. Revista Química Viva 2009 Ago -
Núm 2, año 8.
5. Position of the American Dietetic Association: Nutrition Guidance for Healthy Children Ages 2 to
11 Years. Journal of the American Dietetic Association. Jun 2008; Volume 108 Number 6.
6. Contaminants in Human Milk.Weighing the Risks against the Benefits of Breastfeeding
Environmental Health. Environmental Health Perspectivas. 2008 Oct; Volume 116. Number 10.
7. Bartrina A. Alimentación durante el embarazo la lactancia y la etapa infantil. Barcelona: Elservier
Masson; 2008.
8. Páez M, Díaz N, Liste S, Del Rea S. Estado de vitamina A y su relación con antecedentes
infecciosos en escolares venezolanos. Anales Venezolanos de Nutrición 2008. Vol 21 (1): 5-13.
9. Martínez F, Velasco P. Cañones o margarina: la grasa trans y el riesgo cardiovascular. Clin Invest
Arterioscl. 2007;19:39-48.
10. López-Torres E, Doblas PA, Guerrero del Valle V, Linares MC. Evaluación clínica de los ácidos
grasos omega-3 en la gestación, la lactancia y el desarrollo infantil. Clin Invest Gin Obst.
2007;34(3):100-5.
11. Velasco P. Significado clínico de la obesidad abdominal. Endocrinol Nutr. 2007;54:265-71.
12. Dalmau J, Alonso M, Gómez L, Martínez C, Salinas S. Obesidad Infantil. Recomendaciones del
Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Parte II. Diagnóstico. Comorbilidades.
Tratamiento. An Pediatr (Barc). 2007;66:294-304.
13. Souza M, Cruz L. Bebidas “energizantes”, educación social y salud. Rev Mex Neuroci 2007; 8(2):
189-204.
14. Gillman MW, Barker D, Bier D, Cagampang F, Challis J, Fall C.
Meeting Report on the 3rd International Congress on Developmental Origins of Health and Disease
(DOHaD); 625-629. Pediatr res. 2007 May; 61 (5Pt1):625-9.
15. Serra S, Manzanares MC, Lobato C. Repercusiones clínicas de la anorexia nerviosa restrictiva en
la cavidad oral. Aten Primaria. 2006;37(2):101-3
16. Alos B, Riera S, Pelagra. FMC. Form Med Contin Aten Prim. 2006;13:611.
17. Paz R, Canales A, Hernández F. Anemia megaloblástica. Med Clin (Barc). 2006;127(5):185-8.
18. Paz R, Canales M, Hernández F. Anemia ferropénica. Med Clin (Barc). 2006;127:100-3.
19. González J. Erradicación de la deficiencia de yodo. Offarm. 2006;25:86-94.
20. Martínez J, Valls B, Villarino A. Alimentación funcional: medidas dietéticas actuales al servicio de
la clínica diaria. Jano. 2006;0:60-2.
21. Lozano, M. Beneficios de la lactancia materna. Jano. 2006;0:45-7.
22. Gutiérrez J, Royo M, Rodríguez F. Riesgos asociados a la dieta occidental y al sedentarismo: la
epidemia de obesidad. Gac Sanit. 2006;20:48-54.
23. López C, De la Luz J, Urbanos C. Uso potencial de los probióticos . FMC. Form Med Contin Aten
Prim. 2006;13:622-7.
24. Martín S. Azúcares y edulcorantes en la dieta. Farmacia Profesional. 2006;20:66-70.
25. Bowling T. Apoyo nutricional para niños y adultos: un manual para la práctica hospitalaria. México
DF: McGraw-Hill Interamericana; 2006.
26. Baynes J, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2006.
27. Zaragozano F. Anorexia nerviosa y atrofia cerebral en adolescentes. Med Clin (Barc).
2005;124(15):571-2.

14
28. Mataix J. Nutrición y alimentación humana: Nutrientes y alimentos. Barcelona: Océano; 2005.
29. Tránsito L. Fitoesteroles y fitoestanoles. Su papel en la prevención cardiovacular. Offarm.
2005;24:90-4.
30. Santi M, Ángeles M, Barba A, Astola A, Jiménez A, Mangas A. Circunferencia de la cintura como
predictor de resistencia insulínica en varones jóvenes. Med Clin (Barc). 2005;125::46-50.
31. Saldaña C.Repercusiones psicológicas de la obesidad en la adolescencia. FMC. Form Med Contin
Aten Prim. 2005;12:139-46.
32. Jiménez A. Papel de los nucleótidos en la alimentación del lactante.
An Pediatr (Barc). 2005; Monog.3:34-42.
33. Gimeno E. Alimentos prebióticos y probióticos. Offarm. 2004; 23:90-8.
34. Gimeno E. Compuestos fenólicos. Un análisis de sus beneficios para la salud. Offarm. 2004;23:80-
4.
35. Lailla J, Gómez M. El retraso de crecimiento intrauterino no es sólo un problema obstétrico. Clin
Invest Ginecol Obstet. 2004;31:272-84.

8.2 Electrónicas

 Dieta equilibrada:
http://www.publicaciones-isp.org/productos/1._la_dieta_equilib._baja.pdf.
 El krill antártico, fuente abundante de riqueza proteica:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/krill.htm
 Beneficios del krill:
http://www.edunet.ch/activite/wall/encyclopedie/krill/beneficios.htm
 La Harina de coca:
http://colombia.indymedia.org/news/2006/06/44950.php
 La increíble harina de coca:
http://www.alimentacion-sana.com.ar/Portal%20nuevo/actualizaciones/harinadecoca.htm
 Ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga en la nutrición del lactante:
http://www.sarda.org.ar/Revista%20Sard%C3%A1/94_A/73-75.pdf
 Beri beri. http://es.wikipedia.org/wiki/Beriberi
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002422.htm
 Millones de niños y niñas están en peligro de sufrir retraso mental debido al déficit de yodo en su
alimentación:
http://www.unicef.es/contenidos/220/index.htm?idtemplate=1
 Cretinismo:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cretinismo
 Página oficial del DOHaD:
http://www.mrc.soton.ac.uk/dohad/
 Sitio Oficial del Comité Olímpico Internacional:
http://www.olympic.org/
 Kosher Perú:
http://www.kosherperu.org/
 Objetivos del milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe.
http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/21541/P21541.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl
 Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/doc/noticias/m_mil
.htm
 Qué es el Codex alimentarius, edición revisada y actualizada:
http://www.fao.org/docrep/008/y7867s/y7867s00.htm

15
 Objetivos de desarrollo del milenio-ODM:
http://www.undp.org/spanish/mdg/
 Ceguera, pobreza y desarrollo: el impacto de VISIÓN 2020 en las metas del desarrollo del milenio
de las naciones Unidas.
http://www.v2020.org

Revistas electrónicas a texto completo:


 Journal of the International Society of Sports Nutrition (BioMed Central) 2007 - current issue
 Maternal & Child Nutrition (John Wiley & Sons) v. 1 (2005) - current issue
 Nutrition & Dietetics (John Wiley & Sons) v. 62 (2005) - current issue
 Nutrition & Metabolism (BioMed Central) 2004 - current issue
 Nutrition & Metabolism (Directory of Open Access Journals) 2004 - current issue.
Libros electrónicos a texto completo:
 Garrido E. La nutrición materna: su repercusión en el peso del recién nacido. El Cid Editor apuntes.
2009.
http://site.ebrary.com/lib/bibliotecafmhsp/docDetail.action?docID=10311552.
 Osorio J. Evaluación del apoyo nutricional a pacientes pediátricos graves. Red Revista Chilena de
Nutrición. 2009
http://site.ebrary.com/lib/bibliotecafmhsp/docDetail.action?docID=10293997
http://site.ebrary.com/lib/bibliotecafmhsp/docDetail.action?docID=10127432
 Bellido Guerrero, Diego. Manual de nutrición y metabolismo. Ediciones Díaz de Santos. 2007.
http://site.ebrary.com/lib/bibliotecafmhsp/docDetail.action?docID=10159949
 García, D. Seguimiento clínico de pacientes con nutrición perenteral. Universidad Complutense de
Madrid. 2006.
http://site.ebrary.com/lib/bibliotecafmhsp/docDetail.action?docID=10121585

16

También podría gustarte