Está en la página 1de 6

1.

TEMA

MEDICIÓN DE LA DENSIDAD Y DEL ºAPI

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

2.1.1 Determinar experimentalmente la densidad y el ºAPI de una muestra de


petróleo.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.2.1 Analizar las correcciones que se deben realizar en las medidas tomadas
experimentalmente tanto en la densidad como en el ºAPI.

2.2.2 Estudiar como varía la densidad de una sustancia en función de la


temperatura.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 DENSIDAD

La Densidad se define como la masa de la unidad de volumen de una sustancia


(en este caso el petróleo) a una determinada temperatura. En el sistema C.G.S
(centímetro, gramo, segundo) la unidad se expresa en gramos por centímetro
cúbico.

La densidad fue, en los primeros años de la industria petrolera, la principal


especificación de los petróleos crudos y de sus derivados. Mientras la industria
trabajó con una sola clase de petróleos las relaciones eran aproximadamente
correctas. A medida que se descubrieron petróleos crudos de otras calidades, con
diferentes propiedades, desapareció el significado de los valores de la densidad,
pero los petróleos de tipos particulares se evalúan aun por su densidad.

La densidad y la densidad relativa son ampliamente usadas, pero la industria


prefiere generalmente la densidad API. Esta propiedad se deriva de la escala
Baumé.

3.1.1 Determinación de la densidad:


La densidad es la masa dividida para la unidad de volumen de un producto; la
densidad depende directamente de la temperatura, las unidades son de gr. /cm3,
en el sistema CGS, tomando como relación o compuesto patrón el agua a 4°C.

También podemos definir la densidad como la relación entre el volumen de un


cuerpo y la masa o cantidad de materia que contiene.

La densidad se expresa mediante la fórmula:

m
 
V
Donde :
m  masa del cuerpo
v  volumen del cuerpo .

3.2.1 DENSIDAD API

La densidad API , esta se deriva de la escala Baumé, el grado Baumé aun es


utilizado para caracterizar la concentración en ácido de soluciones acuosas.

Los grados API, son definidos por al American Petroleum Institute, como una
función hiperbólica de la gravedad específica.

Para comercializar el petróleo la American Petroleum Institute (API) estableció


una escala internacional de grados API , esta escala va de 0 a 120 grados, a
mayor grado API mas liviano es el hidrocarburo, por lo tanto está en relación
inversa a la densidad.

3.2.2 PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL GRADO API

Para determinar el grado API se utiliza un hidrómetro que esta compuesto de una
ampolla de flotación o cámara de aire que termina en forma cónica, terminal
donde se encuentra alojados pequeños perdigones que sirven para dar el peso
respectivo relacionado con los grados API y que también ayudan a mantener al
hidrómetro en posición vertical ; en la parte central de la ampolla se encuentra
alojado un termómetro para medir la temperatura en grados Fahrenheit. La parte
superior de la ampolla va seguida de un tubo angosto que contiene la escala de
medida en grados API, mientras mas fina o con mayor número de decimales sea
la escala, la lectura será mas precisa , de ser posible debe ser con dos
decimales.

Para medir la gravedad API del petróleo, se homogeneiza previamente la muestra


agitándola fuertemente y se la trasvasa a un cilindro o probeta de 500 ml. de
capacidad, cuidando que no se llene en su totalidad, rápidamente se introduce el
hidrómetro con la escala apropiada para la muestra, se deja por unos dos
minutos, aproximadamente, hasta que se estabilice y se toma la lectura en la
división que señala el menisco superior
El tiempo para estabilización del hidrómetro depende de la densidad del petróleo,
en petróleos livianos la estabilidad será rápida y en sentido opuesto en petróleos
pesados.

Si se espera mucho tiempo en la toma de la lectura del petróleo se observarán


pequeños cambios en las lecturas de los decimales del grado API debido a la
pérdida de volátiles, cambios que vienen a ser representativos en grandes
volúmenes que se despachan en las actividades de comercialización o
volúmenes que se procesan en las actividades de refinación.

Leído el grado API se procede a tomar la lectura de la temperatura, sin sacar el


bulbo del termómetro de la muestra de petróleo.

Obtenido el grado API a temperatura ambiente, este debe ser corregido a la


temperatura de 60 °F, utilizando las tablas de corrección ASTM.

4. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL PETRÓLEO (HIDRÓMETRO)

Datos Experimentales

Petróleo 1 T  20º C Petróleo 2 T  20º C


Corrección
1  0.de la densidad
Corrección
Petróleode1la densidad Petróleo 2
1  0.864 913
 observada  0.8626 a 20º
 observada
C  0.9124 a 20º C
2  0.862  2  0.912
0.862 0.86530.912 0.9152
3  0.863   0.912
0.863 3 0.86630.913 0.9162
4  0.862  4  0.913
0.6  0.0010  0.00060.4  0.0010  0.000
5  0.862   0 . 912
0.8653  0.0006  0.8659
5 0.9152  0.0004  0.9156
 5  1   2   4   3  5 a60º
   0.8659 
1 F 2   3 a 60º F
.9156
4 0
 
5 5
0.862  0.863  0.864  0.862  0.862 0.913  0.912  0.912  0.913  0.912
 
5 5
   0.8626    0.9124

Tabulación de datos

Muestra Densidad no Densidad ˚API con densidad ˚API con densidad


corregida corregida no corregida corregida
Petróleo 1 0.8626 0.8659 32.54 31.91
Petróleo 2 0.9124 0.9156 23.59 23.04

Cálculo de errores
Petróleo 1 Petróleo 2
 

  
E  100 E   100
 
32.54  31.91 23.59  23.04
 (%)   100  (%)   100
31.91 23.04
 (%)  1.97%  (%)  2.39%
4.1. DETERMINACIÓN DEL ˚API PETRÓLEO (AERÓMETRO)

Datos experimentales

Petróleo 1 T  76º F
º API  31.7

Corrección del º API del Petróleo 1


º API observado  31.7 a 76º F
31 29.9
32 30.9
0.7  1  0.7
29.9  0.7  30.6
º API  30.6a 60º F

Tabulación de datos

Muestra ˚API no ˚API Densidad con ˚API Densidad con ˚API


corregido corregido no corregido corregido
Petróleo 1 31.7 30.6 0.8670 0.8729

Cálculo de errores
Petróleo 1
API   API
E  100
API
31.7  30.6
 (%)   100
30.6
 (%)  3.59%

4.2. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL PETRÓLEO (BALANZA)

Datos experimentales
Masa del balón de cuello delgado = W1
Masa del balón de cuello + petróleo = W2
Masa del petróleo= w3

W1 ( g ) W2 ( g ) W2 – W1 = W3 (g) Volumen Petróleo ( cm3 )


47,8232 85.9383 38.1151 52.45

Petróleo 1
Corrección de la densidad Petróleo 1
m
  observada  0.7274 a 22º C
V
0..726 0.7317
38.1151
 0.728 0.7327
52.45
0.7  0.0010  0.0007
g
  0.7267 a 22º C 0.7317  0.0007  0.7324
cm 3
   0.7324 a 60º F
Tabulación de datos

Muestra Densidad no Densidad ˚API con densidad ˚API con densidad


corregida corregida no corregida corregida
Petróleo 1 0.7267 0.7324 63.21 61.70

Cálculo de errores
Petróleo 1
API   API
E  100
API
63.21  61.70
 (%)   100
61.70
 (%)  2.45%

5. TABULACIÓN DE RESULTADOS

Método Densidad no Densidad ˚API no ˚API Error


corregida corregida corregido corregido %
Hidrómetro 0.8626 0.8659 32.54 31.91 1.97
Areómetro 0.8670 0.8729 31.7 30.6 3.59
Balanza 0.7267 0.7324 63.21 61.70 2.45

6. CONCLUSION

 En esta practica se pudo determinar experimentalmente la densidad de una


muestra de petróleo por tres métodos diferentes, con el método de la
balanza se encontró un error de 1.97 %, mediante el método del hidrómetro
se obtuvo un error de3.59 % y por el método de la balanza me dio
resultados que no van con la realidad de los otros casos puesto que el ˚API
varia en un rango de 30 a 32, no de 61.70 ˚API, por lo que en este caso se
tomo mal las medidas para los datos o el volumen de petróleo no era el
indicado.

 El método del hidrómetro es el más óptimo para el cálculo de densidades de


un petróleo, puesto que genera menor error.

7. BIBLIOGRAFÍA

 “Densidad”. [En línea]. < http:// www.quiminet.com/densidad/


generalidades.html >.
[Consulta: 02 de mayo 2009]

 “Densidad API”.[En línea]. < http:// www.wikipedia.com. /densidad API


/definición.html >.
[Consulta: 02 de mayo 2009]

También podría gustarte