Está en la página 1de 27

PROBLEMATICAS (SECTOR AGROPECUARIO)

La cultivación de palma de aceite (monocultivos)


Título: Daños en la flora y fauna por el uso de químicos Glifosato en la Vereda La Unión
del MUNICIPIO DE SAN CARLOS GUAROA

INTRODUCCION

“Un estimado del 74% del uso global de palma de aceite es para productos relacionados a comida
y 24% es para propósitos industriales. (USDA 2010).”

Desde los 90’s, el área ocupada por el cultivo de palma de aceite se ha expandido
mundialmente, aproximadamente 43%, debido principalmente por la demanda en su orden de
India, China y la Unión Europea. Se espera que a 2020 la demanda de aceite de palma, se
duplique, teniendo en cuenta que “en la actualidad, la palma de aceite es cultivada
aproximadamente en 15 millones de hectáreas alrededor del mundo” (United Nations
Environment Program, 2011), brindando una producción de 50.518.000 millones de toneladas.
Indonesia suministra el 47% de la producción aceite de palma mundial a partir de 8.1 millones de
hectáreas sembradas en producción, que junto a Malasia con aproximadamente 5 millones de
hectáreas en producción6, acaparan el 85% de la producción mundial de palma de aceite. El 15%
restante, es producido por países como Colombia, donde a 2011, produjo 941.000 toneladas de
aceite de palma en 266.992 hectáreas sembradas de palma en producción, esto quiere decir el
1,8% de la producción mundial.
Por otro lado, es de extrañar, la nula participación de Brasil, (teniendo en cuenta que tiene la
mayor zona forestal adecuada para el cultivo de palma de aceite) con apenas 0,5% de producción
global de palma de aceite (United Nations Environment Program, 2011), sin embargo,
“vislumbra un 35% de expansión de producción sostenible de palma de aceite (Embrapa 2010),
que busca limitar la expansión del cultivo a tierras degradadas solamente. De la actual
administración de Brasil, también se espera que mantenga su compromiso hecho en 2009 en la
Conferencia de cambio climático de las Naciones Unidas en Copenhagen, para reducir la

1
deforestación en un 80% en 2020 (Tollefson 2011; Regalado 2011). (United Nations
Environment Program, 2011)
Como resultado, es posible concluir que en Colombia, de las “3 millones de hectáreas
potencialmente disponibles para este cultivo, sin tener que tumbar un solo metro de selvas o
bosques” (Rueda & Marlyn, 2013), sería posible lograr una capacidad máxima de producción de
alrededor de 10 millones de toneladas de palma de aceite, siendo aproximadamente 10 veces más
de lo producido, actualmente (de acuerdo al rendimiento por hectárea observado, por países que,
hoy en día, ya superan esta cantidad de terreno en producción). Una cifra alcanzable, en 20 años
o más. (Ricardo Triana), El sector agropecuario, es uno de los que más crecen, a diferencia de
otras actividades económicas del país, hoy en día es uno de los elementos claves dentro de la
economía, a veces este sector es que le un equilibrio al país para mantener una estabilidad.

La agricultura en el mundo ha venido evolucionando al pasar de los años, en países


desarrollados la producción agrícola y los centros de consumo han crecido a gran escala, de la
misma manera la maquinaria tecnificada es muy avanzada lo cual es un beneficio para los grandes
agricultores o grandes empresas dedicadas a la agricultura ya que disminuyen proporcionalmente
el tiempo o la demora en la realización de cada proceso agrícola, pero no es benéfico para los
trabajadores u obreros ya que los procesos que ellos realizan en un par de días, las grandes
maquinarias agrícolas los realizan en un par de horas; es por ello que se ha aumentado el desempleo
en el sector agrícola dado a las nuevas tecnologías y avances agrícolas.
Es notable que en Colombia contando con millones de extensiones de tierra fértil, grandes
cantidades de fuentes hídricas, tanta biodiversidad natural y con grandes despensas agrícolas no
sean aprovechables de la mejor manera posible para el desarrollo agrícola del país, Colombia
cuenta con regiones como la Orinoquia la cual es una de las principales productoras agrícolas del
país y cada día son más vulnerados debido a la bajas de los precios de los productos, las malas vías
de acceso, impuesto y sobre todo el cambio climático que ha causado tantas pérdidas económicas
a los grandes y pequeños productores agrícolas en su mayoría del departamento del meta, lo mismo
sucede con la región andina y para ser más explícitos los departamentos como Boyacá el cual es
denominado como la gran despensa agrícola de Colombia pero que debido a las fuertes lluvias han
golpeado gran parte de su producción y la baja en los precios de los productos lo cual ha sido de
gran impacto económico para los agricultores los cuales invierten pensando en obtener algo de
ganancias para poder subsistir pero al contrario reciben perdidas, de ninguna manera se ve el apoyo

2
por parte del estado puesto que cada día suben más los impuestos y cada día son más los afectados
en el sector agrícola.

En la actualidad el sector agropecuario se encuentra en una etapa de crecimiento en varios


aspectos, uno en el cual se está avanzando con gran velocidad, y el que más cambios va
presentando es el de la tecnología, donde se implementan grandes avances en la producción y
viéndose mejoras en los productos, pero afectando la fuente principal como en el suelo (tierra),el
enfoque principal de este problema causa un gran impacto ya que, aunque no es muy fuerte por
ahora, puede que, en un futuro no muy lejano, puede ir creciendo si no, se crea conciencia frente
a los cultivadores.

1. Este enfoque se sustenta en que la tecnología generada mediante los procedimientos


convencionales de investigaci6n agropecuaria muchas veces no es apropiada a las
circunstancias y entornos socioculturales y económicos de los pequeños productores. Es
decir, que la oferta tecnológica no es pertinente a las condiciones físico-biológicas,
socioeconómicas e histórico-culturales que determinan la estructura y el funcionamiento de
la pequeña agricultura. Adicionalmente, establece que es tal la complejidad del desafío de
producir tecnología mejorada y adoptable por el pequeño productor, que la investigaci6n
demanda una aproximación sistémica a la realidad. (Escobar. Berdegué, 1990).

De acuerdo a lo anterior citado, se comparte el punto de vista de los autores ya que teniendo
en cuenta la nueva tecnología para procedimientos agrícolas, esta generalmente dirigida a
un solo mercado en este caso sería a los grandes productores agrícolas, los cuales cuentan
con la facilidad económica para adquirir la tecnología y así mismo obtener grandes avances
productivos en sus empresas, lo que en su mayoría afecta a los pequeños productores ya
que su producción tendrá procesos más largos y la tecnología es solamente dirigida a un
mercado potencialmente grande.

2. En los últimos años, la agricultura tropical ha estado sometida a una enorme presión a causa
de múltiples crisis en torno al clima, el medio ambiente y la economía, que afectan tanto a
Colombia como al resto del mundo. Ante la acelerada y creciente demanda de productos

3
agrícolas ¿puede mantenerse la agricultura sin un uso continuo y excesivo de agroquímicos
y la explotación intensiva e insostenible de los recursos naturales? (Toscano, 2013).

Según lo que indica (Toscano, 2013) la agricultura ha sido afectada al gran cambio
climático que ha traído consigo fuertes lluvias, crecientes causales de grandes daños en
cultivos agrícolas y afectando a gran parte de las comunidades colombianas, y contestando
al interrogante pienso que, si se puede mantener la agricultura sin uso continuo de
agroquímicos ya que hay otras maneras aptas, utilizando productos de manera natural para
la producción agrícola.

3. La década de los noventas fue difícil para la agricultura colombiana, pues durante dicho
período el sector agropecuario presentó una de las crisis más profundas de su historia, que
se reflejó en bajas tasas de crecimiento y en algunos años negativas del producto interno
agrícola; contracción de las áreas cultivadas y por lo tanto reducción en los volúmenes de
producción y bajos niveles de crédito; deterioro de los ingresos de los productores rurales;
incremento acelerado de las importaciones sectoriales; y comportamiento desfavorable de
otros indicadores de desempeño. (Gonzales, 2015).

Colombia ha pasado por momentos difíciles en cuanto a producción y comercialización de


los productos agrícolas, en algunas ocasiones se disminuyen los precios de los productos y
en otras ocasiones las afectaciones de acuerdo al cambio climático en los últimos años y la
falta de desinformación o capacitaciones a los agricultores en cuanto a mecanismos de
prevención ante cualquier tipo de cambio ambiental, tecnificación agropecuaria para
pequeños productores los cuales carecen de mecanismos técnicos para una producción
agropecuaria más eficaz.

4. Las condiciones geográficas de un país o región inciden sobre su desempeño económico a


través de la productividad agrícola y la salud de la población. En este trabajo se analiza una
de esas vías, la de la productividad agrícola, a partir de un modelo econométrico de corte
transversal aplicado a los departamentos de Colombia. Se estimó la relación entre el PIB
agrícola per cápita y algunas variables geográficas, y se concluyó que en 1997 más del 80%

4
de la variabilidad de los niveles de productividad agrícola en los denominados "antiguos
departamentos", se explica por la calidad de la tierra y por factores climáticos. (Galvis,
2001).

De acuerdo a las condiciones geográficas de un país se generan grandes cambios


económicos y sociales, dado que para los procesos de producción en lo que son campos
agrícolas las condiciones climáticas son un de impacto; teniendo en cuenta las afectaciones
que se han venido presentando para los agricultores del ariarí las cuales han causado más
daño a cultivos como la yuca, un producto importante en la canasta familiar, afectando a
gran parte de la economía agrícola.

5. "En días pasados, en el contexto del seminario "Cómo Evitar la Maldición: Manejando la
Riqueza de los Recursos Naturales en América Latina" organizado por Fedesarrollo y el
Banco Mundial, quedó claro que lo que se avecina para Colombia en términos de ingresos
por ventas de petróleo y carbón estará en gran parte determinado por la demanda de los
países emergentes de Asia. Resulta paradójico que, cuando hablamos de Asía emergente,
pensemos en su impacto sobre los precios del petróleo y del carbón, olvidando casi por
completo que algo muy similar sucede respecto al sector agrícola y sus
perspectivas."(Gómez, 2011).

Colombia utiliza el aprovechamiento o explotación de los recursos naturales, pero no


aprovecha el potencial agricultor con el que cuenta, no les aporta beneficios a los
agricultores. Olvida por completo las carencias o necesidades que afectan a los agricultores
y de esa manera es como cada día Colombia pierde más en la economía agrícola.

6. En el estado histórico de Colombia, es más pertinente que nunca el fortalecimiento del


sector rural impulsor de la soberanía alimentaria y motor de desarrollo. El sector rural,
especialmente aquellas zonas profundas de Colombia teñidas de conflicto y olvido, deben
recibir prioritaria atención. La educación superior y el emprendimiento fueron las apuestas
de la universidad de la Salle en el marco del proyecto utopía para contribuir al desarrollo
rural agropecuario y a la construcción de la paz. En el presente trabajo se documenta y

5
analiza el paso a paso del modelo de emprendimiento rural desde su diseño hasta la puesta
en marcha de 29 proyectos productivos de base agro-tecnología en diferentes zonas rurales
de la Colombia profunda, describiendo una apuesta de educación superior rural para la
formación de profesionales del agro competentes y equipados de las herramientas y
experiencias que permitan el desarrollo de la nación partiendo de lo loca. (Taborda, 2014)
En el sector agrícola colombiano enfatizándonos en la parte rural, donde la mayoría de los
trabajadores no cuentan con educación básica y mucho menos educación superior, dados
las condiciones económicas y las condiciones geográficas que hacen más difícil el
desplazamiento a las ciudades, serian de gran apoyo la implementación de un proyecto o
emprendimiento rural promedio del cual se brinde apoyo a jóvenes dedicados a la
agricultura, un modelo de educación mediante programas técnicos dirigidos al sector
agrícola.

7. Los estudios de la calidad del ambiente deben generar no sólo reportes técnicos, sino
también investigaciones que consideren el punto de vista de los habitantes del lugar sobre
los problemas ambientales que les conciernen. En este sentido, el objetivo de esta
investigación fue obtener información de las problemáticas ambientales presentes en
diversas regiones de Colombia a partir de la percepción de estudiantes universitarios
residentes en dichas zonas. (Ramírez, 2015).
Las problemáticas ambientales que presentan las diferentes zonas de Colombia son
extensas, si hablamos de la región Orinoquia para ser más específicos la zona del ariarí, hay
muchas problemáticas socio-ambientales que afectan a gran cantidad de los agricultores de
la región, una de ellas es la alza en los precios de los productos agrícolas, las malas vías de
acceso, la falta de educación para jóvenes de la región, etc. La mayoría de las problemáticas
tienen una solución todo depende del apoyo e importancia que el estado le brinde a esta
zona productora pero olvidada.

8. La agricultura de precisión está basada en el reconocimiento de la variabilidad espacial y


temporal del clima, los suelos y los cultivos, y consecuentemente de la importancia
de proporcionar un manejo agronómico específico que tenga en cuenta esas diferencias. En
este artículo se describe la perspectiva y los conceptos de agricultura de precisión que se

6
están desarrollando en el sector de la palma de aceite en Colombia. En particular, se
presentan dos aplicaciones que resuelven las limitaciones asociadas a las prácticas agrícolas
convencionales: una, relacionada con el trazado de una plantación; y otra referida al manejo
de plagas y enfermedades. (Lizarazo. Alfonso, 2018)
La agricultura de precisión actualmente está teniendo impacto en la producción agrícola en
el mundo, es un sistema que tiene por objetivo el manejo de cultivos y suelos de manera
selectiva de acuerdo a las necesidades que se presenten, para tener mayor control de los
lotes y cultivos; este mecanismo es de gran avance para la agricultura en este caso para las
empresas productoras de palma colombianas implementando estos mecanismos para tener
mayor manejo de las plantaciones.

9. La yuca junto con el maíz, la caña de azúcar y el arroz, constituyen las fuentes de energía
más importantes en las regiones tropicales del mundo. Originaria de américa del sur, la
yuca fue domesticada hace unos 5000 años y cultivada extensivamente desde entonces en
zonas tropicales y subtropicales del continente. Los primeros viajeros europeos conocieron
rápidamente las virtudes de este cultivo y lo distribuyeron por las colonias que los países
europeos tenían en África y Asia. (Ospina. Ceballos, 2002).
La yuca es uno de los productos agrícolas más importantes en la región Orinoquia, y debido
a los fuertes cambios climáticos es uno de los productos más afectado, los campesinos
dedicados a cultivar este producto ha tenido que ver como se pierde de un momento para
otro el trabajo de meses en cultivarla, cuidarla e invertir sus ahorros pensando en obtener
ganancias pero lo que les ha acarreado son deudas debido a las fuertes lluvias que han
inundado los cultivos arrasando con todo a su paso; problemática social que afecta a gran
parte del ariarí alto y bajo de la Orinoquia.

10. El 38 % de los colombianos que se dedican a la agricultura -más o menos un millón 200
mil-, son colonos que ocupan 3 millones y medio de hectáreas del país, y están asentados
en 95 frentes de colonización. Según los doctores Giralda y Ladrón de Guevara: “Las áreas
de colonización han permitido la incorporación de nuevas tierras a la agricultura, y, además,
han recibido parte de la población que es expulsada cíe su lugar de origen y no logra
ubicarse en otras áreas del país”. (Echeverri, 1981).

7
De acuerdo a lo anterior un gran porcentaje de los colombianos se dedican a la agricultura,
lo cual es claro que Colombia es un país que desde sus principios se ha dedicado a la
agricultura ya que cuenta con tierras fértiles y climas adecuados para la producción de los
diferentes productos agrícolas, pero con tanto potencial que contamos no son lo
suficientemente aprovechados los productos que se dan en Colombia puesto que importan
productos de otros países a un menor precio pero de menor calidad lo cual ha disminuido
la comercialización en el país, se han generado bajas en los productos lo que ocasiona que
los agricultores opten por destruir sus cultivos ya que les cuesta menos pagar a un tractorista
para que are los cultivos y no transportarlos a los centros de consumo agrícola del país.

8
9
10
1. PLANTEAMIENTO
La realización de esta investigación, llevara a determinar y analizar, de forma macro y
micro el entorno del sector agropecuario, ya más directamente con los Palmi cultores

Para incrementar la productividad del cultivo se utilizan agroquímicos como el Roundup


(producto de Monsanto) o mejor conocido como Glifosato, el uso de este tipo de químicos reduce
las propiedades del suelo, dándole una vida útil de aproximadamente 40 años; otro de los efectos
de este agroquímico es el impacto en la salud de los trabajadores de los cultivos lo cual produce
la degradación del suelo debido a que estos solo absorben los nutrientes que consideran
necesarios para su crecimiento, haciendo así, que el suelo pierda la fertilidad al acabarse con uno
(o más) de sus nutrientes.

Esta práctica afecta a los ecosistemas que la rodean, al ser necesarias grandes extensiones de
tierra se deben eliminar todo tipo de ecosistemas y hábitats para dar paso una sola especie de
cultivos. Esto a su vez, proporciona alimento a otras especies, pero al no haber diversidad, estas
especies que se alimentan de un solo tipo de planta, pueden convertirse fácilmente en plagas. Así
mismo, el proceso de cosecha y cultivo constante, no permite que el suelo recupere los nutrientes
para permitir más siembra, lo que deriva en un desgaste vertiginoso de la fertilidad del suelo y
erosión, los riesgos de los monocultivos no son sólo medioambientales, también
socioeconómicos, pues ha llegado a ser una excusa para la expropiación de campesinos, con el fin
de obtener territorio cultivable. De igual forma, la erosión no permite que el terreno pueda ser re
utilizado por pequeños agricultores, y la industrialización del proceso de monocultivo requiere
poca mano de obra, lo que no genera empleo suficiente en la región.

En fin, con los monocultivos de palma de aceite, lo que se busca es crear alternativas de
solución para la problemática anteriormente mencionada, donde el cultivador de la palma de
aceite, decida producir un producto sin necesidad de afectar los recursos naturales.

quienes conocen mejor este tema son las poblaciones locales que sufren directamente los
impactos, tales como:

 Pérdida de biodiversidad (alimentos, medicinas, leña, materiales para vivienda, artesanías,


entre otros)

11
 Alteración del ciclo hidrológico, que resulta tanto en la disminución y agotamiento de
fuentes de agua.
 Disminución de la producción de alimentos.

 Degradación de suelos.

 Pérdida de culturas indígenas y tradicionales dependientes de los ecosistemas originales.

 Deterioro del paisaje en zonas turísticas.

Los impactos que en general se perciben como ambientales son al mismo tiempo social.
Es el caso de los impactos sobre el agua. En Tailandia, gran parte de la lucha contra las
plantaciones de eucaliptos se centró en el agotamiento de los recursos hídricos que estos árboles
producen, en zonas donde el agua es esencial para el cultivo de arroz. En este país, los pobladores
locales llaman al eucalipto “el árbol egoísta”, precisamente por la forma en que agota los recursos
hídricos.

2. FORMULACION
MATRIZ MCES

Monocultivos de palma de aceite


EFECTOS / CAUSAS E1. E2. E3. E4. OTRAS… TOTAL
C1. 9 7 7 5 28
C2. 7 6 7 9 29
C3. 8 8 10 7 33
C4.
C5.
C6.
C7.
C8.
C.9
C10.
OTRAS…
TOTAL 24 21 24 21 90
SE CALIFICARÁN POR FILAS EL IMPACTO QUE TIENE LA
CAUSA EN LOS EFECTOS, EN UN RANGO 0 A 10 - 0 NINGUN
C= CAUSAS IMPACTO Y 10 MAXIMO IMPACTO
SE VALIDARÁ EL IMPACTO DEL EFECTO EN CADA COLUMNA
- CERCANO A 0 NINGUN IMPACTO Y CON MAYOR VALOR DE
E=EFECTOS SUMATORIA COMO MAXIMO IMPACTO

12
DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS Y EFECTOS
E1: PERDIDA DE RECURSOS NATUALES
C1: DEGRADACION DEL SUELOS
C2: MORTANDAD Y MIGRACION DE FAUNA SILVESTRE
C3: DETERIORO DEL PAISAJE

E2: COSTO DE VIDA ELEVADOS


C1: ALZA DE PRECIOS
C2: MANIPULACION DE PUESTOS DE TRABAJO
C3: MIGRACIÓN DE POBLACION ENTRANTE Y SALIENTE

E3: IMPACTO AMBIENTAL


C1: DEFORESTACIÓN
C2: CAMBIO CLIMÁTICO
C3: PÉRDIDA DE SUELOS PRODUCTIVOS

E4: DESCOMPOCICION SOCIAL REGIONAL


C1: ENTRADA DE PERSONAS ANTISOCIALES
C2: EXPULSION DE LA POBLACION RURAL
C3: CULTURA INDIGENAS Y RECUSRSOS REGIONAL

13
Identificación de actores
RECURSOS - PODER
Y
PROBLEMAS
Ítem ACTOR CARACTERISTICA INTERES GOBERNABILIDAD
PERCIBIDOS
QUE POSEE
EL ACTOR
Monitoreo del
sector sectorial,
modelo de
desarrollo
sostenible
Involucrados Objetivo: Falta de control y
POBLACION ambiental para las
principales empleo supervisión
actividades de
cultivación sin
alterar el suelo y
aprovechamiento
1 de los recursos
Construir Falta de apoyo
relaciones directo a los Socialización con
Interlocutores fluidas, productores las regiones
2 ALCALDIA
fundamentales respetuosas y agrícolas, involucradas
de mutua manipulación de campos de acción
colaboración. regalías
Falta de
Dar
Procedimientos,
EJECUTOR ejecución y
3 CONTRATISTAS aprovechamiento de Explotación
TERCIARIO las obras
licencias
pertinentes
injustificadas
Generar
prosperidad Entes de apoyo y
4 FEDEPLAMA Federación y bienestar control constante
Falta de pagos
GRUPO Generar puntuales por parte
5 AGRARIO Financiador créditos de los beneficiarios

14
Matriz de identificación de problemas
LINEA BASE PRINCIPAL DEL
EL PROBLEMA
PROBLEMA
PERDIDA DE RECURSOS
EXPLOTACION PETROLETA HIDRICOS IMPACTO SOCIAL Y
AMBIENTAL
ITEM CAUSAS LINEA BASE
CONTAMINACION EN EL MEDIO
1 9
AMBIENTE
MORTANDAD Y MIGRACION DE
2 7
FAUNA SILVESTRE
CONTAMINACION DE CULTIVOS
3 AGRICOLAS NIEVEL FREATICO DE 8
LA TIERRA
4 ALZA EN LA CONTAMINACIÓN 7
MANIPULACION DE PUESTOS DE
5 6
TRABAJO
MIGRACION DE ANIMALES
6 8
ENTRANTE Y SALIENTE
7 DEFORESTACION 7
8 CAMBIO CLIMATICO 7
PERDIDA DE SUELOS
9 10
PRODUCTIVOS
10 FALTA DE CONTROL 5
ENFERMEDADES INCAPACIDAD
11 DE ATENCION MEDICA Y 7
RECUSRSOS REGIONAL

15
Árbol de problemas

ESQUEMA DE ÁRBOL DE ESQUEMA DE ÁRBOL DE ESTRUCTURAANALITICA DEL


PROBLEMAS OBJETIVOS PROYECTO - EAP

daños en incrementar las


Cambios Oportunida Plan de perservar problemas de
problemas de
leyes para los
ladregion oportunida carácter
carácter
sectores
de las especies concientizar mejoramiet las especies culpable desastres
económicos
climaticos d laboral ambiental
socioeconómico ecologicos
negocio marinas o marinas
erradicar el
uso de
empleabilidad
quimicos
mas cultivos conservaci
destruccion Mortandan
Mortandad contaminac
Deforestaci migracion
migraciondede Precios y mas vida on de cambio de Identificar las
Identificar las Evaluar lala
Evaluar
del tejido especies
especiesde
delala ión incidencia
on altos en los tribus pensamiento razones
razones incidencia
ambiental region
region ambiemtal
terrenos indigenas

Analizar el impacto ambiental, del municipio de


san carlos con el incremento los monocultivos de
palma de aceite

concervacio
concervacio n de las prohibir el uso
abandono Aumento perservacion
Explotacion
cultivacion Manipulaci n de la flora Auditorias represas de quimicos que
Regularizaci Alternativas
Alternativas
del estado costo de del medio
Empleo
indevida
indebida on hidricas vida y fauna naturales dañen areas
on economicas
economicas
en la region ambiente
ecologicas

muerte de perdida de reducir la


extincion de concientizar el
cultivos y tierra fertil dependencia beneficios de
tribus entes Actividades calentamiento
garantias
perdida de para historia entidades de
indigenas encargados sobre el global
cosechas siembra comercio
monocultivo

16
Identificación de los objetivos
Descripción del
problema Línea base Descriptor del objetivo general
ESTE PROBLEMA PÉRDIDA DE ANALIZAR LOS PROBLEMAS DE
RADICA RECURSOS CARÁCTER AMBIENTAL QUE HA
PRINCIPALMENTE NATURALES IMPACTO GENERADO LA PALMICULTURA
EN VER LOS SOCIAL Y AMBIENTAL EN EL LOS MUNICIPIOS QUE
IMPACTOS COMPRENDEN EN SAN CARLOS Y
AMBIENTALES SU INCIDENCIA EN EL
QUE DEJAN EL USO SURGIMIENTO DE PROBLEMAS
DE QUIMICOS AMBIENTALES QUE SE HAN
(GLISOFATO) en el PRESENTADO EN LOS ÚLTIMOS
municipio de san AÑOS EN DICHO MUNICIPIO.
Carlos
CAUSA CRITICA O
ITEM AUTONOMA LINEA BASE OBJETIVOS ESPECIFICOS
PÉRDIDA DE
Implementar mecanismos para
CONTAMINACIÓN RECURSOS
concientización ambiental en la
DE LA FAUNA Y NATURALES Y
industria de hidrocarburos.
1 FLORA AMBIENTAL
PÉRDIDA DE
RECURSOS Implementar programas de
DESINTEGRACION
NATURALES IMPACTO concientización ambiental para el uso
2 SOCIAL Y AMBIENTAL de químicos
CONTAMINACION
DE CULTIVOS PÉRDIDA DE
AGRICOLAS RECURSOS
NIEVEL FREATICONATURALEZ IMPACTO Implementar mecanismos que permitan
3 DE LA TIERRA SOCIAL Y AMBIENTAL mitigar la contaminación del suelo
PÉRDIDA DE
RECURSOS
DAÑO AMBIENTAL
NATURALES IMPACTO Identificar los factores primarios que
4 SOCIAL Y AMBIENTAL afectan en el suelo
PÉRDIDA DE Lograr implementar mecanismos
MANIPULACION
RECURSOS mediante los cuales se de buen manejo
DE PUESTOS DE
NATURALES IMPACTO a la empleabilidad del sector, según los
TRABAJO
5 SOCIAL Y AMBIENTAL habitantes de la zona.
PÉRDIDA DE Buscar disminuir el impacto ambiental
PERDIDA DE
RECURSOS que ocasiona el vertimiento de
SUELOS
NATURALES IMPACTO químicos en los suelos y fuentes
PRODUCTIVOS
6 SOCIAL Y AMBIENTAL hídricas de la zona.

17
3. OBJETIVOS

Objetivo general

 Contribuir al sector agropecuario regional, mediante el fortalecimiento de información,


que permitan concientizar sobre el buen uso que se le debe dar a los recursos disponibles,
y así que, en el sector de San Carlos, que pueda producirse los diferentes cultivos de
manera que no halla daños irreparables para un factor primario en el sector agropecuario
como es el suelo(tierra)

Objetivos específicos

 Investigar de la situación interna y externa actual del sector agropecuario en la región

 Recolección de información que conlleve a realizar un análisis situacional en el sector de


Palmicultores

 Promover el desarrollo de proyectos que generen bienes para la región sin que se afecten
los recursos

 Fortalecer la información acerca de los daños que causa la producción de monocultivos,


cuando se decide utilizar productos químicos para acelerar la producción

18
4. JUSTIFICACION

El presente trabajo de investigación, tiene como fin realizar un análisis tanto interno
como externo de la situación actual en el sector palmero, en el municipio de San Carlos, en la
vereda la unión, de inicio se abordan de manera general los antecedentes del sector, asimismo
se realizan propuestas de estrategias para las problemáticas detectadas, se analiza el contenido
y sus elementos funcionales, concluyendo con las características de cada uno de los
elementos involucrados.

Principalmente esta idea se seleccionó porque actualmente en el Departamento del Meta,


Sector de San Carlos, están preocupados por la cultivación de la palma de aceite, y para ello
el uso de químicos que afectan directamente al suelo, más cada día, esto implica que cada día
nuestros recursos naturales se desvanezcan más por causa del impacto ambiental que ocasiona
la industria cultivadora de monocultivos, en términos generales la importancia de esta
investigación radica en investigar los aspectos negativos y positivo, de la cultivación de la
palma de aceite, esta investigación pretende demostrar las alteraciones de la tierra la perdida
de cultivos y sobre todo la amenaza latente a la parte de los recursos naturales de la región,
generando conciencia en la comunidad de sus pros y contras.

Científicamente, este estudio es pertinente porque uno de los mecanismos está sujeto a la
participación en procesos dirigidos a formulación de políticas y normas ambientales y así
mismo a la participación política que viene siendo principalmente la buena gobernanza, por
medio de la cual se gobierna comprensivamente el sistema natural y cultural, así como los
vínculos existentes entre ellos.

Es pertinente como administradores de empresas, desarrollar este proyecto de investigación ya


que nos sirve de gran ayuda a nivel profesional, porque en el área laboral como gerentes o
empresarios se deben conocer los nuevos retos estratégicos que supone adaptarse a los
constantes cambios tecnológicos, sociales, económicos y ambientales pues estos ejercen gran

19
influencia en la modificación de los hábitos de estilo de vida. Hoy en día las empresas,
generalmente del sector palmero deben generar beneficios para la comunidad y el medio
ambiente y pensar más de que el éxito económico no depende de un aumento de beneficio
económico sino de la protección y preservación del medio ambiente, y a nivel personal el hecho
de tener conciencia hacia el daño que está ocasionado las empresas palmeras también es un
gran aporte puesto que como personas apoyaríamos todo el proyecto en beneficio del
mejoramiento del medio ambiente el cual es nuestra subsistencia.

5. MARCO TEORICO

Luis M Jiménez Herrero (2000), señala que aunque muchos países han hecho grandes
esfuerzos para reducir la contaminación y la degradación de recursos, la situación en general sigue
empeorando, los países ricos consumen el 76% de los recursos totales de materia prima y energía,
dejando a los países en desarrollo con un grave problema de escasez y de deterioro ambiental,
ecológicamente sería imposible para la tierra proveer de suficientes recursos a la población mundial
si todos los países consumieran de la misma forma que los países desarrollados lo hacen
normalmente. De igual forma al implementar mecanismos y estrategias para minimizar el impacto
ambiental estamos contribuyendo con el medio ambiente, así mismo la implementación de nuevas
tecnologías que generen beneficios tanto económicos como beneficios para mejorar el medio
ambiente. El autor Larry Canter dice que hay impacto ambiental cuando “una acción o actividad
produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del
medio. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una
disposición administrativa con implicaciones ambientales”. Hay que hacer constar que el término
impacto no implica negatividad, ya que éstos pueden ser tanto positivos como negativos.

Según Murillo, Garcés y Rivera (2004), los beneficios de mayor sensibilización ambiental
de las empresas son: 1. Reducción de los costos ambientales y, por tanto, de los costos generales
de las empresas: la gestión y la optimización adecuada de los recursos naturales y de otros, reduce
los consumos de energía, agua, materias primas, la generación de residuos, etc. 2. Permite acceder

20
a mercados más exigentes y restringidos por razones ambientales, diferenciándose con respecto a
sus competidores; aumentando la actividad de la propia empresa. 3. Favorece nuevas oportunidades
y actividades empresariales, mejorando ambientalmente los productos propios, acudiendo a la
producción o reutilización de otros, o accediendo al mercado y a líneas de crédito específicas. 4.
Mejora la imagen general de la empresa y su credibilidad frente a clientes, consumidores,
competidores, administraciones públicas y opinión pública. 5. Permite introducir mejoras técnicas
y de funcionamiento en la propia empresa, facilitando la actividad empresarial y el acceso a ciertos
contratos (por ejemplo, contratos públicos, al ser creciente la introducción de exigencias
ambientales en los pliegos de licitaciones); también reduce las enfermedades y accidentes laborales
con la implantación de nuevas tecnologías.

6. MARCO LEGAL.

El marco legal para el uso de los Bioetanol en Colombia se da con la aprobación de la ley
693/2001 y con la ley 939/2004 que obliga al uso de Biodiesel de palma. A partir de 2006 en el
marco de los acuerdos del tratado de libre comercio con EE.UU. el gobierno proyecta la
producción de biocombustible para posicionarse como uno de los principales exportadores de
aceite de palma, en el Departamento del Meta es uno de los principales productores de Aceite de
palma. La ley agraria 151/1999 que lo condiciono a la recuperación de tierras indígenas y
campesinas para la elaboración de Proyectos Productivos, pero desconocía la protección
constitucional de los territorios colectivos y la diversidad cultural. Los campesinos se vieron
obligados ante las presiones de las empresas interesadas a ser trabajadores de las plantaciones por
el convenio de asociación que el gobierno impulso con dichas leyes. El departamento del Meta
existen alrededor de 15 empresas dedicadas a la siembra, transformación y comercialización de
Aceite de Palma (FEDEPALMA, 1997)1

1
https://ejatlas.org/conflict/monocultivo-de-palma-de-aceite-en-meta-colombia

21
7. MARCO CONCEPTUAL (pendiente)

8. MARCO GEOGRAFICO
El municipio de San Carlos de Guaroa, está ubicado en la parte centro occidental del
Departamento del Meta, limita al norte con el Municipio de Villavicencio y Puerto López, al
occidente con los Municipio de Castilla la Nueva y Acacias, al oriente con el Municipio de
Puerto López y al Sur con el Municipio de San Martin. El municipio cuenta con una población
total de 9.938 y la extensión según la ficha municipal de DNP es de 814 km/2 La agricultura que
se explota en el municipio es de tipo tradicional; El principal cultivo es de lejos Palma de aceite
(se incrementó en cerca de 8,5% de 2014 a 2015) (DANE, CODIGO MUNICIPAL 50690 DNP)2
cuenta con una amplia red hidrográfica conformada por ríos y caños que lo recorren, el municipio
es el más productor sobre este cultivo reflejan la fortaleza agrícola de la zona.

9. MARCO METODOLOGICO
El diseño metodológico del presente estudio, fue construido de forma complementaria entre
los enfoques cualitativos y cuantitativos. Se realizó una descripción analítica de alcance
exploratorio, que como lo define Hernández S. (1998): “Los estudios exploratorios tienen como
objetivo examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, sobre lo cual se tiene
muchas dudas o no se ha abordado antes y los estudios descriptivos son los que buscan especificar

2
https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/461-64432.pdf

22
las propiedades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis es decir, este tipo de estudios miden, evalúan
o recolectan datos sobre diversos conceptos, variables, aspectos, dimensiones o componentes del
fenómeno investigado.

A partir de estos elementos, el presente ejercicio de investigación combina los enfoques


cualitativos y cuantitativos para identificar y analizar los problemas de carácter socioeconómico y
ambiental que ha generado la actividad palmera en el municipio de san Antonio y su incidencia en
el desarrollo de diversos conflictos sociales que se han manifestado en los últimos años en este
municipio.
En materia cualitativa se recurrió a fuentes de información primaria y secundaria, se realizaron
entrevistas a distintos actores del municipio, especialmente líderes comunitarios, ambientales y
públicos, en aras de conocer sus percepciones, opiniones sobre la actividad palmera que se realiza
en el municipio. Igualmente, se recurrió a la revisión de literatura (libros, artículos, leyes,
documentos públicos) que contienen información sobre la temática investigada.

10. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


PRESUPUESTO DEL PROYECTO
PROYECTO DE INVESTIGACION

Cultivación de monocultivos en San Carlos, Meta, Colombia


PRESUPUESTO DEL PROYECTO

CONCEPTO VALOR

TRANSPORTE $ 300.000

ESTADIA $ 450.000

ALIMENTACIÓN $ 300.000

TIEMPO DE CONSULTA EN INTERNET $ 100.000

TIEMPO EN HORAS LABORALES $ 200.000

ASESORIAS PARTICULARES $ 100.000

23
IMPRESIONES Y PAPELERIAS $ 50.000

REFRIGERIOS $ 100.000

LLAMADAS TELEFONICAS $ 50.000

IMPREVISTOS $ 50.000

OTROS

EQUIPOS DE COMPUTO

CELULARES

IMPRESORA

TOTAL $ 1.700.000

11. CRONOGRAMA ACTIVIDADES

ACTIVIDADES RESPONSABLES MES FEBRERO MARZO

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 EJECUTADO

PLANIFICACION PROYECTO INVESTIGACION CULTIVACION DE MONOCULTIVOS DE LA PALMA SI NO


DE ACEITE EN SAN ANTONIO, META, COLOMBIA

1 Planteamiento del YENIFER 13


problema de SARMIENTO
DIA SI
investigación.
VANESSA
CELEITA

24
2 Definir objetivos YENIFER 21 SI
de la SARMIENTO
DIA
investigación

3 Definir la VANESSA 24 SI
Metodología CELEITA
DIA

4 Recolección de YENIFER 4 NO
información SARMINETO
DIA
VANESSA
CELEITA

5 Análisis de la YENIFER 14 NO
información SARMIENTO
DIA
VANESSA
CELEITA

6 Informe de VANESSA 21 NO
hallazgos CELEITA
DIA
YENIFER
SARMIENTO

7 Toma de YENIFER 21 NO
decisiones SARMIENTO
DIA
VANESSA
CELEITA

8 Entrega Proyecto YENIFER 29 NO


Final SARMIENTO
DIA

25
VANESSA
CELEITA

Bibliografía

 ( http://www.ecoclimatico.com/archives/el-monocultivo-y-sus-consecuencias)
 http://web.fedepalma.org
 (Agencia de Noticias Univalle)
 https://ejatlas.org/conflict/monocultivo-de-palma-de-aceite-en-meta-colombia
 http://web.fedepalama,org/ambientales
 https://www.tendencias21.net/El-cultivo-de-la-palma-africana-inutiliza-la-
tierra_a44023.html
 http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6559/1/093.pdf
 https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/3969/49675 pdf?sequence=1
 https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/51597/ciencia_competitividad_sostenibi
lidad_agricultura_colombiana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/1994/eser_30.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
 http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER19-
ProductividadAgricola.pdf
 http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/161
 file:///C:/Users/mardelly/Downloads/Dialnet-
UnModeloDeEmprendimientoAgricolaAPartirDeEducacion-4865368.pdf
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992015000300009
 https://ojsrevistaing.uniandes.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/185
 https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=I18Dz9sYZO8C&oi=fnd&pg=PA1&dq=ce
ntros+de+consumo+de+productos+agricolas+en+colombia&ots=JTtNLCBm7w&sig=OL
XV2czwkxaTG3wcBvS2xPVjlCA#v=onepage&q=centros%20de%20consumo%20de%2
0productos%20agricolas%20en%20colombia&f=false
 http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/huellas/3/Huellas_3_7_LaColonizacion.pdf

26
27

También podría gustarte