Está en la página 1de 3

Nombre y apellido: Fecha: 10/10/13

Tema 1 Grupo:
Primera evaluación de Lengua

RESULTADO FINAL

Leé el cuento “Objetos perdidos” de Pablo de Santis:

Lo que habitualmente se conoce como Oficina de Objetos perdidos es una institución que tiene su
origen en el Japón del siglo XII. En aquella época los guerreros acostumbraban a ir a las batallas con
algunos objetos muy preciados: pañuelos, joyas, manuscritos. Cuando los guerreros morían, sus amuletos
quedaban abandonados en el campo de batalla.
Surgió entonces un pequeño grupo de asistentes de campo, que se ocupaba de rastrear los campos
de batalla, en busca de los objetos de los muertos. Luego intentaban devolverlos a las familias. Desde
luego, era tal la confusión que reinaba en un campo de batalla, con tantos cadáveres de hombres y de
bestias diseminados* en el terreno que saber quién era el verdadero dueño de un objeto era una tarea
imposible. Estos “buscadores de objetos perdidos” llevaban las cosas casi siempre a los lugares
equivocados: un castillo del sur en lugar de un castillo del norte, una isla en lugar de una montaña.
Eran tantas las distancias que tenían que recorrer, y tan reglamentadas las costumbres japonesas,
que los familiares de los guerreros muertos no se animaban a advertirles de su error a los mensajeros. Si
un pariente ofuscado* llegaba a devolver el objeto, el mensajero, avergonzado, se abría el vientre de
inmediato. Pero en los registros de la institución figuran muy pocos casos semejantes.
De manera que los familiares aceptaban los objetos y se iban haciendo la idea de que
efectivamente habían pertenecido a los guerreros muertos. Alteraban sus recuerdos para adaptarlos a los
objetos que acababan de recibir. Si los familiares de un guerrero brutal y hosco, que jamás se había
interesado en la lectura, recibían un grupo de poemas sobre las cigarras y los jazmines, comenzaban a
introducir en sus conversaciones cotidianas ligeros cambios, hasta que lograban recordar al guerrero
sentado, al atardecer, con los instrumentos de caligrafía* en sus manos, en el intento de atrapar un
pensamiento fugitivo.
A medida que los recuerdos se transformaban para dar lugar a los nuevos objetos, los guerreros,
antes familiares, parecían más y más remotos, echados del mundo por todas esas ensangrentadas reliquias.
Glosario:
*Caligrafía: arte de escribir
*Diseminados: extendidos sin orden
*Ofuscado: enojado

1) a) Señalá si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


a- Los guerreros perdían sus objetos por la confusión que había en el campo de batalla.
b- La Oficina de Objetos perdidos se creó para encontrar los objetos de los guerreros muertos.
c- Los familiares no reconocían la confusión por vergüenza a contradecir a los mensajeros.
d- Fueron muchos los mensajeros que se enteraron de su error al entregar los objetos.
e- Los familiares recordaban cómo los guerreros de su familia habían utilizado los objetos perdidos.

Área Lengua, 1° Año 2013


b) Justificá las afirmaciones que hayas señalado como falsas en la consigna anterior.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2) a) Elegí la opción que caracterice mejor al narrador de este texto:

i - Se trata de un narrador que ii - Es un narrador que no iii- Es un narrador que


participa de los hechos y es el participa de los hechos pero participa en la historia como
protagonista de la historia. sabe lo que piensan y sienten personaje pero no es el
los personajes de la historia. protagonista de la historia.

b) Extraé una cita del texto que justifique tu respuesta.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3) Leé la siguiente cita del cuento: ¿qué acepción elegirías para la palabra subrayada?

“A medida que los recuerdos se transformaban para dar lugar a los nuevos objetos, los guerreros, antes
familiares, parecían más y más remotos…”
i - Dicho de una persona que ii - Apartado, distante, lejano. iii - Que no es creíble, inverosímil.
rechaza el trato amistoso o la
intimidad.
4) Escribí dos adjetivos calificativos que te sirvan para describir a los “buscadores de objetos”. Elegí una
acción del cuento que justifique tu elección.
Adjetivo Acción

5) Escribí cuatro palabras de la familia de palabras de buscar.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

6) Buscá en el texto cinco palabras que pertenezcan al campo semántico de batalla.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Área Lengua, 1° Año 2013 2


7) Extraé del cuento una cita en la que se señale una acción puntual y otra en la que se presente una
acción durativa. Subrayá el verbo que indique esa acción.

Acción puntual

Acción durativa

8) Producción escrita: a partir del relato “Objetivos perdidos”, contá una anécdota sobre algún objeto
perdido que haya sido devuelto a su dueño. Hacelo desde el punto de vista de uno de los “buscadores
de objetos perdidos”.
Requisitos:
 Estar narrado en 1° persona.
 La narración debe estar en tiempo pasado.
 Debe constar de al menos dos párrafos.
Extensión aproximada: 8 renglones.

Recordá separar en párrafos, no repetir palabras, conjugar los verbos en tiempo pasado y cuidar
tu ortografía y caligrafía.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Área Lengua, 1° Año 2013 3

También podría gustarte