Canales de Distribucion

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

1.

- ¿Por qué le interesa el análisis financiero de la empresa a:

LA ADMINISTRACIÓN: Porque por medio de esta herramienta se puede conocer el estado


financiero de una organización.
Así mismo el análisis financiero provee, a quien dirige el negocio, herramientas para
determinar la fortaleza o debilidad de las finanzas y las operaciones.

El administrador estará interesado en conocer :

 Su capacidad para pagar compromisos de corto y largo plazo


 Las rentabilidad de sus operaciones
 La habilidad para obtener sus inventarios
 Su potencial para conseguir nuevos recursos
 La capacidad para soportar cualquier traspié de naturaleza externa o interna –
 Los resultados del análisis en respuesta a lo anterior constituye una herramienta
para que La administración pueda toma medidas en cuanto a medición de costos,
determinación de la eficiencia de las diferentes áreas de la empresa , evaluación de
los sistemas de control Interno y establecimiento de futuras planes y
procedimientos.

A LOS INVERSIONISTAS _ Porque a través del análisis financieros pueden observar el


estado real de la compañía y a ellos estarán interesados en la rentabilidad a largo plazo y
en el incremento del valor de la empresa. De igual forma se preocupa por el potencial de
utilidad, la estructura de capital y la estabilidad operacional de la compañía

A LOS EMPLEADOS Porque buscan estabilidad laboral es decir permanencia de la


Empresa en el tiempo.

AL SISTEMA FINANCIERO Porque con el análisis de los estados pueden determinar la


capacidad que puede tener la empresa y de acuerdo con los resultados del análisis, darán
importancia a determinados aspectos dependiendo del plazo de los créditos: cuando la
obligación es a largo plazo se hará énfasis en la capacidad de generar utilidades y en la
estabilidad operativa de la empresa. Si el préstamo es de corto plazo el aspecto principal
debe ser la liquidez de la empresa.

AL ESTADO Le interesa que los Estados Financieros estén dictaminados por aspectos de
formalidad y normatividad. Para vigilar el cumplimiento de las disposiciones normativas,
impositivas, operativas y administrativas para dar validez a los estados financieros
manifestando sanciones a aquellos contadores que no se apeguen a las disposiciones
antes mencionadas
A LOS PROVEEDORES Les interesa la liquidez y razonabilidad de los Estados Financieros
dictaminados ya que esa credibilidad se traduce en proporcionar mayor o menor crédito a las
empresas..

A LOS CLIENTES CÁMARA DE COMERCIO : Estas instituciones recolectan información


financiera de sus afiliados, calculan indicadores y suministran información a quienes estén
interesados y por medio de ella igualmente vigilar y controlar la actividad de la compañía,
que cumpla con los requisitos establecido

2.- ¿Para qué sirve el estado de resultados? ¿Cuál es su estructura?

Este estado financiero permite que el empresario, luego de un periodo de funcionamiento


de su empresa, pueda determinar si obtuvo utilidad o pérdida. Con esa información el
dueño de la empresa podrá analizar su situación financiera, su estructura de ingresos,
costos y tomar decisiones acertadas sobre el futuro de su empresa.

 Ventas: Representa la facturación de la empresa en un período de tiempo, las


ventas son los ingresos al contado y al crédito (Cuenta por Cobrar), a valor de venta
(no incluye el I.G.V.).

 Costo de Ventas: Representa el costo de toda la mercadería vendida.

 Utilidad Bruta: Son las Ventas menos el Costo de Ventas.

 Gastos Generales (de ventas y administrativos): Representan todos aquellos rubros


que la empresa requiere para su normal funcionamiento y desempeño (sueldos,
útiles de oficina, pago de servicios de luz, agua, teléfono, alquiler, impuestos, entre
otros).

 Utilidad de operación: Es la Utilidad Bruta menos los Gastos Generales.

 Impuestos: Es un porcentaje de la Utilidad antes de impuestos y es el pago que la


empresa debe efectuar al Estado. Es el monto del Impuesto a la Renta (RER),
Impuesto Registro Único Simplificado (RUS), entre otros.

 Utilidad Neta: Es la Utilidad de Operación menos los Impuestos. Esta es la utilidad


del ciclo de operación de la empresa o negocio, el monto que se calcule es el monto
de ganancias de la empresa.

3.- ¿Para qué sirve el balance general? ¿De qué partes se compone?
Para mostrar el estado de la empresa, todo lo que la empresa posee (activos y patrimonio)
y todo lo que debe (pasivos) en una fecha específica.

El balance de una empresa presenta la siguiente estructura:

Activos: es todo lo que pose la empresa ejemplo: caja, bancos, etc.


• Pasivos: es todo lo que la empresa debe ejemplo: proveedores, documentos por pagar,
etc.
• Patrimonio: Es el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realización del
balance ejemplo: capital, utilidades retenidas, etc.

4. ¿En qué consiste el análisis vertical o de porcentajes de participación?

Es un análisis estático, pues estudia la situación financiera en un momento determinado,


sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo. Consiste en tomar un solo
estado financiero (balance general o un estado de pérdidas y ganancias) y relacionar cada
una de sus partes con un total determinado, dentro del mismo estado, el cual se denomina
cifra base.

El aspecto más importante del análisis vertical es la interpretación de porcentajes. Las


cifras absolutas no muestran importancia de cada rubro en la composición del respectivo
estado financiero y su significado en la estructura de la empresa. Por el contrario, el
porcentaje que cada cuenta representa sobre una cifra base nos dice mucho de su
importancia como tal, de las políticas de la empresa, del tipo de empresa, de la estructura
financiera, de los márgenes de rentabilidad, etc.

Así mismo con él se puede determinar que tanto representa cada cuenta del activo dentro
del total del activo, para ello se debe dividir la cuenta que se quiere determinar, por el
total del activo y luego se procede a multiplicar por 100. Si el total del activo es de 200 y el
disponible es de 20, entonces tenemos (20/200)*100 = 10%, es decir que el disponible
representa el 10% del total de los activos.

5. ¿En qué consiste el análisis horizontal o de variaciones?

En determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los
estados financieros en un periodo respecto a otro. Determina cual fuel el crecimiento o
decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis que permite
determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo.
Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de
un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a determinar la
diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La formula sería P2-P .Para poder realiar este
operación en el análisis horizontal se requiere disponer de estados financieros de dos
periodos diferentes, es decir, que deben ser comparativos, de un periodo con otro para
observar el comportamiento de los estados financieros en el periodo objeto de análisis.

6. ¿Qué criterios se deben considerar al examinar las variaciones?

Cuentas por Cobrar: pueden haber sido originados por aumento o disminución en las ventas o por
cambios en sus condiciones.

Inventarios: lo más importante es determinar si realmente hay cambios en la cantidad, o


solamente se presenta un efecto del incremento en los precios.

Activo Fijo: el analista debe preguntarse si una ampliación de la planta se justifica, si los
incrementos que esto genera en la producción están respaldados por la capacidad del mercado,
etc.

Pasivo Corriente: pueden indicar cambios en la política de financiamiento, aumentos en la tasa de


interés, tec.

Pasivos Laborales: pueden ser causados por incrementos en la planta de personal, modificaciones
de la legislación laboral o negociaciones colectivas de trabajo.

Ventas Netas: se debe examinar si su incremento obedece a cambios en volumen, o solamente al


cambio a nivel de precios.

Costos de Ventas: debe existir una relación directa entre los cambios experimentados por el costo
de las ventas y lo que se tiene en las ventas netas.

Gastos de Operación: debe existir una relación directa entre los cambios experimentados por el
costo de las venas y los que se tienen en las ventas netas

7. ¿Cuáles son los signos vitales de la empresa se miden con los indicadores financieros

Los signos vitales de la empresa son la liquidez, la rentabilidad y el endeudamiento.

El análisis de cada uno de ellos permite concluir el estado de la salud financiera de la


empresa

ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ

Liquidez es la capacidad que tiene la empresa de generar los fondos suficientes para el
cumplimiento de sus compromisos de corto plazo tanto operativos como financieros.
Rentabilidad es la medida de la productividad de los fondos comprometidos en un
negocio. La Rentabilidad garantiza la liquidez futura de la empresa.

RAZONES DELIQUIDEZ: Índices de liquidez corriente y Prueba de fuego.

Indicadores; Índice de rotación o de actividad, Rotación de inventarios para empresas


comerciales, rotación de Inventarios en las empresas industriales , Rotación de cuentas por
cobrar rotación de cuentas por pagar Rotación de activos fijos Rotación de activos totales .

ANÁLISIS DE EL ENDEUDAMIENTO

El Análisis de Endeudamiento consiste en evaluar el riesgo implícito en el mantenimiento


de un determinado nivel de deuda y la capacidad de endeudamiento futuro de la empresa.
Capacidad de pago.

Índice de Endeudamiento:

El índice de endeudamiento permite evaluar la capacidad de endeudamiento futuro de la


empresa con acreedores externos. Da una idea del riesgo que se asume tomando deuda y
del respaldo sobre ésta.

Indicadores: Índice de endeudamiento, Endeudamiento Financiero Cobertura de Intereses e


Índice de autonomía

ANALISIS DE RENTABILIDAD;

La rentabilidad es la medida de la productividad delos fondos comprometidos en un


negocio y desde el punto de vista de largo plazo de la empresas, donde lo importantes es
garantizar su continuidad en el mercado y por ende el aumento de su valor .

Indicadores Margen Bruto de Utilidad, Margen Operaciones, Rendimiento del patrimonio

También podría gustarte