Está en la página 1de 46

CAPITULO V: PROCESOS

SOLDERING Y
BRAZING
5.1 PROCESOS SOLDERING Y
BRAZING

5.2 MATERIALES DE APORTE E


CAPITULO V: INSUMOS
PROCESOS
Soldering Y
5.3 DISEÑO Y PREPARACION DE
Brazing JUNTAS

5.4 APLICACIONES, VENTAJAS Y


LIMITACIONES
PRINCIPIOS DEL PROCESO
SOLDERING Y BRAZING
El soldeo fuerte (BRAZING) y el soldeo blando
(SOLDERING) consisten en realizar uniones en las que el
material de aportación tiene menor punto de fusión (y distintas
características químico-físicas) que el material base,
realizándose la unión soldada sin fusión del metal base y
mediante la fusión del material de aportación que se
distribuye entre las superficies de la unión, muy próximas
entre sí, por acción capilar.
SOLDERING/BRAZING DIFERENCIAS
El soldeo fuerte se
distingue del soldeo
blando por la temperatura
de fusión del metal de
aporte.

El soldeo fuerte utiliza


aportaciones con punto de
fusión por encima de 450ºC
y el soldeo blando por
debajo de dicha
temperatura.
SOLDERING/BRAZING DIFERENCIAS

Soldadura FUERTE: Soldadura BLANDA:

EL material de aporte se funde y EL material de aporte se funde y se

se distribuye por acción capilar distribuye por acción capilar.

entre las superficies de las piezas Los métodos de calentamiento son


a unir. similares a la soldadura fuerte.

En este caso al material de relleno se


le llama soldante.
SOLDERING/BRAZING DIFERENCIAS CON LA
SOLDADURA POR FUSION
Soldeo fuerte y blando Soldeo por fusión

1. El metal base no se funde. 1. El metal base funde.

2. Se utilizan fundentes para 2. Se pueden utilizar fundentes para


proteger y mejorar el mojado de proteger y mejorar la adhesión.
los metales base. 3. El calor se suministra por láser, haz
3. El calor se suministra mediante de electrones, arco eléctrico,
resistencia, horno, inducción o resistencia.
soplete. 4. Se pueden producir grandes
4. Se produce una unión sin deformaciones en los metales base.
deformación. 5. Se producen tensiones residuales.
5. Las tensiones residuales, cuando 6. El metal base y el de aportación se
se producen, son muy pequeñas. funden consiguiéndose la unión tras
6. El metal base y el de aportación su solidificación conjuntamente.
se funden consiguiéndose la
unión tras su solidificación
conjuntamente.
5.1 PROCESOS SOLDERING Y
BRAZING
• Soldeo fuerte y soldeo blando con soplete.
• Soldeo fuerte y soldeo blando en horno.

Existe una • Soldeo fuerte y soldeo blando por inducción.


variedad de • Soldeo fuerte y soldeo blando por resistencia.
procesos: • Soldeo fuerte y soldeo blando por inmersión.
• Soldeo fuerte y soldeo blando por infrarrojos.
• Soldeo blando con soldador de cobre.

Se describirá los mas usados: proceso con soplete y


por inducción.
5.1.1 SOLDEO FUERTE Y SOLDEO BLANDO
CON SOPLETE.

1. El calentamiento del metal de


aportación se consigue mediante la
llama de un soplete.

Características: 2. Es necesario aplicar un fundente para


realizar el decapado.
3. En general, el metal de aportación se
va introduciendo manualmente entre las
partes a unir
5.1.1 SOLDEO FUERTE Y SOLDEO BLANDO
CON SOPLETE.

4. Se puede utilizar como combustible


acetileno, propano, gas natural y como
comburente: aire u oxígeno
5. Se debe evitar el sobrecalentamiento,
Características:
para ello se deberá aplicar en la zona
exterior de la llama y no el cono interno,
que es el que se emplea en el soldeo
oxiacetilénico.
5.1.1 SOLDEO FUERTE Y SOLDEO BLANDO
CON SOPLETE.

Pasos en la soldadura fuerte y blanda:

1. Se limpia el Material base.


2. Se aplica Fundente
3. Se aplica calor
(PRECALENTAR LA PIEZA,
varillas de aportación)
4. Se añade material aportante
con calor.
5. La soldadura se limpia
COBRESOLDEO
El cobresoldeo se suele realizar mediante llama oxigás, utilizando
una varilla de aleación de cobre como metal de aportación y un
fundente adecuado. Sin embargo, también se realiza por el
proceso TIG o arco plasma, en estos casos no se suelen utilizar

fundentes.

Se puede decir que este proceso de soldeo es intermedio entre el


soldeo fuerte y el soldeo por fusión.
COBRESOLDEO
Para realizar la unión se utiliza un metal de aportación cuya
temperatura de fusión es superior a 450ºC pero inferior a la del
metal base que no se funde.

El material de aporte se deposita mediante varillas como el soldeo


por fusión y el diseño se parece al soldeo oxiacetilénico

Se utiliza en la reparación de piezas de fundición, también se


utiliza para unir piezas de acero, níquel, cobre y sus aleaciones.
5.1.2 SOLDEO FUERTE
Y SOLDEO BLANDO
POR INDUCCION.

Es un proceso por el cual las superficies


de los componentes que van a ser unidos
son selectivamente calentados a la
temperatura de soldeo mediante la energía
eléctrica suministrada por un equipo de
inducción (generador de corriente de alta
frecuencia).
5.1.2 SOLDEO FUERTE Y SOLDEO BLANDO
POR INDUCCION.
Ventajas del proceso

1. La alta concentración de potencia


resulta en un calentamiento rápido y
concentrado que reduce el tiempo de
producción, minimiza la oxidación,
haciendo más sencillos los procesos
de limpieza posteriores, disminuye el
área afectada térmicamente y además
reduce el riesgo de deformación de
las piezas.
5.1.2 SOLDEO FUERTE Y SOLDEO BLANDO
POR INDUCCION.
Ventajas del proceso

2. Al ser el calor dirigido


directamente al interior de la
pieza, y al tener la máquina un
elevado rendimiento se reducen
los costes de energía. A su vez,
esto genera menor riesgo
originando un ambiente de
trabajo más agradable que los
métodos convencionales.
5.1.2 SOLDEO FUERTE Y SOLDEO BLANDO
POR INDUCCION.
Ventajas del proceso

3. Posibilidad de automatización del


proceso de soldadura lo que se
traduce en un proceso más fácil de
ejecutar y repetitivo.

4. El proceso emplea cantidades


predeterminadas de material de
aporte, ya sea en forma de lámina,
anillos etc, por lo que se evita la
posibilidad de utilizar mas aleación
que la necesaria.
5.1.2 SOLDEO FUERTE Y SOLDEO BLANDO
POR INDUCCION.
Limitaciones del proceso

1. El tiempo de preparación puede llegar a ser superior en relación


con otros procesos. Esto se debe a que el material de aporte
tiene que ser presituado en algunas aplicaciones.

2. Coste del equipo e inductores.

3. Dificultad en el calentamiento de piezas complejas ya sea por la


forma que tenga el inductor como por la necesidad de holgura
para acceder con el inductor
5.2.1 MATERIALES DE
APORTE

5.2.2 FUNDENTES

5.2 MATERIALES
DE APORTE E
INSUMOS
5.2.1 MATERIALES DE APORTE
Metal de aportación es el metal que se añade cuando
se realiza el soldeo fuerte o soldeo blando.

Las características que debe cumplir el metal de


aportación son:.

• Capacidad de mojar al metal base.


• Apropiada temperatura de fusión (inferior a la del metal
base) y buena fluidez para permitir su distribución, por
atracción capilar en las uniones.
• Ser capaz de producir una unión soldada que cumpla los
requisitos de resistencia mecánica y a la corrosión en
estado normal de servicio.
5.2.1 MATERIALES DE APORTE

Los materiales de aportación se clasifican y se denominan


por el metal o metales principales en su aleación.

La clasificación AWS A5.8 de los grupos de metales


de aportación.

La designación consiste en una B de “brazing” seguida de


los símbolos químicos de los metales que entran en
mayor proporción en el metal de aportación.
Grupo de metales de aportación para diferentes metales
base de acuerdo con AWS A5.8

Rango de
Metal de Designación
aportación Grupo
temperaturas Metales base
de soldeo* (ºC)
Plata B Ag 618 – 820 Se utiliza para la mayoría de
metales férricos (acero, acero
inoxidable, aleaciones base,
níquel, fundiciones…) excepto
aluminio y magnesio.
Oro B Au 890 – 1100 Aceros y aleaciones de cobre,
acero inoxidable, aleaciones
níquel, aceros aleados
Aluminio- B Al- Si 580 - 610 Aluminio y sus aleaciones
Silicio

* Las temperaturas son una media aproximada entre las temperaturas de


soldeo de todos los materiales de aporte del grupo, sin embargo, cada
material de aporte tiene su temperatura de soldeo
Grupo de metales de aportación para diferentes metales
base de acuerdo con AWS A5.8

Rango de
Metal de Designación
temperaturas de Metales base
aportación Grupo
soldeo* (ºC)
Cobre B Cu P 730 - 820 Aleaciones de cobre
fosforoso

B Cu 1090 – 1150 Acero, acero inoxidable,


Cobre y aleaciones de níquel
cobre cinc
B Cu Zn 915 – 970 Acero, aleaciones de cobre

B Ni 970 – 1200 Acero inoxidable, aleaciones


Níquel
de níquel, acero, fundición
B Mg 604 – 627 Aleaciones de magnesio
Magnesio
Metales de aportación para soldeo blando

•Estaño-plomo. Es el metal de aportación más común.


•Estaño-antimonio-plomo: Se adiciona antimonio porque
mejora las propiedades mecánicas del material de
aportación.
•Estaño-antimonio: Se utiliza donde es necesario evitar la
contaminación por plomo.
•Estaño-plata: Se utiliza en instrumentos de trabajo
delicados.
Metales de aportación para soldeo blando
•Estaño-cinc: Se utilizan para soldar aluminio.
•Plomo-plata: Mejora la capacidad de mojado de plomo cuando
éste es empleado en el soldeo blando de acero, fundición o
cobre.
•Cadmio-plata: Se emplea en la unión de cobre y también,
aunque menos, en la soldadura aluminio-aluminio.
•Cadmio-cinc: Se emplea en la unión de aluminio.
Elección del material de aporte.

En la selección del material de aporte se considerará:


• Los materiales base: Donde se contempla, sus
temperaturas de fusión, el correcto mojado de los
mismos y la posibilidad de que se produzca
corrosión o compuestos intermetálicos que
reduzcan las propiedades mecánicas de la unión.
• Tipo de soldadura: Que afectará principalmente a
la forma del material de aporte, lamina, pasta etc.
• La composición, propiedades del material de
aporte y su comportamiento durante la fusión.
5.2.2 FUNDENTES

El fundente tiene un papel primordial en el soldeo


fuerte y en el soldeo blando.
Sus funciones principales son:
• Aislar del contacto del aire.
• Disolver y eliminar los óxidos que puedan formarse.
• Favorecer el “mojado” del metal base por el metal de
aportación fundido, consiguiendo que el metal de
aportación pueda fluir y se distribuya en la unión.
5.2.2 FUNDENTES
Se deposita el fundente sobre el metal base y se calienta hasta
que se funde y limpia la superficie de óxido, que queda
protegida contra la oxidación por el fundente líquido.
Cada fundente tiene un rango de temperaturas recomendado
(temperaturas de actividad) que deberá incluir la temperatura
de soldeo del metal de aportación que se utilice.
5.2.2 FUNDENTES

Los fundentes son mezclas de muchos compuestos químicos.


Entre los que se pueden citar están los boratos, fluoruros,
borax, ácido bórico y los agentes mojantes.
Los fundentes se suelen suministrar en forma de polvo, pasta o
líquido.
El fundente debe aplicarse después de la limpieza de las
piezas.
El fundente indica cuándo el metal base ha alcanzado la
temperatura de soldeo y se debe aplicar el metal de aportación
5.3.1 DISEÑO DE JUNTAS
5.3 DISEÑO Y
PREPARACION
DE JUNTAS 5.3.2 PREPARACION DE
JUNTAS
5.3.1 DISEÑO DE JUNTAS

La unión realizada por soldeo fuerte o blando


típica tiene un área de contacto entre materiales
base relativamente grande, con una separación
entre ellos muy pequeña.

Una unión completamente sólida es aquella en la que el


100 % del área de la unión es mojada por el material de
aporte y además esta completamente llena de él. Estas
uniones son raramente obtenidas fuera del laboratorio
debido a diferentes causas que se irán viendo a lo largo de
este capitulo.
5.3.1 DISEÑO DE JUNTAS

Los tipos de unión básicos utilizados son:

A solape: Son las que proporcionan


mayor resistencia en la unión. El solape
suele variar de una a tres veces el
espesor de la pieza más delgada, éstos
son los más empleados y presenta la
desventaja de incrementar el espesor de
la unión. Con este tipo de unión se debe
asegurar que ésta sea al menos tan
resistente como el material menos
resistente de la unión.
5.3 DISEÑO DE JUNTAS

A tope: No tiene, ni con mucho, la


resistencia de la unión a solape y se
emplea cuando las condiciones de
servicio no son muy severas.

Con chaflán inclinado o escarpado: Es


una mezcla de las dos anteriores. Sus
Propiedades son intermedias. Presenta
la desventaja en cuanto a preparación y
alineación ya que cuesta más que las
anteriores.
5.3.1 DISEÑO DE JUNTAS

Para el diseño de una buena unión tipo solape se


han de considerar los dos criterios siguientes:

Grado de Solape. El mejor grado de solapamiento para


una unión plana es de 3-4t, siendo t el espesor del
material más delgado que forma parte de la misma.

Holgura de la Unión. El efecto de la holgura tiene un


profundo impacto en la resistencia de la junta.
5.3.2 PREPARACION DE JUNTAS
5.3.2.1 PREPARACION DE LAS PIEZAS
A) Limpieza.
Para asegurar una unión sana y de calidad es importante siempre
realizar la limpieza de superficies para asegurar que estén libres de
óxidos.
La uniformidad en la atracción capilar se obtiene sólo cuando la grasa,
aceite y suciedad han sido eliminadas tanto del metal base como del
metal de aportación.

Métodos químicos: se utilizan


disolventes, ácidos o detergentes
Métodos de
limpieza Métodos mecánicos: se emplean el
esmerilado, limado, soplado, cepillado
5.3.2 PREPARACION DE JUNTAS
5.3.2.1 PREPARACION DE LAS PIEZAS
B) Recubrimiento de superficies.

Algunas veces se realiza un recubrimiento de las superficies de las


piezas con un material que tenga mejores aptitudes para el soldeo
blando que el metal base.

Las principales ventajas del recubrimiento son dos: el soldeo es más


rápido y uniforme y se evita el empleo de fundentes ácidos fuertes.

Este procedimiento es muy empleado en aquellos materiales que


tienen una película de óxido que se retira con dificultad, como
aluminio, bronces de aluminio o aceros muy aleados.
5.3.2 PREPARACION DE JUNTAS
5.3.2.2 MÉTODO DE APLICACIÓN DEL METAL DE APORTACIÓN

El metal de aportación puede aplicarse manualmente durante el


soldeo en el lugar de la unión, o puede ser presituado antes del
trabajo.
5.3.2 PREPARACION DE JUNTAS
5.3.2.2 MÉTODO DE APLICACIÓN DEL METAL DE APORTACIÓN

Existen metales de aporte que pueden ser varillas, rollos de alambre,


polvos, láminas, etc; Dependiendo del diseño de la unión, método de
calentamiento y nivel de automatización se podrá utilizar uno u otro.
Si en una misma pieza se deben realizar varias uniones, primero se
efectuará el soldeo fuerte que utilice metal de aportación con mayor
temperatura de fusión, la última operación de soldeo fuerte será
aquélla que utiliza el material de aportación con menor temperatura de
fusión. Esta práctica del soldeo fuerte se denomina “soldeo fuerte por
pasos”.
5.4 APLICACIONES,
VENTAJAS Y LIMITACIONES

5.4.1 APLICACIONES.

5.4.2 VENTAJAS

5.4.3 LIMITACIONES
5.4.1 APLICACIONES

• Son aplicables a una gran cantidad de metales, con


diferentes características mecánicas, así como una
gran variedad de aleaciones de aporte

• Se utiliza para la unión de piezas de pequeño tamaño,


piezas de diferentes materiales y piezas de diseño
complicado.
5.4.1 APLICACIONES- SOLDEO FUERTE
El soldeo fuerte tienen gran cantidad de aplicaciones
como:

• La fabricación de juguetes
• En piezas de motores de aviones y vehículos
espaciales
• En intercambiadores de calor.
5.4.1 APLICACIONES- SOLDEO FUERTE
• Muchos componentes de automóviles, bicicletas
• En depósitos de aceite
• Instrumentos
• Paneles tipo sándwich con lámina intermedia en panal de
abeja
• Uniones de materiales cerámicos a metálicos .
5.4.1 APLICACIONES- SOLDEO BLANDO

El soldeo blando se utiliza en:


• Componentes electrónicos, como circuitos impresos o transistores
• Piezas ornamentales
• Piezas de intercambiadores de calor.
5.4.2 VENTAJAS

• Se pueden conservar los recubrimientos y plaqueados de los


materiales base.
• Facilidad para obtener uniones sanas entre materiales diferentes.
• Se pueden obtener soldaduras en piezas de precisión.
• Con algunos procesos se pueden realizar soldaduras en muchas
piezas al mismo tiempo, por lo que resulta muy económico.
• Sólo se requieren bajas temperaturas, con el ahorro energético
que ello conlleva.
5.4.2 VENTAJAS

• La apariencia de la soldadura es muy buena.


• En general, la habilidad necesaria para realizar
soldaduras fuertes o blandas es más fácil de adquirir
que la requerida para realizar soldaduras por fusión.
• Es un proceso fácilmente automatizable.
5.4.3 LIMITACIONES

• La resistencia mecánica y la continuidad de las piezas


obtenidas por soldeo fuerte no es comparable con la
obtenida con soldeo por fusión.
• El diseño de las piezas, y en algunos casos su
preparación, puede resultar más complicado y costoso.
• Resulta difícil o costosa su aplicación en el caso de
piezas grandes.
GRACIAS…

También podría gustarte