Está en la página 1de 23

LA CULTURA Y EL IDIOMA DE LAS ESCRITURAS

SERIE: RAÍCES HEBREAS


www.ministerioluzalasnaciones.com

SERIE: RAÍCES HEBREAS


La Cultura y el Idioma de las Escrituras
Sinceramente no sé cuánto nos estamos perdiendo por no conocer la
cultura hebrea ni entender el idioma original de las Escrituras, pero te
puedo asegurar que es grande la pérdida, espero que el Señor nos
ayude a todos en este viaje que estamos emprendiendo a la cultura
bíblica y al idioma sagrado, el hebreo.

No podemos separar la cultura y el idioma de un pueblo ya que el


idioma refleja la cultura y la cultura influye en el idioma, por eso, en
este estudio examinaremos la importancia de conocer la cultura
hebrea y el idioma de dicha cultura, el hebreo.

La Biblia es un libro hebreo, escrito por hebreos en hebreo, pero en


muchas ocasiones el pensamiento y el enfoque occidental ha
prevalecido en la traducción y en la interpretación de muchas palabras,
conceptos y expresiones que encontramos en la Biblia, si a esto le
añadimos que nosotros mismos cuando leemos la Biblia ignoramos su
cultura, su contexto y su idioma, tenemos como resultado un estudio
de la Biblia superficial.

El mensaje principal de la Biblia se puede entender con facilidad, saber


lo que Dios quiere de cada uno de nosotros es sencillo, pero cuando
queremos profundizar en las Escrituras el conocimiento de la cultura
hebrea y del idioma hebreo NO son opciones. Gracias a Dios por todas
las herramientas disponibles que hoy en día tenemos precisamente
para obtener dicho conocimiento.

“Él es el que extiende los cielos como una cortina


y los despliega como una tienda para morar.
Isaías 40:22

Si queremos entender mejor este versículo debemos entender su


contexto: las tiendas se hacían con tejido de color negro (Cnt. 1:5) de
pelo de cabra extendidas sobre unos postes y fijadas al suelo con unas
estacas (Jue. 4:21), a través de este tejido se podían ver puntos de luz,
por tanto, cuando estaban dentro de la tienda por el día se veía todo

pág. 1
LA CULTURA Y EL IDIOMA DE LAS ESCRITURAS
SERIE: RAÍCES HEBREAS
www.ministerioluzalasnaciones.com

negro con puntitos blancos (la luz que venía del exterior), esta imagen,
les recordaba a los moradores de tiendas el cielo lleno de estrellas, el
pensamiento que nos transmite el versículo citado de Isaías es que
nosotros vivimos en la tienda de Dios, este mundo es su Tienda y por la
noche vemos el techo que Dios extiende sobre ella.

Veamos otro ejemplo donde es necesario conocer la cultura hebrea


para entender las Escrituras:

“Alzad, oh puertas, vuestras cabezas, alzaos


vosotras, puertas eternas, para que entre el Rey
de la gloria.”
Salmo 24:7

¿Tienen las puertas cabezas? Según este versículo la respuesta es un sí,


sin embargo, yo todavía no he visto una puerta con cabeza. Entonces,
¿qué nos quiere decir la Escritura aquí? Si miramos otros versículos
nos ayudarán a entender el contexto bíblico y la cultura de aquella
época, veamos:

“Y el SEÑOR se le apareció en el encinar de


Mamre, mientras él estaba sentado a la puerta de
la tienda . . .”
Génesis 18:1

Abraham estaba sentado a la puerta de la tienda, ¿quién se sentaba a la


puerta de la tienda? El líder de la tribu.

Los ancianos, administradores de justicia, también se sentaban en las


puertas de la ciudad.

“Pero si el hombre no quiere tomar a su cuñada,


entonces su cuñada irá a la puerta, a los ancianos
. . .”
Deuteronomio 25:7

Según el versículo que acabamos de leer ir a la puerta equivale a ir a


los ancianos. Los ancianos se sentaban y administraban justicia en las
puertas de la ciudad.

pág. 2
LA CULTURA Y EL IDIOMA DE LAS ESCRITURAS
SERIE: RAÍCES HEBREAS
www.ministerioluzalasnaciones.com

“Su marido es conocido en las puertas, cuando se


sienta con los ancianos . . .”
Proverbios 31:23

Posiblemente Lot era un anciano de Sodoma:

“Llegaron, pues, los dos ángeles a Sodoma al caer


la tarde, cuando Lot estaba sentado a la puerta
de Sodoma.”
Génesis 19:1

Por todo lo que hemos visto y entendiendo la cultura hebrea, el


versículo citado del libro de los salmos lo entenderíamos de esta
forma:

“Alzad vuestras cabezas oh ancianos


/administradores de justicia / ancianos y poneos
de pie para que entre el rey de gloria.”

Nuestra cultura occidental moderna es diferente a la cultura oriental


antigua (hebrea), nuestra cultura grecorromana ve el mundo de una
forma totalmente distinta a la cultura hebrea antigua, tristemente la
cultura hebrea antigua prácticamente ha desaparecido ya que a lo
largo de los años la cultura grecorromana ha ido ganando terreno en
occidente e incluso en la Tierra de Israel. Por ejemplo, el pasado en
hebreo, era visto como algo que está delante, mientras que el futuro,
estaba detrás, nosotros, con nuestra mentalidad occidental, vemos el
pasado como algo que ha quedado atrás y el futuro como algo que está
delante. La palabra TEMOL es ayer y viene de la palabra MOL que
significa DELANTE, la palabra MAJAR es mañana y viene de la palabra
AJAR que significa ESTAR DETRÁS, si pensamos en esto la verdad es
que el pasado lo podemos ver siempre porque lo hemos vivido, por
tanto, está delante de nosotros, sin embargo, el futuro como no se
puede ver, quedaría detrás, escondido de nuestra vista.

PARALELISMOS

pág. 3
LA CULTURA Y EL IDIOMA DE LAS ESCRITURAS
SERIE: RAÍCES HEBREAS
www.ministerioluzalasnaciones.com

La poesía hebrea está basada en los paralelismos, entendiendo los


paralelismos podremos entender conceptos e ideas que de otra forma
podríamos pasar por alto.

“¡Sálvame! Oh Dios, por tu nombre,


y hazme justicia con tu poder.”
Salmo 5:1

Aquí encontramos un paralelismo, es decir, una misma idea, pero


dicha de dos formas distintas, teniendo en cuenta esto, podemos
deducir que:

Sálvame = Hazme justicia

Por tu nombre = Con tu poder

Esta forma de paralelismo es algo muy típico en la poesía hebrea y la


encontramos constantemente en las Escrituras.

“Que tu Dios haga el nombre de Salomón más


célebre que tu nombre y su trono más grande que
tu trono.”
I Reyes 1:47

El Nombre de Salomón = Su Trono (su autoridad)

Más celebre = Más grande

“Tu nombre, SEÑOR, es eterno; tu memoria,


SEÑOR, por todas las generaciones.”
Salmo 135:13

Tu Nombre = Tu memoria

Es Eterno = Por todas las generaciones

pág. 4
LA CULTURA Y EL IDIOMA DE LAS ESCRITURAS
SERIE: RAÍCES HEBREAS
www.ministerioluzalasnaciones.com

“Anunciaré tu nombre a mis hermanos; En medio


de la congregación te alabaré.”
Salmo 22:22

Anunciar tu nombre = Te alabare (el nombre está conectado con su


persona)

Mis hermanos = La congregación

“Por amor a tu nombre, SEÑOR, vivifícame; por tu


justicia, saca mi alma de la angustia.”
Salmo 143:11

Por amor a tu nombre = Por tu justicia

Vivifícame = saca mi alma de la angustia

“Más vale el buen nombre que las muchas


riquezas, y el favor que la plata y el oro.”
Proverbios 22:1

El buen nombre = el favor

Muchas riquezas = la plata y el oro

Con estos versículos podemos ver que:

Nombre (SHEM) = Poder / Justicia / Autoridad / Favor / Memoria


/ La propia persona con sus atributos

Orar en el nombre de Yeshua NO es una formula, cuando él dice que


pidamos en su nombre lo que nos está diciendo es que oremos como él
lo haría, que pidamos con su poder, con su autoridad, con su justicia,
con su favor y en su memoria/recuerdo. Si oramos en su nombre, NO
vamos a orar lo que queremos, vamos a orar lo que él quiere (según su
persona y atributos), si oramos en su nombre no vamos a pedir algo

pág. 5
LA CULTURA Y EL IDIOMA DE LAS ESCRITURAS
SERIE: RAÍCES HEBREAS
www.ministerioluzalasnaciones.com

injusto, vamos a orar según su justicia, si oramos en su nombre no lo


haremos con nuestra propia autoridad, lo haremos con su autoridad . . .

ABSTRACTO / CONCRETO

El pensamiento occidental es abstracto, está basado en palabras y en


ideas abstractas que no se pueden experimentar con nuestros sentidos,
no se pueden ver, no se pueden oír, no se pueden sentir.

El pensamiento hebreo es concreto, está basado en palabras e ideas


concretas que se pueden experimentar con nuestros sentidos, se
pueden sentir, se pueden ver, se pueden tocar, se pueden sentir.

En nuestras versiones de las Escrituras en muchas ocasiones aparecen


ideas y palabras abstractas, pero debemos entender que en el original
hebreo esto no sucede, en hebreo tenemos palabras concretas.

Por ejemplo, en nuestras versiones podemos leer: “El Señor te


bendiga . . .” (Nm. 6:24a), esto es una palabra abstracta, pero si
miramos el hebreo podemos ver que la palabra “Bendecir” quiere
decir “Arrodillar-se”, esta palabra la podemos ver también en Génesis:

“E hizo arrodillar a los camellos fuera de la


ciudad junto al pozo de agua, al atardecer . . .”
Génesis 24:11

La palabra “arrodillar” (en hebreo BARÁJ) es el mismo verbo que


aparece en Números 6:24 traducido como “bendecir”, la palabra
hebrea es BARÁJ. Por tanto, en el pasaje que hemos leído de Génesis,
tenemos la traducción hecha correctamente con un significado
concreto, la traducción en Números ha sido hecha usando una palabra
abstracta para que nosotros con nuestra mentalidad podamos
entenderla. Para entender mejor el pensamiento concreto de la palabra
BARÁJ, veamos dos palabras que comparten la misma raíz: “rodilla”
en hebreo es BÉREJ y un “don” o “regalo” en hebreo es BRAJÁ
(también significa “bendición”).

pág. 6
LA CULTURA Y EL IDIOMA DE LAS ESCRITURAS
SERIE: RAÍCES HEBREAS
www.ministerioluzalasnaciones.com

Por tanto, el pensamiento concreto detrás de la palabra


BENDECIR/BARÁJ es “arrodillarse para conceder regalos / dones”.
Cuando en Números leemos “El Señor te bendiga” lo que realmente
estamos diciendo es:

“Que el Señor se arrodille delante de ti y te


conceda regalos / dones”

Cuando leemos en nuestro idioma “El Señor te bendiga” no podemos


ver nada, no podemos sentir nada, pero cuando consideramos la
cultura hebrea y el idioma hebreo podemos entender de una forma
más concreta y profunda lo que el texto bíblico nos está diciendo
realmente.

En ocasiones esta mentalidad hebrea la podemos ver muy claramente


en algunos pasajes de las Escrituras:

“Será como árbol plantado junto a corrientes de


agua, que da su fruto a su tiempo, y su hoja no se
marchita . . .”
Salmo 1:3

Vamos a ver algunos versículos traducidos con un pensamiento


occidental abstracto y su correcto sentido:

ÉXODO 5:21

“. . . nos habéis hecho abominables delante de


Faraón . . .”
Reina Valera 1960

“. . . nos habéis hecho odiosos ante los ojos de


Faraón . . .”
La Biblia de las Américas

“Por culpa de ustedes Faraón y sus capataces nos


han tomado odio . . .”
La Biblia Latinoamericana

pág. 7
LA CULTURA Y EL IDIOMA DE LAS ESCRITURAS
SERIE: RAÍCES HEBREAS
www.ministerioluzalasnaciones.com

La traducción literal sería:

“habéis hecho que nuestro olor apeste delante de


Faraón . . .”

ÉXODO 17:14

“Escribe esto para memoria en un libro, y di a


Josué . . .”
Reina Valera 1960

“Escribe esto en un libro para que sirva de


memorial, y haz saber a Josué . . .”
La Biblia de las Américas

“Escribe todo esto en un libro para que sirva de


recuerdo, y dile a Josué . . .”

La traducción literal sería:

“Escribe esto como memorial en el libro y ponlo


en los oídos (las orejas) de Josué . . .”

¿FUE EL BRIT JADASHÁ (N.T.) ESCRITO EN HEBREO,


ARAMEO O GRIEGO?

Está claro que el libro de Mateo fue escrito en hebreo, pero


personalmente pienso que la mayoría del Brit Jadashá (N.T.) fue escrito
en hebreo. De todas formas debemos entender que si el Brit Jadashá
(N.T.) hubiese sido escrito en griego, la mentalidad detrás de sus
palabras NO sería la griega, sería la hebrea/judía. Existen una serie de
evidencias que nos hacen pensar que efectivamente el Brit Jadashá
(N.T.) fue escrito en hebreo. Veamos:

Evidencia externa:

pág. 8
LA CULTURA Y EL IDIOMA DE LAS ESCRITURAS
SERIE: RAÍCES HEBREAS
www.ministerioluzalasnaciones.com

- Los Rollos del Mar Muerto (200 a. C. – 70 d. C.)

La gran mayoría de los famosos Rollos del Mar Muerto fueron escritos
en hebreo tanto en hebreo antiguo tardío como en hebreo moderno,
algunos fueron escritos en arameo y muy pocos en griego. Se
escribieron entre el 200 a.C. y el 70 d.C.

El hebreo usado en estos fragmentos es el hebreo antiguo tardío, pero


algo muy curioso es que en algunas ocasiones aparece el nombre de
Dios YHVH escrito en paleo hebreo (lo que está subrayado en rojo).

pág. 9
LA CULTURA Y EL IDIOMA DE LAS ESCRITURAS
SERIE: RAÍCES HEBREAS
www.ministerioluzalasnaciones.com

- Flavio Josefo (37 d. C. – 100 d. C.)

Flavio Josefo fue un historiador judío del primer siglo, en su obra


Antigüedades Judías escrita alrededor del 90 d. C. él declara:

“Los de mi propia nación reconocen abiertamente que yo les he


superado en el conocimiento Judío; también he trabajado
arduamente para adquirir el conocimiento Griego, y poder
comprender los elementos del idioma Griego, aunque siempre
he estado acostumbrado a hablar nuestra propia lengua, al
grado que no puedo pronunciar el Griego con suficiente
exactitud; ya que nuestra nación no aprueba que aprendamos
idiomas de otras naciones . . . y el hablar otros idiomas se
considera vulgar.”
Flavio Josefo, Antigüedades Judías, Libro 20, Capítulo 11,
párrafo 2

- Monedas (130 d. C.)

Se han encontrado monedas del 130 d. C. con inscripciones en hebreo


antiguo (hebreo paleo). En la siguiente moneda podemos leer: SHEMÁ
– ESCUCHA

- La carta de Simon BarKojba (135 d. C.)

Se ha encontrado una carta de Simon Bar Kojba aproximadamente del


135 d. C. escrita en hebreo, al principio de la carta podemos leer su
verdadero nombre, Shimon Ben Cosva:

pág. 10
LA CULTURA Y EL IDIOMA DE LAS ESCRITURAS
SERIE: RAÍCES HEBREAS
www.ministerioluzalasnaciones.com

- La Mishná (220 d. C.)

La Mishná es la primera compilación y la base principal de la Torá Oral.


Contiene tradiciones legales, debates jurídicos y enseñanzas de
eruditos de los primeros 2 siglos, Rabí Yehudá Hanasí fue el que las
ordenó, las redactó y las compiló aproximadamente en el 220 d. C. en la
tierra de Israel.

Todo lo que acabamos de ver nos muestra que el hebreo era el idioma
usado por los judíos en la época de Yeshua.

Evidencia textual:

“Pilato también escribió un letrero y lo puso


sobre la cruz. Y estaba escrito: YESHUA EL
NAZARENO, EL REY DE LOS JUDIOS. Entonces
muchos judíos leyeron esta inscripción, porque el
lugar donde Yeshua fue crucificado quedaba
cerca de la ciudad; y estaba escrita en hebreo, en
latín y en griego.
Juan 19:19-20

pág. 11
LA CULTURA Y EL IDIOMA DE LAS ESCRITURAS
SERIE: RAÍCES HEBREAS
www.ministerioluzalasnaciones.com

El letrero estaba escrito en latín para que los romanos lo entendieran,


en griego para que los griegos lo entendieran y en hebreo para que los
judíos lo entendieran. Si los judíos hablaban en arameo, como se suele
enseñar, ¿Por qué no se puso la inscripción en arameo?

Cuando Yeshua se encontraba en la cruz las palabras que uso eran


hebreas:

ELI, ELI, ¿LAMA SHABAQTANI? DIOS MIO, DIOS


MIO, ¿POR QUE ME HAS ABANDONADO?
Mateo 27:46

Cuando Pablo tiene un encuentro con Yeshua, el idioma que usa


Yeshua para hablar con Pablo es . . . el hebreo.

“Y después de que todos caímos al suelo, oí una


voz que me decía en el idioma hebreo: "Saulo,
Saulo, ¿por qué me persigues? Dura cosa te es dar
coces contra el aguijón."
Hechos 26:14

Pablo habló en hebreo a la multitud.

“Y cuando él se lo permitió, Pablo, estando en pie


en las gradas, hizo señal con la mano al pueblo.
Y hecho gran silencio, habló en lengua hebrea”
Hechos 21:40

En el Brit Jadashá (N.T.) hay muchos juegos de palabras que solamente


en hebreo tienen sentido, veamos:

“. . . no presumáis que podéis deciros a vosotros


mismos: "Tenemos a Abraham por padre",
porque os digo que Dios puede levantar hijos a
Abraham de estas piedras.”
Mateo 3:9

El juego de palabras es con hijos y piedras, veamos cómo quedaría:

pág. 12
LA CULTURA Y EL IDIOMA DE LAS ESCRITURAS
SERIE: RAÍCES HEBREAS
www.ministerioluzalasnaciones.com

“. . . porque os digo que Elohim puede levantar


banim a Abraham de estas avanim.”

Un hebraísmo es “una expresión o construcción que se consideran


propias y características de la lengua hebrea.” (Gran Diccionario de la
Lengua Española LAROUSSE), los hebraísmos que encontramos en el
Brit Jadashá (N.T.) es una prueba de que fue escrito en hebreo.

Veamos algunos ejemplos:

HEBREO ESPAÑOL
ojo bueno generoso

“El ojo bueno será bendito, Porque dio de su pan


al indigente.”
Proverbios 22:9

“La lámpara del cuerpo es el ojo; así que, si tu ojo


es bueno, todo tu cuerpo estará lleno de luz.”
Mateo 6:22

HEBREO ESPAÑOL
Afirmar el rostro Dirigirse a

“Cuando se cumplió el tiempo en que él había de


ser recibido arriba, afirmó su rostro para ir a
Jerusalén.”
Lucas 9:51 – Reina Valera 1960

“Huyó, pues, con todo lo que tenía; y se levantó, y


pasó el río, y puso su rostro al monte de Galaad.”
Génesis 31:21 – Reina Valera 2000

HEBREO ESPAÑOL
Llamar su nombre Llamar

pág. 13
LA CULTURA Y EL IDIOMA DE LAS ESCRITURAS
SERIE: RAÍCES HEBREAS
www.ministerioluzalasnaciones.com

“Y ahora, concebirás en tu vientre, y darás a luz


un hijo, y llamarás su nombre YESHUA.”
Lucas 1:31

“Porque un niño nos es nacido, hijo nos es dado, y


el principado sobre su hombro; y se llamará su
nombre Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre
Eterno, Príncipe de Paz.”
Isaías 9:6

En español no decimos: “Se llama su nombre Juan”, pero en hebreo esta


expresión sí se utiliza como hemos podido ver.

HEBREO ESPAÑOL
Dar gloria a Dios Decir la verdad bajo juramento

“Entonces Josué dijo a Acán: Hijo mío, te ruego, da


gloria al SEÑOR, Dios de Israel, y dale alabanza; y
declárame ahora lo que has hecho. No me lo
ocultes.”
Josué 7:19

Por segunda vez llamaron al hombre que había


sido ciego y le dijeron: Da gloria a Dios; nosotros
sabemos que este hombre es un pecador.”
Juan 9:24

HEBREO ESPAÑOL
Conocer Tener relaciones sexuales

“Y el hombre conoció a Eva, su mujer, y ella


concibió y dio a luz a Caín . . .”
Génesis 4:1

pág. 14
LA CULTURA Y EL IDIOMA DE LAS ESCRITURAS
SERIE: RAÍCES HEBREAS
www.ministerioluzalasnaciones.com

“Entonces María dijo al ángel: ¿Cómo será esto?


pues no conozco varón.”
Lucas 1:3

Este versículo nos dice que María no conocía varón, sin embargo
sabemos que María estaba desposada con José ¿Cómo es posible esto?
La explicación nos viene cuando sabemos que en hebreo el verbo
“conocer” también puede significar “tener relaciones sexuales con”.

“Y conoció Adán otra vez a su mujer; y ella dio a


luz un hijo y le puso por nombre Set . . .”
Génesis 4:25

HEBREO ESPAÑOL
Acercarse a una mujer Acostarse con una mujer

“Mas Abimelec no se había acercado a ella, y dijo:


Señor, ¿destruirás a una nación aunque sea
inocente?”
Génesis 20:4

“Me acerqué a la profetisa, y ella concibió y dio a


luz un hijo.”
Isaías 8:3

HEBREO ESPAÑOL
Abrir la boca Hablar

“Entonces Pedro, abriendo la boca, dijo: En


verdad comprendo que Dios no hace acepción de
personas . . .”
Hechos 10:34

“Abre tu boca, juzga con justicia, y defiende los


derechos del afligido y del necesitado.”
Proverbio 31:9

pág. 15
LA CULTURA Y EL IDIOMA DE LAS ESCRITURAS
SERIE: RAÍCES HEBREAS
www.ministerioluzalasnaciones.com

HEBREO ESPAÑOL
Cielo Dios

“¿De dónde era el bautismo de Juan?, ¿del cielo o


de los hombres?”
Mateo 21:25

“Entonces los fariseos y los saduceos se acercaron


para ponerle a prueba le pidieron que les
mostrara una señal del cielo.”
Mateo 16:1

“Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: 'Padre,


he pecado contra el cielo . . .”
Lucas 15:18

HEBREO ESPAÑOL
Hacer un favor a alguien
Acordarse de alguien
Hacer algo por una persona

“Y se acordó Dios de Noé y de todas las bestias y


de todo el ganado que estaban con él en el arca; y
Dios hizo pasar un viento sobre la tierra y
decrecieron las aguas.”
Génesis 8:1

“Y decía: Yeshua, acuérdate de mí cuando vengas


en tu reino.”
Lucas 23:42

HEBREO ESPAÑOL
Escuchar atentamente para
Poner en los oídos (las orejas)
poder recordar

pág. 16
LA CULTURA Y EL IDIOMA DE LAS ESCRITURAS
SERIE: RAÍCES HEBREAS
www.ministerioluzalasnaciones.com

“Escribe esto como memorial en el libro y ponlo


en los oídos (las orejas) de Josué . . .”
Éxodo 17:14

“Poned en vuestros oídos estas palabras: el Hijo


del hombre va a ser entregado en manos de los
hombres.”
Lucas 9:44

A veces el traductor no ha elegido la mejor opción a la hora de traducir


una palabra hebrea.

“Bienaventurados vosotros los pobres, porque


vuestro es el reino de Dios.”
Lucas 6:20

La palabra “pobre” en hebreo es “aní” esta palabra también significa


“humilde”, por tanto, para que tenga sentido deberíamos traducirla:

“Bienaventurados vosotros los humildes . . .”

En el evangelio de Juan encontramos una explicación que hubiese sido


innecesaria si el evangelio hubiese sido escrito en griego.

“El encontró primero a su hermano Simón, y le


dijo: Hemos hallado al Mesías (que traducido
quiere decir, Cristo).”
Juan 1:41

En Hechos encontramos un caso similar:

“Había entonces en Jope una discípula llamada


Tabita (que traducido al griego es Dorcas); esta
mujer era rica en obras buenas y de caridad que
hacía continuamente.”
Hechos 9:36

pág. 17
LA CULTURA Y EL IDIOMA DE LAS ESCRITURAS
SERIE: RAÍCES HEBREAS
www.ministerioluzalasnaciones.com

Algo que podemos observar en el Tanaj (A.T.) es el continuo uso de la


conjunción “Y” cuando se narran sucesos consecutivos, el mismo uso lo
podemos observar en la parábola del hijo prodigo:

"Me levantaré e iré a mi padre,


y le diré: 'Padre, he pecado contra el cielo
y ante ti; ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo; hazme como
uno de tus trabajadores.'"
Y levantándose, fue a su padre.
Y cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio
y sintió compasión por él,
y corrió, se echó sobre su cuello
y lo besó.
Y el hijo le dijo: "Padre, he pecado contra el cielo
y ante ti; ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo."
Pero el padre dijo a sus siervos: "Pronto; traed la mejor ropa
y vestidlo,
y poned un anillo en su mano
y sandalias en los pies;
y traed el becerro engordado, matadlo,
y comamos
y regocijémonos; porque este hijo mío estaba muerto
y ha vuelto a la vida; estaba perdido
y ha sido hallado."
Y comenzaron a regocijarse.”
Lucas 15:18-24

Veamos uno de los muchos ejemplos que podemos encontrar en el


Tanaj:

“Toda la tierra hablaba la misma lengua


y las mismas palabras.
Y aconteció que según iban hacia el oriente, hallaron una
llanura en la tierra de Sinar,
y se establecieron allí.
Y se dijeron unos a otros: Vamos, fabriquemos ladrillos
y cozámoslos bien.
Y usaron ladrillo en lugar de piedra,
y asfalto en lugar de mezcla.

pág. 18
LA CULTURA Y EL IDIOMA DE LAS ESCRITURAS
SERIE: RAÍCES HEBREAS
www.ministerioluzalasnaciones.com

Y dijeron: Vamos, edifiquémonos una ciudad


y una torre cuya cúspide llegue hasta los cielos,
y hagámonos un nombre famoso . . .”
Génesis 11:1-4

Evidencia histórica del libro de Mateo:

PAPIAS (estudiante de Juan citado por Eusebio, 150-170 EC) "Mateo


compuso las palabras en el dialecto hebreo, y cada cual tradujo como
pudo." (Eusebio, Hist. Ecle. 3:39)

IRENEO (estudiante de Juan, 150.170 EC) "Mateo también produjo un


evangelio escrito entre los hebreos en su propio dialecto..." (Ireneo,
Contra las Herejías, 3:1)

ORÍGENES (citado por Eusebio, 210 EC) "El primero [evangelio] está
escrito según Mateo, el mismo que fue una vez recaudador de impuestos,
pero después un apóstol de Jesucristo, quien habiéndolo publicado para
los creyentes judíos, lo escribió en hebreo." (Eusebio, Hist. Ecle. 4:25)

EUSEBIO (315 EC) "Mateo también, habiendo proclamado primero el


evangelio en hebreo, cuando estaba a punto de ir también a otras
naciones, lo puso por escrito en su lengua nativa, y así suplió la falta de
su presencia para ellos por medio de sus escritos." (Eusebio, Hist. Ecle.
3:24)

EPIFANIO (370 EC) "Ellos [los Nazarenos] tienen el evangelio según


Mateo muy completo, en hebreo, porque este evangelio se preserva
ciertamente entre ellos como fue escrito primeramente, en letras
hebreas." (Epifanio, Panarion 29:9:4)

JERÓNIMO (382 EC) "Mateo, quien es también Leví, y de recaudador de


impuestos vino a ser un emisario, primero de todos los evangelistas,
compuso un evangelio del Mesías en Judea en el idioma y caracteres
hebreos, para beneficio de los de la circuncisión que habían creído,
quién lo tradujo al griego no es suficientemente seguro. Además, el
hebreo mismo se preserva hasta este día en la biblioteca de
Cesarea, la cual el mártir Pamfilus tan diligentemente recopiló. También

pág. 19
LA CULTURA Y EL IDIOMA DE LAS ESCRITURAS
SERIE: RAÍCES HEBREAS
www.ministerioluzalasnaciones.com

me permitieron los nazarenos que usan ese volumen en la ciudad siria de


Borea copiarlo. En el cual hay que notar que, siempre que el
evangelista...hace uso de los testimonios de la Antigua Escritura, no
sigue la autoridad de los setenta traductores sino la del hebreo [el
Texto Masorético]. (Jerónimo, De Hombres Ilustres 3)

ENTENDIENDO LAS PALABRAS DE YESHUA

- ¿Odiando a nuestros seres queridos?

“Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días


sean prolongados en la tierra que el SEÑOR tu
Dios te da.”
Éxodo 20:12

Honrar a nuestros padres es uno de los 10 mandamientos, veamos lo


que enseña Yeshua:

LUCAS 14:26

“Si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre, y


madre, y mujer, e hijos, y hermanos, y hermanas,
y aun también su propia vida, no puede ser mi
discípulo.”
Versión reina Valera 1960

“Si alguno viene a mí, y no odia a su padre, y


madre, y mujer, e hijos, y hermanos, y hermanas,
y a su misma vida también, no puede ser mi
discípulo.”
Versión Moderna

¿Nos está enseñando Yeshua que debemos odiar a nuestros padres? La


respuesta es un rotundo NO.

En este versículo debemos entender lo que significaba en hebreo la


palabra “odiar”, “odiar” NO solamente significaba “odiar” o “aborrecer”
como nosotros lo entendemos, “odiar” también significaba “amar

pág. 20
LA CULTURA Y EL IDIOMA DE LAS ESCRITURAS
SERIE: RAÍCES HEBREAS
www.ministerioluzalasnaciones.com

menos”. Veamos en el Tanaj (A.T.) el uso de este verbo con el


significado de “amar menos”.

“Vio el SEÑOR que Lea era aborrecida . . .”


Génesis 29:31a

¿Aborrecía Jacob a Lea? . . . No, entonces, ¿qué sucedía? Como dije


anteriormente, Jacob amaba más a Raquel que a Lea, por eso era
“aborrecida” (amada menos). En el versículo 30 encontramos la
confirmación:

“Y se llegó también a Raquel, y la amó también


más que a Lea; y sirvió a Labán aún otros siete
años.”
Génesis 29:30

Veamos algunas versiones que han traducido con una mentalidad


hebrea este versículo:

“Si alguno viene a mí y no me ama más que a su


padre, madre, mujer, hijos, hermanos, hermanas
y aun su propia vida, no puede ser mi discípulo.
Versión Israelita Nazarena

“El que quiera seguirme ha de amarme a mí más


que a su padre y a su madre, más que a su esposa
y a sus hijos, más que a sus hermanos y a sus
hermanas, e incluso más que a su propia vida. De
otra manera no podrá ser discípulo mío.”
Versión Castellano Antiguo

Traducido con una mentalidad hebrea podemos ver que lo que Yeshua
nos está diciendo es que Él debe ser lo primero en nuestras vidas.

- ¿Siendo violentos?

pág. 21
LA CULTURA Y EL IDIOMA DE LAS ESCRITURAS
SERIE: RAÍCES HEBREAS
www.ministerioluzalasnaciones.com

“Y desde los días de Juan el Bautista hasta ahora,


el reino de los cielos sufre violencia, y los
violentos lo conquistan por la fuerza.”
Mateo 11:12

Este versículo tiene mucho que ver con el versículo que encontramos
en el libro de Miqueas.

“Ciertamente os reuniré a todos, oh Jacob,


ciertamente recogeré al remanente de Israel, los
agruparé como ovejas en el aprisco; como rebaño
en medio de su pastizal, harán estruendo por la
multitud de hombres. El que abre brecha subirá
delante de ellos; abrirán brecha, pasarán la
puerta y saldrán por ella; su rey pasará delante
de ellos, y el SEÑOR a su cabeza.”
Miqueas 2:12 y 13

Por las noches los pastores agrupaban sus ovejas en un aprisco y


cubrían la entrada con rocas, por la mañana las ovejas esperaban a que
el pastor hiciera una brecha en la puerta, cuando el Pastor abría brecha
las propias ovejas ensanchaban la apertura de la brecha haciendo una
brecha mayor cuando salían (de forma violenta) y eran liberadas.

En los tiempos de Yeshua las ovejas esperaban ser liberadas por la


brecha y fue el propio Yeshua quien hizo brecha para que las ovejas
pudiesen salir y hallar pasto.

“. . . las ovejas oyen su voz; llama a sus ovejas por


nombre y las conduce afuera. Cuando saca todas
las suyas, va delante de ellas, y las ovejas lo
siguen porque conocen su voz.”
Juan 10:3 y 4

- Talita Qumi

pág. 22
LA CULTURA Y EL IDIOMA DE LAS ESCRITURAS
SERIE: RAÍCES HEBREAS
www.ministerioluzalasnaciones.com

“Y tomando la mano de la niña, le dijo: Talita


cumi; que traducido es: Niña, a ti te digo,
levántate.”
Marcos 5:41

Aquí encontramos dos palabras: TALITA y CUMI, algunos


comentaristas afirman que las dos son arameas, otros afirman que
TALITA es una palabra aramea y QUMI una palabra hebrea, unos pocos
afirman que las dos son palabras hebreas. La segunda posición es la
más acertada (CUMI es la palabra hebrea que encontramos en Isaías
60:1 “Levantáte”), aunque también la tercera posición es viable ya que
TALITA es una palabra aramea pero con modificaciones, por tanto,
Yeshua podía estar haciendo un juego de palabras usando el hebreo y
el arameo.

Cuando una mujer moría era cubierta con un Talit, un manto de


oración, en este caso hay dos posibilidades:

- Cuando Yeshua llega a casa de Jairo, la niña ya estaba cubierta


con un Talit.

- Cuando Yeshua llega a la casa de Jairo, Yeshua envuelve a la niña


con su propio Talit.

Teniendo en cuenta que la niña estaba envuelta con un Talit, lo que


realmente estaba diciendo Yeshua es: Niña con el Talit, levántate.

pág. 23

También podría gustarte