Está en la página 1de 8

Obligaciones: bolilla 10

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES (CONTINUACION)

Punto 1

DACION EN PAGO: cumplimiento de una obligación que consiste en recibir voluntariamente del acreedor, en concepto
de pago de la deuda, alguna cosa que no sea dinero, en sustitución de lo que se le debía entregar o del hecho que se le
debía prestar.
Art 942 ccyc: la obligación se extingue cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una prestación diversa a la
adecuada.

Naturaleza jurídica: algunos autores se limitan a decir que la dación en pago es un modo de extinción, otros la ven
como una modalidad de pago, y otros como una novación por cambio de objeto, es decir, que nace una nueva
obligación, pero esto es erróneo ya que apenas nace se extingue. Para la mayoría de la doctrina es una convención
liberatoria.

Elementos:
 Existencia de una obligación anterior: esta debe ser válida y en caso de no existir habría pago de lo indebido.
 El consentimiento de las partes y la recepción en calidad de pago: a diferencia del pago, en el cual el acreedor
no puede negarse a aceptarlo, en la dación es necesario que el acreedor acepte.
 Entrega en pago de una cosa diferente a la debida: el deudor debe cumplir de manera efectiva con una
prestación aceptada, toda vez que en ese supuesto habrá novación y no dación en pago. Nada obsta que se
trate de la ejecución de una prestación de naturaleza totalmente disímil.

Prestación hecha en dinero: en el código civil de Vélez se hablaba de pago por entrega de bienes, excluyéndose el pago
de suma de dinero, el nuevo código extiende el concepto. Las razones que se han brindado para explicar la restricción
del código anterior es que, en ese caso, no habría estrictamente dación en pago sino técnicamente una liquidación
convencional por incumplimiento de la obligación, es decir, una indemnización.

Art 943 ccyc, reglas aplicables: la dación en pago se rige por las disposiciones aplicables al contrato con el que tenga
mayor afinidad.
El deudor responde por la evicción y los vicios redhibitorios de lo entregado; estos efectos no hacen renacer la
obligación primitiva, excepto pacto expreso y sin perjuicio de terceros.

Efectos: produce los efectos de un pago, es decir, que extingue la obligación con todos sus accesorios y libera al
deudor.

Impugnación:

 Prueba: la carga de la prueba de la existencia de la dación en pago pesa sobre quien la alega. A tal fin, puede
valerse de todos los medios probatorios. En sentido contrario, el acreedor que pretenda desvirtuar que opero
de este modo extintivo de las obligaciones, al recibir la prestación diferente sin hacer salvedad o reserva
alguna, deberá probar la causa distinta del crédito. Es decir, deberá comprobar el origen que pudo justificar la
ejecución de la nueva prestación por el deudor.

“Datio pro solvendo”: se presenta cuando el deudor le entrega un bien al acreedor para que lo venda y se cobre del
producido o puede darle un crédito a cobrar. En caso e que obtenga menos de lo que debe pagarse, el deudor sigue
endeudado y el acreedor obtiene más de lo que está obligado, debe devolverse al deudor esa parte. Esta figura se
diferencia de la dación en pago, ya que esta última es PRO SOLUTO, es decir, que la obligación se extingue con la
entrega del crédito no se devuelve el excedente si se cobrase más de lo establecido.

Punto 2

IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO:
Art 955 ccyc: la imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva d ela prestación, producida por caso fortuito
o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables
al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños causados.

Clases:
 Definitiva: la prestación ya no es susceptible de ser cumplida posteriormente, se trata de una situación
irreversible.
 Temporaria: la prestación es aún posible de ser realizada con posterioridad e idónea para satisfacer el interés
del acreedor, es decir, que el impedimento habrá de desaparecer en el futuro. Una vez removido el obstáculo,
persiste el deber del deudor de cumplimentar con su prestación. Sin embargo, hay ciertos supuestos en los
que se considera que tal imposibilidad tiene efecto extintivo: la frustración irreversible del interés del acreedor
y el plazo esencial.

Caracteres:
 Imposibilidad material o legal sobreviniente: la primera se basa en un impedimento físico o factico; legal se da
cuando el ordenamiento jurídico impide el cumplimiento de la prestación debida, por ejemplo: el estado
decide expropiar por razones de entidad pública la propiedad que debía entregar el vendedor; y sobreviniente
se refiere a que sea posterior al acto que ha generado la obligación ya que si fuese originaria, la obligación
seria nula por falta de objeto.
 Imposibilidad objetiva: se presenta un obstáculo inherente a la propia identidad intrínseca del objeto de la
prestación. No influye aquí la imposibilidad subjetiva, es decir, cuando atañe a condiciones personales o
patrimoniales propias del deudor, que no están ligadas a la prestación.
 Imposibilidad absoluta: no puede ser superada por las fuerzas humanas, en cambio, es relativa cuando no es
posible para el deudor.
 Definitiva: la prestación ya no es susceptible de ser cumplida posteriormente, se trata de una situación
irreversible.

Causa imputable al deudor: si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, es decir, que no es
producida por caso fortuito o fuerza mayor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una
indemnización por los daños causados.

Art 956 ccyc, imposibilidad temporaria: la imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y temporaria de la prestación
tiene efecto extintivo cuando el plazo es esencial, o cuando su duración frustra el interés del acreedor de modo
irreversible.

Punto 3

PRESCRIPCION LIBERATORIA: consiste en la pérdida de un derecho por el transcurso del tiempo en los plazos previstos
por la ley y por la inactividad del acreedor que es el titular del derecho. En el Código de Vélez era definida, pero en el
actual es regulada directamente.

Elementos:
• Inacción del titular del derecho.
• Transcurso del tiempo que fija la ley.
Plazo de prescripción

Código Civil de Vélez Código Civil y Comercial


Materia contractual: Materia extracontractual:
Unificación de ambas materias: 3 años
10 años 2 años

Plazo genérico: 10 años Plazo especial: 5 años Plazo generico: 5 años Plazo especial: 10 años

Casos de plazo de 2 años Casos de plazo de 1 año

Fundamento: la función social cumple la prescripción es la conveniencia general de dar conclusión a situaciones de
incertidumbre respecto de la situación de determinadas personas con relación a determinados derechos. En el caso de
la liberatoria, también en el de poner un límite temporal al ejercicio de acciones, para que el debate sobre lo ocurrido
y sus circunstancias se produzca dentro de un lapso razonable, adecuado a la naturaleza del hecho o acto.

Art 2533 ccyc, carácter imperativo: las normas relativas a la prescripción no pueden ser modificadas por convicción.
Art 2535 ccyc, renuncia a la prescripción: la prescripción ya ganada puede ser renunciada por las personas que
pueden otorgar actos de disposición. La renuncia a la prescripción por uno de los codeudores o coposeedores no surte
efectos respecto de los demás. No procede la acción de regreso del codeudor renunciante contra sus codeudores
liberados por la prescripción.

Objeto: Derecho o acción: Ra desde Roma se discutía esta cuestión, para algunos la prescripción extinguía el derecho,
y para otros la acción del derecho. Mientras regía el Código de Vélez, la doctrina mayoritaria entendía que lo que se
extingue es la acción para reclamar el derecho, es decir la posibilidad de demandar judicialmente. Pizarro y Spota se
adhirieron a esa posición, y Spota agregaba que aún subsiste el derecho como obligación natural. En el Código actual,
como las obligaciones naturales ya no son reguladas, lo que se extingue es directamente el derecho por no ser
exigible.

Excepciones: si bien las acciones pueden concluir con la prescripción, no ocurre lo mismo con las excepciones, que solo
se ejercen como defensa de derechos. Ejemplo: el acreedor reclama el cumplimiento de una obligación y el deudor
que pago opone como excepción dicho pago - para repeler la acción -.

Facultades: una facultad jurídica es la posibilidad de actuar que se le concede a una persona por formar parte de una
relación jurídica. Estas facultades son una porción de la totalidad de derecho, por lo que carecen de independencia. En
consecuencia, las meras facultades no son prescriptibles, ya que su ejercicio queda liberado al arbitrio de su titular,
puede o no usarlo y esto no acarrea su extinción.

Acciones imprescriptibles: son imprescriptibles:


a. la acción de nulidad absoluta (art. 387 ccyc);
b. la acción de inoponibilidad, dejando a salvo el derecho de la otra parte a enervarla por la prescripción o la
caducidad (art. 2562, inc. f, ccyc);
c. el derecho de reclamar la filiación o de impugnarla (art. 576 ccyc);
d. las acciones de estado de familia, salvo los derechos patrimoniales que surgen de ellas, que están sujetos a
prescripción (art. 712 ccyc);
e. la acción de los comuneros para pedir la partición mientras dure la indivisión (art. 1997 ccyc);
f. la acción para reclamar una servidumbre forzosa (art. 2166 ccyc);
g. las acciones reales (reivindicatoria, confesoria, negatoria y de deslinde) dejando a salvo el derecho a oponer la
prescripción adquisitiva (art. 2247 ccyc);
h. la acción de petición de herencia, dejando a salvo la prescripción adquisitiva del heredero que ha interferido
el título (art. 2311 y 2368 ccyc).
Art 2552 ccyc, facultades judiciales: el juez no puede declarar de oficio la prescripción.
Debe ser invocado como prueba por la parte que lo impone, ya que son hechos que el juez no puede suplir.

Curso de la prescripción:
Art 2554 ccyc, regla general: el transcurso del plazo de prescripción comienza desde el día que la prestación es
exigible.
Si se trata de una obligación pura y simple desde el momento en que nace. En las obligaciones donde las
consecuencias del daño no son inmediatas, corre desde que se tuvo conocimiento o desde que se pudieron conocer.

Casos legales:
Art 2555, rendición de cuentas: el transcurso del plazo de prescripción para reclamar la rendición de cuentas
comienza el día que el obligado debe rendirlas o, en su defecto, cuando cesa en la función respectiva. Para demandar
el cobro del resultado líquido de la cuenta, el plazo comienza el día que hubo conformidad de parte o decisión pasada
en autoridad de cosa juzgada.
Art 2556 ccyc, prestaciones periódicas: el transcurso del plazo de prescripción para reclamar la contraprestación por
servicios o suministros periódicos comienza a partir de que cada retribución se torna exigible.
Art 2557 ccyc, prestaciones a intermediarios: el transcurso del plazo de prescripción para reclamar la retribución por
servicios de corredores, comisionistas y otros intermediarios se cuenta, si no existe plazo convenido para el pago,
desde que concluye la actividad.
Art 2558 ccyc, honorarios por servicios prestados en procedimientos: el transcurso del plazo de prescripción para
reclamar honorarios por servicios que han sido prestados en procedimientos judiciales, arbitrales o de mediación,
comienza a correr desde que vence el plazo fijado en resolución firme que los regula; si no fija plazo, desde que
adquiere firmeza.
Si los honorarios no son regulados, el plazo comienza a correr desde que queda firme la resolución que pone fin al
proceso; si la prestación del servicio profesional concluye antes, desde que el acreedor tiene conocimiento de esa
circunstancia.
Art 2559, créditos sujetos a plazo determinado: si el crédito está sujeto a plazo indeterminado, se considera exigible a
partir de su determinación. El plazo de prescripción para deducir la acción para la fijación judicial del plazo se computa
desde la celebración del acto. Si prescribe esta acción, también prescribe la de cumplimiento.

La prescripción como acción y excepción:


El Código de Vélez establecía que la prescripción liberatoria es una excepción para repeler una acción por el solo hecho
que el que la entabla, ha dejado durante un lapso de tiempo de intentarla, o de ejercer el derecho al cual ella se
refiere. La doctrina entendía también que podía ser impuesta como vía de acción cuando hay un interés del deudor de
ejercerla. Según el Código anterior, la prescripción podía oponerse como excepción en cualquier momento del
proceso, aún en 2° instancia. Esto último es modificado con la Ley 17.711 la cual establece que debe ser opuesta al
contestar la demanda o en la 1° presentación en juicio.
El Código actual perfecciona este criterio y considera que debe oponerse dentro del plazo para contestar la demanda
en los procesos de conocimiento, y para oponer excepciones en los procesos de ejecución. En cuanto a los terceros
interesados deben hacerlo en la primera presentación. La prescripción no puede ser declarada de oficio por el juez
sino que debe ser invocada; y además puede ser articulada tanto por vía de excepción como de acción (arts. 2551,
2552 y 2553).
Modificación convencional de los plazos de prescripción: si no es posible la renuncia anticipada a la prescripción
futura, tampoco se pueden modificar sus plazos; cualquier clausula en ese sentido es nula.
¿Las provincias pueden modificarlos? Durante la aplicación del ccv, las provincias modificaban los plazos de
prescripción, argumentando que tenían la facultad de exigir y cobrar los tributos, y por lo tanto de establecer que
tenían la facultad de exigir y cobrar los tributos, y por lo tanto de establecer los plazos de los mismos. Pero en el año
2002 la Corte fallo que esto era una potestad del Congreso Nacional, apoyándose en el art 75 inc. 2 de la Constitución
Nacional.
En el ccyc se sancionan disposiciones no previstas en el Proyecto, así se establece en el art 2532 que las legislaciones
locales podrán regular la prescripción liberatoria en cuanto al plazo de tributos, también se consagra en el art 2560 la
excepción de que se aplique a plazo genérico diferente, previsto en la legislación local.

Suspensión:
Art 2539 ccyc, efectos: la suspensión de la prescripción detiene el cómputo del tiempo por el plazo que dura pero
aprovecha el periodo transcurrido hasta que ella comenzó.
Art 2540 ccyc, alcance subjetivo: la suspensión de la prescripción no se extiende a favor ni en contra de los
interesados, excepto que se trate de obligaciones solidarias o indivisibles.
Art 2541 ccyc, suspensión por interpelación fehaciente: el curso de la prescripción se suspende, por una sola vez, por
la interpelación fehaciente hecha por el titular del derecho contra el deudor o el poseedor. Esta suspensión solo tiene
efecto durante seis meses o el plazo menor que corresponda a la prescripción de la acción.
Art 2542 ccyc, suspensión por pedido de mediación: el curso de la prescripción se suspende de la expedición por
medio fehaciente de la comunicación de la fecha de la audiencia de mediación o desde su celebración, lo que ocurra
primero. El plazo de prescripción se reanuda a partir de los veinte días contados desde el momento en que el acta de
cierre al procedimiento de mediación se encuentre a disposición de las partes.

Causas:
Art 2543 ccyc, casos especiales: el curso de la prescripción se suspende:
a. entre cónyuges, durante el matrimonio;
b. entre convivientes, durante la unión convencional;
c. entre las personas incapaces y con capacidad restringida y sus padres, tutores, curadores o apoyos, durante la
responsabilidad parental, la tutela, la curatela o la medida de apoyo;
d. entre las personas jurídicas y sus administradores o integrantes de sus órganos de fiscalización, mientras
continúan en el ejercicio del cargo;
e. a favor y en contra del heredero con responsabilidad limitada, respecto de los reclamos que tienen por causa
la defensa de los derechos sobre bienes del acervo hereditario.
Código civil de Vélez:
1. Matrimonio: se suspenden las acciones entre marido y mujer, y las acciones que tenía la mujer en contra de un
tercero que había contratado con su marido; aun cuando estuvieran divorciados.
2. Tutores y curadores: sucedía lo mismo pero respecto a sus pupilos, ya que si lo demandara, debería ser el
mismo tutor/curador quien deba representar al demandado.
3. Heredero con beneficio de inventario: se suspenden las acciones del heredero con beneficiario contra la
sucesión y viceversa.
4. Incapaces: se suspenden las acciones de estos mientras durase la incapacidad. Esto es reformado con la ley
17.711 y pasa a ser una causal de dispensa cuando el incapaz no tiene representante. Además con la ley se
incorporan dos causas de suspensión:
5. Constitución en mora de forma autentica: se suspende mediante la interpelación por un año y por única vez
(con la reforma se introdujo como causal de interrupción, pero rápidamente fue modificada y se consagro
como una causa de suspensión con la ley 17.940).
6. Querella criminal: originariamente, constituirse en querellan suspendía el plazo de prescripción mientras
durase el proceso penal. Pero paralelamente el Código Procesal Penal de la Provincia de Bs As regulaba una
figura similar que era el particular damnificado. El dilema era si al constituirse como particular igualmente se
suspendía el plazo; a esto, la Corte Suprema en el año 1974 resuelve con un fallo y equipara las dos figuras.
Tres años después la Corte falla y sostiene que la denuncia penal también suspende el plazo sin ser necesario
constituirse en particular damnificado; este criterio se mantuvo hasta 1983 donde la Corte dice que tanto la
configuración en particular del damnificado como la denuncia penal, no suspenden el plazo de prescripción.
Por último, een el año 2002 la Corte vuelve a cambiar su criterio y remota lo fallado en el año 1974.
Código civil y comercial:
I. Matrimonio: se mantiene esta causal, y se agrega la unión convivencial.
II. Con las personas incapaces y con capacidad restringida: se suspenderá la prescrpcion con sus responsables
tales como los padres, tutores, curadores o apoyos.
III. Heredero beneficiario: pasa a ser a favor y en contra del heredero con responsabilidad limitada.
IV. Constitución en mora: se modifica el requisito de interpelación, pasando de un año a seis meses como
máximo.
V. Se elimina la querella criminal como causa de suspensión.
VI. Se incorpora la causal entre las personas jurídicas y sus administradores o integrantes de sus órganos de
fiscalización, mientras continúan en el ejercicio del cargo.
VII. Cuando estaba en vigencia el ccv, la prov. de Bs As sanciona un régimen de prescripción liberatoria mediante
la ley 13.951 en la cual se establecía que la mediación suspende el curso de la prescripción. En el año 2010 se
dicta un decreto reglame3ntario en el cual se establece que lo que suspende el curso de la prescripción es la
solicitud de la mediación. En el ccyc se regula manteniendo este último criterio, así el curso de la prescripción
se suspende desde la expedición por comunicación fehaciente, que comienza a correr desde la notificación de
la audiencia o desde su celebración. El plazo se reanuda hasta 20 días posterior a cerrada la mediación.

Interrupción:
Art 2544 ccyc, efectos: el efecto de la interrupción de la prescripción es tener por no sucedido el lapso que la precede
e iniciar un nuevo plazo.
Art 2547 ccyc, duración de los efectos: los efectos interruptivos del curso de la prescripción permanecen hasta que
deviene firme la resolución que pone fin a la cuestión, con autoridad de cosa juzgada formal. La interrupción del curso
de la prescripción se tiene por no sucedida si se desiste del proceso o caduca la instancia.
Causas:
Art 2545 ccyc, interrupción por reconocimiento: el curso de la prescripción se interrumpe por el reconocimiento que
el deudor o poseedor efectúa del derecho de aquel contra quien prescribe.
Art 2546 ccyc, interrupción por petición judicial: el curso de la prescripción se interrumpe por toda petición del titular
del derecho ante la autoridad judicial en la posesión, o el deudor, aunque sea defectuosa, realizada por persona
incapaz, ante tribunal competente, o en el plazo de gracia previsto ene l ordenamiento procesal aplicable.
Art 2548 ccyc, interrupción por solicitud de arbitraje: el curso de la prescripción se interrumpe por la solicitud de
arbitraje. Los efectos de esta causal se rigen por lo dispuesto para la interrupción de la prescripción por petición
judicial, en cuanto sea aplicable.

Plazos de prescripción:
Art 2560 ccyc, plazo genérico: el plazo de prescripción es de cinco años, excepto que este previsto uno diferente en la
legislación loca.
Ccv 10 años.
Art 2561 ccyc, plazos especiales: el reclamo del resarcimiento de daños por agresiones sexuales infligidas a personas
incapaces prescribe a los diez años. El cómputo del plazo de prescripción comienza a partir del cese de la incapacidad.
El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil prescribe a los tres años. Las acciones
civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.
Ccv 5 años.
Art 2562 ccyc, plazos de prescripción de dos años: prescriben a los dos años:
a. El pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de actos jurídicos;
b. El reclamo de un derecho común de daños derivados de accidentes y enfermedades de trabajo;
c. El reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos periódicos más cortos, excepto que se trate del
reintegro de un capital en cuotas;
d. El reclamo de los daños derivados del contrato de transporte de personas o cosas;
e. El pedido de revocación de la donación por ingratitud o del legado por indignidad;
f. El pedido de declaración de inoponibilidad nacido del fraude.
Art 2564 ccyc, plazo de prescripción de un año: prescriben al año:
a. El reclamo por vicios redhibitorios;
b. Las acciones posesorias;
c. El reclamo contra el constructor por responsabilidad por ruina total o parcial, sea por vicio de construcción, del
suelo o de mala calidad de los materiales, siempre que se trate de obras destinadas a larga duración. El plazo
se cuenta desde que se produjo la ruina;
d. Los reclamos procedentes de cualquier documento endosable o al portador, cuyo plazo comienza a correr
desde el día del vencimiento de la obligación;
e. Los reclamos a los otros obligados por repetición de lo pagado en concepto de alimentos;
f. La acción autónoma de revisión de la cosa juzgada.

Plazo preclusivo, resolutivo y de caducidad:


Como diferencias entre preclusión y caducidad, que son conceptos de similar naturaleza, citaremos el grado de
aplicación que conlleva cada una, puesto que, si consideramos que la preclusión como tal entendida es la pérdida de
un derecho procesal, la caducidad es esto llevado a su grado máximo, siendo, para entenderlo mejor, la perdida de
todos los derechos procesales, como hechos dicho anteriormente, por la falta de acción de las personas implicadas en
el procedimiento.
Podemos decir que la preclusión es un castigo por la falta de orden en un acto procesal concreto, en cambio, la
caducidad es una sanción a la inactividad en la totalidad del proceso y finalmente, la prescripción acaba por anular la
acción que se pretendía ejercer (ya sea usucapión o extintiva).

Dispensa de la prescripción cumplida:


Art 2550 ccyc, requisitos: el juez puede dispensar de la prescripción ya cumplida al titular de la acción, si dificultades
de hecho o maniobras dolosas le obstaculizan temporalmente el ejercicio de la acción, y el titular hace valer sus
derechos dentro de los seis meses siguientes a la cesación de los obstáculos.
En el caso de personas incapaces sin representantes el plazo de seis meses se computa desde la cesación de la
incapacidad o la aceptación del cargo por el representante.
Esta disposición es aplicable a las sucesiones que permanecen vacantes sin curador, si el que es designado hace valer
los derechos dentro de los seis meses de haber aceptado el cargo.
Ejemplo: es el caso típico de los incapaces cuando no poseen representantes, una vez que lo adquiere o se le designa,
su representante pide la dispensa; otro caso es el de la herencia vacante, se le designa curador y este obtiene la
dispensa desde que lo es hasta los 6 meses transcurridos.

Punto 4

CADUCIDAD DE DERECHOS:
Art 2566 ccyc, efectos: la caducidad extingue el derecho no ejercido.
Art 2567 ccyc, suspensión e interrupción: los plazos de caducidad no se suspenden ni se interrumpen, excepto
disposición legal en contrario.

Causal extintiva por no sobrevenir un acto impeditivo que la evite, generalmente e sun acto potestativo. Puede
establecerse por la ley o por acuerdo de partes. Tiene en común con la prescripción el transcurso del tiempo pero la
caducidad no se suspende ni se prescribe, salvo que la ley lo prevea (art 2567). Es fatal y petitorio. Generalmente son
plazos breves.

Art 2568 ccyc, nulidad de la cláusula de caducidad: es nula la cláusula que establece un plazo de caducidad que hace
excesivamente difícil a una de las partes el cumplimiento del acto requerido para el mantenimiento del derecho o que
implica un fraude a las disposiciones legales relativas a la prescripción.
Art 2569 ccyc, actos que impiden la caducidad: impiden la caducidad:
a. El cumplimiento del acto previsto por la ley o por el acto jurídico;
b. El reconocimiento del derecho realizado por la persona contra la cual se pretende hacer valer la caducidad
prevista en un acto jurídico o en una norma relativa a derechos disponibles.
Art 2570 ccyc, caducidad y prescripción: los actos que impiden la caducidad no obstan a la aplicación de las
disposiciones que rigen la prescripción.
Art 2571 ccyc, renuncia a la caducidad: las partes no pueden renunciar ni alterar las disposiciones legales sobre
caducidad establecidas en materia sustraída a su disponibilidad. La renuncia a la caducidad de derechos disponibles no
obsta a la aplicación de las normas relativas a la prescripción.
Art 2572 ccyc, facultades judiciales: la caducidad solo debe ser declara de oficio por el juez cuando está establecida
por la ley y es materia sustraída de la disponibilidad de las partes.

CADUCIDAD PRESCRIPCION LIBERATORIA


Origen Surge de la ley o de la voluntad de lasSurge solo de la ley, que establece
partes. sus respectivos plazos.
Efectos Extingue el derecho no ejercido (art El Código aprobado no define
2566 ccyc). específicamente este aspecto. Se
discute en la doctrina si extingue el
derecho o la acción.
Suspensión e interrupción No se aplican a la caducidad, salvo Se aplican a la prescripción (arts.
disposición legal en contrario (art 2539/2549 ccyc).
2567 ccyc).
Dispensa judicial No se halla prevista. Resulta aplicable (art 2550 ccyc).
Renuncia y/o alteración del régimen Puede renunciarse y/o alterarse el No puede renunciarse o alterarse su
régimen de caducidad, solo en régimen en forma anticipada. Ello si
materias disponibles (art 2571 ccyc). es posible una vez ganada la
prescripción (art 2535 ccyc).
Facultades judiciales Debe ser declarada de oficio No puede ser declarada de oficio en
solamente cuando esta establecida caso alguno (art 2550 ccyc).
por ley y no es materia disponible por
las partes (art 2572 ccyc).

También podría gustarte