Está en la página 1de 23

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO
BARINAS, EDO- BARINAS

TRABAJO ESCRITO

BETANIA BUITRAGO VALENCIA


CI.23.851.775

1
Índice

 Proyecto civil………………………………………………………………………3
 Obra civil. ………………………………………………………………………….8
 Etapas de una obra civil………………………………………………………….8
 Administración de obras………………………………………………………...10
 Programación de obras. ………………………………………………………..10
 Contratación: definición, tipos, características, ventajas y desventajas..…11
 Presupuestos: definición, tipos y características. ………………………...…14
 Análisis de precio unitario: definición, partes, finalidad. ……………………17
 Valuaciones: definición, tipos, características, finalidad. …………………...18
 Documentación: actas de inicio, actas de terminación, actas de
aceptación informe de obras. ……………………………………………………20
 Bibliografía ……………………………………………………………………….23

2
Proyecto civil
Es el conjunto de documentos mediante los cuales se define el diseño de
una construcción antes de ser realizada. Es el documento base sobre el que
se desarrolla el trabajo de los ingenieros y proyectistas de distintas
especialidades.
Los procesos de gestión de proyectos se dividen en cinco grupos aplicables
a todos los tipos de proyectos: preparación, planificación, ejecución,
seguimiento y entrega. Los conocimientos que implica la gestión de
proyectos se basan en diez áreas:
Alcance: se refiere al impacto que tiene el proyecto para el entorno en el que
opera. Por ejemplo, el número de personas al que se dirige o la incidencia
del de los resultados que se obtengan de su ejecución.
Tiempo: el corto, el medio o el largo plazo también determinan la gestión de
un proyecto, así como las fases o iteraciones en que se divide.
Integración: saber integrar las tareas, clasificarlas y encontrar una secuencia
entre ellas es fundamental para la gestión y la consecución de resultados en
la ejecución de un proyecto.
Coste: la medición de costes nos permite tener una idea del presupuesto que
debemos tener disponible para garantizar la continuidad, la sostenibilidad y la
viabilidad de las acciones previstas.
Calidad: los resultados de un proyecto no pueden ser de cualquier tipo.
Deben responder a unos patrones de calidad y a los objetivos principales.
Gestión de accionistas: son quienes apoyan de alguna manera el proyecto y
su ejecución. La gestión de proyectos también debe administrar los aportes
que éstos hagan y aplicar sus decisiones.
Comunicaciones: saber transmitir los mensajes es una tarea fundamental
para la integración de tareas y la buena ejecución.
Gestión del riesgo: es indispensable que sepamos a qué nos enfrentamos
mientras gestionamos un proyecto: riesgos, amenazas, factores externos,
etc.

3
Recursos humanos: del mismo modo que es preciso gestionar los recursos
técnicos y tecnológicos en los que se apoyan las tareas, debemos hacer lo
propio con el personal que ejecuta las labores.
Abastecimiento: los canales de recursos, materias primas y otros elementos
necesarios para la puesta en marcha de las tareas deben estar garantizados.
De lo contrario, el proyecto perderá continuidad.

Clasificación del Proyecto Civil


Se clasifican en función de las construcciones que se van a realizar:
• Proyecto de edificación: son aquellos proyectos que pretenden construir un
edificio.
• Proyectos de urbanización: son todos aquellos que están destinados a la
ejecución de actividades viales.
• Proyectos de demolición o derribo: son los proyectos que ejecutan derribo
de edificios y/o estructuras.
• Proyecto de ingeniería civil: son los encargados de hacer proyectos de
construcción de carreteras, puentes, canales, viaductos, etc.
• Proyectos de naves industriales: Son proyectos sencillos que ejecutan
naves industriales.
• Proyectos de decoración de interiores: son aquellos proyectos que sirven
para acondicionar y brindar un ambiente ameno, al interior de las viviendas,
oficinas, etc.
Se clasifican según el grado de dificultad que entraña su consecución:
Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada complejidad y
que se pueden realizar en un tiempo relativamente corto.
Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación o cuyas
tareas son numerosas y requieren de una organización distinta al un
proyecto simple. El tren de alta velocidad en La Meca es un buen ejemplo.
Se clasifican según la procedencia del capital:

4
Proyectos públicos: se financian en su totalidad con fondos públicos o que
provengan de instituciones gubernamentales.
Proyectos privados: sus aportes provienen exclusivamente de la iniciativa
privada o de empresas con capital particular.
Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiación: la pública o de
entidades estatales y la privada.
Se clasifican según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:
Proyectos experimentales: son los que exploran áreas o campos en los que
hasta el momento nadie ha realizado aportes o cuya consecución supone
una apuesta por algo inédito o novedoso.
Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o parámetros que van
marcando las fases de ejecución y monitorización.

Se clasifican según el sector:


Proyectos de construcción: suponen la puesta en marcha de una obra de tipo
civil o arquitectónico. Por ejemplo, cuando se construyen edificios, puentes,
vías ferroviarias, presas, carreteras, entre otros.
Proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y el uso de la energía
o en el hallazgo de nuevas formas de producirla.
Proyectos de minería: consisten en la extracción de minerales, productos o
materias primas que se hallan en la naturaleza.
Proyectos de transformación: se ejecutan en un escenario con el objetivo de
generar una transformación de sus condiciones y características.
Proyectos de medioambiente: van orientados al fomento de prácticas para el
cuidado y la preservación de los recursos naturales y el equilibrio del planeta.
Por ejemplo, iniciativas de reciclaje o de conservación de bosques.
Proyectos industriales: aquellos que pretendan impulsar la industria en
cualquiera de sus sectores a través de la elaboración de un producto o
servicio.

5
Proyectos de servicios: a diferencia de los proyectos de productos, en este
caso se trata de proporcionar bienes inmateriales a un tercero.
Proyectos de banca o finanzas: se orientan a la gestión en el campo de la
banca o a las inversiones de capital. Por ejemplo, cuando una empresa
compra las acciones en busca de un aumento de sus beneficios.
Se clasifican según el ámbito:
Proyectos de ingeniería: son aquellos dirigidos al diseño y elaboración de
herramientas técnicas y tecnológicas, maquinaria de uso industrial, y otra
serie de elementos, en función de la especialidad.
Proyectos económicos: se enfocan en temas monetarios o en actividades
que reporten alguna oportunidad de negocio para las empresas.
Proyectos fiscales: son aquellos que se relacionan con temas como las
leyes, los procedimientos y reglamentos propios de la Hacienda púbica. Son
propios del sector público y de entidades con facultades regulatorias.
Proyectos legales: apuntan a la redacción y puesta en marcha de leyes en un
determinado contexto, país, región o localidad.
Proyectos médicos: están orientados al refuerzo de la salud y la sanidad y a
la atención de pacientes en un lugar específico. Muchas ONG realizan
proyectos de este tipo en países con necesidades de cobertura médica.
Proyectos matemáticos: impulsa las ideas para la publicación de teoremas
académicos en este campo o que puedan tener una aplicación en la realidad.
Proyectos artísticos: buscan el impulso de iniciativas relacionadas con las
artes plásticas, la arquitectura, el cine, la literatura, la escultura, etc.
Proyectos literarios: se especializan en la producción, redacción, revisión y
publicación de una obra expresada en lengua escrita.
Proyectos tecnológicos: llevan a cabo iniciativas que tienen como principal
objeto la producción de un bien tecnológico que suponga una mejora en
áreas o regiones específicas. El acceso a internet en países con escaso
desarrollo es un buen ejemplo de este tipo de proyectos.

6
Proyectos informáticos: se relacionan con la instalación y puesta en marcha
de sistemas informáticos con determinados fines. Las empresas requieren
cada cierto tiempo una actualización de dichos sistemas.

Se clasifican según su orientación:


Proyectos productivos: son proyectos orientados a promover la producción
de bienes, servicios o productos con un determinado objetivo.
Proyectos educativos: se focalizan en el área de la educación, cualquiera
que sea el nivel de enseñanza. En España, por ejemplo, uno de los
proyectos que se desarrollan en este momento es la implementación de
escuelas bilingües en varias comunidades autónomas.
Proyectos sociales: apuntan a la mejora de la calidad de vida de una región,
país o localidad. Las personas son sus principales beneficiarios.
Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con la única
diferencia de que las personas beneficiadas tienen un papel activo durante la
ejecución de las labores previstas.
Proyectos de investigación: todo aquel que disponga de medios a grupos de
trabajo focalizados en la indagación y análisis de áreas o campos
específicos.
Se clasifican según su área de influencia:
Proyectos supranacionales: se implementan en grandes regiones, que por lo
general superan las fronteras nacionales y continentales. Un claro ejemplo
son las iniciativas que surgen al interior de la Unión Europea.
Proyectos internacionales: en este caso, son proyectos que comparten dos o
más países, como por ejemplo cualquier iniciativa bilateral.
Proyectos locales: su alcance se limita a ciertas comunidades, localidades,
pueblos o comarcas. La acción es mucho más específica.
Proyectos nacionales: se implementan a lo largo y ancho de un territorio o
país. Son propios de sistemas de gobierno centralistas en los que se marcan
unas directrices desde la administración y el resto de territorios las adoptan.

7
Proyectos regionales: su nivel de incidencia es mayor que la de un proyecto
local, pero a la vez menor que la de uno nacional. En España, las
diputaciones provinciales promueven iniciativas de este tipo.

Características
Todos los tipos de proyectos tienen en común una serie de características:
Cuentan con un propósito.
Se resumen en objetivos y metas.
Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.
Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de
entrega.
Se orientan a la consecución de un resultado.
Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y
responsabilidades.
Se ven afectados por la incertidumbre.
Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que el
resultado es el esperado.
Cada uno es diferente, incluso de los de similares características.

Obra Civil

Una obra civil es una actuación del hombre en la naturaleza, es la aplicación


de nociones de la física, la química, la geología y el cálculo para la creación
de construcciones relacionadas con el transporte, la hidráulica, etc.

Etapas

Se tiene en cuenta que un proyecto de obra civil inicia a partir de una


necesidad, y se divide en etapas, que se pueden nombrar de la siguiente
manera:

8
1) Análisis: la necesidad se analiza hasta definir si tiene la importancia y el
impacto necesarios para poner en marcha un proyecto de obra civil.
2) Identificación de soluciones: se identifican las soluciones a la necesidad
inicial, expresadas en este caso a través de la creación de una obra de tipo
civil. Además, en este punto también se definen los objetivos del proyecto.
3) Estudios de viabilidad: se realizan cálculos, estudios, investigaciones y
todo lo que aporte información valiosa para la ejecución.
4) Financiación: se realiza una estimación global de costes y se analizan las
opciones de financiación como préstamos, créditos, subvenciones, etc.
5) Planificación: la obra desglosa en un plan de acción por escrito.
6) Diseño: se realizan los primeros bocetos de la obra en función de los
estudios de viabilidad y la planificación.
8) Licitación: si el contratante es un organismo público, lo más probable es
que haga un concurso de licitación para analizar variables como los costes,
los materiales, los plazos de ejecución, etc. Entre todos los postulantes
deberá decantarse no tanto por el más económico, sino por el más coherente
y viable.
9) Ejecución: la última etapa es la ejecución de la obra civil en sí misma.
Características de un proyecto de obra civil
Los proyectos de ingeniería civil son aquellos que se proponen la
construcción de una obra. Al igual que los de tipo de arquitectónico, se
caracterizan por un alto grado de complejidad, algo que queda de manifiesto
desde su concepción
Simultaneidad de tareas y acciones. Las obras son de gran envergadura, lo
cual supone que las tareas se realicen al mismo tiempo.
La división por etapas se realiza cuando cada tarea se subdivide en otras de
carácter secundario o terciario. Incluso, en algunos casos pueden ser
consideradas como pequeños proyectos en sí mismos dentro del
megaproyecto de obra civil.

9
Elevados costes de ejecución. El tamaño del proyecto incide directamente en
la cantidad de los materiales y los recursos técnicos y humanos. En casi
todos los casos, hablamos de presupuestos de millones de euros.
Diseño a largo plazo. Salvo cuando se trata de una obra puntual, la gran
mayoría de proyectos de obra civil se diseñan para ser ejecutados a largo
plazo, generalmente meses o años.
Dirección por niveles. Además, no es suficiente la dirección y la supervisión
de una sola persona. Se necesitan varios responsables que actúen como
gestores de pequeñas parcelas dentro del megaproyecto.

Administración de Obra:

La administración de obras es todo el conjunto de acciones para atender las


necesidades de costo, calidad, plazos, equipo, productividad, etc. de la obra.
En definitiva, todo lo que es necesario para que salga del papel de la mejor
forma posible. Con una administración ejecutada de manera apropiada, es
posible evaluar las fases de ejecución, considerando los plazos de entrega,
tecnologías y equipos.
De esa forma, es posible identificar y entender puntos críticos del
emprendimiento y también evitar que los gastos y plazos avancen más allá
de lo previsto. La planificación aparece como esencial para esa gestión, ya
que es posible predecir riesgos y tener planes de acción para cualquier
eventualidad.

Programacion de obra

La programación de obra garantiza el funcionamiento, y control de las


ejecuciones.
Asegurar la disposición de los materiales necesarios para la obra, con una
calidad satisfactoria y a un costo apropiado.

10
Elaboración del presupuesto de compras. ¿Cuánto y qué comprar?
Establecimiento de procedimientos sistemáticos para la adquisición y
reemplazo de materiales.
Realizar inversiones adecuadas en inventarios.
Proceso de Compra:
Adquisición - Requisición en compra. Cotizaciones. Ordenes en compra.
Facturas.
Recepción e Inspección - Facturas. Informe de recepción. Ordenes en
compra
Almacenamiento- Registros de inventarios continuos
Uso - Requisición de materiales
Reemplazo – ADQUISICIÓN
Es importante tener presente en la compra de materiales la programación de
la obra, para asegurar el suministro oportuno y no provocar atrasos por esta
causa.
Para ello se pueden utilizar una matriz de cubicaciones u orden de
materiales, que consiste en determinar el volumen de los distintos materiales
requeridos a través del tiempo de la obra.

Contratación

Los contratos los podemos clasificar, de manera general así:


1) Contratos Laborales, los cuales son regulados por el Código Sustantivo
del Trabajo.
2) Contratos de Prestación de Servicios que son regulados por las normas
del Código Civil.
Entre los primeros podemos mencionar los siguientes:
El Contrato a término fijo,
El contrato a término indefinido,
El contrato de obra o labor,

11
El contrato ocasional de trabajo
El contrato de aprendizaje.
El Contrato a Término Fijo: Este tipo de contrato puede tener una duración
entre un (1) día y tres (3) años y puede ser renovado hasta por tres veces su
permanencia. A partir de la cuarta renovación, el contrato será de un término
fijo de un (1) año, sin llegar a convertirse nunca en un contrato por tiempo
indefinido, el cual se explica más adelante.
En estos contratos, el empleado goza de todas las prestaciones sociales
establecidas por la ley (cesantías, vacaciones y primas) y para su finalización
es necesario un preaviso de 30 días. Las deducciones por nómina de este
tipo de contrato son iguales a las de cualquier contrato de vínculo laboral y la
vinculación puede ser directamente con la empresa o a través empresas de
Servicios Temporales.
El Contrato a Término Indefinido: La característica principal es que este tipo
de contrato no tiene fecha de terminación establecida. El empleado goza de
todas las prestaciones sociales establecidas por la ley y tiene beneficios
adicionales como la opción de vinculación a cooperativas empresariales y
ayudas especiales de acuerdo con cada empresa; con posibilidad de optar
por créditos y préstamos entre otros. Los descuentos para este tipo de
contrato son iguales a los de un contrato a término fijo, más cualquier otra
deducción autorizada por el empleado. La terminación del contrato puede ser
por justa causa, caso en el cual debe garantizarse un debido proceso a
través de un procedimiento administrativo que debe adelantar la empresa, o
sin justa causa, caso en el cual el trabajador debe ser indemnizado de
acuerdo a los términos que establece la ley.
El contrato también puede ser terminado por parte del trabajador con la
presentación de su renuncia o de común acuerdo entre las partes.
El Contrato de Obra o labor: Este contrato es utilizado para desarrollar una
labor específica y termina en el momento que la obra llegue a su fin. Este
tipo de vinculación es característica de trabajos de construcción y de

12
universidades y colegios con profesores de cátedra, que cumplen su labor
una vez haya terminado el periodo académico. Este contrato es igual en
términos de beneficios y descuentos a los contratos indefinidos y definidos,
por ser un contrato laboral.
Contrato ocasional de trabajo: Este tipo de contratos no deben tener una
duración superior a treinta (30) días y debe utilizado para ejercer una labor
específica diferente a las actividades comunes o del giro normal o misional
de la Compañía. El trabajador recibe la remuneración acordada y al terminar
no tiene derecho a ningún tipo de prestación, salvo en caso de un accidente.
La duración del contrato puede ser renovable sin exceder los treinta (30) días
del vínculo inicial.
Contrato de aprendizaje: Esta es una forma especial de vinculación a una
empresa y está enfocada a la formación de practicantes de una profesión,
como una extensión de su preparación académica, en donde el estudiante
trabajador (Practicante) puede poner en práctica todos sus conocimientos
teóricos en la realidad empresarial. Para esto se debe tener vigentes los
respectivos convenios firmados entre la institución educativa y la empresa.
La idea de este tipo de contrato es el aprendizaje y que el practicante se
incluya al mundo laboral, la remuneración es llamada auxilio de
sostenimiento y depende completamente de un convenio entre ambas
partes, donde el estudiante no tiene prestaciones sociales. El valor de la
remuneración depende de si el practicante es universitario o no, de ser
universitario tiene derecho a un salario que debe ser superior o igual al
mínimo y si el practicante no es universitario tendrá como base de pago un
salario por debajo del mínimo.
Contrato civil por prestación de servicios: A diferencia de los anteriores, este
tipo de contratos, como ya lo mencionamos, se rige por las normas del
Código Civil.
El contrato se celebra de manera bilateral entre una empresa y una persona
(natural o jurídica) especializada en alguna labor específica. La remuneración

13
se acuerda entre las partes y no genera relación laboral ni obliga a la
organización a pagar prestaciones sociales. La duración es igualmente en
común acuerdo dependiendo del trabajo a realizar. El trabajador, llámese
"Contratista", recibe unos Honorarios a los cuales se le descuenta
únicamente por concepto de retención en la fuente.

Presupuesto

Los presupuestos son planes financieros para un periodo de tiempo,


normalmente por obras ejecutadas. Los presupuestos deben adaptarse a los
departamentos de la empresa y se usan para organizar los recursos
financieros disponibles, y así poder diseñar acciones futuras.
Algunos de los objetivos de los presupuestos son los siguientes:
– Controlar los recursos de los que se dispone.
– Comunicar los planes a los gerentes de la empresa.
– Motivar a los gerentes a cumplir los objetivos presupuestarios.
Evaluar el desempeño de los gerentes.
– Dar visibilidad al rendimiento de la empresa.
– Por motivos de contabilidad.
Por ello, los objetivos principales de los presupuestos podrían resumirse en
tres:
– Servir de previsión de ingresos y gastos; es decir, construir un modelo de
cómo el negocio debería actuar si se llevan a cabo ciertas estrategias.
– Poder medir la actuación real de la empresa contra la prevista, y ver
diferencias.
– Establecer una restricción de costes para un proyecto concreto.
Tipos de presupuestos y sus características
Las empresas generalmente utilizan muchos tipos de presupuestos, que
dependen de su actividad económica, tamaño y otros factores.

14
A continuación se nombrarán los más comunes en todas estas, que son: el
maestro, el operacional, el de flujo de caja, el de tesorería (formado por los
de gastos y cobros) y el de producción, que incluye el de compras.
Presupuesto maestro
El presupuesto maestro es el conjunto de presupuestos individuales de la
empresa. Sirve como presentación de la imagen completa de su actividad y
salud financiera.
Este presupuesto combina factores como las ventas, los gastos
operacionales, los activos o las fuentes de ingreso, para permitir a las
empresas establecer objetivos y evaluar su rendimiento general.
Este tipo de presupuesto se suele utilizar en compañías grandes, con el fin
de controlar y mantener alineados a los distintos gerentes.
Presupuesto operacional
El presupuesto operacional es una previsión y análisis de los ingresos y
gastos estimados durante un periodo de tiempo determinado.
Para crear una imagen precisa, estos presupuestos deben tener en cuenta
factores como las ventas, la producción, los costes laborales, los costes
materiales, los costes productivos o los gastos administrativos, entre otros.
Estos presupuestos suelen crearse semanal, mensual o anualmente, con el
fin de comparar las actuaciones con las previsiones y vislumbrar posibles
errores.
Presupuesto de flujo de caja
Este presupuesto es un medio de proyectar cómo y cuándo el dinero en
efectivo entra y sale del negocio durante un periodo de tiempo específico.
Puede ser útil a la hora de ayudar a una empresa a decidir si está
administrando sus fondos de forma correcta.
El presupuesto de flujo de caja considera aspectos como los pagos y cobros,
con el fin de ver si la empresa tiene el flujo suficiente para continuar
operando, si lo está usando de forma productiva o si es probable que genere
una mayor liquidez en el futuro.

15
Presupuesto de tesorería
Este presupuesto es el encargado de controlar, monitorizar y hacer
previsiones del dinero disponible en la organización. Está formado por otros
presupuestos: el de cobros y el de ingresos.
Hacer un plan de tesorería permite a la empresa saber de cuánto dinero
dispone para sus operaciones.
Hay que tener en cuenta que los cobros y gastos no siempre se realizan en
el momento de la venta o la compra, por lo que llevar al día este presupuesto
ayuda a controlar en todo momento cuánto dinero se tiene, a pesar de no
haberlo cobrado o gastado aún.
Dentro de este encontramos dos tipos:
Presupuesto de cobros
El presupuesto de cobros forma parte de otro más grande: el presupuesto de
tesorería. En este presupuesto de cobros hay que tener en cuenta las
entradas de dinero en la empresa.
No significa lo mismo que ingresos, que serían los aumentos de patrimonio
que provienen de las ventas. Es decir, los ingresos se obtienen al comienzo
de la relación pero el cobro es posible que no se realice hasta meses, o
incluso años después, dependiendo del acuerdo.
Por lo tanto, el presupuesto de cobros debe llevar al día los plazos marcados
para cobrar las deudas de las cuales somos acreedores.
Presupuesto de gastos
Este presupuesto es el encargado de mantener al día los gastos de la
empresa. Aquí la empresa se centra en las posibles salidas de dinero que va
a tener en el futuro. Esto le ayudará a tomar decisiones respecto a los
objetivos.
Alguna información que debería llevar este presupuesto serían los productos
y servicios que se consumen en la empresa y las compras previstas en
unidades y en valor monetario.
Presupuesto de producción

16
Este presupuesto es el encargado de estimar cuánto ha de producir la
empresa. Está relacionado con el anterior (ventas), ya que debe tener en
cuenta lo vendido para saber cuánto producir.
Este documento tiene que considerar las materias primas, las herramientas,
los costes de la mano de obra y los posibles gastos de servicios
profesionales si los hubiera, entre otros.
Presupuesto de compras
Es el presupuesto que se encarga de estimar las compras de materias
primas para el área de producción.
Para ello deberá contar con el presupuesto de ventas, para así hacerse una
idea de las ventas estimadas que se pretenden lograr, y así poder comprar
las materias primas necesarias para producirlas.
Este presupuesto tiene que contar con todos los datos relacionados con la
compra de las materias primas, como el inventario actual, el coste unitario de
las materias primas y la cantidad necesaria de las mismas.
Presupuesto de ventas e ingresos
Este presupuesto se encarga de estimar las ventas que tendrá la empresa en
el futuro. Con esta estimación será posible realizar el presupuesto de
compras y, por consiguiente, el de producción.
Algunos de los datos que debe incluir el documento presupuestario de ventas
son los productos que vende la empresa y las ventas previstas de la
empresa y el sector.

Análisis de precio Unitario

Análisis de Precios Unitarios A.P.U.,(en construcción) conocido también como


descompuestos, en palabras simples son el desglose que debe hacerse al
precio unitario de cada partida de un presupuesto (por la unidad de Obra),
donde se debe descomponer el precio unitario en cuatro partes principales
que son:

17
(Materiales+ Mano de Obra+ Medios Auxiliares+ Imprevistos)

a.- Primero desglosar todos Materiales que componen o entran en la partida


por unidad de obra. (al cual se le debe agregar las pérdidas de aquellos
materiales que tienen.
b.- La Mano de Obra (Maestros, Ayudantes, Jornales) que se utiliza para
ejecutar esa unidad de obra, se debe agregar el desgaste de herramientas,
cuando son obras de larga duración que es un porcentaje (3%,5%,8%, ...),
incluir también en reglón aparte el porcentaje de Leyes Sociales ....%).
c.- Los Medios Auxiliares (Andamios, Maquinarias, Equipos, etc) que se
utilizan para poder ejecutar la partida por unidad de obra.
D.- Luego Imprevistos que es un % de (a+b+c) no incluye pérdidas ni
desgastes , se aplica en obras con complicaciones , principalmente por
paralización de faenas (horarios), no siempre algunas obras públicas o
particulares llevan imprevistos excepcionalmente (la ubicación, la zona,
trabajos en plena cordillera, en zonas anegadas, en zonas en que la
temperatura por frio o calor, lluvia se deben paralizar faenas, en zonas de
permanente conflicto donde hay paros de faenas, materiales importados en
que va a depender del transporte ejem ascensores importados y no llegan al
igual que materiales importados no se puede continuar las faenas, materiales
que cambian de color por partidas diferentes (no vamos a poner ejemplos),
etc.

Valuaciones

Son los documentos o formatos requeridos para el pago de anticipos,


valuaciones de obra ejecutada, variaciones de precios o devolución de
retenciones El Contratista elaborará en los formularios que al efecto indique
el Ente Contratante previa medición de la obra ejecutada de acuerdo con el
Ingeniero Inspector, las valuaciones correspondientes a los trabajos

18
realizados, a los fines del pago de la obra ejecutada. Estas valuaciones
deberán ser firmadas por el Contratista y por el Ingeniero Residente de la
obra. Para la elaboración de valuaciones, el Ingeniero Inspector y el
Ingeniero Residente deberán considerar las cantidades de obra debidamente
ejecutadas, conforme los parámetros de medición de las especificaciones del
proyecto. El Ingeniero Inspector asistirá al Ingeniero Residente o al
Contratista para que se cumplan los requisitos administrativos exigidos por el
Ente Contratante. El inspector verificara las cantidades de aumentos,
disminuciones u obras adicionales cuidadosamente a efectos de verificar su
aprobación. Dichas cantidades serán plasmadas en las respectivas planillas
de medición. Es recomendable que las mediciones se realicen
conjuntamente, siendo altamente recomendable efectuarlas simultáneamente
con las obras e efecto de no dejarlas acumular, así como para acordar los
criterios de medición, los cuales si no se plasman de una vez, con el tiempo,
suelen cambiar, trayendo confrontaciones innecesarias

Tipos De Valuación De Obras

Las valuaciones de los contratos correspondes, por lo general, a los


siguientes conceptos • Valuación De Anticipos 2 o Anticipo Contractual Se
refiere al pago del monto del anticipo previsto en el contrato de obra. Una vez
firmada el Acto de Inicio de los trabajos, si el Documento Principal contempla
anticipo contractual, y previa constitución de la Fianza respectiva, el
Contratista elaborará la Valuación de Anticipo contractual y la presentará al
Inspector a fin de su revisión y conformación, esto en un plazo no mayor de
ochos días deberá presentar para su tramitación correspondiente. (Según
Título IV Cap. I Art. 53 de las Condiciones Generales de Contratación) El
Inspector presentará un informe sobre dicha valuación o Anticipo Especial
Los anticipos especiales son otorgados por el contratante cuando las
características de la obra lo ameriten, adicionalmente al anticipo contractual

19
El ente Contratante a solicitud motivada por escrito del Contratista podrá
otorgar Anticipos especiales durante la ejecución de la obra debiéndose
cumplir los siguientes pasos:  El Inspector debe revisar y conformar la
solicitud de Anticipo Especial, s i a su juicio lo considera procedente.  Una
vez conformada la solicitud se debe remitir al ente Contratante, anexando
Informe Justificativo.

Documentación

Acta de inicio: Documento en el cual se fija la fecha de iniciación del contrato,


a partir de la cual se contabiliza el plazo de ejecución del mismo. Debe ser
firmada por el supervisor o interventor, ordenador de gasto y representante
legal del contratista.
Acta Parcial de Pago: Documento que se firma para efectuar un pago parcial
al cabo de un determinado periodo
Acta de Suspensión: Documento suscrito entre el contratista y el interventor
o supervisor del contrato, mediante el cual se suspende de manera temporal
la ejecución del mismo (y por tanto su plazo), de común acuerdo entre las
partes, por circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito. En ella debe
constar la fecha de suspensión, las causas que la generan, la fecha probable
de reinicio (si es posible) y demás aspectos que se estimen pertinentes. Su
suscripción exige la modificación de la garantía única que ampara del
Contrato.
Acta de Modificación Bilateral: Es un documento suscrito entre El
Contratante y el Contratista que modifica o adiciona el contrato en cualquiera
de sus partes, con excepción del objeto y la fórmula para el reajuste de los
precios del contrato.
Acta de Aprobación de Estudios y Diseños: Documento mediante el cual el
contratista entrega y el interventor aprueba y recibe los estudios y/o diseños

20
pastados en el contrato. En esta acta se deja constancia de la aprobación de
parte o de la totalidad de estudios y/o diseños.
Acta de Fijación de Ítem no Previsto: Documento contractual mediante el cual
se aprueba por parte de la Entidad el precio del mercado del ítem no
previsto.
Acta de Interventoría: Documento mediante el cual el interventor o supervisor
y el contratista, efectúan acuerdos no sustanciales respecto a la ejecución
del contrato o dejan constancia de asuntos debatidos de injerencia en su
desarrollo satisfactorio: cronogramas de trabajo, metodologías, aprobación
de diseños o productos intermedios, etc.
Acta de Reinicio: Documento suscrito por las partes mediante el cual se
levanta la suspensión y se ordena la reiniciación de las actividades. El
Contratista se obliga a actualizar sus pólizas a esa fecha.
Acta de Recibo Parcial: Documento mediante el cual se registra el recibo por
parte del supervisor o interventor, correspondiente a la ejecución parcial del
objeto del contrato, registrándose las cantidades de obra, bienes o servicios
recibidos, además de los pagos realizados hasta el momento por la entidad.
Acta de Recibo Final: Documento mediante el cual el supervisor o interventor
y el contratista declaran que el contrato se ha cumplido de acuerdo a lo
pactado, registrándose las cantidades de obra, bienes o servicios recibidos.
Acta de Liquidación del Contrato: Documento final mediante el cual el
Contratista hace entrega y el supervisor o interventor recibe a satisfacción lo
estipulado en el objeto del contrato y donde consta el valor inicial y final
ejecutado, los pagos ejecutados por la entidad, los ajustes, revisiones,
reconocimientos, los descuentos realizados más los acuerdos, conciliaciones
y transacciones a que llegaren las partes, para poner fin al contrato y poder
declararse a paz y salvo.
Acta de Entrega por Cambio de Interventor o Supervisor: Documento
contractual mediante el cual se protocoliza el empalme entre el interventor o
gestor técnico saliente y entrante. En este documento se deja constancia del

21
estado y manejo del anticipo, del avance físico y financiero del contrato y de
la entrega y recibo de todos los documentos.

22
Bibliografía

Sullivan, Arthur; Steven M. Sheffrin. Pearson Prentice Hallllllvtyv,


ed. Economics: Principles in action
Cliche, P. (2012). “Budget,” in L. Côté and J.-F. Savard (eds.), Encyclopedic
Dictionary of Public Administration,

http://www.dwaconsultores.com/index/index.php/blog/43-las-diferentes-
formas-de-contratacion-de-personal-que-existen-en-colombia-ventajas-y-
desventajas
https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/tipos-de-
proyecto/conoces-los-proyectos-de-obra-civil-principales-caracteristicas
https://prezi.com/p/9r7kexddag6f/
http://planificacionyprogamacion.blogspot.com/
https://www.chilecubica.com/estudio-costos/a-p-u/
file:///C:/Users/BETANI1/Downloads/206703201-Introduccion-a-La-Ing-Civil-
VALUACION-de-OBRAS.pdf
https://es.scribd.com/document/206703201/Introduccion-a-La-Ing-Civil-
VALUACION-de-OBRAS
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10349/2._MANUAL_DE
_INTERVENTORIA_Y_SUPERVISION.pdf?sequence=2&isAllowed=y

23

También podría gustarte