Está en la página 1de 129

COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A.

PROYECTO ANTAMINA, PERU

ANALISIS AMBIENTAL DE LA RUTA SUR

ADDENDUM N°2 DEL EIA


PARA EL PROYECTO ANTAMINA

16 de Setiembre, 1998

Preparado para: Compañía Minera Antamina S.A.


Av. La Floresta 497, 4to piso
San Borja,
Lima, 41

Preparado por: Knight Piésold Consultores S.A.


Los Tucanes 136 - 142
San Isidro,
Lima, 27

Hallam Knight Piésold Ltd


Suite 1450, 750 West Pender St.
Vancouver, BC V6C 2T8
Canadá

PROYECTO L1341
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

LISTA DE FIGURAS

1. Ubicación de la ruta de acceso


2. Tramos alternativos
3. Análisis de regresión de la temperatura regional
4. Análisis de regresión del promedio de precipitación anual regional
5. Distribución de la precipitación mensual
6. Ubicación de los cruces de quebradas
7. Esquema de la cuenca
8. Ubicación de puntos de muestreos de agua
9. Puntos de muestreo de peces
10. Areas de estudio de vida silvestre, vegetación y suelos
11. Ubicación de sitios arqueológicos
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

LISTA DE TABLAS

1. Temperatura regional
2. Promedio de precipitación anual regional
3. Distribución mensual del promedio de precipitación anual regional
4. Coeficiente de variación de las estaciones de precipitación regional
5. Distribución mensual de la precipitación a lo largo de la ruta sur
6. Precipitación diaria máxima para un año
7. Precipitación diaria máxima para un rango de periodos de retorno
8. Evaporación regional
9. Cruces principales de quebradas
10. Flujos promedios anuales de Recreta
11. Escorrentia media anual de Recreta
12. Flujos pico estimados para las cuencas del área del proyecto
13. Resultados del muestreo de calidad de agua / resultados de la línea base de calidad de
agua
14. Criterios de calidad de agua
15. Registros de peces en la ruta sur, del 21 al 24 de mayo de 1998
16. Lista preliminar de plantas vasculares de la ruta sur
17. Tipos de vegetación
18. Especies de aves de la ruta sur
19. Especies de vida silvestre de la ruta sur
20. Fases en la construcción y operación de la ruta sur
21. Lista de contactos de la comunidad y personas Interesadas en la ruta sur
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

COMPAÑIA MINERA ANTAMINA S.A.


ANALISIS AMBIENTAL DE LA RUTA SUR

ADDENDUM N°2 DEL EIA


PARA EL PROYECTO ANTAMINA

Tabla de Contenido

RESUMEN EJECUTIVO …………………………………………..…………………………. 1


1. INTRODUCCION..........................................................................................................5
1.1. Ubicación del proyecto ...............................................................................................5
1.2. Lógica del proyecto ....................................................................................................5
1.3. Alcance de los análisis ambientales.............................................................................7
1.4. Marco legal y regulatorio............................................................................................8
2. DESCRIPCION DEL PROYECTO ..............................................................................10
2.1. Introducción..............................................................................................................10
2.2. Ubicación .................................................................................................................10
2.3. Naturaleza del trabajo propuesto...............................................................................11
2.4. Fases y cronograma del proyecto ..............................................................................12
2.5. Logística...................................................................................................................14
2.6. Trabajos relacionados y estructuras...........................................................................15
2.7. Mantenimiento..........................................................................................................15
2.8. Carretera pública.......................................................................................................16
3. Escenario Ambiental.....................................................................................................18
3.1. Ambiente físico ........................................................................................................18
3.1.1. Fisiografía.........................................................................................................18
3.1.2. Consideraciones Geotécnicas ............................................................................19
3.1.3. Suelos ...............................................................................................................21
3.1.4. Meteorología.....................................................................................................23
3.1.5. Hidrología.........................................................................................................26
3.1.6. Calidad del agua................................................................................................31
3.2. Medio ambiente biológico ........................................................................................34
3.2.1. Peces y hábitat acuático.....................................................................................34
3.2.2. Vegetación ........................................................................................................38
3.2.3. Vida silvestre y hábitat......................................................................................41
3.3. Ambiente Socioeconómico .......................................................................................46
3.3.1. Introducción......................................................................................................46
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

3.3.2. Estructura Demográfica.....................................................................................46


3.3.3. Infraestructura social .........................................................................................47
3.3.4. Infraestructura local ..........................................................................................49
3.3.5. Características económicas................................................................................50
3.3.6. Organización política y social............................................................................52
3.3.7. Recursos Históricos y Culturales.......................................................................54
3.3.8. Parque Nacional Huascarán...............................................................................56
4. ANÁLISIS DEL MEDIO AMBIENTE.........................................................................61
4.1. Técnicas de evaluación del medio ambiente..............................................................61
4.2. Identificación de los impactos/preocupaciones ecológicos potenciales ......................61
4.3. Efectos sobre el medio ambiente físico .....................................................................61
4.3.1. Terreno y suelos................................................................................................61
4.3.2. Calidad del aire .................................................................................................63
4.3.3. Impacto en la hidrología de la ruta sur...............................................................65
4.3.4. Calidad del agua................................................................................................67
4.4. Efectos sobre el medio ambiente biológico ...............................................................67
4.4.1. Ecosistemas ictiológico y acuático ....................................................................67
4.5. Efectos sobre la flora ................................................................................................69
4.6. Efectos sobre la fauna silvestre .................................................................................70
4.7. Efectos socioeconómicos de la ruta...........................................................................74
4.7.1. Efectos en la estructura demográfica .................................................................74
4.7.2. Efectos de los campamentos temporales de la construcción de la carretera ........74
4.7.3. Efecto en la infraestructura local .......................................................................75
4.7.4. Efectos económicos...........................................................................................76
4.8. Efectos en el uso y tenencia de la tierra.....................................................................78
4.9. Efectos en el Parque Nacional Huascarán..................................................................79
4.10.Análisis del paisaje ...................................................................................................80
5. MEDIDAS DE MITIGACION .....................................................................................82
5.1. Política .....................................................................................................................82
5.2. Elección y diseño de la ruta ......................................................................................84
5.2.1. Plan de control de sedimentos ...........................................................................85
5.2.2. Estructuras de control de sedimentación............................................................85
5.2.3. Lineamientos medioambientales para la construcción de carreteras ...................88
5.2.4. Instalación de puentes y alcantarillas.................................................................89
5.2.5. Lineamientos para las operaciones en la carretera..............................................90
5.2.6. Plan de contingencia de derrames......................................................................91
5.2.7. Plan de rehabilitación........................................................................................93
5.2.8. Medidas para proteger sitios arqueológicos e históricos.....................................95
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

5.2.9. Medidas para la construcción de campamentos .................................................95


5.2.10. Medidas de protección del Parque Nacional Huascarán .....................................95
6. PROGRAMA DE información PUBLICA....................................................................97
6.1. Política de Desarrollo de la Comunidad de Antamina................................................97
6.2. Programa de Consulta Pública ..................................................................................98
6.3. Identificación de los Propietarios y Grupos Interesados ...........................................99
6.4. Política de Reubicación.............................................................................................99
6.5. Programa de Monitoreo .......................................................................................... 100

Tablas
Figuras
Anexo A
Anexo B
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

COMPAÑIA MINERA ANTAMINA S.A.

ANALISIS AMBIENTAL DE LA RUTA SUR

ADDENDUM N°2 DEL EIA


PARA EL PROYECTO ANTAMINA

RESUMEN EJECUTIVO

El gobierno solicitó un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la mina de cobre y zinc
Antamina, el cual fue revisado y aprobado en marzo de 1998. El EIA incluye una descripción
de tres rutas de acceso propuestas entre la mina y el puerto de Huarmey, las cuales serían
utilizadas para el transporte de concentrado y para el acceso de vehículos de servicio. El EIA
de marzo de 1998 presentó la ruta central que pasaría a través del Parque Nacional Huascarán,
un Patrimonio de la Humanidad y Reserva de Biosfera.

Durante el proceso de consultas públicas, un grupo de personas interesadas expresaron su


preocupación acerca del uso de la ruta central para el transporte del concentrado y el impacto
potencial al parque. Como resultado de estas preocupaciones, Antamina encargó un análisis
ambiental más detallado para una ruta de acceso al sur. Esta ruta se encuentra fuera de los
límites del parque, pero pasa por la zona de amortiguamiento del mismo.

Una revisión ambiental inicial en mayo de 1998 concluyó en que la ruta sur no presenta
ningún obstáculo insuperable desde la perspectiva de ingeniería, ambiental o socioeconómica
que pueda evitar su desarrollo.

La revisión inicial fue seguida de estudios ambientales y sociales más detallados de la ruta sur
propuesta, que es tema de este reporte. El área de estudio fue un corredor de 5 km. que incluyó
todas las opciones de la ruta fueron discutidas en la sección 1. Información adicional fue
también recogida en la ruta central, para evaluar los efectos potenciales del uso de esta por un
corto periodo, que pueden ser tomados para la ruta sur. Los resultados del análisis indicaron
que habrá un impacto mínimo que puede ser mitigado.

1
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

En junio de 1998 representantes de CMA se reunieron con la oficina de Patrimonio Mundial


en París para discutir el uso de la ruta central a través del parque propuesta por la compañía
durante la construcción de la ruta sur. Durante estas reuniones el presidente de la oficina de
Patrimonio Mundial propuso utilizar la situación en el Parque Huascarán como modelo para
establecer un grupo de trabajo para reconciliar desarrollo y medio ambiente. El proyecto sería
revisado como un caso estudio que pudiera ser útil como guía para otros sitios de patrimonio
mundial .

La ruta sur propuesta, que comprende tres componentes principales, cubre una distancia de
57.4 km. entre Conococha y Yanash Allash. Esta está dividida en tres segmentos el segmento
de Conococha a Mojón que mide 13 km. y sigue una ruta existente. El segmento de Mojón a
Suyán mide 15.9 km. y requerirá la construcción de una nueva ruta. El segmento de Suyán a
Yanash Allash mide 28.5 km. de una ruta existente (Besalco, 1998).

Este estudio concluye que la ruta sur no provocará impactos ambientales importantes desde los
puntos de vista geotécnico, ambiental, socioeconómico, cultural, político o de planeamiento del
parque. Cualquier efecto adverso puede ser completamente mitigado mediante buenas prácticas
de ingeniería, diseño ambiental y el compromiso de mitigación socioeconómica donde se
requiera.

La ruta sur no presenta ninguna obra previa de ingeniería. La preocupación principal consiste en
alcanzar un grado eficiente y estándares aceptables para el paso de vehículos pesados. El
requerimiento para el mantenimiento constante es también una consideración de diseño
importante.

No existen problemas geotécnicos con la ruta sur que no puedan ser solucionados por
tecnología de ingeniería existente. El tema geotécnico principal son los huaycos,
desprendimiento de rocas, deslizamiento de taludes y áreas de filtraciones. En este reporte se
mencionarán los métodos apropiados de mitigación.

No existen problemas hidrológicos con la ruta sur que no puedan solucionarse con la existente
tecnología para construcción de carreteras y procedimientos de mantenimiento. El principal

2
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

tema hidrológico es el incremento potencial en la frecuencia y severidad de los huaycos, debido


a la concentración de la escorrentía; el incremento potencial de erosión del suelo, el transporte
de sedimentos; y el potencial de reducción en la cantidad o calidad de agua disponible para la
irrigación, uso doméstico, ganado y generación hidroeléctrica. Todos estos potenciales efectos
adversos pueden ser completamente mitigados con la aplicación de un buen diseño de ingeniería
y una construcción apropiada y técnicas de rehabilitación.

La ruta sur no provocará impactos significativos en la vegetación, vida silvestre y ecosistemas


terrestres. La ruta sur atraviesa ecosistema de pastos de la zona de puna y ecosistemas
arbustivos dominantes de la zona suni. Estas zonas ecológicas están ampliamente distribuidas
en los Andes peruanos y en el altiplano de Chile, Bolivia, Ecuador y el norte de Argentina. La
única área crítica para la vida silvestre en la ruta sur, es la laguna Conococha que está asociada
con ríos y pantanos. El único animal raro visto la parihuana o flamenco andino en la laguna
Conococha. Los flamencos utilizan la laguna como área de alimentación pero no se encontraron
pichones ni señales de reproducción. La pavimentación de ruta existente no afectará la manera
en que estas aves utilizan la laguna. Los cóndores andinos fueron vistos pero la ruta propuesta
no afectará sus áreas de anidamientos. Por otro lado, la ruta propuesta pasa a través de
vegetación, hábitats de vida silvestre y ecosistemas que están ampliamente distribuidos en las
zonas de puna y suni del Perú.

La ruta sur no provocará ningún impacto significativo a los recursos acuáticos y peces. En el
área de estudio existen solo dos especies de peces. La trucha arcoiris, un pez introducido de
Norteamérica, es la única especie en la cuenca del río Pativilca. La trucha arcoiris y especies de
Orestias se encuentran en las partes altas del río Santa cerca a Conococha. Las medidas de
mitigación para eliminar impactos potenciales en los recursos acuáticos son: prevención de la
erosión y sedimentación, evitando la invasión a los ríos y pantanos durante el mejoramiento y
mantenimiento de la ruta; y diseñando cunetas para permitir el paso de los peces.

La ruta sur tiene algunas implicaciones socioeconómicas. Puede incrementar el trabajo y


oportunidades de negocios en servicios a la industria, una infraestructura de transporte mejorada
y el incremento en la disponibilidad de servicios básicos. La ruta sur no destruirá ninguna de
las rutas existentes y en algunas secciones las mejorará. La ruta pavimentada incrementará el

3
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

potencial de turismo de toda la región. Sin embargo, la construcción y operación de la ruta


comprende temas tales como construcción de campamentos, tráfico y ruido, propiedad de tierras
y adquisición de tierras y la protección de canales acueductos. Este reporte describe un gran
número de medidas de mitigación para solucionar estas preocupaciones.

Seis sitios arqueológicos fueron descubiertos a lo largo de la ruta sur, considerando el sitio
Shullupacanga I significativo. Todos los demás sitios pertenecen a la época colonial y al pasado
reciente y consisten en casas, corrales y cerámicas rotas. El sitio Shullupacanga I consiste en
pinturas pre inca en roca y sitios de entierros, se ha fechado tentativamente entre 200 AC y 1400
DC. Este sitio se encuentra cerca a una de las rutas propuestas por GMI. La medida apropiada
es escoger otro trazo para esta sección de la ruta. Un arqueólogo profesional estará disponible
durante el reconocimiento y construcción de la ruta, para asegurar que esta no altere ningún sitio
arqueológico.

La ruta sur no tendrá o tendrá un efecto pequeño en los valores del Parque Nacional Huascarán,
tales como escenario potencial, diversidad biológica, especies raras, oportunidades de turismo y
recreación. La ruta sur no cruzará ninguna porción del parque, sin embargo pasa por la zona de
amortiguamiento del parque. Antes de la construcción de la ruta sur, la Compañía Minera
Antamina necesitará utilizar la ruta central, para transportar las grandes de los equipos a la
mina. La compañía desea utilizar la ruta central para propósitos muy específicos hasta
setiembre de 1999. Cuando la ruta sur este terminada, la compañía no necesitará mas utilizar la
ruta central, excepto durante emergencias extremas.

Desde el punto de vista político y del reglamento, la ruta sur será capaz de alcanzar todos los
estándares y guías en las leyes y regulaciones peruanas y no requerirá ninguna tecnología
novedosa o sin precedentes. Este proyecto es también capaz de alcanzar los estándares
internacionales expresados en las Guías Directivas de Operación del Banco Mundial y la
Corporación Financiera Internacional y en la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza. El proyecto estará también de acuerdo con las guías para el manejo de los Sitios
Arqueológicos del Mundo y Reservas de Biosferas.

4
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

1. INTRODUCCION

1.1. Ubicación del proyecto


La ruta sur propuesta cubre una distancia de 57.4 km. entre la Laguna Conococha y
Yanash Allash, en el Departamento de Ancash, y la provincia de Bolognesi en el Perú. El
mapa 2 muestra la ubicación de la ruta sur y sus tres grandes segmentos:
• de la Laguna Conococha a Mojón, 13 km. de pista existente
• de Mojón a Suyan, 15.9 km. de la nueva pista a construir, y
• de Suyan a Yanash Allash, 28.5 km. de pista existente.

Este reporte también se refiere a la ruta central, que cubre una distancia de 146 km.,
desde Conococha a Huanzalá a Antamina. Esta ruta cruzaría el Parque Nacional Huascarán.
Información más detallada sobre la ruta central se presenta en la sección 6.0 del Estudio de
Impacto Ambiental para la Mina Antamina (Klohn Crippen 1998)

1.2. Lógica del proyecto


La ruta sur es muy importante para el desarrollo del Proyecto Antamina. Esta ruta es
requerida para transportar equipos, materiales y trabajadores desde la costa hasta la mina, así
como para transportar minerales concentrados desde la mina hasta el puerto propuesto en
Huarmey. La ruta pasa a través de terrenos a gran altura, terrenos montañosos, pasando por la
parte sur de la Cordillera Blanca. Tres rutas han sido estudiadas para la construcción de 15.9
km. de carretera nueva que pasará por el norte de las comunidades de Chiquian y Aquia.
Estas tres rutas han sido diseñadas para acomodar los aspectos geotécnicos tales como el
riesgo de deslizamientos, flujo de tierra, inestabilidad del talud y actividad sísmica.

Alternativas al proyecto
La Compañía Minera Antamina examinó las tres rutas alternativas para acarrear el
concentrado de cobre y zinc desde la mina Antamina al Puerto de Huarmey. Las tres rutas son
las siguientes:
• La ruta norte (157 km.) Conococha - Catac - Machac - Laguna Canrash -
Antamina. Esta ruta atravesaría el Parque Nacional Huracán . No es considerada
factible debido a aspectos técnicos y económicos.
5
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

• La ruta central (146 km.) Conococha - Antarraga - Huanzalá - Laguna Canrash -


Antamina. Esta ruta cruzaría el Parque Nacional Huascarán. Es considerada
técnicamente factible, y actualmente está siendo usada por la Mina Huanzalá.
• La ruta sur (133 km.) Conococha - Mojón - Suyan - Huanzalá - Laguna Canrash
- Antamina. Esta ruta no atravesaría el Parque Nacional Huascarán. Para esta
ruta se requeriría utilizar algunas pistas existentes y construir aproximadamente
16 km. de pista nueva.

El segmento de la Laguna Canrash a Antamina es el mismo para las tres alternativas, así
como la ruta desde Conococha al Puerto de Huarmey. El concentrado sería transportado desde
Conococha hasta Pativilca (Ruta 4, 122 km.) luego desde Pativilca a Huarmey por la carretera
Panamericana (Ruta 01-N, 83 km.).

La ruta central y norte atravesarían el Parque Nacional Huascarán, el cual es


considerado como una Reserva de Biosfera y Patrimonio Cultural de la Humanidad de
significativo turismo y conservación internacional. Los valores escénicos, de conservación y de
arqueología de la ruta central son mayores que los encontrados a lo largo de la ruta sur.

Sin embargo, hasta que la ruta sur haya sido finalizada, Antamina necesitará utilizar la
ruta central para llevar el equipo, materiales y suministros a la mina. El uso de la ruta central
disminuirá paulatimamente tan pronto se haya finalizado la nueva pista.

Alternativas para llevar a cabo el proyecto


La Compañía Minera Antamina invitó a GMI Ingenieros Consultores y Besalco a
realizar estudios técnicos de factibilidad para la ruta sur. Los estudios dieron como resultado
tres opciones que se muestran en el mapa 2. En la sección 2 se describe estas opciones
detalladamente.

La alternativa A de GMI pasa por laderas de gran pendiente de la margen oeste del río
Pativilca, desde Suyán hasta cerro Ñupo. Esta alternativa atraviesa campos de terrazas y
pastizales de comunidades campesinas. Esta alternativa presenta dificultades geotécnicas

6
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

debido a los taludes y derrumbes. En el cerro Ñupo la nueva pista se conectaría a la pista
afirmada existente que se dirige hacia el oeste, es decir hacia Conococha.

La alternativa B de GMI pasa por tierras de mayor altitud con pendientes más
moderadas, desde Suyán a Mojón. Esta ruta evita la mayoría de los campos utilizados por las
comunidades campesinas, pero atravesaría campos utilizados para el pastoreo de ovejas y vacas.
Esta alternativa propone un túnel de 700 m. por el lado sur del Cerro Shullupacanga. Al lado
oeste del túnel, la pista continuaría en una altitud constante de 4100-4200 m por las nacientes de
las quebradas Sheque y Rumicacha. En Mojón, la nueva pista conectaría a la pista afirmada
existente que dirige hacia el oeste, es decir hacia Conococha.

La alternativa de Besalco tiene una pendiente del 7 % desde Suyán hasta Uran Yacu,
alcanzando una meseta. Esta alternativa pasa por la parte baja de los acantilados del Cerro
Shullupacanga cerca del pueblo de San Miguel. La ruta bordea la parte superior de la quebrada
Sheque sobre el pueblo de Villa Nueva a una altitud de 4100 m.s.n.m., luego asciende
ligeramente a un área rocosa a 4200 m.s.n.m. Desde este punto, la nueva ruta comienza a
descender suavemente a la ruta en Mojón.

Otros usuarios del proyecto


Una vez terminada, la ruta sur estará disponible para el público y para otras compañías
mineras en la región. La ruta sur será pavimentada y de doble vía, la cual proporcionará una
alternativa a la ruta central para el tráfico existente de la mina Huanzalá y otras minas en la
región. La finalización de la ruta sur daría a los encargados del parque la oportunidad de
reducir una actividad anómala (transporte pesado) en las áreas claves de la porción central del
parque. La ruta sur podría también proporcionar una ruta de acceso para los montañeros y
turistas quienes desean un acceso más fácil hacia el lado sur del parque. Finalmente,
proporcionaría una ruta más rápida y de acceso fácil en cualquier estación entre las
comunidades del valle Pativilca y la capital del distrito Huaráz.

1.3. Alcance de los análisis ambientales


Este reporte es un adendum al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el Proyecto
Antamina, el cual fue presentado al gobierno en marzo de 1998 para su revisión y aprobación.

7
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

El EIA proporciona más detalles sobre la ubicación de la mina, las instalaciones del puerto en
Huarmey y la alternativa de las rutas de acceso norte y central. Este adendum proporciona
información adicional de la ruta sur, como una alternativa a las dos rutas que cruzarían el
Parque Nacional Huascarán.

Este adendum analiza los efectos ambientales potenciales asociados con la


construcción y operación de la ruta sur. En este reporte, se considera como “impacto
ambiental” a cualquier cambio al ambiente físico, biológico o socioeconómico debido a la
construcción u operación de la carretera. La sección 5 de este adendum describe las medidas
de mitigación propuestas para reducir al mínimo, el potencial de impactos negativos. Estos
impactos pueden ser controlados por diseños ambientales y por tecnologías de ingeniería
existente.

1.4. Marco legal y regulatorio


El marco legal y regulatorio del proyecto Antamina se detalle en la Sección 2.0 del
Estudio de Impacto Ambiental (EIA), siendo este esencialmente el mismo para la ruta sur.

La ruta central atravesaría el Parque Nacional Huascarán, el cual es considerado un


Patrimonio Natural de la Humanidad de UNESCO y una Reserva de Biosfera de UNESCO. A
pesar de que la ruta sur esta fuera de los limites del parque, pasa por la zona de
amortiguamiento del sur del parque. Las iniciativas del planeamiento para el uso de las tierras
del parque y la zona de amortiguamiento están mencionadas en el Plan Maestro del Parque
(1991, 1996). El Plan fue autorizado por la Resolución Directoral No. 087-90-AG/DGFF del
Ministerio de Agricultura. El manejo del Patrimonio Cultural de la Humanidad es regido por
la Convención de Patrimonios Culturales de la Humanidad de 1972, mientras que el manejo de
la Reserva de Biosfera es regido por el Programa de Reservas de Biosferas de UNESCO.

Las comunidades campesinas son organizaciones ancestrales protegidas por las leyes
peruanas. La Ley General de Comunidades Campesinas (N°24656) indica que las
comunidades son organizaciones de interés público con una existencia legal y personalidad
jurídica, integrada por grupos de familias que viven y controlan territorios definidos. La Ley
de Deslinde y Titulación de Tierras (24657) indica que las tierras de las comunidades

8
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

campesinas son inalienables y no pueden ser tomadas ni prescritas por terceros. La tierra no
puede ser enajenada a una comunidad campesina sin que dos tercios de la comunidad estén de
acuerdo en una asamblea general. La ley de Registro de Predios Rurales (Decreto Ley 667) y
el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETTCR) tienen la finalidad
de titular las tierras de pequeños propietarios en áreas rurales. Estos instrumentos legales
ayudan a indetificar a los dueños de tierras. La Oficina de Registros del PETTCR mantiene
récords de todas las propiedades, para legitimar el derecho de posesión, pero requiere un
estudio legal de las tierras del perímetro total, sus límites y las correctas denominaciones para
la inscripción en los mapas catastrales.

9
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1. Introducción
Este reporte es el Adendum N°2 del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el
Proyecto Antamina . Este describe el plan para el uso coordinado de las rutas central y sur
durante el periodo de construcción del Proyecto Antamina.

Mientras se construya la ruta sur, se propone un mejoramiento limitado y el uso


restringido de la ruta central durante el periodo de construcción del Proyecto Antamina.
Cuando la construcción de la ruta sur haya avanzado considerablemente, para los
requerimientos del Proyecto Antamina, el tránsito de construcción será desviado desde la ruta
central a la ruta sur.

2.2. Ubicación
La ubicación de siguientes porciones de las rutas central y sur fueron discutidas en este
adendum. Las rutas central y sur comparten 58 km. de carretera nueva, la cual será construida
desde el oeste de Huanzalá hasta la mina Antamina, y no está considerada en este estudio

La ruta central empieza en el pueblo de Pachacoto en la Carretera 4. La ruta se dirige


hacia el este por aproximadamente 12 km. a la laguna Patacocha y luego 42 km. a la
intersección con la ruta sur al este de Yanash Allash. El largo total de la ruta es de 54 km.

La ruta sur propuesta desde Conococha hasta la intersección con la ruta central al este
de Yanash Allash es de 57.4 km. La ruta sur tiene tres grandes segmentos:
• del este de la Laguna Conococha a Mojón, 13 km. de carretera existente, la
cual será mejorada.
• del este de Mojón al norte de Suyan, 15.9 km. de la nueva carretera a
construir,
• del norte de Suyan a la intersección con la ruta central al este de Yanash
Allash, 28.5 km. de carretera existente, la cual será mejorada.

10
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

2.3. Naturaleza del trabajo propuesto


El EIA para el proyecto de cobre y zinc de Antamina fue presentado al gobierno para
su revisión y aprobación en marzo de 1998. En este reporte se incluyeron las descripciones
de tres rutas de acceso propuestas entre la mina y el puerto cerca a Huarmey. Estas rutas
podrían ser usadas para el acarreo de concentrados de cobre y zinc y para el acceso a la mina
de vehículos de servicios y suministros. La ruta de acceso recomendada para el transporte de
concentrado y la ruta detallada en el Estudio de Factibilidad y EIA es la ruta existente a
través del Parque Nacional Huascarán (PNH), considerado como Patrimonio Cultural de la
Humanidad y Reserva de Biosfera.

Luego de varias conversaciones con agentes del gobierno, agencias no gubernamentales


(ONG) y UNESCO, Antamina ha encargado un estudio técnico más detallado y un análisis
ambiental para la ruta sur. La ruta sur está fuera de los límites del Parque Nacional
Huascarán, pero pasa por la zona de amortiguamiento del parque.

Ruta Central
Como se mencionó previamente Antamina requerirá del uso de la ruta central por el
parque para transportar equipo para las actividades iniciales en la mina. Para esto se
requieren mejoramientos menores de la ruta. Previamente Antamina condujo un inventario de
áreas sensitivas a lo largo de la ruta central. Este incluyó una investigación arqueológica y un
estudio de rodales de Puya raimondii. Estas áreas serán marcadas de tal manera que la
cuadrilla de mantenimiento no las disturbe. Varias alcantarillas y pequeños puentes serán
mejorados para brindar estándares aceptable de seguridad. Todos los trabajos serán
monitoreados por las autoridades del parque y CMA.

La naturaleza del trabajo propuesto en la ruta central es como sigue: Antamina


consultará con las autoridades del parque para identificar las áreas de especial significancia
dentro de un área de 10 metros a lo largo de la ruta central, tales rodales de puya, salientes
fósiles y pinturas rupestres. Estas áreas serán identificadas, mapeadas y marcadas. Algunas
canaletas y pequeños puentes se instalaran para asegurar una seguridad aceptable monitoreada
por las actividades del parque. Se limpiará y retirará de la carretera material coluvial reciente

11
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

de huaicos y se rellenarán los huecos. Los lados de la carretera se dejaran intactos y no habrá
disturbio de las tierras fuera del existente

Ruta Sur
La naturaleza del trabajo propuesto para la ruta sur es como sigue: Se construirá una
pista de doble vía asfaltada, la cual será diseñada para vehículos ligeros y tráfico pesado de la
mina.

Los camiones pesados serán utilizados en la construcción de Antamina durante los


años 1999 a 2001; asimismo, se utilizarán camiones de concentrado durante los años de
operación de la mina (2001 a 2020). Se calcula que estos camiones llevarán cargas de 45
toneladas con un peso bruto del vehículo de 68 toneladas.

La pista estará diseñada de acuerdo a las Normas Peruanas para el Diseño de


Carreteras. El radio mínimo de curva será de 25 metros, el ancho del pavimento será de 6.6
m. y el ancho de la berma será de 1.2 a 1.5 metros. La velocidad permitida para este nuevo
segmento será de 70 km./hr y en algunas secciones será de 30 km./hr. La pendiente máxima
de la carretera en algunas secciones será de 7%, y el promedio de pendiente será de 4.5%.

El diseño de la pista permitirá un flujo de tráfico permanente y seguro. Se


proporcionarán paradas de emergencia, líneas de pasada y barricadas; así como también la
pintura de la pista y señales. El diseño de la pista incluirá los aspectos relacionados al clima,
drenaje; así como los aspectos geotécnicos e hidrológicos. El diseño será el apropiado para
una zona sísmica.

2.4. Fases y cronograma del proyecto


El mejoramiento y construcción de las pistas incluye el mejoramiento de la Carretera
Panamericana desde Pativilca hasta el puerto cerca a Huarmey. Asimismo, se incluye la
nueva construcción y mejoramiento de las carreteras desde Pativilca a Laguna Conococha.

El diseño y construcción de la ruta sur al lugar de la mina se requerirá 23 meses. Este


es el periodo de construcción y actividades de mejoramiento más largo asociado al proyecto

12
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Antamina. En el diseño y construcción de la ruta sur, existirán fases del proyecto que
incluirán tareas concurrentes y consecutivas. Todas las fases no procederán consecutivamente.
Las fases del proyecto para la ruta central son comparables con las de la ruta sur, aunque
menos complejas.

Fase 1: Trabajos Preliminares, en esta fase se incluye la ingeniería detallada de


construcción de la carretera y la preparación del plan del contratista para iniciar la carretera.
Se incluye la movilización del contratista y el establecimiento de campamentos para las
personas a cargo de la construcción.

Fase 2: Movimiento de Tierras, esta fase incluye todos los trabajos de movimiento
de tierra en el campo. El trabajo incluye el inicio de la carretera, excavación en roca y en
suelos, instalación de alcantarillas y otros sistemas de drenaje, relleno y compactación de la
sub-rasante de la carretera, y medidas para estabilizar los taludes.

Fase 3: Pavimento En esta fase, se colocan las capas de material, asfalto y la


superficie que arma el cuerpo de la carretera.

Fase 4: Trabajos de Concreto y Drenaje Esta fase incluye la construcción de


puentes, zanjas y otros trabajos en el lugar o prefabricados.

Fase 5: Señalización En esta fase se pintan las carreteras para identificar líneas y
limites de la berma, y se procede a la instalación de señales de transito.

Fase 6: Limpieza Esta fase incluye el cierre y la rehabilitación de canteras, el cierre y


levantamiento de campamentos, limpieza general y desmovilización.

Entre las actividades de inicio de Antamina está la construcción del segmento desde
Huanzalá a la mina, y el mejoramiento de la ruta central desde Pachacoto a la intersección con
la ruta sur al este de Yanash Allash. Estos trabajos se iniciarán en setiembre de 1998. Sólo la
ruta central será la única ruta disponible durante las primeras actividades de construcción de
Antamina, durante el periodo setiembre 1998 a fines de mayo 1999. La ruta sur será utilizada

13
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

a inicios de junio de 1999 para apoyar en algunos aspectos de la construcción de la mina y su


uso aumentara paulatinamente hasta que se utilice exclusivamente desde setiembre de 1999.

2.5. Logística
Antamina ha encargado una investigación de la ruta para cumplir con los
requerimientos de entrega de equipo y materiales a la mina sobre la ruta central y sur (Estudio
de Ruta Bechtel, Job 23644-005). El objetivo de las investigaciones es determinar las
dimensiones máximas de carga actuales y pesos que pueden ser movilizados bajo las
condiciones de la carretera actual, y confirmar si las rutas pueden ser mejoradas para los
cargamentos pesados y sobre dimensionados del proyecto Antamina. Cerca de 8,000 a 10,000
volquetes con equipo y materiales deberán ser enviados durante la fase de construcción de las
actividades de inicio. Los estudios concluyeron que ambas rutas pueden ser mejoradas para el
manejo de tales cargamentos.

Ruta Central
En su condición actual, esta ruta puede ser utilizada sólo por vehículos con trailers
articulados que no excedan los 9 metros y 35 toneladas de peso bruto. Con equipos de
plataforma baja, las dimensiones máximas de carga que pueden ser transportadas son de 10
metros de largo, 3 metros de ancho y 2.5 metros de alto.

Dados los pesos y dimensiones límites, muchas alcantarillas y pequeños puentes deben
ser mejorados con planchas de fierro para asegurar una seguridad aceptable. Deberá
realizarce una limpieza de la carretera para remover tierra de los deslizamiento y rellenar los
huecos. Muchas alcantarillas de la carretera pueden requerir bocacalles auxiliares para las
grúas y camiones de plataforma, para llevar a cabo el envío final de los primeros materiales
de construcción y equipo a la mina .

Las medidas descritas en el párrafo anterior son sólo medidas mínimas. Estas se
requieren sólo para hacer la ruta central útil para las necesidades de construcción de
Antamina, hasta que la construcción de la ruta sur haya avanzado lo suficiente para
acomodarse a todas las necesidades de construcción.

14
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Ruta Sur
En su condición actual, esta ruta puede ser transitada por vehículos con trailers
articulados que tengan menos de 9 metros de largo, y menos de 35 toneladas de peso. Con
vehículos de plataforma baja, las dimensiones de carga máximas que puede transportar son 10
metros de largo, 3 metros de ancho y 2.5 metros de alto. Las características y dimensiones
actuales de la carga útil son las mismas para la ruta central y sur. Esta ruta es una alternativa
satisfactoria a la ruta central, respecto a sus condiciones generales y a la factibilidad de
mejoras. La ruta sur pasa a través de varias villas y áreas de cultivo. Existen varios puentes
en la ruta, algunos cruzan ríos. Uno, el puente “Baylen” tiene aproximadamente 25 metros de
largo. Todos los puentes pueden ser habilitados o reemplazados para manejar las cargas
pesadas requeridas por el proyecto.

2.6. Trabajos relacionados y estructuras


Tal como se ha mencionado, se construirá un by-pass de 15.9 desde Mojón por el este
hasta Suyan por el norte. Este by-pass será construido paralelo a varios acueductos que
proporcionaran agua potable y agua para la agricultura a campos y a una línea de energía de
220,000volt. desde Tingo María hasta Pativilca.

2.7. Mantenimiento
Antamina se compromete al mantenimiento de la ruta central solo durante el periodo
de construcción de la mina. El compromiso de la compañía de mantener la ruta central
terminará con una limpieza final después que las últimas cargas hayan recorrido la ruta central
y la ruta sur se encuentre operando.

Antamina se compromete a mantener la ruta sur durante las etapas de construcción y


operación de la carretera por el tiempo de vida de la mina.

Mantenimiento de Rutina
El mantenimiento de rutina incluirá el parchado de las áreas de pavimento que hayan
sido deterioradas debido al tráfico pesado, la acción del frío o uso normal y rotura. El
mantenimiento de rutina también incluirá la limpieza de zanjas, alcantarillas y otras
estructuras que recolecten y deriven agua. Estas estructuras podrán ser necesarias para

15
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

derivar o contener riachuelos en las cunetas y para prevenir que el agua entre a la carretera.
Otras estructuras pueden ser necesarias para prevenir que el agua fluya sobre la carretera.

Entre las actividades de mantenimiento de rutina se incluirá la pintura de las líneas de


la superficie y reparación o reemplazo de las señales de tránsito. Las actividades de limpieza
general incluirán la remoción de material aluvial que haya sido depositado en la pista después
de lluvias o tormentas de nieve.

Mantenimiento Especial
El mantenimiento especial incluye el sellado del pavimento. El sellado del pavimento
será aplicado aproximadamente cada cinco años. La frecuencia de mantenimiento especial
será determinada en forma más precisa por el monitoreo de las condiciones del pavimento
durante su uso. Se espera que el sellado sea llevado a cabo cuando el mantenimiento de rutina
llegue al 20% del área total pavimentada. El asfalto será llevado a cabo cuando el índice de
rugosidad de la pista llegue a 4.0.

Mantenimiento de Emergencia
El mantenimiento de emergencia de la pista será llevado a cabo después de eventos de
emergencia tales como deslices de tierra o huaycos. En estos casos, los cargadores frontales,
camiones u otros equipo necesario serán enviados desde la mina para arreglar los deterioros.

2.8. Carretera pública


La ruta sur será integrada dentro de la Red Nacional de Carreteras del Perú, y será
diseñada para el tráfico pesado de la mina y de uso público. El diseño final tendrá la
aprobación del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

La construcción y operación de la ruta se realizará de acuerdo a los procedimientos de


mitigación y control mencionados en el capítulo 3 sección3 del EIA. Estos procedimientos
incluyen las medidas para controlar la erosión y sedimentación, así como para proteger los
cursos de agua. Antamina participará en la operación y mantenimiento de la carretera durante
la construcción y operación de la mina. Luego del cierre de la mina la responsabilidad del

16
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

manejo y mantenimiento de la carretera será transferido al Ministerio de Transportes,


Comunicaciones, Viviendas y Construcciones.

17
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

3. ESCENARIO AMBIENTAL
Esta sección enfatiza el ambiente físico, biológico y social de la ruta sur. La sección 6.0 del
EIA presenta una descripción detallada del marco ambiental de la ruta central. En este
reporte, se presenta información adicional sólo con propósitos comparativos.

3.1. Ambiente Físico


3.1.1. Fisiografía
De este a oeste, las unidades fisiográficas principales del área del proyecto son:
a) la cordillera Blanca, una cadena de montañas escarpadas con una elevación máxima de
6788m en el nevado Huascarán; b) el Callejón de Huaylas, un valle entre montañas, que
contiene a la laguna Conococha y la cabecera del río Santa, a aproximadamente 4000 m; y c) la
cordillera Negra, una cadena de montañas pegadas a la costa, con elevaciones máximas de
alrededor de 4500 a 5000 m.

La topografía de la cordillera Blanca es muy escarpada, con más de 30 picos con


elevaciones mayores a 6000 m. La cordillera es interceptada por numerosas largas y angostas
quebradas que son el resultado de la erosión glacial y fluvio glacial. En la zona sur de la
cordillera, los valles tienen secciones en forma de U, con pendientes de 30% a 60% en sus
taludes, y con longitudes de 200 a 400 m. Generalmente, estas quebradas contienen uno o dos
niveles de terrazas fluvio-glaciales, morrenas laterales y conos de deslizamientos de material
coluvial-aluvial. En el área del proyecto, la quebradas Tunacancha, Picharagra, Desagüe,
Sheque y Rumicacha son ejemplos típicos. Las quebradas Picharagra y Desagüe conducen
aguas muy turbias, debido a que son parcialmente alimentadas por deshielos de los glaciales.

La cordillera Blanca forma la divisoria entre la cuenca del río Marañon (un
tributario del Amazonas), y los ríos de la vertiente occidental, que drenan al Pacífico. La mina
Antamina se encuentra dentro de la cuenca del Marañon, pero la mayor porción de la Ruta Sur
pertenece al flanco Occidental. Las principales cuencas son aquellas del río Santa y el río
Pativilca. La divisoria entre estas dos cuencas se encuentra muy cerca de Mojón, a
aproximadamente 4200 metros. Al oeste de Mojón, la ruta sur cruza una topografía plana
llamada Pampa Lampas. La planicie contiene la cuenca de la laguna Conococha, y las
cabeceras del río Santa, a una elevación de 4000 m.

18
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

La cordillera Blanca es geológicamente joven, con rocas con edades que van del
Jurásico Superior a más recientes. La principal formación geológica en la zona sur de la
cordillera Blanca son:
Formación Chicama Jurásico Superior calizas, areniscas, cuarcitas
Formación Chimu Cretácico Inferior cuarcitas, areniscas, calizas, carbón
Formación Santa Cretácico Inferior calizas, lutitas calcáreas
Formación Carhuaz Cretácico Inferior areniscas, lutitas
Batolito Cordillera Blanca Plioceno granodiorita, granito
Cuaternario y Reciente Cuaternario glaciar, glacio-fluvial y depósitos coluviales

Calizas y otras rocas calcáreas son los miembros dominantes de varias de estas
formaciones. Esto puede explicar la alta naturaleza calcárea de algunos de los suelos del área
del proyecto, como también el alto pH, alcalinidad, conductividad y contenido de calcio en el
agua de los ríos Pativilca y Santa.

La falla de la cordillera Blanca es un sistema de falla larga y activa que marca el


límite oeste del batolito de la cordillera Blanca. Se extiende aproximadamente 200 km., desde
Conococha a Corongo. Existen numerosas fallas transversales. La falla en el Cerro
Shullupacanga está relacionada posiblemente a este sistema. (Plan Maestro del Parque Nacional
Huascarán 1996).

3.1.2. Consideraciones Geotécnicas


Los tres segmentos de la carretera de acceso propuesta fueron evaluados por un
ingeniero geotécnico durante los días 20 a 24 de mayo de 1998, con la finalidad de identificar
cualquier consideración geotécnica que pudiese presentar algún problema de diseño o de
operación.

Conococha a Mojón
La sección de carretera entre Conococha y Mojón esta construida sobre un
terreno relativamente plano, y no se encontraron problemas geotécnicos.

19
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Mojón a Quebrada Sheque (nuevo tramo de carretera)


Este tramo de carretera propuesto empieza en un área de pendientes suaves
(5% a 10%) por dos kilómetros, y luego atraviesa el flanco sur este del Cerro Regreshpunta
con pendientes moderadas de 20% a 40%. En la parte alta de este tramo por encima de los
4250 m de elevación existen bofedales y afloramiento de agua,. Estas áreas no representarán
un problema geotécnico de tomarse medidas adecuadas como construir la carretera en la
cabecera de estas afloramiento.

Quebrada Sheque – Cerro Shullupacanga – Pacarenca (nueva construcción)


Los taludes a ambos lados de la Quebrada Sheque son muy empinados. La roca
es una caliza que puede ser clasificada como de buena calidad de acuerdo a la clasificación de
Barton (Q = 15). Las dificultades asociadas con esta porción de la carretera propuesta es el
diseño de los ángulos de los taludes en roca que permitan taludes estables. El cruce de la
quebrada requerirá del diseño de un puente . Una falla antigua de un bloque de roca ha sido
identificada al sur del cerro Shullupacanga. Este bloque de roca aparentemente se encuentra
estable, sin embargo, un análisis con mayor detalle deberá efectuarse una vez que se defina
exactamente el alineamiento que seguirá la carretera.

La alternativa B de GMI incluye un túnel de 700 metros que cruza el estribo


sur del cerro Shullupacanga, para evitar una falla - bloque y áreas de deslizamiento al sur. Si
esta opción es seleccionada en el diseño final, el túnel se ubicará en roca sedimentaria de
estructura de bloque y requerirá refuerzo de roca.

Pacarenca – Suyan (nueva construcción)


Este tramo de la ruta sur cruzará campos cultivados y mayormente serán cortes
en terrenos aluviales. No se anticipan problemas geotécnicos durante la construcción, pero se
requiere un diseño de ingeniería cuidadoso para evitar problemas de estabilidad debidos a
concentración de escorrentía. Canales de derivación y alcantarillas serán requeridas para
conducir la escorrentía hacia puntos de descarga apropiados. En esta sección de la ruta existen
además, una serie de canales de irrigación que tienen que ser considerados durante la
ingeniería de detalle de la carretera. Algunos de estos canales han contribuido en el pasado a
la caída de huaycos.

20
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Suyan – Yanash Allash


Este sector de la carretera está actualmente en uso y presenta muy pocos
problemas geotécnicos potenciales. La carretera cruza depósitos fluvio-glaciales y aluviales,
material de talud y afloramiento de roca.

3.1.3. Suelos
Información sobre suelos es necesaria para estudiar la capacidad para agricultura
y forestería y para desarrollar un programa de revegetación. Por citar, existen algunos estudios
detallados de los suelos alto andinos y no hay estudios detallados de suelos del Parque Nacional
Huascarán o áreas adyacentes (Smith 1989). No se ha adoptado un sistema unificado para la
taxonomía de suelos para el área del parque (Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán,
1996).

En mayo de 1998, el equipo de estudio muestreo suelos representativos en


puntos a lo largo de la ruta sur y los envió para su análisis a la Universidad Nacional Agraria La
Molina. Los resultados de éstos análisis químicos y físicos estarán listos pronto.

Suelos según su origen


El material parental del suelo es el relieve y las rocas de las cuales derivan los
suelos. Este reporte utiliza la misma clasificación de materiales parentales de suelos que es
utilizada para la áreas del parque (Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán, 1996):

• Suelos aluviales. Se encuentran en ríos terrazas bajas y abanicos aluviales.


Estos suelos presentan una morfología estratificada y son generalmente
profundos. Su textura es variable, desde textura fina a gruesa y frecuentemente
hay capas de grava entre el perfil del suelo.
• Suelos Coluvio-Aluviales. Estos suelos están formados por la acción
combinada de la erosión de lluvia y transporte por gravedad, actuando en
partículas de roca. Las rocas parentales pueden ser de naturaleza ácida, neutral o
básica. Estos suelos son típicamente profundos y moderadamente estratificados
y a menudo tienen un alto contenido de fragmentos gruesos. Estos se encuentran
diseminados en las partes bajas del área de estudio.
21
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

• Suelos Fluvio-Glaciales. El origen de estos suelos son los escombros


depositados por las aguas de los glaciares. Estos suelos son generalmente de
textura muy gruesa, constituidos mayor mente por gravas y canto rodado. Ellos
tienen un relieve ondulante con pendientes ligeramente inclinadas a muy
empinadas. Son amplia distribución aguas abajo de los glaciales y campos de
hielo del área del parque.
• Suelos Residuales. Estos suelos se derivan del desarrollo in situ a partir de
materiales residuales derivados de la descomposición de rocas, con un pequeño
transporte cuesta abajo o sin el. Las fuentes de roca de suelos residuales varían
ampliamente en su litología y química e incluyen material volcánico, lutitas,
areniscas y calizas. El desarrollo de cada tipo de roca resulta en diferentes
características del suelo.
• Suelos Eólicos . Estos suelos son el resultado de una deposición de arena y
partículas de polvo por el viento. En el área del proyecto la fuente de estas
partículas sopladas por el viento son fluvio glaciales y materiales aluviales. En
el área del proyecto los suelos eólicos son discontinuos y expresados
frecuentemente como una veta eólica, superponiendo suelos coluvio aluviales
más profundos.
• Suelos Antropogénicos. Estos son suelos que han sido formados artificialmente
con intervención del hombre. Son los suelos de los campos de cultivo y terrazas
en las laderas de las montañas del valle Pativilca. Allí, la acumulación de
materiales seleccionados a producido un medio para la agricultura .

Taxonomía de Suelos
En las porciones más altas del área de estudio (4800 a 5200 metros), los suelos
están sujetos a noches heladas y ciclos de deshielos, con la formación de estalactitas en la
matriz del suelo. Estos suelos están clasificados como Criosoles. A elevaciones un poco mas
bajas y sobre pendientes más suaves, se produce el desarrollo de una cantidad limitada de suelo,
y estos suelos se parecen a las Montañas Brunisoles. Los suelos en las zonas de pastizal de
puna, particularmente aquellos sobre los materiales parentales altamente carbonados, tienen un
horizonte B rico en calcio , típico de Chernozems. Los suelos en las pendientes muy empinadas
o materiales aluviales muestran típicamente un pequeño desarrollo de suelo y se clasifican como
22
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Regosoles. Suelos gran banco de agua, tales como filtraciones o bofedales, tienen una zona
delgada de acumulación de arcilla cerca a la superficie freática, que es típica de los Solods y
Gleysols. Suelos de ciénagas y pantanos, especialmente los suelos negros con una alta
proporción de plantas descompuestas, son suelos típicos Orgánicos.

3.1.4. Meteorología
Meteorología Regional
La ruta sur se ubica en un área caracterizada por estaciones húmedas y secas,
pero con pequeñas variaciones en las temperaturas promedio mensuales. La lluvia es
usualmente corta, aunque en algunas localidades caen fuertes lluvias desde octubre hasta abril
(Kendrew, 1961). Todos los aspectos del clima están fuertemente influenciados por la
abrupta gradiente de elevación, llegando desde la costa hasta los 4000 m.s.n.m. en Conococha
en una distancia de 80 km. El promedio anual de temperatura cae de aproximadamente 20 ºC
al nivel del mar a 6 ºC en Conococha.

La precipitación es extremadamente baja a lo largo de la costa y esto deriva


principalmente de la neblina baja, durante los meses de invierno de junio a agosto. La mayor
cantidad de precipitación en el área de la ruta sur cae en los meses de verano de octubre a
abril, debido a factores orográficos y a la convección (Kendrew, 1961). Los vientos del este
traen calor, aire húmedo de las regiones ecuatoriales, liberándolo a lo largo de las laderas
orientales de los Andes en los meses de verano. En las laderas occidentales de los Andes, la
mayor parte de la precipitación proviene de la convección (Kendrew, 1961). Las nubes se
forman en las tardes calientes de verano, produciendo tormentas con fuertes precipitaciones, o
inclusive nieve a mayores altitudes (Rudloff, 1981).

La información meteorológica para este estudio se obtuvo del Servicio


Nacional de Meteorología e Hidrológica (SENAMHI) en Lima. Las estaciones
meteorológicas localizadas cerca a la ruta sur se muestran en la Figura 3. Los datos de
precipitación se registraron en los años cuarenta. La altura promedio de la ruta propuesta es
aproximadamente de 4000 m.s.n.m. y se ubica entre Aquia (3400 metros) y Jasuma (4500
metros).

23
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Temperatura
Los registros de temperatura de algunas estaciones son utilizados para
determinar el promedio de temperatura aproximado y los rangos de temperatura para la ruta
2
sur (Tabla 1). Existe una gran relación (r = 0.935) entre la temperatura promedio anual
regional y la altura (Figure 3). Utilizando esta relación, el promedio anual de temperatura
para esta ruta se espera esté en un rango de 8°C como alta a 3800 metros a 3.0 °C como baja a
4500 metros .

Como se muestra en la Figura 3, la temperatura anual máxima regional también


2
muestra una relación muy fuerte (r = 0.999) con la altura. Basados en esta relación, la
temperatura máxima en el área del proyecto se espera sea de 16 °C a 3800 metros como alta a
10°C a 4500 metros. La temperatura anual mínima muestra una relación un poco más débil
(r2 =0.645) con altitud, que sugiere un rango desde 0°C a 3800 m a -5°C a 4500 metros.

Promedio anual de precipitación


El promedio anual de precipitación a lo largo de la ruta sur propuesta ha
derivado del análisis de la data de precipitación regional. La Tabla 2 presenta el promedio
anual de precipitación para las estaciones meteorológicas en la región, junto con los
resúmenes estadísticos. El análisis de regresión (Figura 4.) indica que existe una fuerte
relación entre la precipitación media anual y la altura (r2 = 0.88). Utilizando una altura
promedio de 4000 metros la precipitación media anual para la ruta sur se estima en
aproximadamente 800 milímetros.

Distribución de lluvia y nieve


La precipitación a lo largo de la ruta propuesta ocurre mayormente como
lluvia, pero puede nevar a elevaciones mayores. No se han registrado nevadas en las
estaciones meteorológicas regionales. La data colectada en Antamina en 1997 sugiere que
aproximadamente el 2% de la precipitación anual a los 4270 metros puede caer como nieve
(Klohn Crippen, 1998). Del análisis de regresión regional de temperatura, la temperatura
promedio anual a 5000 metros puede estar bajo congelamiento, llevando a una acumulación
larga de nieve y formación de glaciares. Para este análisis se asumió que caída de nieve es
insignificante en el área de la ruta propuesta (4000 m.s.n.m.).

24
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Valores anuales de 1 en 10 para años húmedos y secos


Existe una amplia variación en la precipitación anual a lo largo de las
estaciones regionales. El coeficiente de variación (CV) para las seis estaciones más cercanas
varía de 0.16 a 0.48. Se escogió un valor de 0.35 como el más representativo de la ruta, y se
aplicó a la precipitación media anual para generar valores de precipitación de un periodo de
retorno de 1 a 10 años. Esto da una desviación estándar de 280 milímetros, produciendo un
año seco de 1 en 10 de precipitación de 520milímetros y un año húmedo de 1 en 10 de
precipitación de 1080 milímetros (Tabla 2).

Distribución mensual de la precipitación


La distribución mensual de la precipitación ha sido aproximada por las
distribuciones mensuales de las estaciones regionales y sus coeficientes de variación
relacionados (Tablas 3 y 4). El promedio mensual de precipitación es proyectado a un rango
bajo de 10 milímetros en junio y julio a uno alto de 150 milímetros en marzo (Tabla 5 y
Figura 6).

Precipitación máxima diaria


La precipitación resulta de las tormentas convectivas que son breves pero
intensas. Las nevadas no se acumulan al punto que ocurran grandes flujos y las lluvias y
nevadas no parecen deberse a la ausencia de la variación de temperatura anual. La
información disponible de máxima precipitación diaria de Chavin (Tabla 6), la cual tiene un
promedio de precipitación anual (866 milímetros) que es la que se predice para la ruta (800
milímetros). Un factor de 0.93 fue utilizado para corregir las diferencias entre los lugares. El
máximo periodo de retorno diario se presenta en la Tabla 7.

Evaporación
Las tasas de evaporación para la ruta del corredor han sido estimadas utilizando
la información de las dos estaciones. Las estaciones regionales muestran tasas similares de
evaporación, a pesar de la elevación (Tabla 8). Las tasas de evaporación para la ruta han sido
tomadas como un promedio de las dos estaciones y se ha estimado en 672.5 milímetros.

25
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Vientos
Con excepción de pequeños abrigos de vegetación alta y densa, la mayor parte
de la ruta se encuentra directamente expuesta a fuertes vientos del este que fluyen sobre los
Andes (Kendrew, 1961). Ráfagas de viento de 19.5 m/s han sido registradas en la estación
meteorológica de Antamina en 1997, con una velocidad promedio de 2.3 m/s (Klohn Crippen,
1998). Se espera que vientos de similar magnitud, intensidad y duración que los del
emplazamiento de la mina, sigan por el eje del río Pativilca en dirección noreste.

3.1.5. Hidrología
La mayor parte de la ruta sur se encuentra a lo largo de la cuenca del río
Pativilca. Sólo la sección este de Mojón a Conococha se encuentra en la cuenca del río Santa.
Ambos ríos drenan las regiones montañosas altas de la Cordillera Blanca, y fluyen
eventualmente hacia el océano Pacífico.

Río Pativilca
El río Pativilca drena un área de aproximadamente 4788 km2, tiene una
longitud de 172 km., y una pendiente promedio del 3% (Klohn Crippen, 1998). En la
cabecera del río en la Cordillera Blanca, el río tiene una gran pendiente, con un régimen de
flujo irregular. El río Pativilca se origina de la confluencia de las quebradas Pichcaragra y
Tunacancha, cerca al caserío de Pachapaqui. El río Pativilca fluye al sur pasando por Aquia,
Chiquian y Aco, luego se dirige sudoeste hacia el océano Pacífico. La mayoría de los
tributarios del río Pativilca son el río Achin, el río Quero, el río Gorgor, y el río Ocros. El
flujo promedio en el río Pativilca en la salida es de aproximadamente 49 m3/s (Klohn Crippen,
1998).

Río Santa
El río Santa tiene un largo de 370 km. y una pendiente promedio de 1.1%, y
drena un área de aproximadamente 12,200 km2 (Sifuentes, 1991). Originándose en la laguna
Conococha, el río Santa colecta grandes porciones del agua del Parque Nacional Huascarán en
la Cordillera Blanca. Los glaciares y deshielos juegan un papel importante en el régimen
hidrológico del río Santa. El río Santa fluye hacia el norte entre la Cordillera Blanca y la

26
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Cordillera Negra pasando por los pueblos de Recuay y Huaraz, luego hacia el oeste, y fluye
por un cañón empinado, antes de llegar al océano Pacífico (Sifuentes, 1991).

Cuencas en el área del proyecto


Los límites de las cuencas en el área del proyecto se presentan en la Figura 6.
Existen once cursos de agua que cruzan a lo largo de la ruta sur entre Conococha y Yanash
Allash. Ocho de estos cursos cruzan la ruta existente, y tres cruzan la ruta propuesta. La
Tabla 9 describe estos cruces de agua en mayor detalle:
1 Quebrada Tunacancha, aguas abajo de Yanash Allash. Se espera que
su flujo sea muy variable en este cruce, debido a los canales
confinados y a las pendientes de las montañas. Puede existir algún
almacenamiento de agua en lagos y pantanos.
2 Quebrada Tunacancha, cerca a Mina Vetilla. El curso fluye por un
valle amplio y pantanoso en esta sección, con una pendiente promedio
aproximada de 2.6%. No existen lagunas en la parte baja de la cuenca,
pero el agua es detenida en algunos sitios por las áreas pantanosas.
3 Quebrada Pichcaragra, arriba de la confluencia con la quebrada
Tunacancha. La ruta existente cruza la quebrada Pichcaragra
inmediatamente por encima de la confluencia. La corriente desde las
montañas empinadas debería ser rápida, sin embargo fluye a través de
una zona pantanosa que la regula.
4 Quebrada Quit Quit. La pendiente promedio en esta cuenca es de
aproximadamente 20%, aunque es mucho más empinada abajo del
cruce con la ruta. El flujo parece ser muy variable, pero se espera que
el flujo anual provenga de un manantial de la cabecera del tributario
principal.
5 Quebrada Desagüe, cerca a la comunidad de Suyán. Se calcula que el
flujo debe ser muy irregular debido a las grandes pendientes de las
montañas, y a la pendiente del curso principal (aproximadamente
8.5%).
6 Quebrada Jashira Ragra, es un tributario corto, de gran pendiente del
río Pativilca que se origina en el nevado Rajo Cutac. Se calcula que el

27
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

flujo sea extremadamente rápido debido a las fuertes pendientes


(aproximadamente 29%) sin obstáculos.
7 Quebrada Vado es un tributario empinado y corto del río Pativilca. Se
calcula que el flujo sea extremadamente rápido debido a la fuerte
pendiente (aproximadamente 29%).
8 Quebrada Sheque, en la sección de la ruta nueva. Las pendientes
promedio son de aproximadamente 17%. Un manantial en la cabecera
del río parece proveer un flujo base constante durante la estación seca,
pero se calcula que el flujo durante la estación húmeda sea altamente
variable.
9 Quebrada Quishca, un pequeño curso de agua con flujo intermitente el
cual drena las laderas orientales del Cerro Regreshpunta. Se calcula
que el flujo será extremadamente rápido debido a la gran pendiente y
falta de obstáculos. El flujo en el cruce con la ruta es insignificante la
mayor parte del año.
10 Quebrada Rumichaca, un pequeño curso de agua con flujo
intermitente y gradiente muy empinada cerca a la desembocadura. La
ruta que cruza puede estar en la parte alta de la cuenca, donde el flujo
es casi insignificante la mayor parte del año.
11 Río Santa, la ruta existente cruza inmediatamente aguas abajo a la
salida de la laguna Conococha. La laguna Conococha y los pantanos
circundantes proveen una capacidad de retención considerable. Se
calcula que el flujo sea algo más regular que en la cuenca del río
Pativilca, con flujos base constantes y modestos picos durante la
estación húmeda.

Estaciones regionales de flujo


La información hidrológica regional ha sido obtenida del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI) en Lima y del reporte de Diseño de Depósito de
Relaves de Klohn Crippen (1997).

28
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Escorrentia media anual


El caudal medio anual para el corredor de la ruta propuesta ha sido estimado
utilizando información de flujos regionales de la estación de Recreta en el río Santa (Tabla
10). Esta estación hidrológica (área de cuenca de 285 km2) está localizada cerca de la ruta
sur, y a una altura similar. El caudal medio anual para el área se estima en 350 milímetros
(Tabla 11).

Periodo anual de retorno de Escorrentia


El periodo anual de retorno del caudal ha sido calculado para los cursos de
agua a lo largo de la ruta sur utilizando la información de flujo regional de la estación de
Recreta en el río Santa. Esto dio un resultado de un Escorrentia anual húmedo de 1 en 10
años de 485 milímetros y un Escorrentia anual seca de 1 en 10 años de 212 milímetros (Tabla
11).

Periodo de retorno anual de flujos pico


El método racional fue utilizado para calcular el pico anual de flujo para la
cuenca en el área del proyecto. El período de retorno corregido para precipitación máxima
diaria fue utilizado con coeficiente de Escorrentia para calcular el pico en flujos de 24 horas
para un rango de periodo de retorno (Tabla 12). El coeficiente de Escorrentia estimado fue
determinado al comparar los valores estándar para características de la cuenca arriba de cada
cruce. El flujo pico en 24 horas para el río Santa fue comparado con el flujo registrado en
Recreta para determinar el flujo pico instantáneo. El flujo pico instantáneo se estimó en cerca
de el doble del flujo en 24 horas.

Manejo de cuencas y uso de recursos


La cuenca del río Pativilca es manejado por un complejo sistema de canales,
acequias, derivaciones y tuberías para maximizar el uso de agua domestica para beber,
abastecimiento para la comunidad, irrigación de cultivos bebida de ganado y generación
hidroeléctrica. Los siguientes párrafos describen el complejo uso de agua en el área del
proyecto.

29
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Diversificaciones hidroeléctricas
Parte del flujo de la quebrada Huishcash en la parte alta de la cuenca del río
Pativilca es derivado por una acequia de concreto a lo largo de la margen izquierda del río
Pativilca hacia la quebrada Yanacocha, para su uso en la generación de energía. Además,
parte del flujo en el río Pativilca cerca a Carbonera, y parte del flujo de la quebrada Desagüe
cerca a Suyan, han sido derivados a una acequia de concreto, para la generación de energía en
Pacarenca. Este sistema de derivaciones intercepta también la Escorrentia de las quebradas
Jashira Ragra y Vado. El exceso de agua y la salida de agua de la planta de energía regresan
al río Pativilca en Pacarenca.

Irrigación y suministro a las comunidades


La ruta existente cruza la acequia de concreto que deriva la mayor parte del
flujo de la quebrada Pichcaragra a la quebrada Tunacancha. El flujo en la cuenca del río
Pativilca entre Suyan y Carcas es también difícil de calcular, debido al número de
derivaciones para irrigación, muchas de las cuales varían su flujo diario. Un esquema de la
cuenca de la sección media de la ruta sur se presenta en la Figura 4.6. El sistema de irrigación
existente es una combinación de antiguos canales de piedra en la parte baja, canales más
recientes o acueductos en las partes más altas, canaletas en el camino donde se cruza con las
quebradas, y derivaciones hacia los campos de cultivo. Muchos canales que pasan por debajo
de la ruta existente, particularmente aquellos cerca a Suyan, fueron construidos por rocas, y la
entrada y salida de estos han sido hechos específicamente con fines de irrigación.

Una porción del flujo en la quebrada Desagüe abajo de la acequia de concreto,


se han derivado para irrigación en dos puntos a ambos lados del cruce de la carretera. El
flujo en la quebrada Sheque es interceptado durante el día para irrigar cultivos cerca a Quero
y Ragra en la parte alta de la cuenca. Este canal arriba es también utilizado para derivar flujos
desde la porción alta de la quebrada Sheque a la quebrada Quishca. La Escorrentia de la
quebrada Sheque es redireccionada hacia el curso principal en la noche, luego es nuevamente
interceptada en la parte baja y derivado hacia el este a Aquia, y hacia el oeste a través de
quebrada Quishca. El exceso se libera al río Pativilca.

30
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Parte del río Pativilca se deriva hacia la acequia de rocas abajo de Aquia. El
flujo es llevado por el contorno de la quebrada Ragra Cocha sobre Carcas. Esta acequia
intercepta también la salida de las quebradas Quishca y Rumichaca para su redistribución a
los campos entre Aquia, Carcas y muchas comunidades pequeñas. La mayoría de las pequeñas
comunidades en el valle Pativilca dependen de manantiales que proveen el flujo base a las
quebradas a mayor altura. Los pueblos más grandes obtienen el agua de diversas fuentes,
incluyendo manantiales, canales de irrigación, acueductos y directamente del río Pativilca.

3.1.6. Calidad del agua


El agua del río Pativilca es utilizada como suministro doméstico de agua para
beber, para uso residencial y comercial, para irrigar campos de cultivo y forraje de animales,
como agua para ganado, vida silvestre, peces y otros recursos acuáticos. Consecuentemente,
la protección de la calidad del agua aguas abajo es esencial.

Sitios de Muestreo
Entre el 22 y 24 de mayo 1998, se tomaron muestras de calidad de agua en
nueve puntos. Los puntos fueron seleccionados para estudiar los efectos de los actuales usos
de la tierra (tales como minería, generación hídrica, acuicultura, ganadería y agricultura) en la
calidad del agua. Siete de los puntos se encuentran en la cuenca del río Pativilca y dos puntos
en la cuenca en el río Santa, que se muestran en Figura 8. De arriba hacia abajo, los puntos en
la cuenca del río Pativilca fueron:
• El punto III en quebrada Tunacancha, un punto de control para la cuenca
Pativilca, relativamente no disturbado por las actividades del uso de la
tierra.
• El punto IV en quebrada Pichcaragra, otro punto de control en la cuenca
del río Pativilca.
• El punto V en el río Pativilca, entre la mina Pachapaqui y la
desembocadura de la quebrada Quit Quit .
• El punto II en la quebrada Desagüe, esta quebrada suministra agua a un
acueducto y es una importante tributaria del río Pativilca.

31
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

• El punto VII en el río Pativilca, unos 500 metros abajo de Racra Chaca
Este punto se encuentra aguas abajo de la piscigranja de truchas y del
pueblo Racra Chacra
• El punto I en la quebrada Sheque. Este río suministra agua de irrigación a
campos de cultivo cerca a Aquia. La muestra fue tomada de un canal de
irrigación.
• El punto VI en la acequia del pueblo de Carcas, la toma de la muestra se
realizó a unos 400 metros abajo de la desembocadura de la quebrada
Rumichaca, que también alimenta esta acequia.

Los puntos en la cuenca del río Santa fueron:


• El punto IX, aguas arriba de la entrada a la laguna Conococha, para
estudiar el efecto de la ruta existente en el curso de agua que corre paralelo
a esta.
• El punto VIII en el río Santa, a la salida de la laguna Conococha.

Métodos de colección de muestras


Conductividad, oxigeno disuelto, alcalinidad, pH y temperatura fueron
medidos en el campo cuando se colectaron las muestras. Las muestras de calidad de agua
fueron colectadas, preservadas y guardadas de acuerdo a métodos estándares. En cada punto
se tomó una muestra estándar que consistió en: una muestra de un litro para parámetros
generales, una muestra de un litro para nutrientes y una muestra de un litro para metales
totales. Las muestras se enviaron a Lima en cajas térmicas y fueron analizadas dentro de las
96 horas de colecta en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Los Análisis estuvieron de
acuerdo con “Standard Methods for the Examination of Water and Waste Water”
(18th Edition 1992).

Criterios de calidad de agua


Los resultados completos del programa de calidad de agua superficial se
presentan en la Tabla 13. En la Tabla 14 se presentan las Guías de Calidad de Agua por:
Canadian Council of Ministers of Environment, 1996; la Organización Mundial de la Salud de
Naciones Unidas, 1984; y los criterios peruanos de calidad de agua bajo el D.L. 17752 (1969)

32
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

títulos I, II y III del D.S. 007-83 S.A. Bajo las leyes peruanas, los diferentes criterios para
calidad de agua son aplicados a usos de agua de diferentes propósitos. Las clases más
apropiadas para este proyecto son: Clase I, agua de uso domestico con simple desinfección;
Clase II, agua de uso doméstico con tratamiento primario y Clase VI de protección para la
vida acuática y pesca.

Resultados de calidad de agua


En términos generales, las aguas de la cuenca del río Pativilca son alcalinas
(pH 8.5 a 8.8). La alcalinidad es total (25 a 65 mg/L CaCO3 equivalentes), excediendo los
límites de agua potable y residual en el Perú (Tabla 14). La alcalinidad se debe al contenido
casi exclusivamente de calcio (26 a 70 mg/L) y en menor grado al magnesio (2.5 a 5.5 mg/L)
y sodio (0.5 a 3.0 mg/L). El río Pativilca es turbio con una carga relativamente alta de
sólidos en suspensión (20 a 30 mg/L,) lo cual se origina en dos de sus tributarios: quebradas
Pichcaragra y Huishcash. Los niveles de sólidos suspendidos en el río Pativilca están por
encima de los criterios peruanos para agua potable en todos los casos. Los niveles de sólidos
disueltos son muy altos (100 a 200 mg/L), y esto explica los altos niveles de conductividad
(250 a 300 µS/cm) en la cuenca. Los niveles de metales totales son bajos a muy bajos,
excepto por el calcio (30 a 70 mg/L), aluminio (0.03 a 0.9 mg/L) y hierro (0.30 a 0.70 mg/L).
Los niveles de metales son buenos para los estándares de calidad de agua para beber. Las
concentraciones observadas de aluminio y hierro exceden los criterios de calidad de agua para
la protección de peces, aunque esto se debe a los altos niveles de sólidos suspendidos no
parece ser dañino para los peces.

Las aguas del río Santa son alcalinas (pH 8.6 a 8.7), pero son más bajas en el
total de alcalinidad (35 a 45 mg/L de CaCO3 equivalentes) y el contenido de calcio (30 a 35
mg/L) que el río Pativilca. El río Santa es también mucho más claro, con menor cantidad de
sólidos suspendidos (8 mg/L), sólidos disueltos (90 a 130 mg/L) y conductividad (180 a 220
µS/cm). Los niveles de metales en el río Santa son bajos a muy bajos, excepto por el calcio
(30 a 35 mg/L), aluminio (0.02 a 0.06 mg/L) y hierro (0.15 a 0.40 mg/L). Los niveles de
metales se encuentran dentro de los estándares para calidad de agua para beber.

33
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

3.2. Medio ambiente biológico


3.2.1. Peces y hábitat acuático
Muy pocas especies de peces se presentan en las cuencas de los ríos Pativilca y
Santa. Sólo tres géneros de peces, Orestias, Astroblepus y Trichomycterus, son conocidos
como nativos de la cordillera occidental de los Andes del Perú. Orestias es el género más
grande, con 43 especies (Parenti 1984). Una especie de Basilichthys se encuentra en algunas
zonas de los Andes, aunque ésta puede haber sido introducida. La trucha arcoiris,
(Oncorhynchus mykiss), ha sido ampliamente introducida en el Perú desde Norteamérica para
la acuicultura y pesca continental y puede haber causado la extinción local de algunas
especies nativas.

La fauna de peces de esta parte del Perú es poco conocida. No se conocen


estudios previos en la parte alta del río Pativilca. La fauna de peces del río Santa han sido
estudiada por Sifuentes (1991). Aguas arriba de Carhuaz, a 2700 m.s.n.m. en el río Santa, se
colectaron Astroblepus simonsii, Orestias hardini, Orestias agassii, Basilichthys semotilus
trucha arcoiris. Se colectaron A. simonsii, O. agassii y trucha arcoiris aguas arriba de Catac a
unos 3300 m.s.n.m. en el río Santa.

Hábitat de peces cerca a la ruta sur


El equipo del proyecto condujo un estudio de línea base sobre peces y sus
hábitats a lo largo de la ruta sur del 21 al 24 de mayo de 1998, durante la estación seca. Los
estudios se enfocaron en aguas que están aguas abajo de los cruces con la ruta, tales como
canaletas, puentes y badenes. No se muestreo a lo largo de la nueva sección propuesta entre
Suyan y Mojón, donde los cursos de agua se encontraban secos durante el periodo de
muestreo. El equipo estudió las condiciones de hábitat de los peces en tres puntos cerca a la
ruta existente en la cuenca del río Santa y ocho puntos cerca a la ruta existente en la cuenca
del río Pativilca. Como se muestra en la Figura 9 y en la Tabla 15, los puntos de muestreo de
peces fueron:
• S1: Río Santa, 12 km. aguas abajo de la laguna Conococha
• S2: Río Santa a la salida de la laguna Conococha
• S3: Quebrada Patishgo aguas arriba de la laguna Conococha

34
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

• P1: Río Pativilca en la desembocadura de la quebrada Sheque


• P2: Quebrada Sheque, 150 metros aguas arriba del río Pativilca
• P3: Quebrada Desagüe, 50 metros aguas arriba del río Pativilca.
• P4: Quebrada Quit Quit, 50 metros aguas arriba del río Pativilca
• P5: Quebrada Tunacancha, 800 metros aguas abajo de la mina
Vetilla
• P6: Quebrada Tunacancha, aguas arriba de la mina Vetilla
• P7: Quebrada Tunacancha, 200 metros aguas abajo de la laguna
Tancan
• P8: Laguna Tancan 200 metros aguas arriba de la quebrada
Tunacancha
• A1: Acueducto de irrigación al norte de Carcas
• A2: Acueducto de irrigación, que suministra a la hidro estación
Pacarenca

Antes de ir al campo, el equipo identificó los cursos principales que cruzaban,


y condujeron un análisis preliminar de las secciones del río aguas abajo a lo largo de la ruta
sur. En el campo, se utilizó un electrofisher Smith-Root tipo mochila para muestrear
poblaciones de peces en los cruces de las quebradas. El protocolo de electrofishing fue
diseñado para maximizar la detección de peces y usualmente se muestreo una sección de 20
metros de río. En cuatro puntos representativos, los peces fueron anestesiados, pesados y
medidos, y se estudiaron sus condiciones reproductivas. Se llenaron formatos para todas las
estaciones de muestreo, y se registraron los parámetros biofísicos tales como ancho del curso,
gradiente profundidad, sustrato y cobertura. Los resultados se resumen en la Tabla 15.

La cabecera del río Santa se ubica en Pampa Lampas Alta, un pantano


estacional localizado al este y sudeste de la laguna Conococha. Esta área es parte de una gran
meseta que se extiende 15 km. al norte y noreste de la laguna Conococha. El río Santa corre
por el lado oeste de esta meseta por 12 km. y esta rodeado de pantanos estacionales al este,
esta sección del río Santa tiene una gradiente menor del 1%. Las condiciones en esta sección
son relativamente uniformes y estables y no existen barreras para la migración de los peces

35
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

aguas arriba. Las temperaturas y flujos del agua se mantienen estables por la descarga de la
laguna y sus pantanos.

En contraste, las partes altas del río Pativilca son menos estables para las
poblaciones de peces. El río está situado en un valle empinado y sus ríos tributarios tienen
gradientes empinadas y flujos intermitentes característicos. Así el río Pativilca tiene un alto
contenido de sedimentos y propenso a rápidas inundaciones. Al norte de Chiquian, la
gradiente promedio en le río es de aproximadamente 3% y las secciones con fuerte pendiente
son barreras para la migración de los peces aguas arriba. Estas barreras de migración se
encuentran 500m aguas arriba de la Hacienda San Isidro, a 1km aguas arriba de Aquia,
Carbonera, Shahuin, y la confluencia con la quebrada Yanacocha

El río Pativilca esta formado por la confluencia de las quebradas Pichcaragra y


Tunacancha, al norte de Pachapaqui. Cerca de 1km aguas abajo de este punto, la quebrada
Huishcash ingresa al río Pativilca desde el este. Estas tres cuencas son de tamaño comparable
y las tres tienen secciones de pantanos estacionales de baja gradiente. La ruta sur va por la
quebrada Tunacancha hasta su cabecera. Los tres cursos principales que se originan en la
quebrada Tunacancha son separados por barreras físicas para migración de peses aguas
arriba. Estas barreras están ubicadas en Huinco Chaca, 100 metros aguas abajo de mina
Vetilla y en Tunacancha. El valle de Tunacancha es empinado en tres secciones y existen
hábitats estables de bajo gradiente, aguas arriba de cada barrera.

Distribución de peces y abundancia relativa


Solo dos especies de peces fueron colectadas en la parte alta del río Santa, la
trucha arcoiris y Orestias agassii. La trucha arcoiris fue la única especie encontrada en la
cuenca del río Pativilca. La Tabla 15 muestra los resultados del programa de muestreo a lo
largo de la ruta sur.

Trucha arcoiris y Orestias agassii, están presentes a la salida de la Laguna


Conococha y en un punto de muestreo a unos 12 km. aguas abajo. Como las condiciones del
hábitat en el río Santa son relativamente uniformes entre estos dos puntos de muestreo, ambas
especies deben estar presentes a lo largo del curso hasta la laguna Conococha. Existen bajas

36
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

densidades de Orestias agassii quebrada Patishgo donde no se encontró ninguna trucha


arcoiris. Los bajos volúmenes de flujo, cobertura limitada y de sustrato lodo pueden
contribuir a la baja abundancia de peces en este punto.

La trucha arcoiris que es una especies introducida, fue la única especie


colectada en la cuenca del río Pativilca. No se conoce el año en que la trucha arcoiris fue
introducida en el río Pativilca. Esta especie se distribuye ampliamente en el área de estudio,
desde los 3350 m.s.n.m. en el río Pativilca, 4250 m en la quebrada Tunacancha. Los únicos
cursos de agua en los que no se observó trucha arcoiris fue 800 metros aguas abajo de la mina
Vetilla en la quebrada Tunacancha, en las partes bajas de la quebrada Quit Quit y en el río
Pativilca a la altura de Pachapaqui. La trucha arcoiris es abundante en la quebrada Desagüe,
un tributario de agua clara del río Pativilca. Las quebradas en la nueva sección de la ruta
propuesta estaban secas en mayo de 1998 y contenían peces.

Acuicultura y pesca domestica


Muchos residentes locales fueron encuestados acerca de la pesca local y
cuando la trucha arcoiris fue introducida en las cuencas locales. En las zonas altas de las
cuencas de los ríos Santa y Pativilca los peces no se consideran un recurso alimenticio
importante para los habitantes locales. En el valle del río Pativilca, muchos pobladores
indican que la trucha esta presente en la cuenca, pero que la pesca de éstas no es una práctica
común. Los campesinos de Carcas indicaron que algunas veces las truchas llegan a los
campos de cultivo por los canales de irrigación. Cuando se preguntó a los residentes del valle
acerca de la presencia de otras especies de peces, ellos insistieron que sólo existe una clase de
pez presente. En Tunacancha, un poblador describió las truchas de la laguna Tancan de
aproximadamente de 2kg. Su conocimiento de la existencia de este pez sugiere que lo están
utilizando como alimento.

En la localidad de Racra Chaca en la margen izquierda del río Pativilca, viene


funcionando hace poco tiempo una piscigranja de truchas. Esta piscigranja produce algunas
toneladas de trucha arcoiris anualmente. La mayor parte de las truchas son vendidas para
abastecer algunos campamentos mineros como Pachapaqui. Los alevinos para la piscigranja
se obtienen originalmente de una incubadora en Huaco, pero el administrador dijo que estaban

37
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

construyendo su propia incubadora. La fuente de agua para las piscinas proviene de un


manantial . El efluente de la piscigranja se descarga directamente al río Pativilca, sin
tratamiento. Las truchas que se escapan de la piscigranja pueden servir para repoblar el río
Pativilca.

3.2.2. Vegetación
Zonas de Vida
Existen tres regiones naturales principales en el área del proyecto. La región
Janca que incluye elevaciones muy altas sobre los 5000 m.s.n.m. y es una zona de hielos y
nieves perpetuas (Pulgar-Vidal 1996). La región Puna de los pastizales andinos que se extiende
aproximadamente entre los 4000 a 5000 m.s.n.m. La región arbustiva dominante, llamada
páramo, región Suni o Jalca que se extiende desde aproximadamente de 3500 a 4000 m.s.n.m.
Y la región Quechua que se encuentra a menor altura que Chiquián, desde aproximadamente
2300 a 3500 m.s.n.m. El uso de los términos puna, suni y quechua en este reporte sigue las
descripciones de las regiones geográficas del Perú de Pulgar (1996).

La clasificación de zonas de vida de Holdridge (1960) se basa en la elevación


evapotranspiración potencial, temperatura y precipitación. Existen 7 zonas de vida en la
Cordillera Blanca (PNH Plan Maestro, 1996) La ruta sur cruza tres de estas zonas. A 5000
m.s.n.m. Yanash Allash en la zona Nival Tropical, la cual se caracteriza por una vegetación de
tundra andina con escasas plantas arrocetadas y almohadilladas. Desde la cabecera de quebrada
Tunacancha a Pachapaqui y Uranllacu a Conococha la ruta sur atraviesa la zona de tundra
pluvial Andina Tropical, una zona de pastizales de puna alta desde 3900 a 4000 m.s.n.m. En las
secciones medias del valle de Pativilca desde Pachapaqui a Uran Yacu, la ruta atraviesa la zona
páramo pluvial Subalpino Tropical de 3400 a 3900 m.s.n.m.

Flora
En mayo de 1998, el equipo colectó cerca de 300 muestras de especímenes de
plantas, para su posterior identificación. Todas las colecciones de plantas se hicieron para
asegurar que la descripción de la vegetación es precisa y completa y que fueron tomadas sólo de
las especies de plantas comunes y dominantes. La mayoría de las colecciones fueron de tallos y
ramas, no de plantas enteras. No se colectaron especímenes de plantas raras (p.e. Puya

38
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

raimondii, Polylepis spp). La identificación de plantas sigue en proceso. La Tabla 16 es una


lista de plantas preliminar de la ruta sur, que se basa en las identificaciones de campo. La lista
contiene cerca de 80 especies, pero muchas más especies parecen estar presentes en el área
(Cerrate 1971).

Existe gran cantidad de información para la flora en los alrededores del Parque
Nacional del Huascarán, la cual ha sido profundamente estudiado por Smith (1989). El registro
104 familias, 340 géneros y 799 especies de plantas vasculares. De estas, el 8% eran
Pteridophytas, el 26% eran Monocotiledoneas, y el 66% eran Dicotilidóneas. El registró sólo
una especie de Gimnosperma, una Ephedra. En la flora del Huascarán, sólo el 48% de las
familias eran representadas por más de un género y el 40% está representado por una sola
especie. Conservativamente, las 10 familias más grandes cuentan con el 50% de los géneros, y
el 57% de las especies.

La flora de la Cordillera Blanca es intermedia entre el páramo de los Andes


Occidentales y extensión más al norte de la puna. En la Cordillera Blanca 89 géneros y 26.3%
de las especies son originarias de los Andes y 5 géneros, 1.5% de las especies, son endémicas
del Perú. Smith (1989) no identificó ninguna especie como endémica sólo para el Parque
Huascarán y no se identificaron especies endémicas en el Plan Maestro del Parque. Cabe
mencionar que en el Parque Nacional del Huascarán existen notables representantes de Puya
raimondii en el parque, y esta ampliamente distribuida en el sur del Perú y Bolivia (Smith
1989).

Vegetación
Smith (1989) preparó una clasificación preliminar de los tipos de vegetación del
Parque Nacional del Huascarán, la cual también es apropiada para la ruta sur. Los tipos de
vegetación principal está representada por bosques enanos, arbustos, pastos, comunidades semi-
acuáticas, y vegetación alto andina. Siguiendo la clasificación de Smith (1989) y del Plan
Maestro del Parque Nacional del Huascarán (1996), las principales comunidades de vegetación
en la región y alrededores de la ruta sur son:

39
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

1. Bosques ribereños en la ruta sur, limitado a la zona de inundación del río


Pativilca, y las partes bajas de los grandes abanicos
aluviales.
2. Bosques de Polylepis sericea no se encontraron en la ruta sur.
3. Bosques de altura no se encontraron en la ruta sur, aunque pueden
existir bosques relictos en el lado este del valle del
Pativilca.
4. Zonas arbustivas (tipo Matorrales): fuertemente modificados por cultivos; aunque pueden
existir algunos ejemplos entre Suyan y Uran Yacu.
5. Zonas de pastizales existen tres tipos generales a lo largo de la ruta sur.
a) pastizales medios relativamente comunes en suelos de textura media.
b) pastizales áridos se desarrollan mejor en montañas ventosas, suelos de
textura gruesa.
c) pastizales húmedos se desarrollan en suelos muy húmedos como pantanos
o humedales.
6. Pantanos lacustres (tipo lago) la laguna de Conococha es sólo un ejemplo en la ruta
sur.
7. Charcos primaverales no se encontraron a lo largo de la ruta sur, aunque son
probablemente poco importantes durante la estación
seca.
8. Ciénagas (tipo charcos) importante a nivel del suelo en las quebradas al este
del paso de Yanash Allash, a altitudes mayores a los
4500 m.s.n.m.
9. Vegetación altoandina en la ruta sur, restringido a altitudes sobre los 5000
m.s.n.m., tales como el paso de Yanash Allash.

La Tabla 17 describe este tipo de vegetación en mayor detalle. Un


reconocimiento de campo en la ruta sur en mayo a junio de 1998 indicó que la ruta no pasa por
ningún tipo de vegetación rara o única. El tipo de vegetación dominante está representada por
pastizales de puna árida, de un tipo que se encuentra distribuido en el Parque Nacional del
Huascarán y a elevaciones altas en Chile, Bolivia y el noroeste de Argentina (Pulgar 1996,
Fjeldsa y Krabbe 1990). Segundo en importancia se encuentra el tipo de vegetación de Suni o

40
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Jalca a menor altitud, el cual se encuentra desde unos 3200 a 3800 m.s.n.m. en el valle
Pativilca. Pulgar 1996 dijo que esta es un tipo de vegetación dispersa en las laderas orientales y
occidentales de los Andes peruanos.

3.2.3. Vida silvestre y hábitat


Se realizaron estudios de vida silvestre a lo largo de las rutas central y sur, del
21 al 24 de mayo de 1998. Se realizaron estudios detallados en 11 puntos, se tomaron notas
adicionales en 7 punto más y también se registraron observaciones. Los puntos cubrieron un
amplio rango de hábitats en las zonas de páramo y puna, incluyendo zonas arbustivas, habitar
ribereños, pantanos, lagunas, pastizales de puna y construcciones de piedra. Los puntos se
muestran en la Figura 9. Cada punto fue visitado de media hora a dos horas, la mayoría de las
observaciones se hicieron entre las 08:00 y 16:30 horas, las observaciones fueron registradas
en libretas de campo para luego ingresar los datos a una hoja de calculo Excel. La
identificación de aves se basó en la guía de Fjeldsa y Krabbe (1990) o Araya y Millie (1992).
La identificación de reptiles se basó en la experiencia de los expertos de Knight Piésold
Consultores S.A. (1996) con la confirmación de Andrews (1982).

Hábitats de vida silvestre


Los hábitats de vida silvestre están muy relacionados a los tipos de vegetación
descritos previamente. Los tipos de hábitat predominante son la zona arbustiva suni y los
pastizales de puna. La zona suni se encuentra desde los 3400 a 3900 metros en el área del
proyecto y se extiende a elevaciones más bajas en el valle del río Santa. Existe una zona de
transición de 100 metros desde los 3800 a 3900 metros, donde ocurre un hábitat intermedio.
Los pastizales de puna se extienden desde los 3900 a 4800 metros en el área de estudio y es
dominado por Stipa y otros tipos de grass. La mayor parte del área del proyecto se encuentra
en la zona de puna. Existen variantes locales de la vegetación de puna en sitios secos, medios
y húmedos los cuales parecen ser significativos para la vida silvestre. Pequeñas
características tales como casas abandonadas, paredes de piedra, corte de carreteras y
acantilados de roca son también significativos para muchas especies de aves.

Los principales hábitats de vida silvestre en el área del proyecto son:

41
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

a) Laguna Conococha y Pantano, la laguna Conococha tiene un área


aproximada de 1.5 km2 y esta rodeada de grandes pantanos. En el área del
proyecto muchas especies aves acuáticas aves de pantano y paserinos
fueron encontrados cerca de la laguna y sus pantanos. El pantano es
utilizado también como tierra de pastoreo para grandes rebaños de ovejas y
ganado vacuno. Algunos de los hábitats de pantano están fuerte mente
sobre pastoreados con una posible degradación y pérdida de hábitat.
b) Hábitat de pastizales de puna seca, la pampa Lampas adyacente a los
pantanos de Conococha parecen no soportar una gran diversidad de fauna
silvestre. Esto puede deberse en parte al sobrepastoreo y al corto periodo de
recuperación de las plantas de altura. Más de 500 ovejas pastean en esta
área. La capacidad del hábitat de vida silvestre parece ser muy bajo. Hay
especies típicas de aves incluyendo el caracara de montaña. Los hábitat de
pastizales secos se encuentran también en riscos rocosos azotados por el
viento. Aves silvestres parecen no preferir las salientes rocosas en estos
hábitats. Donde existen salientes rocosas, aumenta la variedad de aves. El
mejor ejemplo de esto es el sitio T10 (ver Figura 10).
c) Hábitats de pastizales de filtraciones húmedas, estos hábitats están
dominados por Stipa, Calamagrostis y otros tipos de grass, juncos y otras
plantas de pantano la vegetación parece ser importante para los rebaños
locales. Muy poca vida silvestre fue vista en estos hábitats durante la
investigación, pero algunos animales lo utilizan como fuente de agua.
d) Hábitat de matorrales suni, la vegetación suni estuvo presente en el extremo
noreste del acceso de la ruta, cerca a Suyan. En el área del proyecto la
mayor parte de la zona suni ha sido extensivamente alterada por agricultura
y sólo quedan pequeñas áreas de páramo no disturbado a lo largo de la ruta
sur. El hábitat tiene una fauna de aves diversa y es el hábitat más
importante de una lagartija Loliaemus multiformis, el único reptil en el área.
Muchas aves suni parecen estar favorecidas por estructuras hechas por el
hombre tales como paredes de piedra, cortes del camino y construcciones, y
características naturales tales como salientes de rocas y canto rodado.

42
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

e) Hábitat ribereños (tipo bosques), los hábitats de bosques ribereños se


encuentran cerca a grandes ríos. En la zona suni la vegetación ribereña esta
dominada por árboles, arbustos y hierbas. Los hábitats ribereños en la zona
de puna no están bien caracterizados.

Especies de vida silvestre


La Tabla 18 es una lista de las especies de vida silvestre para las rutas sur y
central, colectados del 21 al 24 de mayo y el 20 de junio de 1998. La Tabla 19 cuenta las
especies de todas las observaciones de vida silvestre. La mayoría de los registros de vida
silvestre son aves. No se registraron mamíferos silvestres y solo se registraron algunos
anfibios y reptiles a lo largo de la ruta sur.

Mamíferos
No se registraron mamíferos silvestres a lo largo de la ruta sur durante la
investigación de campo en mayo de 1998. Un zorro andino (Dusycyon culpaeus andinus.) fue
observado en los pastizales de puna a lo largo de la carretera sur de Conococha. Los
residentes locales han reportado puma (Felis concolor) y venado de cola blanca (Odocoileus
virginianus) en el área.

El EIA de 1998 reportó 11 especies de mamíferos silvestres del área de la mina


Antamina. El Plan Maestro del Parque Nacional del Huascarán lista solo 10 especies de
mamíferos incluyendo una comadreja (Mustela sp.), zorro andino (Dusicyon culpaeus), gato
andino (Lynchailerus pajeros), puma (Felis concolor), oso de anteojos (Tremarctos ornatus),
venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), taruca (Hippocamelus antisensis), vicuña
(Vicugna vicugna), vizcacha (Lagidium peruanum), marmosa (Didelphis peraguayasis).

Aves
Aproximadamente 60 especies de aves que representan 29 familias, fueron
registradas en el área de estudio en mayo y junio de 1998. La Tabla 18 es una lista de las
especies de aves del área de estudio y la Tabla 19 es una contabilización de las especies.
Parker et al. (1982) listó 1678 especies de aves para el Perú. Por lo menos 57 de estas
especies se presentan en la zona del páramo y 122 en la zona de puna.

43
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Las especies notables en el área del proyecto son el picaflor gigante (Patagona
gigas), perdiz cordillerana (Nothoprocta ornata), tagua gigante (Fulica gigantea), cóndor
andino (Vultur gryphus) y parihuana o flamenco andino (Phoenicopterus andinus). De estas
especies, el flamenco andino es considerado una especie en peligro en el Perú, Libro Rojo del
Perú (Pulido 1991), mientras que la IUCN (1997) considera que esta especie vulnerable.
(Pulido 1991) considera al cóndor andino, a la gaviota andina y la tagua gigante como
especies vulnerables.

Se observaron más de 80 flamencos andinos en la Laguna Conococha, en mayo


y junio de 1998. La laguna Conococha fue el único lugar donde estos fueron observados.
Los flamencos son nómadas en busca de alimento y pareciera que utilizan la laguna como
área de alimento. No se observaron señales de anidamiento y no se vio plumaje juvenil. La
presencia de los flamencos en la laguna Conococha no fue esperada, ya que ellos habitan
lagunas salinas en los Andes (Hulbert et al., 1986)

El cóndor andino fue observado cinco veces en el área del proyecto. No se sabe
si estos registros se deben a las observaciones repetidas de una sola pareja en diferentes
puntos. El cóndor andino no se encuentra en la lista roja de IUCN para animales en peligro
(1997), Pulido (1991) lo incluye en la lista de especies vulnerables. Fueron también
registrados dos pares de taguas gigantes en la laguna Conococha y por lo menos un par estaba
acomodando un gran nido flotante compuesto de vegetación acuática. Pulido (1991) incluye
la tagua gigante en la lista de especies vulnerables del Perú.

Anfibios
Una especie de rana (Ranidae) y una especie de sapo (Bufonidae) fueron
observadas en las áreas adyacentes a la ruta sur. La rana fue encontrada en el punto de
muestreo de calidad de agua W8 en el río Santa. El sapo fue observado en el sitio F6 en la
quebrada Tunacancha 200 m aguas arriba del tributario de la laguna de Tancan. Se
encontraron renacuajos de especies no identificadas en el canal de irrigación cerca a Mojón.
Existe poca o ninguna información sobre especies de anfibios en las zonas de puna y páramo.

44
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Reptiles
Andrews (1982) indica que sólo existen dos especies de reptiles en el
ecosistema de puna, una pequeña culebra no venenosa, y una lagartija, Liolaemus multiformis.
La presencia de esta lagartija está bien documentada en el área, se han visto muchas de ellas a
lo largo de la ruta.

Especies raras, en peligro y vulnerables


En Perú, estas especies se encuentran protegidas bajo la Resolución Ministerial
No. 1082-90-AG, y están listadas en el Libro Rojo de la Fauna Silvestre del Perú (Pulido,
1991). Entre las especies registradas cerca a la ruta sur, el flamenco andino, la tagua gigante y
el cóndor andino están protegidos bajo las leyes peruanas.

Pulido (1991) considera que el flamenco andino se encuentra en peligro en el


Perú pero no da información adicional de su distribución y estatus. La Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) considera el flamenco andino como una
especie vulnerable en el Perú si es que actualmente no se encuentra en peligro, pero está en un
alto riesgo de extinción en un futuro mediano plazo debido a las pequeñas o fluctuantes
poblaciones, declinación actual o anticipada de la población o un rango restringido. El
flamenco andino es conocido por reproducirse solo en algunas localidades la mayoría de las
cuales están en Chile.

Poblaciones silvestre del oso de anteojos, puma, gato andino, vizcacha, vicuña,
llama y alpaca se encuentran en la lista roja de animales en peligro en el Perú de la IUCN
1997. Estas especies están también incluidas en el Libro Rojo de la Fauna Silvestre del Perú
(Pulido 1991). La caza excesiva, la pérdida de hábitat y la competencia con el sustento
doméstico pueden ser algunas de las causas de la disminución del número de estas especies.
No encontramos ninguna evidencia de estas especies durante los estudios a lo largo de la ruta
sur.

Ningún reptil o anfibio con distribución andina esta incluido en la lista roja de
animales en peligro en el Perú (IUCN 1997), o en el Libro Rojo de la Fauna Silvestre del
Perú (Pulido 1991).

45
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

3.3. Ambiente Socioeconómico


3.3.1. Introducción
La siguiente sección es un resumen del reporte Estudio de Línea Base
Socioeconómico del Proyecto Ruta Sur del acceso Conococha – Yanash Allash (Ponce y
Ponce 1998) el cual es suplementario a este reporte.

La ruta sur se divide en tres componentes. La primera componente de


Conococha a Mojón esta localizada en el distrito de Chiquian e incluye las localidades de
Conococha, Pampa Lampas y Mojón. La segunda, de Mojón a Suyan en el distrito de Aquia e
incluye Villanueva, San Migue, Pacarenca, Uran Yacu, Racrachaca y Suyan. La tercera de
Suyan a Yanash Ayash también en el distrito de Aquia e incluye las localidades de Tallenga,
Pachapaqui y Yanash Ayash.

3.3.2. Estructura Demográfica


El distrito de Chiquián tiene una población de 4,758 habitantes, de este total el
80% se concentra en el área urbana. El distrito de Aquia tiene una población de 3,431
habitantes, de este total el 75% es población rural. Las estadísticas del Directorio de Centros
Poblados de Ancash (1993) indican que la población del sector Mojon-Suyán es de 354
habitantes, incluyendo la población de dos caseríos Villanueva, San Miguel, Pacarenca y
Uranyacu.

La tasa de masculinidad de la provincia de Bolognesi es de 99 por cada cien


mujeres. En el distrito de Chiquián la tasa es de 96:100 y en el distrito de Aquia es de 99:100,
indicando una ligera mayoría de mujeres en el área. En el distrito de Chiquián, el 36% y en
Aquia el 43% de la población total es menor de 15 años, indicando una población joven.

En el distrito de Chiquián, el número total de mujeres en edad fértil de 12 a 49


años es de 1,742, con un total de 5,370 hijos nacidos vivos. En el distrito de Aquia, el total de
mujeres en edad fértil es de 1,098, con un total de 3,960 hijos nacidos vivos. Esto indica un
promedio de 3 hijos por cada mujer en Chiquián y de 3.6 en Aquia. La tasa de mortalidad
infantil declino significativamente.

46
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

La provincia de Bolognesi, para el período 1988-1993, tuvo una tasa de


crecimiento poblacional negativa. En el distrito de Chiquián la tasa de crecimiento de la
población fue de -0.9 y en el distrito de Aquia fue de -0.4 por mil. En este periodo la
migración que se dio en la provincia de Bolognesi fue 4700 personas mientras inmigración
fue de 2300 personas. Estos resultados dan una tasa de migración neta de –19.8 por mil
habitantes, con tasas iguales para hombres y mujeres. La tasa de inmigración para hombres
fue de 24.5 por mil habitantes y la de mujeres 15.1 por mil.

Educación
En el distrito de Chiquián las personas que no saben leer ni escribir son el
13.83% de la población, mientras que en el distrito de Aquia la tasa es del 19.9% de la
población. En ambos distritos el analfabetismo es más elevado entre las mujeres y personas
mayores de 40 años de edad. En el distrito de Chiquián se observa que la asistencia a la
educación primaria es similar entre hombres y mujeres, pero en el caso de la educación
secundaria, los hombres tienen una asistencia superior en 10% sobre las mujeres. En el
distrito de Aquia, el porcentaje de asistencia a la educación primaria de los hombres sobre las
mujeres es de 3.4% y en la secundaria el porcentaje se incrementa a 26.5%. La asistencia
escolar a un centro educativo, para la población de 5 y más años de edad es de 40% en el
distrito de Chiquián. En el distrito de Aquia, la asistencia escolar es de 27%. En el distrito de
Chiquián hay dos Colegios Nacionales Mixtos (estatales), que ofrecen los niveles de
educación inicial, primario y secundario, los cuales tienen 1,200 alumnos. Adicionalmente,
existe un Instituto Tecnológico que ofrece capacitación en las técnicas agropecuarias, en
pedagogía y en secretariado.

3.3.3. Infraestructura social


Establecimientos de Salud
En la localidad de Chiquián se tiene el centro de salud mejor implementado de
la provincia de Bolognesi, encontrándose en estos momentos en proceso de ampliación de su
área hospitalaria. Este centro de salud cuenta además con moderna tecnología hospitalaria y
de laboratorio. El personal del centro de salud esta compuesto por 2 doctores, 2 obstetras, 2
enfermeras y 2 practicantes de enfermería, los cuales también forman parte del puesto de
salud de la localidad de Aquia. El distrito de Aquia tiene tres puestos de salud ubicados en las

47
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

localidades de Aquia, Racrachaca y Pachapaqui, sin embargo sólo esta operativo el de la


localidad de Aquia. Los establecimientos de salud de los distritos de Chiquián y Aquia,
desarrollan programas y campañas de salud en los caseríos de su ámbito distrital.

Instituciones públicas de bienestar social


De acuerdo al mapa de pobreza elaborado por el gobierno peruano, el distrito
de Chiquián, con un indicador del 68% de hogares carentes de necesidades básicas, mientras
que el distrito de Aquia, con un indicador del 93% de hogares carentes de necesidades
básicas. Lo que califica Aquia como parte del estrato II del programa de asistencia social del
gobierno. Los programas sociales son de tipo alimentario en la modalidad de dotación de
alimentos por trabajo, orientados al apoyo nutricional y de salud de las poblaciones de bajos
ingresos. También son de fomento a la producción agropecuaria, al desarrollo forestal, a la
promoción y capacitación de la organización campesina. Para acceder a estos beneficios, se
requiere que la población se organice en club de madres o comités vecinales . En el caso de
las zonas rurales pueden presentarse como comunidades campesinas, una eficiente estructura
para áreas rurales.

Las instituciones de ayuda social más activas en el distrito de Chiquian y


Aquia son:
• PRONAMACHS, Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas
y Conservación de Suelos.
• PRONAA, Programa Nacional de Apoyo Alimentario. Ministerio de
Agricultura.
• FONCODES, Fondo de Compensación del Desarrollo. Ministerio de la
Presidencia
• PROGRAMA DE FOCALIZACION PERU AL 2000. Ministerio de
Salud.
• INFES, Instituto Nacional de Infraestructura educativa y de salud.
Ministerio de la Presidencia
• PROGRAMA DEL VASO DE LECHE, Consejo Municipal del Distrito
• CARITAS, Institución de la Iglesia Católica.

48
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

3.3.4. Infraestructura local


Agua y electricidad
En Chiquian, el 55% de las casas tienen agua corriente, el 14% usan un grifo a
fuera de la casa y el 31% utiliza otro suministro de agua. El 55% de las casas tienen luz
eléctrica. En Aquia el 16% de las casas tienen agua corriente dentro de la casa, el 24% utiliza
un grifo público y el 60% utiliza otros suministros de agua. Sólo el 24% de las casas tienen
electricidad. La energía eléctrica es distribuida por el estado que es dueño de
HIDROANDINA. Chiquian, Carcas, Aquia, Racrachaca y Pachapaqui tienen servicios
eléctricos.

Transporte
Los pobladores en las localidades del área de estudio se desplazan
principalmente a pie, sin embargo también se emplea el caballo. El transporte inter distrital es
proporcionado por vehículos del tipo mini buses, que cubren la ruta Chiquián – Pachapaqui a
través de la carretera existente. El transporte interprovincial es proporcionado por vehículos
del tipo “custer” para la ruta Chiquián -Huaraz, con dos salidas diarias; y para la ruta La
Unión-Chiquián-Lima, con una salida diaria.

Infraestructura vial

Los distritos de Chiquián y Aquia son atravesados por una carretera sin
pavimentar que es parte del sistema nacional de carreteras. Esta carretera conecta la carretera
Lima-Huaraz a Mojón, Chiquián, Aquia y Pachapaqui. En Pachapaqui se bifurca hacia
Yanash Allash y Huánuco. Una segunda carretera sin pavimentar, une las localidades de
Aquia-Huasta-Chiquián. El sistema vial para estos dos distritos se complementa con caminos
de herradura, existiendo uno en el tramo propuesto para el sector Mojón-Tallenga. Chiquian
tiene 6 cabinas públicas de teléfono, conexiones de teléfono a casas y una estación de radio.
Aquia solo tiene un teléfono público. Las señales de televisión y radio pueden ser capturadas
por ambos distritos. El servicio postal lo brinda una compañía privada de transporte.

49
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

3.3.5. Características económicas


Uso de la tierra
En el distrito de Aquia, las actividades agrícolas y ganaderas están
estrechamente relacionadas y son las mas importantes en lo referente al uso de la tierra, sin
embargo la actividad ganadera es la de mayor predominio, la cual se desarrolla
principalmente en las zonas altas, invadiendo en algunas casos las tierras con potencial
agrícola.

En el último censo, en el distrito de Aquia existen 596 unidades agropecuarias


que ocupan una superficie de 5,016 Has. Aproximadamente el 78% o 3,924 Has. de estas
tierras corresponden a una comunidad campesina, mientras que el resto de las unidades
agropecuarias están registradas a personas naturales, sociedades y otros. Del total de unidades
agropecuarias que pertenecen a comunidades campesinas, 338 corresponden a terrenos de 0.5
Ha. hasta 1 Ha., 229 corresponden a terrenos de 1 Ha. hasta 5 Has., 21 corresponden a
terrenos de 5 Ha. hasta 10 Has. y 5 corresponden a terrenos de 10 Has. hasta 200 Has.
Además, el censo registra que 594 unidades agropecuarias se subdividen en 2,833 parcelas,
de las cuales 2,706 parcelas son identificadas como propiedades, estando 227 parcelas con
título registrado, 878 parcelas con título no registrado, 72 parcelas en trámite de titulación y
1,529 parcelas sin trámite de titulación.

En el distrito de Aquia existen dos canales de riego, los cuales son el canal San
Martín de Porres de Pacarenca y el canal de irrigación de Ocopampa-Mutuo en el área de
Uranyacu. Adicionalmente, la empresa estatal HIDROANDINA opera un canal que atraviesa
la parte baja de Uranyacu y arriba de Pacarenca. Del total de unidades agropecuarias, 410
unidades están bajo riego. 216 unidades reciben agua directamente del río, 147 unidades
riegan con agua de alguna laguna o manantial y 47 unidades usan agua de pozo, reservorio u
otro tipo.

En el distrito de Aquia, el 79% de las unidades agropecuarias cultivan en sus


tierras los siguientes productos: oca, cebada, maíz amiláceo, quinua, trigo, arveja, habas,
olluco y papa. La mayoría de la producción es para el autoconsumo, sólo el 0.6% de la
producción es destinada a la venta en el mercado. El 85% de las unidades agropecuarias
prefieren utilizar el equipo agrícola tradicional del arado de palo de tracción humana o de
50
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

tracción animal. Los desechos de la cosecha son empleados en la alimentación animal,


pasturas, o combustible. Es importante notar que el 75% de productores afirman que la
actividad agropecuaria no les produce suficientes ingresos para atender los gastos del hogar.

En el ámbito de la actividad pecuaria en el distrito de Aquia, se han


inventariado 3,220 cabezas de ganado, 16,800 cabezas de ovinos, 686 cabezas de porcinos,
así como 162 pollos de engorde, no se tiene registros de otros animales. La preferencia por la
actividad pecuaria se explica por el acceso a las pasturas comunales y a la mayor rentabilidad
de la actividad ganadera. Los ingresos obtenidos de la ganadería son considerados más
seguros en comparación a los de la agricultura, la que es más sensible a las condiciones
climáticas y desastres naturales como son las heladas, las sequías y los huaycos.

La actividad ganadera del 29% de las unidades agropecuarias del distrito de


Aquia destinan la producción de leche y sus derivados a la venta directa al público. La venta
de ganado es poco común y solo se efectúa en casos de necesidad. Una vaca puede ser
vendida en 500 soles, mientras que el buey puede ser vendido en 1,200 soles.

Empleo
En el distrito de Chiquián la tasa de actividad económica es del 25%, siendo la
actividad agropecuaria la mas común. En el área urbana del distrito de Chiquián, se ofrece
restringidas oportunidades de empleo en sectores como comercio, educación y transporte. La
población económicamente activa (PEA) está formada por el 72% de los hombres, mientras
que del total de la población económicamente no activa las mujeres constituyen el 59% .

La actividad económica principal del distrito de Aquia es la actividad


agropecuaria con un 65%, esta actividad ocupa directamente a los campesinos y sus familias,
como trabajadores familiares no remunerados. Sólo el 17% de productores están en
capacidad de tomar trabajadores eventuales. Un jornalero o peón rural cobra entre 10 y 12
soles más su “fiambre”, por 8 horas de trabajo agropecuario. Otro 12.% de la PEA esta
considerada en el sector servicios y comercio, mientras que el 3.5% de la PEA se dedica a las
actividades de construcción. Finalmente un 20% de la PEA se dedica a actividades no
especificadas.

51
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

La PEA de 6 o más años de edad está formada por el 37.% de la población


total, cifra que coincide con la tasa de actividad económica. La no PEA es el 63% de la
población, de este total el 67% de mujeres se declaran exclusivamente al cuidado del hogar.
La tasa de dependencia económica señala que hay 37 dependientes por cada 100 personas que
laboran.

Ingresos Locales y Regionales


El producto bruto interno regional para el período de 1978-1987, experimentó
una tasa de crecimiento promedio anual del 0.93%. Los aportes más importantes fueron de la
agricultura, los productos manufacturados y los servicios hoteleros y de comidas. La tasa de
crecimiento promedio anual del ingreso percápita en dicho período fue del 0.40%.

3.3.6. Organización política y social


Idioma
En el distrito de Chiquián el 87% y en el de Aquia el 71% de personas hablan
castellano. El uso del quechua es mas común en las zonas rurales, aunque lo reservan para el
ámbito doméstico y amical. Los ancianos perpetúan la transmisión oral del quechua a
diferencia de los jóvenes que lo comprenden pero prefieren la comunicación en castellano.

Autoridades locales
En el distrito de Chiquián como en el de Aquia existen áreas urbanas y rurales,
las cuales en conjunto forman la jurisdicción distrital. La administración política está a cargo
del Alcalde y el Consejo Municipal, quienes son elegidos en sufragio directo. El gobierno
central está representado por el Gobernador y los Tenientes Gobernadores de los pueblos,
quienes dependen directamente del Sub Prefecto de la Provincia y éste, del Prefecto del
departamento, el cual es delegado por el Ministerio del Interior.

Comunidad Campesina
La Comunidad Campesina es una organización ancestral y protegida por la
legislación peruana. La ley de Comunidades Campesinas de Aquia (N°24656) dice que las
comunidades son organizaciones de interés público con una existencia legal y personalidad
jurídica, integrada por grupos familiares que viven en territorios definidos. Ellos están unidos
por lazos sociales, económicos y culturales ancestrales, expresados en una tenencia comunal
52
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

de la tierra, ayuda mutua y un gobierno democrático interno. Algunas de sus funciones


consisten en regular el acceso al uso de la tierra y otros recursos por parte de sus miembros,
tanto como alcanzar los estándares de vida comunal y delimitar la áreas pobladas de aquellas
que son destinadas a la agricultura, ganadería, forestería y protección. Solo los comuneros
pertenecen a la comunidad.

La comunidad campesina puede tener una comunidad madre y comunidades


anexas. Las anexas pueden escoger entre convertirse ellas mismas en comunidades
independientes, unirse a otras comunidades o continuar perteneciendo a la comunidad madre.
Por ejemplo la comunidad campesina de Aquia es la comunidad madre cuyos anexos son
Uranyacu, Pacaraca, Villanueva, Racrachaca, Suyan, Pachapaqui y Vista Alegre.

El órgano decisivo de la Comunidad es la Asamblea General de los


comuneros. Ellos eligen la Directiva Comunal para su representación pública, la que es
complementada por la directiva de los Anexos, la Junta de Regantes y los Comités de
Autodefensa.

Tenencia de tierras y estado legal de las comunidades campesinas


La Ley de Deslinde y Titulación de Tierras (24657) dice que las tierras de las
comunidades campesinas son inalienables y no pueden ser prescritas. Una propuesta para
alienar tierras de la comunidad campesina debe ser aprobada por los dos tercios de los
miembros calificados de la comunidad campesina, reunidos en asamblea general
expresamente y solo para este propósito. Esta ley establece el régimen de tenencia y uso de
tierra. La Asamblea General de los comuneros decidirá la disposición de las tierras agrícolas
y tierras de pastoreo.

Desde 1990 la comunidad campesina de Aquia ha accedido a la ley de


deslinde y titulación. Esta registra un área total de 47472.24 hectáreas y una área adicional
(Hacienda Tallenga) como 2544.94 hectáreas de la reforma agraria registradas a 640
miembros que manejan la propiedad comunal y el estatus jurídico.

53
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

La ley del registro de predios rurales (D.L. 667) y el proyecto especial de


titulación de tierras y catastro rural (PETTCR) apuntan a codificar los títulos de propiedad de
las tierras en áreas rurales. Estos instrumentos legales ayudan a identificar a los dueños de las
tierras. Se presume que el teniente de las tierras es el dueño. Sin embargo si un teniente de
tierras escoge vender su propiedad rural, debe enviar una nota pública de la firma del contrato,
firmada por el registro público.

La oficina de registro del PETTCR mantiene registros de todos los


propietarios, para legitimar los derechos de posesión. Esto requiere una investigación legal
del perímetro total de la tierra, sus límites y la correcta denominación para la inscripción en
los mapas catastrales.

3.3.7. Recursos Históricos y Culturales


Esta sección es un resumen del Informe Final del Reconocimiento
Arqueológico de la Ruta de Acceso Conococha-Yanash Allash (Alcalde 1998). El objetivo de
este estudio arqueológico fue reconocer e identificar los recursos históricos y culturales en la
ruta sur. El reporte final fue entregado a Antamina bajo cobertura separada.

Alcalde (1998) durante la visita identificó seis sitios arqueológicos, a lo largo


de la ruta sur, con variado potencial arqueológico. Cuatro de los seis sitios arqueológicos
están en zona suni o páramo y dos en la zona de puna. Alcalde indicó que uno de los seis
sitios (CG009, Shullapacanca I) puede considerarse como monumental o sitio importante y
que los otros cinco pueden considerarse como áreas de interés cultural. Los siguientes
párrafos son una sinopsis de los descubrimientos de Alcalde.

CG 004, denominado Ñupo y ubicado cerca a la localidad del mismo nombre.


Restos arqueológicos y de cerámicos fueron encontrados en este sitio. El sitio puede ser
dividido en tres sectores. El sector ubicado hacia el oeste está compuesto por dos corrales
grandes, hechos de muros simples de paramento irregular y por una pequeña casa. El sector
ubicado hacia el este está compuesto por dos corrales de similares dimensiones a los del
sector oeste, pero con muros de doble paramento, así como por dos casas, una muy derruida y

54
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

la otra en mejor estado de conservación. El sector ubicado al norte está compuesto por dos
pequeñas casas en mal estado de conservación.

CG 005, denominado Cerro Toca y ubicado en la ladera oeste del cerro Toca,
en donde se encontraron restos de arquitectura vidrio y cerámica llana erosionada. El sitio
esta compuesto de cinco sectores que incluyen corrales y recintos destinados a la vivienda. El
sitio esta vinculado a actividades de pastoreo y habitación.

CG 006, sin denominación y ubicado en la parte baja de la quebrada de


Sheque, en donde se encontraron restos de arquitectura. El sitio está compuesto por seis
recintos edificados con tapia con cimientos de piedra, los cuales aprovechan las oquedades de
la pared rocosa. El sitio es recorrido, por su lado oeste, por un canal completamente
empedrado el cual es cruzado por un puente abovedado. El sitio esta asociado a actividades
de habitación.

CG 008, sin denominación y ubicado cerca a la localidad de Pariacancha y la


línea de transmisión eléctrica existente, en donde se encontraron restos de cerámica llana
erosionada. La mayor parte de esta fragmentaría es llana y con huellas de desgaste por
erosión. La densidad de cerámica es relativamente poca con respecto al área donde se ubica la
dispersión.

CG 009, denominado Shullupanga I esta ubicado a media ladera de la zona


sudeste del cerro Shullupacanga hacia la localidad de Aquia. En este sitio, el único que
muestra evidencia de sitio arqueológico precolonial y podría ser considerado como zona
monumental, se encontraron restos de arquitectura, arte rupestre, tumbas y cerámica llana.
Entre lo mas destacable de Shullupanga I se puede mencionar las pinturas rupestres
formalizadas sobre una pared de roca de aproximadamente 14m. de ancho y 6m. de alto, en
las que destacan dos figuras antropomorfas y una figura circular, así como los colores rojo y
blanco. Asociado a este sitio se encuentran restos de estructuras habitacionales ubicadas al
pie de la pared rocosa. Es también notoria la presencia de tumbas disturbadas ubicadas en el
extremo de la referida pared rocosa.

55
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

CG 010, denominado Shullupanga II y ubicado al noroeste y cerca de


Shullupanga I, en donde se encontraron restos de cerámica llana erosionada. El sitio esta
compuesto por dos pequeñas cuevas de habitación, muchas oquedades más pequeñas y una
más grande que muestra característica de habitabilidad.

3.3.8. Parque Nacional Huascarán


El Parque Nacional Huascarán fue creado por Decreto Supremo No. 0622-75-
AG de la República del Perú el 1 de Julio de 1975. El parque tiene un área de 340,000 ha. El 1
de marzo de 1977, UNESCO declaró el parque como Reserva Mundial de Biosfera (RMB). El
propósito del programa de RMB es la protección de los recursos ecológicos y la promoción del
desarrollo económico sustentable en las áreas circundantes. La república del Perú tiene la
responsabilidad de administrar el Parque Nacional Huascarán como una RMB, de forma
consistente con las guías de UNESCO.

En diciembre de 1995, el comité mundial de patrimonio cultural de UNESCO


declaró el parque como un sitio patrimonio mundial. Los objetivos de este programa fueron
identificar, proteger y conservar la herencia cultural y natural irremplazable del mundo. La
responsabilidad de este mandato es del Perú, revisado por el comité mundial de patrimonio
cultural bajo una convección internacional firmada en 1972 (IUCN). El parque contiene las
montañas tropicales más grandes del mundo, con más de 30 picos mayores a 6000, ejemplos de
ecosistemas andino, campos de hielo y glaciares y recursos culturales .

El desarrollo del Plan Maestro del parque comenzó en 1988, y se terminó en


1996 (Parque Nacional Huascarán – Plan Maestro, 1990). El Plan Maestro ha sido
recientemente revisado y actualizado por un programa conjunto Perú – Canadá, Parque
Nacional Huascarán – Plan Maestro – Generalidades y Diagnóstico (1996), el cual es uno de
los documentos base de este reporte. El equipo de planeamiento fue constituido por la
Resolución Directoral Nº 004-89-UAD-V-ANC, y fue compuesto por miembros del sector
público de Corde Ancash, ONGs, la Universidad Nacional Agraria La Molina, la Universidad
Nacional de Ancash Santiago Antunez de Mayolo y grupos de conservación.

56
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

En la actualización del Plan Maestro (1996) los objetivos principales del parque
son:
1 proteger y conservar las asociaciones naturales de flora y vida silvestre,
formaciones geológicas, sitios y escenarios arqueológicos.
2 cooperar en la elevación de la calidad de vida de las poblaciones que rodean
el parque.
3 promover las investigaciones científicas de los recursos naturales y culturales
del parque.
4 explicar los valores naturales e históricos del parque, a niveles regionales,
nacionales e internacionales.
5 estimular y controlar el desarrollo del turismo, integrado en el ámbito del
parque nacional.
6 prevenir la polución en el parque.
7 alcanzar un balance ecológico en el desarrollo de la cuenca.

Para alcanzar estos objetivos el Parque Nacional Huascarán se divide en las


siguientes zonas de planeamiento:
1. Zona prohibida: un área natural que no ha sido alterada o con muy poca
alteración por la actividad humana, la cual contiene ecosistemas frágiles y
únicos requiriendo absoluta protección y de la cual están excluidas todas las
visitas excepto para el control y vigilancia.
2. Zona restringida: una zona natural que tiene un mínimo de intervención
humana, conteniendo ecosistemas representativos donde se permite el uso
moderado para investigaciones científicas. El uso de vehículos motorizados
u otros vehículos esta prohibido.
3. Zona primitiva: un área natural que contiene paisajes con características
significativas donde las actividades limitadas están permitidas dentro del
medio ambiente predominantemente natural.
4. Zona recracional: un área natural que contiene paisajes y recursos naturales,
donde se permiten actividades recreacionales relativamente intensas. En esta
zona se permite la instalación de instalaciones para visitantes, pero el medio
ambiente debe ser mantenido lo más natural posible.

57
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

5. Zona de utilización directa: un área natural donde la explotación de la vida


silvestre es permitida.
6. Zona de recuperación: un área donde el ambiente natural ha sido
severamente dañado, donde se debe implementar un plan de rehabilitación.
Una vez recuperado, estas áreas serán reasignadas a otras zonas.
7. Zona de servicio: pequeñas áreas que se han establecido a parte para los
centros administrativos o de interpretación.

La ruta central pasa por la sub sección Carpa del Parque Nacional Huascarán.
No pasan por zonas prohibidas. La mayor parte del área que rodea la Ruta Central es una
Zona Primitiva. El área que rodea el Nevado Pastoruri y el Nevado Santón es una Zona de
Recreación donde acuden muchos turistas y cuenta con instalaciones para parqueo,
campamento, zona de escalar, montar caballo y esquiar. La ruta pasa cerca de Zonas
Restringidas para la protección de la vicuña y los rodales de Puya raimondii. La Ruta Central
no afectará ninguna Zona de Utilización Directa o de Recuperación. Existen pequeñas Zonas
de Servicios cerca de la Ruta Central entre las que se encuentra la Entrada del Parque y
paneles de interpretación que muestran un manantial, un rodal de Puya y pinturas rupestres.

El Mapa 2 muestra la localización de la ruta sur respecto de los límites del Parque
Nacional del Huascarán. Ninguno de los tres alineamientos propuestos cruza sección alguna
de los límites del parque. El desarrollo de la ruta sur no afectará los objetivos de la
zonificación del Parque Nacional Huascarán materialmente. En algunos puntos la ruta pasa a
1-2 km. de los límites del parque. Todas las porciones aledañas del parque han sido
clasificadas como Zonas Primitivas. En el segmento occidental de la ruta existente, una
trocha guía desde Casa Blanca a Laguna Aguashcocha, Laguna Yanacocha y Quebrada Tuco.
La ruta sur no afectará la vía de acceso de esta trocha dentro de la parte sur del parque.

Zona de Amortiguamiento
La ruta sur pasara por la zona de amortiguamiento descrita en detalle en el capitulo 4
del Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán. La zona de amortiguamiento tiene un área
288,032 ha e incluye partes de los distritos políticos que rodean el parque. El límite norte de
la zona de amortiguamiento es el distrito de Yaramarca. En los límites orientales del parque,

58
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

la zona de amortiguamiento incluye parte de los distritos de Chavin de Huantar, Huantar,


Huari, Chacas, Acochaca, Yanama, Lucuma, Huayllan y Pomabamba. La parte sur de la zona
de amortiguamiento incluye 12,136 ha en el distrito de Chiquian y 12,772 ha en el distrito de
Aquia. Los límites occidentales de la zona de amortiguamiento es el río Santa e incluye
25,032 ha en el distrito de Catac, al norte de la laguna Conococha.

El objetivo final de planeamiento del Parque Huascarán es ayudar a alcanzar los


estándares de vida de la gente de la región circundante. El Instituto de Montaña y otras
agencias ven el Plan Maestro como un foco para el planeamiento regional en el departamento
de Ancash. Toda la zona de amortiguamiento al rededor del parque tiene una población total
de 257,429 habitantes en 1989, o 26.6% de la población del departamento de Ancash. En la
zona amortiguamiento los tres distritos más cercanos a la ruta sur son:
• Aquia, con 1,111 residentes urbanos y 2,471 residentes rurales en 1989
• Chiquian con 4,325 residentes urbanos y 1,277 residentes rurales en 1989 y
• Catac con 1,930 residentes urbanos y 1,807 residentes rurales.

Aproximadamente el 41% de la población en la zona de amortiguamiento vive en


severos niveles de pobreza, el 20% bajo niveles de pobreza media y el 37% niveles bajos de
pobreza. Una gran porción de la población rural esta organizada en más de 50 comunidades
campesinas las cuales producen varias presiones en el parque, tales como agricultura, pastoreo
y servicio de comida y plantas medicinales. La población urbana también ejerce presión
sobre el parque a través del desarrollo turístico, minería y transporte. Las comunidades
campesinas cercanas a la ruta sur son Aquia (640 familias, 3,200 personas), Chiquian (293
familias, 1,465 personas) y Catac (484 familias, 2,400 personas).

En junio de 1998 representantes de Compañía Minera Antamina se reunió con la


oficina de Patrimonio Mundial de UNESCO en París, para discutir temas relacionados al
Parque Nacional Huascarán. Específicamente, ellos discutieron la propuesta de la compañía
del uso de la ruta central a través del parque y la ruta sur a través de la zona de
amortiguamiento del parque. Durante estas reuniones el jefe de la oficina de patrimonio
mundial propuso utilizar la situación del Huascarán como un modelo para establecer un grupo
de trabajo para reconciliar medio ambiente y desarrollo. El proyecto sería revisado como un

59
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

caso de estudio el cual podría ser usado como guía y consejo para otros Sitios de Patrimonio
Mundial que muestren situaciones similares.

En junio de 1998, la Compañía Minera Antamina organizó un seminario de campo en


el área de la ruta sur, al que asistieron el superintendente del parque, el Instituto de Montaña,
Conservación Internacional y muchos grupos de interés ambiental. Un consenso tentativo del
seminario fue que la ruta sur tendría mucho menos impacto en los valores del parque que la
ruta central. Aunque el diseño y operación de la ruta sur debería ser sensible a los patrones
tradicionales de pastoreo de ovejas y vacas en el extremo sur del parque.

60
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

4. ANÁLISIS DEL MEDIO AMBIENTE

4.1. Técnicas de evaluación del medio ambiente


En este adendum se presenta solamente la evaluación del medio ambiental de la ruta
sur. Sin embargo, también provee algún detalle suplementario para el estudio del uso por un
periodo corto de la ruta central hasta setiembre de 1999, mientras la ruta sur esta en
construcción.

4.2. Identificación de los impactos/preocupaciones ecológicos potenciales


Actividades del proyecto
En la Sección 2 se divide la construcción y operación de la ruta sur en una serie de
actividades que pueden afectar el medio ambiente. Las actividades varían según la localidad,
extensión, duración y severidad de los efectos sobre el medio ambiente, y las posibilidades de
ser mitigados.

4.3. Efectos sobre el medio ambiente físico


4.3.1. Terreno y suelos
Alteración Directa de la Superficie del Terreno
La construcción de la ruta sur demandará realizar cortes y rellenos para
mantener una gradiente uniforme y un lecho vial estable para permitir el tráfico de camiones
previsto. Durante la construcción se realizará tareas de excavación, nivelación, movimiento
de tierras, voladura y contorneado. A lo largo de la ruta se instalará campamentos
provisionales para guardar el equipo, vehículos y materiales de construcción. El personal de
construcción residirá en campamentos temporales que se irán desplazando a medida que
avance la construcción de la vía.

En los tramos de la vía ya existentes, podrá suscitarse la necesidad de: a)


reforzar o ampliar el lecho de la vía; b) rebajar la pendiente para lograr pendientes estables,
prevenir la erosión del suelo y fomentar la revegetación; c) instalar puentes y alcantarillas; y
d) recuperar las áreas de préstamo.

61
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

La construcción de la vía tendrá como resultado la alteración directa y


permanente de la superficie en la sección de Suyán a Mojón según se detalla a continuación:
lecho y bordes de la vía (15,2 ha); reducción de pendientes y terráceo (5,0 ha), voladura de
roca y detonaciones (3,0 ha) y canteras de préstamo (aproximadamente 2,0 ha).

Se requerirá ocupar pequeñas áreas para ser utilizadas como campamentos de


trabajo y residencia temporales. Estas áreas se usarán durante unos cuantos meses mientras se
construye la vía adyacente y luego serán reubicados a medida que avanza la construcción.
Cuando se desplacen las instalaciones provisionales, se recuperará y rehabilitará la zona de
ser necesario para permitir la revegetación. Cuando concluya la construcción se desmantelará
las instalaciones temporales para proceder a la limpieza y recuperación de la zona según las
disposiciones gubernamentales vigentes.

Estabilidad de Pendientes
Las pendientes inestables pueden ser causa de problemas medioambientales, de
mantenimiento y de seguridad, a menos que se adopten medidas correctivas. Las pendientes
inestables son causa de los siguientes problemas específicos:
• Deslizamiento o fractura del lecho de la vía.
• La necesidad de mantenimiento periódico para eliminar material de
deslizamiento acumulado sobre la superficie de la vía.
• Riesgo de accidentes de tráfico como consecuencia de la caída de
piedras o materiales de suelo en la superficie de la vía.
• Mayor posibilidad de erosión laminar y de las quebradas en los taludes
inestables.
• Mayor posibilidad de transporte de sedimentos y sedimentación con la
consecuente degradación de la calidad del agua y del hábitat para los
peces.

El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción (MTC


1977) ha dictado normas específicas sobre la estabilización de pendientes. El cumplimiento
de dichas normas tendrá como consecuencia la total mitigación de los impactos potenciales.

62
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Erosión del suelo


Durante la construcción de la ruta sur se debe limpiar la vegetación de unas 30
hectáreas poniendo al descubierto la capa superficial de suelo y el suelo mineralizado. Parte
de este último será excavado en los cortes y redistribuido en los rellenos y carriles de la
carretera. La eliminación de la cobertura vegetal puede acelerar la erosión laminar y de las
quebradas en todas las superficies en pendiente. A su vez, la erosión laminar y de las
quebradas puede incrementar el transporte de sedimentos en el agua que, junto con la
sedimentación, pueden tener un efecto adverso sobre la calidad del agua, el hábitat ictiológico
y la eficiencia de los canales de irrigación.

Con las medidas de mitigación, sólo se correrá un riesgo reducido de erosión


del suelo en las secciones del alineamiento donde la pendiente es inferior al 10%, moderado
donde las zonas de pendiente lateral son del 10 al 30%, y alto donde la pendiente excede el
30%. Donde se aplican las medidas de mitigación, el área total de erosión del suelo se
concentrará en 30 ha, el área ocupada por los derechos de vía y las tareas relacionadas, siendo
así que la erosión del suelo será de poca gravedad. Se adoptarán medidas efectivas de
revegetación, el suelo mineralizado estará expuesto sólo durante uno o dos años hasta que se
reponga la cobertura vegetal continua.

La sección 3.3.1. del EIA presenta las medidas que la Compañía Minera
Antamina S.A plantea para prevenir y controlar la erosión del suelo en todas las áreas de
desarrollo de la mina. La sección 3.3.2 presenta las medidas que adoptará Antamina para
proteger los cursos de agua. La sección 3.4 describe los compromisos que asumirá la
compañía respeto de la rehabilitación. El cumplimiento de estas medidas permitirá que los
impactos potenciales sean mitigados en la mayor medida posible.

4.3.2. Calidad del aire


La ruta sur propuesta tendrá poco o ningún efecto en la calidad del aire del
medio. No se producirá emisión de gases de origen industrial que requieran tratamiento o
control especial. Las principales fuentes de emisión hacia la atmósfera serán las voladuras y
acarreo durante la construcción, así como los escapes de los vehículos durante la vida útil de
la vía. Durante la construcción, se controlará el polvo fugitivo usando técnicas normales de

63
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

control de polvo como el riego. Una vez concluido, la vía será pavimentada por lo que no
existirá problema de polvo.

Durante la construcción y mejoramiento de la vía, se producirá emisiones de


polvo como consecuencia de la preparación inicial del camino, la remoción de la capa
superficial de suelo y la remoción y emplazamiento de los materiales de corte y relleno. Si se
necesita construir túneles, se producirá emisiones transitorias de polvo y partículas como
resultado de las voladuras. Las emisiones de gases se reducirán a los escapes de los vehículos
y maquinaria pesada empleada durante la construcción. Estos efectos serán de corto plazo y
temporales, y subsistirán sólo mientras se concluya con el asfaltado. La ruta atraviesa una
zona montañosa de vientos catabáticos y anabáticos por lo que se producirá dilución y
dispersión de partículas. En consecuencia, se espera que la ocurrencia de emisiones de
partículas atrapadas en el “smog” sea sólo transitoria.

Para reducir estas emisiones se pondrá en práctica las mejores técnicas


disponibles. Estas incluyen:
• Pavimentación de la superficie de la vía.
• Límite de la velocidad de circulación.
• Mantenimiento para evitar la acumulación de sedimentos en la vía.
• Monitoreo visual para determinar la eventual necesidad de programas
de control de polvo más rigurosos.
• En casos de condiciones extremas de polvo, suspensión temporal de las
actividades generadoras de polvo.

Durante la operación de la mina y el puerto, se transportará concentrados de la


mina al puerto usando camiones. Los 100 camiones realizarán un viaje diario con una carga
de 45 toneladas y transitarán a intervalos de 7,5 minutos, medidos desde cualquier punto de la
ruta. En la sección 6.3.2.2 del EIA se estima la cantidad de emisiones PM-10 resultantes del
tránsito de camiones procedentes de la mina. En la sección Conococha de la ruta central la
tasa de emisión por área se calculó en 1.1 x 10-5 gramos/segundo/m2. Para la Ruta Sur se
estima una tasa similar. Las concentraciones máximas estimadas de emisiones PM-10

64
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

resultantes del tránsito de camiones en la ruta sur se encuentran muy por debajo de los
estándares de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) de los Estados Unidos.

4.3.3. Impacto en la hidrología de la ruta sur


Para determinar el tamaño apropiado de los cruces de arroyos se necesita una
evaluación hidrológica detallada de ruta propuesta. A todo lo largo de los 15,9 km. de vía
nueva se necesitará nuevos cruces. Los puentes y alcantarillas que existen en los 44,5 km.
restantes de vía deben ser evaluados para determinar si son de la capacidad necesaria. Todos
los puentes y alcantarillas de la vía serán adecuados para poder hacer frente a una inundación
máxima instantánea de “1 en 100 años”. También se tendrá cuidado en reducir la posibilidad
de catástrofes como deslizamientos de barro o materiales que bloqueen la ruta.

Igualmente se actualizará y ampliará la información meteorológica obtenida


durante el estudio de base de manera que abarque la ruta sur. Para dicho efecto, se usará
análisis regionales y toda información localizada de que se disponga. Con los datos
meteorológicos regionales, mapas topográficos e información sobre la vegetación se calculará
la media anual, distribución mensual, máximos diarios y períodos de retorno de la escorrentía
para los cursos de agua a lo largo del alineamiento vial propuesto. Esta información se
empleará para determinar el tamaño de las alcantarillas y la evaluación de la estabilidad de las
pendientes.

La magnitud de la perturbación del medio durante la construcción (por corte y


relleno, eliminación de la vegetación) se evaluará para determinar su posible impacto en la
hidrología superficial. En la porción montante de la nueva vía se hará necesario cavar zanjas,
así como desviar los cursos de agua para disminuir el flujo sobre la superficie de la vía y la
posibilidad de que la ruta sea destruida por las aguas. Se debe tomar medidas de control de la
erosión en las pendientes de corte expuestas. Estas medidas son planes de revegetación y
posiblemente vallas y lagunas de sedimentación. La magnitud de dichas medidas dependerá
en gran medida de la sensibilidad de los organismos acuáticos que viven aguas abajo.

Como parte del terreno agrícola del valle de Pativilca se sitúa en “abanicos”
coluviales formados durante miles de años por los huaycos causados por el deslizamiento de

65
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

pendientes que en parte son consecuencia de la compleja red de canales, tuberías, desvíos y
acequias que se emplean para maximizar el uso del agua en el valle de Pativilca.

En época de lluvias se saturan los campos de cultivo y pastoreo, el suelo


subyacente se debilita y aumenta la susceptibilidad a la erosión. Al llenarse los canales
paralelos a las vías y desbordarse los canales y desvíos, la escorrentía se convierte en un flujo
continuo que eventualmente se transforma en deslizamientos de las laderas con
desplazamientos casi instantáneos de miles de toneladas de tierra. Los huaycos tapan los
canales de irrigación, cubren los terrenos de cultivo y hasta entierran pueblos enteros.
Cualquier obra (ya sean canales, zanjas o caminos) que interprete, desvía o concentre las
lluvias puede aumentar el riesgo de que se produzca un huayco.

Se han producido dos huaycos recientemente. Una ladera se deslizó en Carcas


el 9 de marzo de 1998 a las 17:00 horas causando la destrucción de cinco casas y
considerables obras de infraestructura, pero sin pérdida de vidas. El huayco ocurrió en la
sección inferior de la Quebrada Ragra Cocha que atraviesa el pueblo de Carcas y que recibe la
escorrentía de un área de unos 15 km2 ubicada a mayor altura en la que está la Quebrada
Paccha y gran parte de las alturas de Chiquián. Aproximadamente por la misma época se
produjo otro huayco similar, pero de mayor tamaño en la parte inferior del a Quebrada Lanya
Ragra, que recibe la escorrentía de un área de unos 16 km2 de la Quebrada Mataragra y de las
zanjas a lo largo del camino local. Un informante declaró que en Carcas y Chiquián hay
huaycos aproximadamente cada cinco años.

La concentración de escorrentía y la mayor propensión a los huaycos son los


principales problemas hidrológicos en la construcción de la ruta. Los huaycos y la erosión del
suelo pueden afectar significativamente las instalaciones aguas abajo como el atoro,
sedimentación y deterioro de la calidad del agua para uso doméstico y agrícola, las plantas de
energía eléctrica y el hábitat de los peces. La concentración de escorrentía y la erosión de las
pendientes se puede evitar mediante drenes de cruce, alcantarillas de tamaño suficiente y
desvío del agua de la carretera hacia el curso natural de las quebradas. Con técnicas de
construcción apropiadas y planes drenaje también se pueden evitar otros problemas
medioambientales y de uso del terreno como el excesivo peligro de huaycos, erosión del suelo

66
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

y sedimentación del agua, deterioro de la calidad del agua para uso residencial, interrupción
de los ciclos agrícolas y deterioro del hábitat de los peces.

Durante el diseño, construcción y mantenimiento de la ruta sur se tendrá


cuidado de evitar o reducir las alteraciones de los patrones hidrológicos actualmente
existentes a lo largo de la vía. El alineamiento propuesto se eligió de manera que se
disminuya el número de cruces, así como la construcción de nuevos puentes y alcantarillas.
Se necesita dos nuevas alcantarillas en la sección nueva de la vía, en las quebradas Quishca y
Rumichaca, así como un puente en la quebrada Sheque. Estas estructuras podrán hacer frente
a una tormenta de 24 horas con probabilidad de que la vía sea arrastrada por las aguas durante
su vida útil. Además se construirá otros cruces para mantener el patrón de canales de
irrigación y evitar que el flujo se interrumpa.

4.3.4. Calidad del agua


Una serie de factores afectan la calidad del agua de los ríos Pativilca y Santa.
Las descargas de la piscigranja de Racra Chaca y de la planta de procesamiento de minerales
de Pachapaqui y Mina Vetilla parecen no estar bajo control de las autoridades y son
contenidas sólo parcialmente. En Pachapaqui y otros pueblos de aguas abajo del Río Pativilca
es evidente la descarga de aguas servidas sin control. Las descargas de aguas servidas y de la
piscigranja pueden aumentar el contenido de nutrientes y de amoníaco en el cuerpo receptor.

Se ha elaborado un plan de control de sedimentos para reducir o eliminar el


impacto de la sedimentación en la calidad del agua durante la construcción y la vida útil de la
vía. En las zanjas a lo largo del camino se incluirá trampas para incrementar la precipitación
de sólidos en suspensión. Las zanjas estarán revestidas interiormente con concreto o asfalto.
Según sea necesario se construirán lagunas de sedimentación para capturar el agua antes de
que sea descargada en los cursos naturales de agua.

4.4. Efectos sobre el medio ambiente biológico


4.4.1. Ecosistemas ictiológico y acuático
Se prevé que la ruta sur tendrá sólo impactos menores sin mayor consecuencia
en los ecosistemas ictiológico y acuático de las cuencas de los ríos Santa y Pativilca. La ruta

67
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

no pondrá en peligro ninguna especie ictiológica rara o en peligro de extinción. La trucha


arcoiris es una especie introducida originaria de América del Norte, mientras que Orestias
agassi está ampliamente difundido en los ecosistemas andinos del Perú, Bolivia y Chile. En
el río Pativilca se encontró sólo trucha arcoiris. En consecuencia, la vía no es una amenaza
para ninguna especie exótica, en vías de extinción o única.

La información recolectada en el campo en mayo de 1998 revela que el hábitat


en el río Santa aguas abajo de la laguna Conococha es bueno, pero sólo de pobre a apropiado
en quebrada Patishgo, que es una quebrada pequeña que llega al lago. Estos arroyos corren
paralelos a la sección actual de la vía entre Mojón y Conococha. En esta zona básicamente se
prevé la nivelación y asfaltado de la vía existente, el posible reemplazo del puente a la salida
de la laguna Conococha y la utilización de material de préstamo de la zona. Durante la
operación y construcción, los principales problemas relacionados con los recursos ictiológicos
a lo largo de este segmento de la ruta son los siguientes:
• impacto durante el reemplazo o mantenimiento del puente actual sobre
el río Santa;
• uso de material aluvial para préstamo proveniente de la quebrada
Patishgo;
• derrames de asfalto, combustibles, reactivos o concentrados durante de
la vía.

Como se discutió en la sección 5 de este informe, las principales medidas de


mitigación para la protección del hábitat ictiológico son:
• la protección de los hábitat ictiológicos aguas abajo para evitar la
sedimentación debido a la erosión laminar en las áreas de corte y
relleno que carecen de protección vegetal a lo largo de la vía;
• la instalación de puentes y cunetas apropiados en los 13 puntos de
servidumbre donde existen arroyos;
• la observación de las normas de construcción en los cruces de camino
aguas arriba de los hábitat de peces;
• la reducción del riesgo y severidad de los huaycos o de aluviones como
consecuencia de la construcción de la ruta;
68
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

• la implementación de un plan de contingencia para derrames de manera


que se pueda controlar derrames accidentales de combustible, reactivos
o concentrados.

La construcción de la vía no afectará la calidad del agua, el hábitat de los peces


ni otros recursos hídricos siempre y cuando se implementen medidas de mitigación durante la
instalación o remplazo de puentes y cunetas. El río Santa y los bofedales adyacentes a la
laguna Conococha son delicados desde el punto de vista ecológico y tienen un gran valor
desde el punto de vista de la actividad de pesca.

4.5. Efectos sobre la flora


Pérdida o alteración del hábitat
El mejoramiento de las vías actuales no causará pérdidas adicionales significativas de
los hábitat terrestres. Esto es válido para los segmentos de la ruta sur de Yanash Allash a
Suyán y de Mojón a Conococha. Puede producirse pequeñas alteraciones del hábitat debido
al ensanchamiento o alineamiento de la ruta y al adecuamiento de las laderas. Estos impactos
pueden tener efecto menor sobre la vegetación a lo largo de las servidumbres pero se puede
implementar medidas de mitigación para revegetar los lados del camino.

La construcción de la nueva ruta entre Suyán y Mojón afectará aproximadamente 30 a


35 hectáreas de vegetación existente, asumiendo un lecho de vía de 10 metros y una zona de
amortiguamiento de otros 10 metros. Estas cifras contemplan el acondicionamiento de parte
de los taludes laterales y los afloramiento rocosos, y el empleo de canteras para materiales de
préstamo. Aproximadamente el 85 % de esta área es de pastizales de puna, 10 % región suni
dominada por arbustos y el restante 5 % son filtraciones, salientes rocosas y cultivos. Este
tipo de vegetación está ampliamente difundida en la zona.

La ruta sur no atraviesa los bosques de Polylepis (quenual), Buddleia coriacea (colle)
ni Puya raimondii. Todos los tipos de plantas registrados a lo largo de la ruta sur están
ampliamente representados en la zona circundante. Por consiguiente, la construcción de la
ruta sur no destruirá tipos de vegetación o hábitats que se considere únicos, o de distribución
localizada.

69
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

4.6. Efectos sobre la fauna silvestre


Especies raras, en peligro y vulnerables
Se registraron tres especies de interés durante el inventario de campo de la ruta sur. El
flamenco andino es considerado una especie en peligro de extinción en el Libro Rojo de la
Vida Silvestre en el Perú (Pulido, 1991) y una especie vulnerable según el IUCN (1996). La
tagua gigante y el cóndor andino son considerados como especies vulnerables según Pulido
(1991).
En mayo - junio de 1998, se registraron 50 a 80 flamencos andinos en la laguna
Conococha en por lo menos tres ocasiones. Las aves estaban siempre en el medio de la
laguna, a 500 o 1,000 metros de distancia de la vía actual. Se vieron sólo adultos de plumas
rosadas y subadultos de plumas blancas. No se observaron juveniles de plumaje marrón y
ningún nido de lodo flotante, que pudiera indicar que es una zona de nacimientos. Parece ser
que estas aves utilizan la laguna como área de alimentación. Su presencia indica que estas
aves se han habituado a la carretera existente y el tráfico, y que el mayor tránsito de camiones
no afectaría de manera perceptible los patrones de alimentación o la ecología de estas aves
acuáticas.

La laguna Conococha tiene también por lo menos dos pares de taguas gigantes. Por lo
menos una de estas parejas estaban acomodando un nido flotante de vegetación, lo cual podría
indicar reproducción. Una tercera pareja fue registrada cerca a la ruta central en los pantanos
de la quebrada Pumapampa cerca a Carpa. Las taguas gigantes son aves acuáticas confinadas
a lagos alto andino. Las aves de ambas localidades se han habituado al tráfico vehicular. Se
ha considerado que el tráfico adicional a lo largo de la ruta sur y central no es deseable, ya
que presentará a estas aves un nuevo estimulo que las inducirá a abandonar estas áreas.

Se registraron cóndores andinos en 5 ocasiones, nunca más de 2 aves a la vez. La


dispersión de los avistamientos indica que una pareja se encuentra sobre las montañas de
Aquia y la segunda pareja cerca a Pachapaqui. La nueva sección de la ruta no afectará los
hábitats típicos de nacimientos y el pavimento y operación de la ruta no afectará su ambiente.
La presencia de las aves sobre lar ruta por Pachapaqui indicaran que el cóndor sea habituado a
la actividad humana y el tráfico de vehículos. Se cree que el trafico adicional de Antamina no
afectará el rango de hábitat del cóndor zona de alimentación o nacimiento de ninguna manera.

70
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Posible pérdida de hábitat


La pavimentación de los segmentos de carretera entre Conococha y Mojón y de Suyán
a Yanash Allash no causará la pérdida de hábitat adicional para la fauna silvestre ni afectará la
fauna silvestre existente. El incremento del tráfico a lo largo de estos tramos de ruta podría
aumentar el número de muertes en la vía aunque durante las visitas de campo no se observó
ningún indicio de mortalidad. En la medida de lo posible se deberá mantener las rocas,
paredes de piedra, construcciones, acantilados y bancos de corte del camino como parte del
hábitat de la fauna silvestre.

La construcción del nuevo tramo de la ruta afectará directamente entre 30 y 50


hectáreas de hábitat silvestre adyacente a la servidumbre e indirectamente un área mayor.
Excepto en la laguna Conococha y los bofedales adyacentes al camino actual, no se identificó
ningún hábitat exótico o excepcional durante las inspecciones de campo para la ruta sur.
Durante estas visitas, la mayor parte de los registros de fauna silvestre se realizaron en la zona
de la laguna Conococha y los bofedales circundantes, así como en las zonas rocosas, paredes,
construcciones, acantilados y cortes de banco de la ruta en zonas de páramo y puna.

A lo largo de la ruta sur, la región suni arbustiva está presente en un área restringida
entre los 3400 y 3800 metros de altura de Suyán a Pachapaqui. La construcción de la ruta
podría afectar indirectamente unos dos kilómetros cuadrados de dicho hábitat y directamente
unas 3-5 hectáreas. La mayor parte de dicho hábitat ya ha sido disturbado por las actividades
agrícolas. Los cortes de los taludes para la construcción de la carretera podría incluso ampliar
el hábitat de especies como el “minador de las punas” (Geositta punensis) y el “jilguero
amarillo de Raimondi” (Sicalis raimondii). En la zona de páramo, las paredes de piedra y las
casas son un hábitat especial para aves, reptiles y mamíferos menores. La construcción y
mejoramiento de la carretera se harán tratando de mantener en la medida de lo posible las
viviendas existentes, así como las paredes de piedra y los afloramiento rocosos naturales.

Los pastizales de puna son el hábitat de fauna silvestre más común en la zona de la
ruta sur. La construcción de la vía a través de esta zona afectará directamente unas 24
hectáreas de dicho hábitat e indirectamente un área mayor. Se observó una utilización muy

71
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

reducida del hábitat de puna en el área del proyecto. Principalmente se refiere a las
características rocosas. El hábitat de puna cubre una amplia zona en el área circundante al
nuevo tramo de carretera por lo que no se piensa que se perdería un hábitat significativo para
la fauna silvestre.

Efecto del tráfico en la fauna silvestre y animales domésticos


El tráfico en la ruta sur ha sido estimado en un vehículo de carga pesada pasando por
un punto dado cada 67 minutos en ambas direcciones, todos los días durante 20 años. Esto
tendrá como consecuencia un incremento en el riesgo de accidentes de tráfico mortales, tanto
para la fauna silvestre como para el ganado doméstico. En la actualidad, la totalidad la ruta
sur desde Yanash Allash a Conococha es espacio abierto. No existen vallas u otros medios de
control de animales a lo largo de la ruta por lo que la posibilidad de muerte de ganado debido
a accidentes de tránsito es una gran preocupación en los tramos de la ruta entre Suyán y
Conococha, así como entre Pachapaqui y Yanash Allash.

Los efectos del tráfico de vehículos sobre la fauna silvestre menor serían
imperceptibles, parece ser que la mayor parte de la fauna silvestre (aves, lagartijas y anfibios)
está habituada en gran medida al tráfico vehicular. Debido a la caza y pastoreo, hay poca o
ninguna fauna silvestre mayor en las áreas abiertas adyacentes a la ruta. Tampoco existen
áreas críticas para fauna mayor documentada a 5 km. de la ruta sur, según las versiones del
Plan Maestro de 1990 y 1996. Las áreas identificadas para las vicuñas, venados y tarucas se
encuentran dentro del parque. El tráfico en la ruta sur parece ser una pequeña amenaza para
estas especies.

Las vicuñas están presentes en la sección Carpa del parque adyacente a la ruta central.
La ruta central seguirá una ruta existente de la entrada del parque al nevado Pastoruri que es
una ruta importante de acceso a un área de recreación. Se asume que las vicuñas se han
habituado al tráfico de vehículos privados o evitan las áreas con mucho tráfico. El tráfico
debido al corto periodo de uso de la ruta central puede incrementar el nivel de disturbio
vehicular, pero no creará un estimulo sin precedente a estos animales. El tráfico de transporte
pesado a lo largo de la ruta central se moverá muy lentamente, esperando así ocasionar un
menor riesgo de colisión que los vehículos y camionetas privadas.

72
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

El riesgo de las colisiones entre los camiones de la mina y los camiones con ganado,
es una importante preocupación en la ruta sur, especialmente debido a que la mayor parte de
las tierras son para pasturas, y la mayoría de estas son abiertas. Se piensa que el riesgo para el
ganado es moderado a lo largo de las secciones no pavimentadas de la ruta entre Conococha y
Mojón. Esta sección de la ruta no tiene barandas, como tiene la carretera pavimentada a
Huaraz. A lo largo de esta estrecha ruta, los animales y pastores están acostumbrados a la
presencia de camiones, buses y vehículos privados de pasajeros entre Chiquian y Conococha.
Pavimentar la ruta incrementará el promedio de velocidad del tráfico, pero la visibilidad será
mejor debido a que no habrá polvo.

De Yanash Allash a Pachapaqui, pasa una carretera no pavimentada a través de


campos abiertos en quebrada Tunacancha. Este segmento recibe niveles moderados de tráfico
y soporta grandes rebaños de ganado vacuno y ovino en la zona abierta. La pavimentación de
esta sección de la ruta permitirá también un pequeño incremento en las velocidades
vehiculares y una mayor frecuencia del tráfico de camiones. Esto se deberá en parte el
mejoramiento de visibilidad y a una mejor ruta que tendrá paradas seguras de emergencia para
el ganado.

La nueva sección de la ruta de Uranyacu a Mojón es un campo abierto , con reducida


visibilidad en algunas secciones donde es ventoso. La construcción y pavimentación de la
ruta incrementará substancialmente el riesgo colisión de los camiones con el ganado, donde
antes no existía peligro.

Las medidas efectivas de mitigación están disponibles para reducir el riesgo de las
colisiones. Mientras algunas de estas medidas no se acostumbran en esta parte de Perú, estas
han sido probadas para ser completamente efectivas en mantener el ganado fuera de las
carreteras muy transitadas en Europa y Norteamérica.

• Colocar vallas en los campos abiertos para prevenir que los animales crucen la
carretera sorpresivamente.
• Colocar vallas para mantener al ganado fuera de las áreas de reducida
visibilidad.

73
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

• Reducir los límites de velocidad y poner señales de advertencia en áreas de alto


riesgo de colisión con el ganado o la vida silvestre.
• Diseñar carreteras con 200 metros de línea de visibilidad de manera que los
conductores puedan ver el ganado a mayores distancias.
• Organizar a los camiones para manejar en convoyes que permitirá periodos más
largos entre ellos, de manera que el pastor haga cruzar al ganado a través de la
carretera.
• Cierres temporales de la carretera durante el mayor manejo de ganado.

Adoptando medidas de mitigación similares a lo largo de la ruta sur, se reducirá el


riesgo de las colisiones entre camiones y el ganado, de moderado a ligero.

4.7. Efectos socioeconómicos de la ruta

4.7.1. Efectos en la estructura demográfica


La construcción y operación de la ruta sur no tendrá o tendrá pequeños efectos
en las características demográficas del área. Esto es, que la presencia de la ruta no afectará las
tasas de género, nacimientos, muertes, mortalidad infantil o número de la familia.

4.7.2. Efectos de los campamentos temporales de la construcción de la


carretera
Habrá un pequeño incremento en la población del área por unos 23 meses
debido a la presencia de los constructores de la carretera viviendo en campamentos
temporales. Las preocupaciones típicas con la construcción de campamentos son:
• La presencia de grandes números de hombres foráneos en comunidades de
tradiciones cerradas,
• Comportamientos peligrosos de los miembros de las cuadrillas de
construcción y
• El riesgo de importar enfermedades debido al saneamiento inapropiado.

Estas preocupaciones serán completamente mitigadas por:

74
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

• Localización temporal de los campamentos lejos de las pequeñas


comunidades, construcciones agrícolas, canales de irrigación y suministro
de agua domestica
• Refuerzo de una estricta política de sanidad, para prevenir la transmisión
de enfermedades a través de desechos humanos.
• Entrenamiento de toda la cuadrilla en los métodos apropiados de sanidad e
higiene.
• Contratación de personal local para la construcción de la carretera, si
existen trabajadores calificados de las comunidades.
• Establecimiento de reglas estrictas de comportamiento en los campamentos
• Amonestamiento por el uso armas de fuego en el campamento.
• Prohibición a las cuadrillas de visitar las comunidades sin la autorización
del administrador de la construcción.
• Refuerzo de estrictos procedimientos para desecho sanitarios de
excrementos, basura y desechos de la cocina.
• Remover o quemar todos los desechos sólidos y reforzar una estricta
limpieza general del campamento antes de mudarse.

4.7.3. Efecto en la infraestructura local


La construcción y operación de la ruta sur hará mejoras substanciales en la
infraestructura vial local, ya que proveerá un acceso de doble vía, pavimentado y para todo
clima desde laguna Conococha hasta Yanash Allash. Actualmente, las secciones existentes de
la ruta son afirmadas y polvorientas, con una larga bajada sinuosa de Mojón a Chiquian. La
ruta sur proveerá acceso también a las comunidades de Villa Nueva, San Miguel, Uranyacu y
Suyán, las cuales son actualmente accesibles sólo por caminos de herradura y a pie.

Para todas las comunidades a lo largo de la ruta sur, el mejoramiento de la


infraestructura vial significa:
• acceso mejorado para que los niños asistan a la escuela y los adultos al
trabajo,
• acceso más rápido a la ayuda médica en caso de enfermedad o cirugía,
• mejora de la comunicación entre las comunidades,

75
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

• transporte más rápido y fácil para el ganado y productos agrícolas a los


mercados en centros más grandes como Chiquian y Huaráz.

La necesidad de proteger el sistema local de acueductos y canales de irrigación


ha sido ya discutido. Se ha anticipado que la ruta sur no tendrá o tendrá un pequeño efecto en
otros tipos de infraestructura, tal como la disponibilidad de un grifo de agua, tratamiento de
filtraciones, electricidad o comunicación por radio y televisión.

4.7.4. Efectos económicos


La construcción de la carretera proveerá un número de trabajos de construcción
de corto tiempo para operadores especializados en equipo pesado y trabajadores no
especializados. Como los distritos de Aquia y Chiquian tienen un alto nivel de desempleo y
una baja proporción de personas económicamente activas (PEA’s), la construcción de la
carretera podría proveer un beneficio positivo de corto plazo a la economía local.

La operación de la ruta puede también proveer los siguientes beneficios


económicos a la región. La ruta puede incrementar el número de trabajos y oportunidades de
negocios en la industria de servicios, especialmente en el rubro de negocios de hoteles,
restaurantes, puestos de comida, estaciones de combustible, servicios de llantas y talleres de
mecánica. La ruta hará también más fácil el transporte de los productos locales a los
mercados, especialmente en caseríos remotos como San Miguel, Villa Nueva, Uranyacu y
Suyan. En estas pequeñas comunidades, la única manera de llevar los productos al mercado es
mediante el transporte en burros, caballos o personas. Algunas mercancías abultadas no
compensan el costo del transporte. Pueden haber ligeros cambios en el tipo de productos que
se cultivan, debido a la mejora en las facilidades para el transporte.

El potencial turístico del valle Pativilca se incrementará cuando la nueva ruta


este construida. Esto se debe a que la ruta sur proveerá una conexión segura, rápida y libre
de polvo entre Conococha y los valles de Pativilca y Tunacancha. También será posible
desarrollar un circuito turístico, que incluya Huaraz, Antarraga, Nevado Pastoruri, Yanash
Allash, el valle Pativilca, laguna Conococha y de regreso a Huaraz. Este circuito puede
incluir la sección Carpa del Parque Huascarán y un circuito del extremo sur del Huascarán.

76
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Con la construcción de la ruta sur, cerca del 70% del circuito será asfaltado. La única sección
no pavimentada será la porción a través del Parque Nacional Huascarán desde Pachacoto a
Yanash Allash. La ruta sur pasará por hermosos paisajes de la zona alta con un alto potencial
turístico.

Existe una preocupación debido a que Chiquian se verá económicamente


aislado, ya que la ruta sur no pasará por esta comunidad. Actualmente, Chiquian es un sitio de
parada importante para los conductores que viajan entre la parte alta del valle de Pativilca y
Conococha. Chiquian tiene algunas tiendas, restaurantes, un hotel y una estación de gasolina
para el público viajero. La construcción de la ruta sur puede alterar la demanda de estos
servicios.

Conococha está en una posición privilegiada en la unión de la ruta sur con la


carretera a Huaraz. Por un lado Conococha conectará con las partes altas y Huaraz y por otro
lado con la costa, con Barranca y Lima. Conococha puede incrementar su capacidad y rango
de servicios . Esto ocasionará probablemente un crecimiento de la población y la aparición de
actividades relacionadas al transporte tales como estaciones de gas y reparadoras de llantas,
creando empleo indirecto para la población.

La construcción de la ruta puede ocasionar un incremento especulativo de los


precios de los bienes y servicios locales, en la medida que los forasteros puedan pagar
mayores precios que la gente local por algunas comodidades. También, el precio de los
bienes de fuera de la ciudad pueden decrecer, debido a que el transporte de ciudades distantes
será más barato y rápido en la nueva ruta.

Aquia reforzará su estatus jurisdiccional sobre las comunidades alto andinas de


Uranyancu, Pacarenca, Villanueva, San Miguel y Racrachaca debido al acceso mejorado. La
ruta sur puede unir estos pueblos, comunidades y anexos a la modernidad y tecnología.

77
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

4.8. Efectos en el uso y tenencia de la tierra


Uso de la tierra
La construcción y operación de la ruta sur puede inducir los siguientes tipos de
cambios en el patrón de uso de la tierra:
• división de las tierras para cultivo, pasturas y residenciales,
• cambios en los patrones actuales de uso de agua,
• fragmentación de las parcelas de cultivo y pasturas,
• mejoramiento del acceso para los trabajadores y maquinaria agrícolas,
• incremento del acceso turístico,
• mejoramiento de la ruta de acceso para otros usos de la tierra tales como
forestería y transporte.
El trazado de la ruta sur ha sido escogido con el propósito de tener el menor
impacto posible en la menor cantidad de tierras de agricultura intensiva, residencia y usos
urbanos. Esto fue hecho utilizando rutas existentes en los sectores de Conococha a Mojón y
de Suyán a Yanash Allash. En estos sectores, no se perderán tierras adicionales para
agricultura, pastoreo o usos residenciales. En la nueva sección de la ruta, se seleccionará un
trazado final que evite las pequeñas comunidades de Suyan, Uranyacu, San Miguel y Villa
Nueva. Sin embargo, no será posible evitar las tierras de cultivo completamente, la
disturbación directa de las tierras de cultivo será menor a 10 hectáreas.

Tenencia de tierras
La descripción de línea base del ambiente socioeconómico ha indicado que la
mayor parte de la tierra a lo largo de la ruta sur pertenece a las Comunidades Campesinas.
Estas son organizaciones ancestrales protegidas bajo la Ley General de Comunidades
Campesinas (No. 24656) y La Ley de Deslinde y Titulación de Tierras (No. 24657). La última
ley establece que las tierras de las Comunidades Campesinas son inalienables y no pueden ser
embargadas o prescritas. Sólo la Asamblea General de la comunidad puede decidir la
disposición de las tierras agrícolas y de pastoreo. Desde 1990, la Comunidad Campesina de
Aquia ha registrado un área total de 47,472.24 ha y un área colindante (Hacienda Tallenga) de
2544.94 ha bajo la Reforma Agraria. Estas tierras han sido registradas a 640 miembros
quienes poseen la propiedad comunal y estado jurídico.

78
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Esto es, que la adquisición de tierras para la ruta sur será diferente a la de otras
áreas del mundo. Antamina necesitará negociar con la Comunidad Campesina de Aquia, por
una servidumbre para la construcción de la ruta sur. Antamina ha negociado con dos
Comunidades Campesinas circundantes al emplazamiento minero, por los derechos para el
desarrollo y construcción de la mina Antamina. En ambos casos, se desarrollo una política
justa y equitativa de compensación, para la satisfacción de ambas partes. La sección 6 de este
reporte discute la política de desarrollo comunal de Antamina y su política de reubicación
para familias desplazadas por las actividades mineras.

Mayormente, los derechos de agua en el valle del Pativilca son también


comunales pertenecientes a las Comunidades Campesinas. Como se mencionó previamente, el
diseño y mantenimiento de la ruta debe ser sensible a los patrones complejos de uso local del
agua en el área.

4.9. Efectos en el Parque Nacional Huascarán


La ruta central pasa por Carpa, una sub sección del Parque Nacional
Huascarán. No pasa por ninguna zona prohibida. La mayor parte del área que rodea la ruta
central es una Zona Primitiva. El área que rodea el Nevado Pastoruri y el Nevado Santón es
una Zona de Recreación donde acuden muchos turistas y que cuenta con instalaciones
recreativas. La ruta pasa cerca de Zonas Restringidas para la protección de la vicuña y los
rodales de Puya raimondii. La ruta central no afectará ninguna Zona de Utilización Directa o
de Recuperación. Existen pequeñas Zonas de Servicios cerca de la ruta central entre las que
se encuentra la entrada del Parque y paneles de interpretación que muestran un manantial, un
rodal de Puya y pinturas rupestres.

El mapa 2 muestra la localización de la ruta sur respecto de los límites del Parque
Nacional Huascarán. Ninguno de los dos trazos propuestos por GMI, ni el propuesto por
Besalco, afecta sección alguna de los límites del parque. La ruta sur no afectará de ninguna
manera los objetivos de zonificación del Parque Nacional Huascarán.

79
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Zona de amortiguamiento
La ruta sur atravesará una zona de amortiguamiento que se describe en el Capítulo 4
del Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán. La parte sur de la zona de amortiguamiento
abarca 12,136 ha del distrito de Chiquián, 12,772 ha del distrito de Aquia y 25,032 ha del
distrito de Catac al norte de la laguna Conococha.

El objetivo principal de la zona de amortiguamiento es desarrollar maneras para que se


reduzca la presión de la agricultura y el pastoreo sobre los recursos naturales del parque,
tomando en cuenta que la mayor parte de la población local es pobre y cuenta con pocas
alternativas económicas. En junio de 1998, la Compañía Minera Antamina organizó un
seminario de campo en la zona de la ruta sur para evaluar las posibles implicaciones para la
zona de amortiguación. Al seminario asistieron el superintendente del parque, representantes
del Instituto de Montañas, Conservation International y varios grupos ecologistas. En el
seminario se llegó a un consenso preliminar de que la Ruta Sur tendría menos impacto que la
Ruta Central en el parque. Sin embargo, se consideró que tanto el diseño como la operación
de la Ruta Sur debían tener en cuenta los patrones tradicionales de pastoreo de ganado vacuno
y ovino en la zona de amortiguación del parque. Se mencionó que el efecto del tráfico en las
actividades de pastoreo podría ser un problema.

La ruta sur no afectará ninguna área crítica contemplada en el Plan Maestro del
Parque. Las áreas más cercanas de interés con propósitos de planificación son la quebrada
Tuco (hábitat de vicuñas) y la laguna Aguashcocha (área de pesca deportiva). Ambas zonas
se encuentran a más de 5 kilómetros de la ruta sur.

4.10. Análisis del paisaje


El Instituto de Montaña ha recomendado un análisis del paisaje de la ruta sur y una
evaluación de su relación con el Parque Nacional Huascarán y la Cordillera de Huayhuash.
Los criterios que se exponen a continuación han sido propuestos por el Ministerio de
Transportes (MTC, 1997).

80
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Armonía con la naturaleza


El tramo de la ruta entre Yanash Allash y Suyán ya se emplea para transporte vial.
Parte de la ruta se ha empleado para el transporte de minerales de la mina Pachapaqui. La
pavimentación de la ruta sur no modificará el área previamente no transitada. El nuevo tramo
entre Suyán y Mojón corre paralelo a un corredor de transmisión de energía eléctrica y a una
carretera de servicio. Partes del nuevo tramo pasan a dos kilómetros de Suyán, Uran Yacu y
San Miguel. Desde Aquia, Racra Chaca y Chiquián se puede apreciar pequeñas partes de la
ruta. La Cordillera Huayhuash se encuentra a 20-30 kilómetros de distancia de la ruta sur,
haciendo difícil que se pueda ver la carretera desde tan lejos. El efecto de la carretera sobre el
panorama de la Cordillera Huayhuash sería imperceptible. De Mojón a Conococha, la ruta
sur retoma la carretera existente.

Singularidad: La ruta sur no afectará las vistas de ninguna característica “singular” o


“sobresaliente”, tal como los glaciales, grandes caídas de agua, sistema de cuevas u otra
atracción turística.

Potencial escénico y de excursionismo: Muchas porciones de la ruta sur pasan por


atractivos paisajes de pastoreo, con una buena vista del valle del Pativilca de las montañas
distantes. Los paisajes de pasturas y rurales son similares a aquellos en la carretera de
Conococha a Huaráz existente.

81
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

5. MEDIDAS DE MITIGACION
5.1. Política
La Compañía Minera Antamina ha elaborado una Política de Medio Ambiente, Salud
y Seguridad especialmente para el Proyecto Antamina. Además, la empresa ha incluido
Planes de Desarrollo Comunal basados en los principios de desarrollo sostenible, en
concordancia con el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Decreto Ley 613
del 8 de setiembre de 1990) y la política del Banco Mundial. La inclusión de estas políticas
en el diseño, construcción, operación y cierre del proyecto asegurarán que éste sea diseñado y
operado de manera que se minimicen los impactos sobre el medio ambiente al tiempo que se
mejoran las condiciones socioeconómicas en el entorno de la mina y en toda la región.

Política de medio ambiente, salud y seguridad


Compañía Minera Antamina está comprometida a mantener estándares altos en calidad
ambiental, salud y seguridad en todos los aspectos de sus operaciones. La empresa se
compromete a actuar de manera responsable en la administración de los recursos que se le
confíen, trabajando en áreas del bienestar de sus trabajadores y de las comunidades donde
opera. Como parte del cumplimiento de esta política, la empresa:

• Minimizará los riesgos para el medio ambiente, la salud y la seguridad en todas


sus actividades, cumpliendo fielmente con los requerimientos de las
autoridades y la misma empresa.
• Implementará políticas, programas de administración, y prácticas específicas
para las localidades donde opera en lo concerniente al medio ambiente, salud,
higiene, seguridad y respuesta a emergencias.
• Capacitará y equipará a todos los trabajadores según sus respectivas
responsabilidades para que alcancen los niveles de habilidades y cuenten con
las facilidades que les permitan trabajar en un ambiente libre de riesgos para la
salud y daños por accidentes.
• Exigirá a sus contratistas el cumplimiento de prácticas acordes con las políticas
y procedimientos de medio ambiente, salud y seguridad implementados por la
empresa.

82
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

• Mantendrá un programa de monitoreo para asegurar el cumplimiento


permanente de la política enunciada y de las leyes y reglamentos de la
república.
• Mantendrá una política de comunicación abierta y oportuna con los
trabajadores, autoridades, la ciudadanía y otras partes interesadas acerca de las
actividades relacionadas con el medio ambiente, la salud y la seguridad.
• Informará regularmente al Comité Asesor de Antamina (Comité de Alta
Gerencia) acerca de los preparativos para cuestiones de medio ambiente, salud
y seguridad.

Sistema de manejo ambiental


La Compañía Minera Antamina ha diseñado un Sistema de Gerencia Ambiental
(SGA) para asegurar el cumplimiento de la Política de Medio Ambiente, Salud y Seguridad de
la empresa y de las leyes y reglamentos del Perú. Los elementos centrales de dicho SGA son
los siguientes:
• personal dedicado al SGA bajo la dirección de un Director de Medio
Ambiente, Salud y Seguridad
• auditorías regulares internas y externas
• programas integrales de capacitación y educación del personal
• monitoreo e informes rutinarios de los niveles de eficiencia medioambiental
• desarrollo de objetivos medioambientales en Compañía Minera Antamina
como parte del proyecto, los mismos que se basan en la política de la empresa,
la normatividad peruana, lineamientos del Banco Mundial y la Corporación
Financiera Internacional, así como los límites, objetivos y lineamientos de uso
en América del Norte.

El Sistema de Gerencia Ambiental será implementado por personal capacitado y


empleado a tiempo completo bajo la dirección del director de medio ambiente, salud y
seguridad. El equipo profesional comprende:
• Gerente de medio ambiente responsable del desarrollo e implementación de
programas ambientales

83
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

• Coordinador de medio ambiente responsable del monitoreo y evaluación de


todos los aspectos del proyecto de manera continua
• Técnicos ambientales responsables de la toma de muestras, procesamiento y
recolección de datos para todos los aspectos del proyecto
• Personal de Planta y Servicios, Minas y Chancadora que trabaja en la mina
pero que pueda en caso necesario responder ante una emergencia suscitada en
la ruta sur

En las secciones a continuación se examinan las medidas de mitigación que se


pondrán en práctica para reducir el impacto ambiental durante las etapas de diseño,
construcción y operación de la ruta sur.

Puesto que gran parte del alineamiento propuesto para la vía atraviesa áreas
vulnerables a la erosión, se ha otorgado prioridad a los planes para mitigar la erosión y
sedimentación que pudieran originarse. El empleo de cunetas a lo largo del camino, lagunas
de sedimentación, y estructuras de disipación de energía se presenta en el plan de control de
sedimentos. El objetivo primario de dicho plan es reducir la generación y transporte de
sedimentos durante la construcción y utilización de la vía. La instalación de estructuras de
control de sedimentos y el análisis permanente permitirán mitigar los posibles efectos sobre
los recursos hídricos. Todas las actividades dentro de los cursos de agua durante la etapa de
construcción de la vía, como la instalación de cunetas y canales de derivación, se realizarán
tratando de minimizar cualquier impacto potencial sobre el hábitat, la erosión o el transporte
de sedimentos.

5.2. Elección y diseño de la ruta


Originalmente, la ruta sur se diseñó de acuerdo a especificaciones que partían de un
supuesto de tráfico de 145 viajes de ida y vuelta por día en camiones que transportaban 30
toneladas de concentrado procedente de la mina, y materiales y suministros para la mina. Los
camiones circularían 24 horas al día y 365 días al año. Esto equivale a una frecuencia de un
camión cada 7.5 minutos en cualquier punto de la ruta. Recientemente, Antamina ha
solicitado autorización para usar camiones de 45 toneladas de carga. Si se recibe la
aprobación, gracias al mayor peso bruto del vehículo se podría disminuir la frecuencia de
84
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

circulación de camiones hasta en 30%, alcanzando una frecuencia de un camión cada 10


minutos aproximadamente.

La ruta sur se diseñará según las Normas Peruanas de Diseño de Caminos. El radio
mínimo de curva se ha calculado en 25 m, con ancho de pavimentación de 6.6 m y el ancho de
la berma será de 1.2 a 1.5 m. La velocidad diseñada en los nuevos segmentos de la carretera
será de 70 km/h, aunque en algunas secciones el límite de velocidad puede estar restringido a
30 km/h. La pendiente máxima de la carretera será de 7% en secciones cortas y la pendiente
promedio será de 4.5%. Todos los empleados y contratistas de la mina Antamina deberán
obedecer las señales sobre límites de velocidad todo el tiempo. La gerencia sancionará a
aquéllos que manejen peligrosamente.

5.2.1. Plan de control de sedimentos


El potencial de erosión de la tierra y de transporte de sedimentos a lo largo de
la ruta sur depende de la topografía local y requiere planificación específica para cada sitio.
El plan de control de sedimentos tiene como objetivo controlar la sedimentación de los cortes
y las laderas de relleno por sobre la carretera, aunque también se controlará la erosión de las
laderas de relleno.

Se diseñará la carretera, alcantarillas, zanjas de desvío y puentes para reducir o


eliminar el riesgo de huaycos. Se incorporarán estructuras de control de sedimentos en el
diseño para reducir los impactos sobre la calidad del agua por sedimentación. Se pavimentará
la carretera, para que la generación de polvo no sea un problema. La corona de la carretera se
diseñará con una gradiente de 2%, descendiendo desde la línea central para evitar los charcos
en la superficie de la carretera y para prevenir la erosión de la vía de la carretera.

5.2.2. Estructuras de control de sedimentación


Zanjas laterales y diseño de alcantarillas
Se diseñará zanjas de derivación para satisfacer dos objetivos primarios de
control de sedimentos. Primero, limitarán la escorrentía de áreas no perturbadas sobre la
carretera hacia áreas perturbadas cuesta abajo, previniendo así su contaminación con
sedimento causado por la carretera. Segundo, reunirán la escorrentía y el sedimento de las

85
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

áreas perturbadas, liberándolos en lagunas de sedimentación que están cuesta abajo. Se


diseñará todas las zanjas para que superen el retorno de 1-100 años y el evento de tormenta de
24 horas.

Las zanjas de derivación son de forma triangular con 0.25m de profundidad y


0.3m de ancho en la parte superior. Se ha diseñado las laderas cuesta arriba con una
pendiente de 2H:3V, salvo que la topografía dicte una cuesta más empinada. Se ha diseñado
las laderas de la vía de la carretera con una pendiente de 1H:4V. Donde sea posible, la ladera
de canal de desvío máxima será de 10%. Las zanjas de desvío construidas se revestirán con
asfalto o concreto para su estabilidad (Besalco, 1998).

Se colocará tantas alcantarillas como sean necesarias para permitir el drenaje


de zanjas naturales y construidas bajo los represamientos de la carretera. Se construirá las
alcantarillas en tamaños que satisfagan el retorno de 1-100 años y el evento de tormenta de 24
horas. Se construirá las alcantarillas con tubo de acero corrugado y se protegerán con roca
inyectada a ambos lados para prevenir la erosión. Se instalará mallas en todas las entradas de
las alcantarillas y se controlará en ellas la acumulación de desecho.

De Conococha a Mojón
El alineamiento de la carretera de Conococha a Mojón sigue una carretera
existente. Las mejoras a esta carretera incluirán ampliación donde se necesite para permitir
una pista de 10 m de ancho y el asfaltado de una corona de carretera de 6.6 m. La pendiente
de la carretera en esta sección está entre 2% y 4%. Las estructuras de control de sedimentos
utilizadas en esta sección podrían incluir zanjas de desvío y alcantarillas.

De Mojón a Suyán
Este segmento requiere la construcción de una nueva carretera. La topografía
circundante en esta área es relativamente empinada con laderas promedio de 0.75:1. Debido a
los impactos asociados con los cortes de la carretera, las laderas empinadas cuesta arriba y los
patrones de drenaje cuesta abajo, esta porción del alineamiento necesitará estrategias de
mitigación mayores que las de segmentos existentes. Se usarán zanjas de carretera y las

86
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

alcantarillas como los elementos del diseño primario para minimizar el transporte del
sedimento.

El trazo del nuevo segmento cruzará varias quebradas pequeñas, un canal de


irrigación principal, varias tuberías de irrigación más pequeños y un arroyo principal. Las
pequeñas quebradas y los canales de irrigación requerirán alcantarillas de acero corrugado que
soporten flujos de retorno de 1 a 100 años y eventos de tormenta de 24 horas. Las zanjas de
desvío a lo largo de la carretera colectarán agua de las áreas cuesta arriba y la descargarán
hacia el curso de agua natural más cercano. Se colocará estructuras de control de sedimentos
en cada canal de desvío cuesta arriba respecto de su pinto de descarga. Se mantendrá
cualquier acueducto o canales de irrigación existentes.

El trazo B de GMI requerirá la explosión de 700 m de túnel por el estribo del


cerro Shullapacanga. Si se selecciona esta opción se hará una investigación arqueológica
detallada para determinar la naturaleza de los sitios arqueológicos Shullapacanga I y II. La
investigación incluirá un plan preciso para proteger los sitios de las explosiones y para
determinar la necesidad de una excavación de salvataje. Ningún trabajo procederá hasta que
el Instituto Nacional de Cultura haya inspeccionado el sitio y determinado las medidas a
tomar. Por razones de seguridad el público será notificado para avanzar con las explosiones.
Advertencias apropiadas y la instalación de sistemas claros para asegurar que las personas y el
ganado no estén en el área en el momento de la explosión. El material del túnel removido será
apilado en áreas que no amenacen ríos, fuentes de agua, chacras o construcciones. El
apilamiento de roca de desecho será dispuesto en terrazas, cubiertas con una capa de material
de cubierta y suelo, y acordar un plan revegetación y un plan de rehabilitación.

De Suyán a Yanash Allash


Esta porción del alineamiento de la carretera sigue una pista existente. No se
espera que se requiera trabajo de corte y relleno significativo en esta sección y habrá una
perturbación mínima del ambiente circundante. Las estructuras de control de sedimentos
usadas en este alineamiento incluirán canales de desvío y alcantarillas.

87
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

5.2.3. Lineamientos medioambientales para la construcción de carreteras


En esta sección se presenta los lineamientos de mitigación generales para el
mejoramiento y construcción de carreteras. El objetivo principal de estos lineamientos es
asegurarse de que la instalación de alcantarillas, canales de desvío, la excavación,
pavimentación de la carretera y el tráfico de los vehículos tengan impactos mínimos en el
ambiente natural y en el sistema existente de acueductos y canales de irrigación. También se
diseña los lineamientos de construcción de carreteras para satisfacer tanto la planificación
como la mitigación de incidentes inesperados.

Monitoreo de la Construcción
Para el éxito del programa de mitigación, éste debe incluir un programa de
educación para el personal del proyecto. También se debe implementar un plan de monitoreo
de la construcción para evaluar el éxito del programa de educación y para proveer evaluación
continua de las actividades de la construcción. Las especificaciones, diseños, opinión experta
y políticas de la compañía concebidos más cuidadosamente no evitarán el daño ambiental o
arqueológico si los operadores de las máquinas y los supervisores de la construcción no están
completamente versados en estos principios de planificación. Por lo tanto, Compañía Minera
Antamina S.A. está totalmente comprometida con la continuación de la educación y la
supervisión de la construcción que provean el seguimiento necesario a la planificación del
proyecto.

Se empleará a un supervisor medioambiental y a un monitor arqueológico para


que trabajen in situ durante la construcción, implementando y supervisando el plan de
monitores de la construcción. Estos individuos estarán presentes en todas las fases de la
construcción para asegurarse de que los fines de los planes de mitigación se alcancen. El
supervisor medioambiental y el monitor arqueológico trabajarán estrechamente con los
contratistas, gerentes de la construcción y reguladores para proteger el ecosistema circundante
y los valores arqueológicos asegurándose que se sigan los planes de mitigación. Este proceso
de consulta proveerá una evacuación continua de la estrategia de mitigación, de modo que se
pueda corregir los nuevos problemas a medida que surjan.

88
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Estabilización de laderas
Un efecto inmediato de las actividades de construcción de la carretera será la
desestabilización de las tierras locales. Se instalará estructuras de control de la
sedimentación, incluyendo zanjas laterales a la carretera durante la construcción de la
superficie para evitar el enfangado de los cursos de agua naturales y de los canales de
irrigación. Se minimizará la erosión y el transporte de sedimentos replantando la tierra
expuesta en las laderas perturbadas y estabilizando las áreas empinadas con refuerzo
construidos. El uso de especies de vegetación de rápido crecimiento, mantillos orgánicos y
estabilizantes químicos sobre las laderas perturbadas se considerarán un medio para acelerar
el repoblamiento vegetal de estas áreas.

5.2.4. Instalación de puentes y alcantarillas


Se presenta aquí los lineamientos para la instalación de estructuras en
corriente. Estos lineamientos tienen como fin minimizar la pérdida o la perturbación de los
hábitats acuáticos y ribereño en el área de construcción y de evitar la perturbación del hábitat
río abajo por la sedimentación. Las estrategias específicas al sitio para la instalación de
alcantarillas, incluyendo estructuras de disipación de la energía y aquéllas que permitan el
paso de los peces minimizarán los efectos en el ambiente acuático. Se ha diseñado procesos
de instalación que satisfagan los objetivos medioambientales siguientes:

• mantenimiento de condiciones de corriente anteriores a la perturbación;


• disponibilidad de paso para los peces y otros recursos acuáticos;
• prevención de la contaminación;
• minimización de la sedimentación río abajo; y,
• preservación de la vegetación ribereña.

Lineamientos para el mantenimiento de carreteras


Se ha establecido las normas de diseño para proveer un mantenimiento bajo a
la superficie y bermas de carretera con fuerza estructural y capacidad de tráfico adecuados.
Ya que el acceso propuesto incluye varios cruces de corrientes, el foco principal del plan de
mantenimiento de la carretera será la protección de los recursos acuáticos. Esto se logrará
minimizando la cantidad de producción y transporte de sedimento a lo largo de la carretera de
89
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

acceso propuesta por medio del mantenimiento regular. Se necesita un mantenimiento


efectivo de la carretera, puentes y alcantarilla para minimizar los efectos sobre los recursos
acuáticos y la vida silvestre. El mantenimiento de la carretera también es esencial para
asegurar la seguridad y el funcionamiento apropiado de la carretera de acceso propuesta para
el transporte de productos y materiales.

Se necesitará mantenimiento regular de las alcantarilla para asegurar el paso


del agua y para eliminar cualquier sedimento y desecho acumulados. Inmediatamente antes de
la estación de lluvias se realizará inspecciones adicionales. Se marcará las alcantarillas para
que sean visibles claramente para el personal de mantenimiento de la carretera durante flujos
altos. Durante períodos de alta escorrentía, los cruces de alcantarillas asociados con áreas
ambientalmente sensibles se inspeccionarán regularmente.

5.2.5. Lineamientos para las operaciones en la carretera


Todas las secciones de la carretera permanecerán abiertas al uso público. Los
lineamientos para las operaciones en la carretera que siguen se utilizarán para el manejo del
tráfico hacia y de la mina Antamina.

Control de Tráfico
Se coordinará el tránsito de vehículos pesados que salgan de la mina Antamina
y de las instalaciones del puerto en Huarmey, de modo que haya un intervalo de 9 minutos
entre camiones. Esto ayudará a reducir la congestión a lo largo de la carretera y proveerá un
horario para otros usuarios de la carretera respecto de la predictabilidad del tráfico de
camiones. El tráfico de camiones mantendrá este horario las 24 horas del día. Los camiones
de suministro y otros vehículos de la mina se registrarán en la oficina de Antamina antes de
ingresar al flujo de tráfico para incorporarlos en las medidas de control del tráfico.

Límites de Velocidad
Se colocará señales de límite de velocidad en la carretera de acceso propuesta y
la Compañía Minera Antamina S.A. exigirá que todos los empleados y contratistas las
obedezcan. Se minimizará los accidentes de tráfico y la mortalidad de especies silvestres. Se

90
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

aplicará medidas disciplinarias a los choferes de la compañía que no cumplan con respetar las
señales de límite de velocidad y las políticas escritas de la compañía.

Transporte de Bienes y Materiales Peligrosos


El transporte de bienes y materiales peligrosos seguirá estándares
internacionales. Se observará las señales apropiadas en los vehículos así como otros
reglamentos gubernamentales. Todos los vehículos se registrarán con la Compañía Minera
Antamina S.A. antes de partir hacia el sitio de la mina y cumplirán con todos los
lineamientos de comunicaciones de la compañía. En el vehículo de transporte y en el sitio de
la mina se tendrá Hojas de Datos de Seguridad del Material (HDSM) para los reactivos que
se transporten al sitio de la mina.

5.2.6. Plan de contingencia de derrames


Introducción
El Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias de Derrame de la
Compañía Minera Antamina S.A. según se resume aquí se ha desarrollado siguiendo
procedimientos de notificación, respuesta, contención, almacenamiento y manejo aprobados
por los reglamentos y la industria. Los procedimientos resumidos en este plan están
diseñados para proteger la salud y seguridad del personal de la mina y del público, para
minimizar los impactos sobre la vida silvestre y para proteger las cuencas.

El Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias de Derrame de la


Compañía Minera Antamina S.A. está diseñado para cubrir la carretera de acceso entre la
mina y la instalación de descarga de concentrados así como ambas áreas de operaciones. La
compañía también responderá, si es posible, a cualquier incidente que involucre suministros o
materiales de Antamina. Sin embargo, Antamina no es responsable de ningún incidente que
ocurra fuera del Area de Respuesta definida.

Como parte de las operaciones del proyecto, la Compañía Minera Antamina


S.A. adquirirá suministros y equipos para respuesta de emergencia y desarrollará y capacitará
Equipos de Respuesta a Emergencias. El Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias
de Derrame está diseñado para depender completamente de los recursos (equipo, mano de

91
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

obra y suministros) disponibles a través de las operaciones de la mina Antamina. Compañía


Minera Antamina S.A. trata de ser completamente autosuficiente para hacerse cargo de las
situaciones de emergencia e incidentes de derrame que pueden ocurrir dentro del Area de
Respuesta.

El Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias de Derrame quiere ser


totalmente transparente para el público. Como parte de la política de operaciones de
Antamina, el Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias de Derrame estará a
disposición de las dependencias públicas apropiadas para sus comentarios y sugerencias.
Cualquier incidente o situación de emergencia que pueda ocurrir y que esté relacionado con
las operaciones de la mina se reportará a las dependencias públicas respectivas. Estas
dependencias tendrán acceso a todos los registros del incidente y se las invitará a abrir
investigaciones independientes de los incidentes de emergencias si así lo requieren.

Organización del Equipo de Respuesta


Compañía Minera Antamina S.A. organizará un equipo de respuesta a
emergencias, que será equipado y contarán con capacitación avanzada en primeros auxilios,
educación sobre materiales peligrosos y respuesta específica a derrames de materiales que se
usan en la mina, así como capacitación contra incendios. cada equipo incluirá operadores de
instalación o de producción con conocimiento especializado sobre las operaciones de la mina.

Todos los equipos de respuesta a emergencias estarán equipados


completamente para manejar cualquier situación de emergencia potencial. Los equipos de
lucha contra incendios y de supresión de incendios tendrán bombas confiables, trajes contra
incendios modernos, incluyendo aparatos para respiración incorporados y una provisión
adecuada de químicos para suprimir el fuego y dispositivos de despliegue (CO2, químicos
secos, extintores de fuego de gas balón, tanques y bombas de agua). Los Equipos de
Contención y Respuesta a Derrames tendrán ropa protectora, aparatos de respiración
incorporados, herramientas y bombas para la colección de los derrames y un suministro
adecuado de materiales absorbentes y contenedores para las operaciones de limpieza de
derrames. Los Equipos contra Lesiones del personal dispondrán de ambulancias y de una

92
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

habitación para emergencias, completamente provistas de suministros y equipos para primeros


auxilios.

Cualquier empleado afectado por la exposición a una fuga o derrame de


materiales peligrosos que pueda requerir atención médica será transportado al centro de salud
más cercano. En este momento, el centro de salud más cercano que pueda proveer
tratamiento y/o evaluación adecuados de daños relacionados con químicos está en Huaraz los
casos más serios se referirán a Lima. Una copia de las hojas de información HDSM y de los
materiales peligrosos, que incluirán el tratamiento médico y/o los primeros auxilios de
emergencia, acompañarán a la(s) persona(s) afectada(s) al hospital. La habitación y
ambulancia de primeros auxilios tendrán una copia completa del plan de respuesta a
emergencias y contingencias de derrame, el cual se actualizará y mantendrá a medida que la
mina se desarrolla.

5.2.7. Plan de rehabilitación


La rehabilitación es parte integral del proyecto y ocurrirá durante las fases de
construcción y operación del proyecto. El objetivo del plan de rehabilitación es establecer las
condiciones capaces de soportar usos de la tierra comparables o mejores a las existentes. La
estabilización de laderas y conservación de suelos son dos aspectos importantes de la
rehabilitación. Ambos aspectos son medidas importantes de mitigación para proteger la
calidad del agua, el hábitat silvestre, el uso de la tierra y el uso del agua en las áreas
circundantes. Donde sea posible, el material de cortes, rellenos y desplazamiento lateral se
llevará a un ángulo de reposo estable que resista las fuerzas erosivas del agua y de la
gravedad. Se harán terrazas en las laderas largas y se instalará sistemas de drenaje superficial
apropiados. Donde sea posible se plantará con especies de rápido crecimiento para amarrar
los materiales del suelo y evitar la erosión por agua y viento. Siempre que se pueda, se
recubrirá la tierra superficial y se la almacenará para su reciclaje futuro. Para minimizar la
erosión, las laderas laterales de las pilas de almacenamiento de tierra no excederán el 40% y
las pilas de almacenamiento se estabilizarán con una capa de vegetación o mantillo.

93
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Manejo de vegetación
Durante el desbroce de la ruta, los árboles serán talados de la manera correcta,
para evitar daños a árboles en pie. La vegetación leñosa caída no será quemada. En cambio
se colocará en pilas de la manera correcta, para que la gente local la use como leña, carbón o
propósitos de construcción cualquier vegetación no sea utilizada por la gente se dejará
descomponer naturalmente, para proveer sedimentos y cobertura a animales pequeños.

Medidas para reponer la vegetación


Cuando se complete la construcción de la ruta sur, Compañía Minera Antamina
iniciará un programa para reponer la vegetación natural perturbada por la construcción y el
mejoramiento de la carretera. El compromiso de la compañía de llevar a cabo un plan de
reciclaje se presenta en las secciones 3.3 y 3.4 de la EIA.
Antamina desarrollará un plan de rehabilitación para áreas disturbadas por la
construcción de la carretera. Los componentes del plan incluirán:
• establecimiento rápido de cobertura anual de vegetación para prevenir
la erosión de suelo,
• protección de los cursos de agua de cárcavas y transportes sedimentos,
• identificación , mapeo y protección de todos los acueductos, canales y
fuentes de agua,
• investigación detallada del suelo para determinar los requerimientos de
fertilización y rehabilitación,
• determinación de las especies agronómicas apropiadas y plantas
nativas para la rehabilitación,
• selección de la combinación apropiada de métodos manuales y
mecánicos para la rehabilitación.

Se prestará atención a asuntos tales como:


• el interés de usar especies agronómicas no nativas,
• la necesidad de reponer una capa vegetal rápida para detener la erosión
en las laderas empinadas,
• el no querer usar plantas forrajeras para la rehabilitación, pues pueden
atraer ganado y ovejas a la ruta,
94
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

• el uso de herbicidas,
• las oportunidades experimentales de replantar bosques nativos de
Polyepis.

5.2.8. Medidas para proteger sitios arqueológicos e históricos


Un arqueólogo profesional será consultado durante la selección y diseño final
de la ruta. El arqueólogo también estará disponible durante el desbroce de la ruta. El
arqueólogo continuará inspeccionando el sitio a través del progreso de la construcción, el
trabajo se suspenderá inmediatamente si la excavación revela un sitio arqueológico y las
autoridades lo deberán notificar inmediatamente. Si se descubre un sitio “Monumental”, se
contratarán vigilantes armados para prevenir el saqueo del sitio. Si es técnicamente factible la
ruta se derivará circundando el sitio. Las autoridades deberán permitir el trabajo, mientras el
sitio es evaluado y se realiza la excavación de salvamento.

5.2.9. Medidas para la construcción de campamentos


Los trabajadores serán alojados en campamentos temporales aislados de las
casas rurales de pequeñas comunidades, fuentes de agua y áreas ambientalmente sensibles.
Luego de las horas de trabajo los trabajadores no saldrán del campamento y observarán las
reglas de comportamiento al encontrar una población local. La posesión de armas de fuego en
el campamento estará estrictamente prohibida excepto para los guardias de seguridad, todos
los trabajadores serán entrenados en procedimientos de seguridad e higiene. Siguiendo los
procedimientos sanitarios para las cocinas del campamento. Los desechos de la cocina serán
enterrados de forma sanitaria. El campamento extraerá agua de los pozos locales, cisternas,
manantiales o acueductos a menos que sea expresamente permitido por el dueño de la tierra o
comunidad campesina. Los desechos serán depositados en inodoros químicos. Después de
que el campamento se haya cerrado toda la basura sólida, combustible y materiales serán
removidos del sitio y será limpiado y rehabilitado por la vegetación natural.

5.2.10. Medidas de protección del Parque Nacional Huascarán


Antamina tomará las siguientes medidas para reducir los impactos a la ruta
central a través de Parque Nacional Huascarán.

95
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

• En consulta con las autoridades del parque, Antamina conducirá un


inventario detallado de los recursos naturales y recreacionales de la ruta
central.
• Antamina mapeará estos recursos claramente marcados en un mapa a gran
escala y los identificara en el campo con estacas y banderines.
• Antamina preparará un plan detallado de rehabilitación o descripción de
los mejoramientos de la ruta que han sido propuestos en los límites del
parque. El plan debe listar y describir el equipo que será utilizado para el
mejoramiento de la ruta y condiciones ambientales de operación para
todos los aspectos del trabajo. El plan de trabajo debe ser entregado a las
autoridades del parque para su comentario y aprobación.
• Antamina preparará un manifiesto que identifique claramente la naturaleza
y volumen de todos los combustibles, lubricantes, reactivos y materiales
peligrosos que serán movidos a través del parque. Durante su embarque la
naturaleza del material será claramente marcada en la parte de afuera del
vehículo. Todos los camiones que acarrean material peligroso también
acarrearan las hojas en español de los datos de seguridad de los materiales,
dentro del vehículo.
• Antamina desarrollará un plan de contingencia de derrames para la
prevención, control y limpieza de un material potencialmente peligroso.

96
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

6. PROGRAMA DE INFORMACIÓN PUBLICA

6.1. Política de Desarrollo de la Comunidad de Antamina


El objetivo principal de esta política es mejorar las condiciones de vida de las
poblaciones vecinas y comunidades de tal manera que permita la generación de ingresos
necesarios para su propio desarrollo.

Compañía Minera Antamina ha adoptado los siguientes principios en la política de


desarrollo de comunidades:
• Respetar la cultura, las costumbres y los valores de los individuos y los grupos cuyo
sustento puede ser afectado por las actividades de minería, exploración y
procesamiento.
• Reconocer que las comunidades locales son propietarios de las tierras y entablar con
ellas un proceso eficaz de consulta y comunicación.
• Participar en el desarrollo social, económico e institucional de las comunidades
donde están ubicadas las operaciones y mitigar los efectos adversos a dichas
comunidades en el mayor grado posible.
• Integrar las actividades con los objetivos locales y regionales del gobierno nacional
proporcionando entrenamiento y empleo.
• Asegurar la participación de la comunidad en la elección, financiamiento e
implementación de iniciativas de la comunidad fomentando la capacidad comunitaria
de ejecutar sus propias iniciativas; y apoyando las iniciativas sostenibles y
económicamente viables. La participación en el financiamiento (en efectivo o en
especies) asegura que las iniciativas realmente son deseadas. La participación en la
implementación asegura eficacia en la implementación, manejo de los fondos,
operación, mantenimiento y apoyo de iniciativas por parte de la comunidad.

El Plan de Desarrollo Comunitario está dirigido a contribuir con iniciativas tales como
(i) mejorar la infraestructura social, como colegios, centros de salud, pistas rurales, sistemas de
alcantarillado y agua potable, sanidad, mercados, instalaciones de almacenamiento y
electrificación (ii) implementar programas de desarrollo social tales como campañas de salud ,
97
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

escuelas secundarias y educación técnica, (iii) fomentar las actividades agrícolas y el negocio
en pequeña escala, incluyendo un programa de incentivos para el apoyo técnico y fondos
rotativos para comprar materiales y suministros, y (iv) aumentar la preservación de patrimonios
culturales locales. Se encontrará mayor información en el Plan de Desarrollo Comunitario en el
Anexo SE- III del EIA.

6.2. Programa de Consulta Pública


Compañía Minera Antamina está encargada de la consulta pública y tiene un programa
que cumplir con las comunidades locales, organizaciones ambientales de la comunidad y entes
del gobierno en el lugar, niveles regionales y nacionales durante la revisión del EIA, procesos
que permitan el desarrollo de la mina. Compañía Minera Antamina inició este proceso de
consulta durante el desarrollo de la información de línea base para el EIA. Este proceso
continuará durante el tiempo de vida de la mina.

Como parte del proceso de consulta con los pueblos y comunidades campesinas que
podrían ser afectadas por el desarrollo de la mina, Compañía Minera Antamina sostuvo
reuniones públicas en los pueblos de Chiquian y Aquia el 11 – 12 de Julio de 1998. El
propósito de estas reuniones fue recibir los comentarios públicos en la construcción de una
nueva carretera pavimentada entre las localidades de Mojón y Suyan, y la pavimentación de
parte de la carretera existente entre Conococha y Yanash Allash.

Las reuniones con la gente de Chiquian y comunidades vecinas se sostuvieron el 1 de


julio de 1998. A esta reunión asistieron las autoridades locales del distrito y Comunidades
Campesinas. Las minutas de estas reuniones están en el Anexo A. La reunión confirmó la
aprobación de las autoridades locales y del público, con respecto al proyecto Antamina y la
construcción de la ruta sur. Miembros de la comunidad de Chiquian estuvieron preocupados
acerca de su posible aislamiento económico resultante de la construcción del nuevo segmento
de la ruta.

La reunión con la gente de Aquia y áreas circundantes se sostuvo el 12 de Julio de


1998. Las minutas de esta reunión están en el Anexo A. Esta reunión confirmó también la
aprobación de las autoridades locales y del publico, con respecto al proyecto Antamina y la

98
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

construcción de la ruta sur. Sin embargo, esta reunión también confirmó el interés del distrito
y de la Comunidad Campesina de Aquia en la compensación por el uso de las tierras
comunales para la construcción del nuevo segmento de la ruta.

6.3. Identificación de los Propietarios y Grupos Interesados


En la Tabla 20 se podrá apreciar una lista de las Comunidades Campesinas, agencias del
gobierno, grupos de iglesias y agencias de servicios públicos que se encuentran operando en el
distrito de Chiquian y Aquia, y que pueden estar interesados en el proyecto. Compañía Minera
Antamina S.A. ha iniciado contacto con gran parte de estos grupos para determinar las
expectativas de sus comunidades con relación a este proyecto.

6.4. Política de Reubicación


La sección 3.7.1 del EIA explica el detalle de la política de reubicación de Antamina. La
política fue desarrollada específicamente para familias desplazadas por las actividades de la
compañía en la mina Antamina, pero se aplicará también a las personas, familias o
Comunidades Campesinas cuyas tierras se encuentren en el camino de la ruta sur.

El principal objetivo de esta política será minimizar la alteración del modo de


vida de la gente que vive dentro del área de influencia del Proyecto de Antamina y asegurar
que cuando ésta tenga que ser desplazada, sea tratada de manera justa y equitativa. La política
se basa principalmente en los lineamientos del Banco Mundial.
La política se atendrá a los siguientes principios:
• tomará en consideración el ambiente sociocultural, la vulnerabilidad de la población
afectada y disponibilidad de bienes para reemplazo con especies.
• ofrecerá una compensación y recuperación justa y apropiada. La compensación y la
rehabilitación se consideran justas y apropiadas cuando pueden asegurar que dentro de un
plazo razonable, las poblaciones anfitrionas y reubicadas podrán: (i) lograr un nivel de
vida por lo menos igual a los niveles previos a la reubicación; (ii) recuperar todas las
pérdidas causadas por penurias transitorias; (iii) experimentar la menor perturbación
posible de sus redes sociales, oportunidades de empleo o producción y acceso a los
recursos naturales e instalaciones públicas; y (iv) cuando sea posible, compartir los
beneficios del desarrollo.

99
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

• establecerá un paquete de compensación y recuperación que tome debidamente en cuenta


los bienes intangibles, particularmente los activos sociales y culturales que no son
monetarios y los derechos tradicionales a las tierras y recursos naturales. Las opciones de
vivienda y servicios, si se incluyen, serán apropiados para el contexto social y cultural y
satisfarán las normas aceptables de protección y de acceso a los servicios básicos, sin
importar las condiciones previas a la reubicación.
• implementará un mecanismo de participación comunitaria mediante un proceso de
consulta y comunicación con todas las personas que serán reubicadas, así como con las
comunidades anfitrionas potenciales.
• prevendrá o mitigará cualquier impacto que resulte del desarrollo de infraestructura, la
densificación del área anfitriona o la presión sobre los recursos naturales y las áreas
ecológicamente sensibles como resultado del proceso de reubicación. Ejecutará una
evaluación de impacto ambiental para el lugar o lugares de reubicación propuesto(s).
• Un plan detallado de reubicación es detallado en el Anexo SE-II del EIA.

6.5. Programa de Monitoreo


Compañía Minera Antamina ha iniciado un programa de monitoreo para habilitar un
estudio de efectos socioeconómicos del Proyecto Antamina en las comunidades vecinas, en el
puerto y en las rutas de transporte. Los resultados iniciales del programa de monitoreo son
presentados en la sección 8 del Estudio de Impacto Ambiental, presentado en Marzo de 1998.
El programa de monitoreo permitirá que la Compañía Minera Antamina evalúe las predicciones
iniciales de los efectos socioeconómicos para estudiar impactos potenciales en un periodo que
permita al personal de Antamina ajustar o modificar el Plan de Desarrollo Comunitario.

100
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

LITERATURA CITADA

Asociación Editorial Bruño. 1995. Atlas Universal del Perú. Lima, Perú. 304 p.

Andrews, M.A. 1982. The Flight of the Cóndor: A Wildlife Exploration of the Andes.
William Collins Sons and Co. Ltd. and the British Broadcasting Corporation. London,
England. 158 pp.

Araya, B., and Millie, G. 1992. Guía de Campo de las Aves de Chile (5 ed.) Editorial
Universitaria, Chile.

Boit, B. 1926. Algunas datos sobre la geología de Ancash. Boletín Sociedad Geológico del
Perú 2: 47-74.

Brako, L. and J.L. Zarucchi. 1993. Catalogue of the flowering Plants and Gymnosperms of
Perú. Monographs on Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden.
Volume 45. St. Louis, Missouri, U.S.A.

Broggi, J. 1943. La deglaciation actual de Perú. Boletín Sociedad Geológico del Perú 14/15:
59-90.

Cabrera. A. 1968. Ecología vegetal de la Puna. Coll. Geogr. 9: 91-116 [check pages]

Cerrate, E. 1971. Vegetación de valle de Chiquian (Provincia de Bolognesi, Departamento


de Ancash). Ediciones los Pinos. Lima. 65 p.

Cuatrecasas, J. 1968. Páramo vegetation and its life forms. Coll. Geogr. 9: 91-16

Drewes, Wolfram y Arlene T. Drewes. 1966. Clima y fenómenos relacionados de las laderas
orientales andinas del Perú Central. Lima.

101
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Eigenmann, C.H. and W.R. Allen. 1942. Fishes of western South America. University of
Kentucky. Waverly Press, Inc. Baltimore, MD.

Fjeldsa, J. And N. Krabbe. 1900. Birds of the high Andes - a manual of the birds of the
Andes and Patagonia, South America. Zoological Museum, University of
Copenhagen and Apollo Books. Svendborg, Denmark.

Gentry, A.H. 1996. A field guide to the families and genera of woody plants of northwest
South America (Colombia, Ecuador, Perú) with supplementary notes on herbaceous
taxa. University of Chicago Press. Chicago, Illinois, U.S.A.

Holdridge, Leslie R. 1960. Sistema para classificar las formaciones del Mundo. Lima.

International Unión for the Conservation of Nature. 1996. IUCN Red List Categories:
Prepared by the IUCN Species Survival Commission as Approved by the 40th
Meeting of the IUCN Council, Gland, Switzerland, 30 November, 1994. Internet
Address: http://www.wcmc.org.uk (June 1998).

International Unión for the Conservation of Nature. 1997. IUCN Red List of Threatened
Animals Database: Search Results for Perú. Internet Address:
http://www.iucn.org/themes/ssc/redlist/redlist.htm (June 1998).

Johnson, A.W. 1965. The Birds of Chile and Adjacent Regions of Argentina, Bolivia, and
Perú. Platt Establecimientos Graficos S.A., Buenos Aires, Argentina. 398 pp.

Knight Piésold Consultores S.A. 1996.

Kolff, Helen y Kees Kolff. 1997. Flores silvestres de la Cordillera Blanca (Wildflowers of
the Cordillera Blanca). Bilingual in English and Spanish. Instituto de Montano y the
Mountain Institute. Huaraz, Perú. 284 p.

102
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Lozada, Carlos. 1991. Overgrazing and range degradation in the Peruvian Andes.
Rangelands 13(2): April 1991.

Ministerio de Agricultura. 1990. Plan Maestro - Parque Nacional Huascarán - Plan de


Conservación para la Investigación y el Desarrollo. Unidad Agraria Departamental V
- Ancash, Dirección General Forestal y Fauna - Ministerio de Agricultura. Lima, Perú.
156 p.

Ministerio de Agricultura. 1996. Plan de Uso Turístico y Recreativo del Parque Nacional
Huascarán. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Ministerio de
Agricultura. Lima, Perú. 156 p.

Ministerio de Energía y Minas. 1994. Guía Estudios de Impacto Ambiental para las
Actividades Eléctricas. Sub-Sector Electricidad, Dirección General de Medio
Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, República del Perú. Lima, Perú. 64 p.

Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. 1997. Términos de


Referencia para Estudios de Impacto Ambiental en la Construcción Vial. Dirección
General de Medio Ambiente. Lima, Perú. 12 p.

Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. 1997. Manual


Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías. Proyecto Especial Rehabilitación
Infraestructural de Transportes - Banco Mundial. Dirección General de Medio
Ambiente, Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.
Lima, Perú. 53 p.

Morrison, T. 1972. Life Above the Clouds: Wildlife in the Andes. Universe Books. New
York, NY. 223 pp.

Mostacero, L., Mejia Coico, Jose and Mejia Coico, Freddy. 1993. Taxonomía de
Fanerogramas Peruanas. Concytec, Perú.

103
ANTAMINA-L1341
34 Ruta Sur
11 Setiembre, 1998

Parenti, L.R. 1984. A taxonomic revision of the Andean Killifish genus Orestias
(Cyprinidontiformes. Cyprinidontidae). Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 178. pp. 107-
214.

Parker, T.A., S.A. Parker, and M.A. Plenge. 1982. An Annotated Checklist of Peruvian
Birds. Buteo Books. Vermillion, SD. 108 pp.

Pulgar, Javier. 1996. Geografia del Perú - Las Ocho regiones Naturales, La Regionalizacion
transversal, La Sabaduria Ecologica Tradicional. Decima Edicion. PEISA (Promotion
Editorial Inca). Lima, Perú. 302 p.

Reynel, R., Leon G., Carlos and Leon G. Jaime. 1990. Arboles y Arbustos Andinos para
Agroforestreria y Conservación de Suelos. Tomo II, Las Especies. Ministerio de
Agricultura (DGFF) y Organización de los Naciones Unidos para la Agricultura y
Alimentación (FAO).
Schroder, Rudolf. 1970. I. Distribucion anual porcentual de las precipataciones en el Perú.
II. Distribucion de las temperaturas medias annuales en Perú. III. La distribucion
climatica en el Perú. En: Atlas Histrorico Geopgrafico y de Paisajes Peruanos. Lima.
1970.

Sifuentes, M.A. 1991. Ictiologia Basica y Aplicada en la Cuenca del Rio Santa (Ancash) -
Peru. Editec del Peru S.R. Ltda. Lima, Peru.

Smith, David N. 1989. Flora and vegetation of Huascaran National Park, Ancash, Perú, with
preliminary taxonomic studies for a manual of the flora. Iowa State University, Ames,
Iowa.

Soukup, Jaroslav. 1979 [date uncertain]. Vocabulario de los nombres vulgares de la flora
Peruana y catalogo de los generos. Colegio Salesiano. Lima, Perú.

Zamora, Carlos. 1970. I. Suelos de Peru. II. Capcidad de uso de suelos del Peru. En: Atlas
Histrorico Geopgrafico y de Paisajes Peruanos. Lima. 1970.

104
Foto N° 1 : Esta es la laguna Conococha, a 4000 m.s.n.m. (13,000 pies), donde comienza la
ruta sur. Es el área de vida silvestre más importante a lo largo de toda la ruta sur. Las
especialidades incluyen el flamenco andino, la tagua gigante, la gaviota andina, pato puna,
queltehue de la puna y muchas otras especies de aves acuáticas y zancudas. La laguna se
encuentra cerca a la unión de la carretera 4 (Hauráz a Pativilca) y la ruta actual a Chiquian.

Knight Piésold Consultores S.A.


Foto N° 2 : Esta es una vista desde la ruta existente, entre la laguna Conococha y Mojón,
viendo al norte hacia el extremo sur del Parque Nacional Huascarán. Esta parte de la ruta
existente pasa por Pampa Lampas, un área de pastizales de puna. La cadena de montañas
bajas a una distancia mediana son morenas laterales, que indican cuanto se han deshielado los
glaciares distantes en los últimos 12,000 años.

Foto N° 3 : Esto es Mojón (Flor de Nieve). Mojón se encuentra en la unión entre la ruta
actual y el nuevo segmento de ruta sur.
Foto N° 4 : Otra vista de Mojón. Nótese el acueducto en la parte de atrás, el cual lleva agua
hacia el valle de Pativilca arriba de Chiquian. Estructuras como esta son muy importantes
para la gente local. La protección de estos pequeñas construcciones para el agua, es una
consideración muy importante en la construcción de la ruta sur.

Foto N° 5 : Esta parte del segmento de la nueva ruta, pasa por colinas ondulantes que no
parecen ser problemas para la ingeniería. El área está muy poco poblada por pastores y sus
familias básicamente estacionales. Sin embargo, esta zona está pastoreada en forma extensiva
por ganado vacuno y ovino, lo cual reduce los límites de velocidad o hace necesario colocar
vallas para proteger el ganado.
Foto N° 6 : El nuevo segmento de la ruta sur pasará a una distancia media por el lado
izquierdo de la cadena de montañas rocosas. Esta es la parte más alta del nuevo segmento de
la ruta, a unos 4200 m. de altura.

Foto N° 7 : Esta es una vista hacia la cadena de montañas al revés de la foto anterior, cerca a
la cabecera de la quebrada Quishca. Esta foto muestra que hay laderas con gradientes
empinadas que requerirán construcción de corte-y-relleno estándar, pero sin mayores
problemas geotécnicos. Las laderas serán contorneadas y rehabilitadas para prevenir la
erosión.
Knight Piésold Consultores S.A.
Foto N° 8 : La vegetación verde claro a una distancia mediana, indica una pequeña filtración
en la cabecera de la quebrada. El control de drenaje (tal como alcantarillas o baldosas) puede
ser utilizado para prevenir la concentración del flujo de agua, para proteger el régimen
hidrológico aguas abajo. Estas quebradas son una fuente importante de agua para irrigación y
usos domésticos.
Foto N° 9 : El desfiladero indicado por la flecha 1 indica una falla de deslizamiento repentino
en el cerro Shullupacanga. Dos de las rutas alternativas podrían pasar por abajo de este
desfiladero. Una de las alternativas propuestas por GMI propone un túnel de 700 m. detrás de
la torre de conducción eléctrica. Un sitio arqueológico importante es Shullapacanga I,
indicado con la flecha 2. Tiene pinturas rupestres y un lugar de entierro. El diseño de la ruta
final evitará sitios arqueológicos importantes como este.
Foto N° 10 : Esta foto mira hacia abajo al valle del Pativilca, desde la nueva sección de la ruta
sur. El pueblo de Aquia se encuentra lejos a la izquierda y el lado derecho mira hacia Huasta.
Nótese los cientos de campos de terrazas que cubren las laderas. Las más altas son usadas
generalmente para cultivos de alfalfa, pasturas y forrajes. Las que se encuentran más abajo se
utilizan para cultivar trigo, cebada, papas, oca y maíz. La ruta fue diseñada para producir el
menor impacto posible en estos campos, que representan el trabajo de generaciones de
campesinos.
Foto N°11 : Esta es una gran meseta sobre San Miguel en la nueva sección de la ruta sur. Esta
parte es utilizada para pastoreo de vacas y ovejas, pero no tiene ninguna chacra. Se ve un
corral de piedra a una distancia mediana y el lado este del valle Pativilca se encuentra detrás
de las dos montañas.

Foto N° 12 : La nueva sección de la ruta cruzará la platea por la derecha de la línea de


construcción eléctrica, luego descenderá sobre el pico de la montaña con grass hacia
Uranyacu. Esta es una sección fácil de la ruta. La preocupación principal es la protección del
ganado.
Foto N° 13 : Esta continua hacia el noreste, hacia las chacras de
Suyan a una distancia media. Nótense los corrales de piedra en
la parte de atrás. Cerca a Uranyacu.

Knight Piésold Consultores S.A.


Foto N° 14 : Debajo de Uranyacu, la ruta empieza un descenso constante al piso del valle de
Pativilca, aproximadamente paralelo a la línea de transmisión eléctrica a una distancia media.

Foto N° 15 : Esta foto mira atrás hacia el extremo este de la nueva sección de la ruta, cerca a
Suyan. Esta es la única parte de la nueva sección que cruzará los campos cultivados.

Knight Piésold Consultores S.A.


Foto N° 16 : Esta es la tubería para la estación hidroeléctrica de
HIDROANDINA en Pacarenca. Esta toma parte del agua desde
la quebrada Desagüe. Esta se encuentra a lo largo de la sección
existente de la ruta, de Suyan a Pachapaqui.

Knight Piésold Consultores S.A.


Foto N° 17 : Mina Pachapaqui, cerca a la unión de las quebradas Tunacancha y Pichcaragra.
La confluencia de las dos quebradas es la cabecera del río Pativilca. La gente que trabaja en la
comunidad minera de Pachapaqui tiene estrechas relaciones con la gente del pueblo de Aquia.
Se dice que los campesinos son agricultores por preferencia, mineros y necesitados.

Foto N° 18 : Viajando al norte desde Pachapaqui, la ruta existente lleva hacia el norte arriba
de quebrada Tunacancha y cruzando campos abiertos. El trabajo en esta parte de la ruta sur
supone la pavimentación de la ruta existente.
Foto N° 19 : Este es el extremo más alto de la quebrada Tunacancha, cerca al extremo norte
de la ruta existente. La cuenca del Amazonas comienza al otro lado de una cadena de
montañas distante.

Foto N° 20 : El paso de Yanash Allash, a 5100 m. Este es el extremo norte del área de
estudio. Desde aquí, la ruta conecta a Haunzalá y la mina Antamina. La pavimentación de
esta sección de la ruta considerará las condiciones del suelo, con la formación de agujas de
hielo en el suelo cuando la temperatura caiga bajo congelamiento cada noche.

Knight Piésold Consultores S.A.


Foto N° 21 : Este es el Nevado Pastoruri, en la ruta Central. Este es un importante destino
turístico y recreacional, famoso por sus canchas de esquí y sus paisajes de glaciares. Cerca de
60 años atrás, los glaciares estaban más cerca a la ruta.
Foto N° 22: Esta es la Puya raimondii, la flor más grande del
mundo, algunas veces de hasta ocho metros de alto.

Knight Piésold Consultores S.A.


Foto N° 23 : La ruta central pasa muy cerca a algunos rodales de Puya raimondii. La ruta
central siguiendo la ruta en primer plano.

Foto N° 24 : Las siguientes seis fotos muestran los tipos de mantenimiento y mejoramiento de
la ruta que propone Antamina en la ruta central. Estas mejoras son sólo para un periodo de
corto plazo. Estas deberían permitir un comienzo temprano de la mina Antamina, mientras
que la ruta sur esté en construcción. Esta foto muestra la entrada del Parque Nacional
Huascarán. Esta porción de la ruta es de doble vía, una buena ruta afirmada.
Foto N° 25 : Esta foto muestra una alcantarilla cerca a la entrada del parque, la cual parece
reducida para el flujo existente. Durante la estación lluviosa, esta alcantarilla no será capaz de
conducir el alto flujo de agua y el curso de agua pude ser rebalsado y erosionar la carretera.

Foto N° 26 : Las nuevas alcantarillas deben ser instaladas en porciones de la ruta existente,
para manejar el peso adicional de los camiones que Antamina necesite para transportar el
equipo pesado para la mina. Esta alcantarilla necesitará seguramente ser reemplazada, debido
a que no es suficientemente fuerte para soportar el peso del equipo requerido para los trabajos
de inicio de la mina.
Foto N° 27: Esta alcantarilla se encuentra medio atorada con los depósitos del curso de agua,
y no podría se manejado el flujo extra durante la estación de lluvias. Este cruce necesita una
alcantarilla mucho más grande.

Foto N° 28 : Las siguientes dos fotos muestran un corte de la ruta que se ha hundido dentro de
la ruta central, la cual necesita ser retirada. Aquí el agua está corriendo hacia abajo por la
carretera, creando más huecos y erosión.

Knight Piésold Consultores S.A.


Foto N° 29: El corte de la ladera se ha hundido dentro de la carretera, pudiendo necesitar
refuerzos para prevenir más problemas. El trabajo 1 es mejorar la carretera para permitir el
uso de esta por un periodo corto de la ruta central. Estas mejoras también mejorarán la ruta
para el uso recreacional y turístico en el parque.

Knight Piésold Consultores S.A.

También podría gustarte