Está en la página 1de 33

INTRODUCCION

El propósito fundamental de este trabajo es ilustrar, a través de la descripción


macroscópica y microscópica de las rocas y minerales acompañados de sus
fotomicrografías, el rango de los tipos de rocas más comunes y más
significativas del territorio peruano y para demostrar la forma y las condiciones
de su formación, mostrados por sus diferentes texturas y asociaciones;
asimismo se hará con los minerales constituyentes de los diferentes tipos de
yacimientos.
Se presenta una numerosa variedad de especies minerales encontradas en
gran parte de los Yacimientos del Perú. En cuanto a las rocas se ha tomado en
cuenta su composición mineralógica, clasificación y tipos de alteraciones
(químicas, físicas y meteóricas), en muestras provenientes de estudios de
exploración de yacimientos y de geotecnia. En el caso de los minerales
metálicos se ha tomado en cuenta su descripción, alteración y textura.
Asimismo también se ha considerado su relación con el medio ambiente, en
este caso considerando a los minerales generadores de contaminantes.
ROCAS IGNEAS EN EL PERÚ

1. ANDESITA: Es una roca volcánica compuesta de cristales de andesina, que se


encuentra principalmente en los Andes.

a) MINA QUIRUVILCA: Políticamente pertenece al Distrito de Quiruvilca,


Provincia de Santiago de Chuco, Departamento de La Libertad.
Geológicamente se encuentra en el Cuadrángulo de Santiago de Chuco y
la parte Sur de cuadrángulo de Cajabamba. Su altitud varía entre los 3500
a 4050 m.s.n.m., su clima es de templado a frío cuyas variaciones de
temperatura van en promedio de 3º a 13ºC., el acceso a la mina se realiza
por medio de una carretera afirmada desde Trujillo –Shorey- Quiruvilca de
131 Km.

b) La Mina Raúl: Políticamente pertenece al Distrito de Mala, Provincia de


Lima, Departamento de Lima, Geológicamente se encuentra en el
Cuadrángulo de Mala. En los cuadrángulos Norte 1527 y Este 15288. Su
altitud varía entre los 250 a 540 m.s.n.m., su clima es de cálido a
templado cuyas variaciones de temperatura van en promedio de 15º a
22ºC., el acceso a la mina se realiza por medio de la Panamericana Sur.
Desde la Ciudad de Lima, capital del Perú.

 PRESA LAGUNILLAS:
La Presa Lagunillas, se encuentra ubicado en el Departamento de Puno, el
Proyecto Especial REHATI – INAF, estuvo a cargo del Ministerio de Agricultura.

 LA MINA JUANITA:
De la ex razón social Perubar S.A., hoy perteneciente al centro tecnológico
Minero – CETEMIN, se encuentra ubicado en la zona de Corcona, del Distrito
de Santa cruz de Cocachacra, Provincia de Huarochiri, departamento de Lima,
a una elevación promedio de 1250 msnm., a la altura del Km. 49 de la carretera
central.

C.-IRRIGACIÓN DE LUNAHUANA: Este proyecto es un canal de irrigación


ubicado en Lunahuana, en la Provincia de Chincha, Departamento de Ica.

2. DACITA: Se encuentra en los siguientes lugares:

a) La Mina Casapalca: Se encuentra en el Distrito de Chicla, provincia de


Huarochiri, Departamento de Lima, localizada en la zona central, flanco
occidental de la Cordillera de los Andes, a una altitud de 4200 msnm. Y a
una distancia de 122 Km. de la Ciudad de Lima, sobre la carretera Central
del Perú.
3. GRANODIORITA.- Se encuentra en los siguientes lugares:

a) TUNEL KOVIRE: Obra civil ubicado en el Departamento de Tacna.

b) TUNEL DE CARHUAQUERO: Obra civil ubicado en el Departamento de


Cajamarca.

c) PROYECTO CHAVIMOCHIC.-El proyecto de Irrigación de Chavimochic


comprende tres etapas:

 Primera Etapa: comprende desde la captación (bocatoma) Valle del Chao


hasta el valle de Virú.
 Segunda Etapa: comprende desde el Valle de Virú hasta el Valle de
Moche.
 Tercera Etapa: desde el Valle de Moche hasta el valle de Chicama.
Las obras de la primera etapa contractualmente se han dividido a su vez
en dos tramos o paquetes, El paquete “A” y el paquete “B”.

EN AREQUIPA.

Existen unidades ígneas del Prepaleozoico hasta el


Cuaternario y depósitos recientes.

 Gabrodioritade La Caldera: Roca ígnea intrusiva en la parte sur de la


ciudad

 GranodioritaTiabaya: Roca ígnea en los cerros vecinos del distrito de


Tiabaya
GEOLOGÍA

En la Región Arequipa se encuentra gran variedad de formaciones geológicas


de naturaleza ígnea, sedimentaria y metamórfica, cuyas edades fluctúan entre
más de 46 millones de años hasta la era reciente.

El relieve del territorio ocupado por la Región Arequipa tiene dosgrandes


formas topográficas: la zona continental y la cuenca oceánica.

Este relieve comenzó a gestarse aproximadamente hace 120 millones de años


durante la primera fase del plegamiento andino o emersión general. La
segunda fase del plegamiento andino se produjo durante el Oligoceno hace 50
millones de años. En el Mioceno o era Terciaria se realizó la tercera fase del
plegamiento andino, formándose la Puna, hace 35 millones de años. Hace
quince millones de años durante el Plioceno se verificó la última fase del
plegamiento andino. El levantamiento Epeirogénico de los Andes se registró en
el Pleitoceno.

La llamada formación Cocachacra representa al Paleozoico, mientras que entre


Yura y Tambo se encuentran muestras del Volcánico Chocolate.
La erupción de los cráteres del Chachani y del Pichupichu se produjo entre el
Mioceno y Plioceno del Terciario y el Cuaternario. En esta época se formó el
aparato volcánico del Misti.

En la Región Arequipa hay rocas de las tres grandes clases: ígneas,


sedimentarias y metamórficas, según afirman los geólogos.

La Era del Mesozoico, se aprecia en las rocas del Volcánico Chocolate del
grupo Yura y de la Formación Socosani.

Por su parte los cerros de la Caldera tienen rocas ígneas del período Cretáceo
a fines del Mesozoico y comienzo del Terciario.

El volcánico Chila y el volcánico Barroso surgieron en el Pleistoceno. Para los


geólogos el Volcánico Barroso es un conglomerado andesítico como se aprecia
en el cerro Cortaderas.

El material piroclástico, como la toba y el lapilli, se depositó en Arequipa en el


Pleistoceno.

ANCASH.
Generalidades

Consiste en una faja costanera de topografía ondulada, de dos elevadas


cadenas montañosas emplazándose entre ellas, una de estas es la Cordillera
Negra con altura promedio de 4500 m.s.n.m.s. y la otra es la cordillera Blanca
con una elevación que sobrepasa los 6000 m.s.n.m.s , cuyas cumbres están
pobladas de glaciales casi perennes que muestran un franco proceso de
retroceso en todos los lugares, hacia el este se extiende una altiplanicie que
lentamente comienza a disectarse por los pequeños valles que bajan al
Marañon .
Conformación geológica
Rocas intrusivas
Dentro del departamento de Ancash existe una diversidad de rocas intrusitas
que se le agrupado en cuatro unidades según sus edades:
A.-Granito rojo del Marañón.
B.-Batolito de la costa.

C.-Batolito de la Cordillera Blanca.


D.-Intrusitos hipabisales.

 Su composición básica es ortosa rosada, cuarzo y hornablenda, sus


afloramientos se restringen del valle del Marañón.

 Granito rojo del Marañón se caracteriza por que tiene una débil foliación
intuye las filitas y esquistos del complejo del Marañón y está cubierto
discordantemente por el grupo Mitu, Pucará, etc. y como quiera que en
otros lugares la foliación no afecta al grupo Ambo (Missipiano) es
evidente que su emplazamiento y metamorfismo ocurrieron en el
paleozoico temprano y tardío respectivamente.

1. Diorita-grabo
2. tonalita
3. granodiorita
4. ademelita
5. granito
6. pérfidos cuarciteras

 El batolito de la costa es el macizo emplazado en el lado occidental de


la cordillera occidental de los andes, en el se han agrupado seis clases
de intrusiones en su extremo sur y hacia el norte a quedado indiviso en
espera de estudios superiores, cabe anotarse que en el lado sur han
dividido al batolito en mas de 20 fases de intrusiones de las cuales se
han agrupado las siguientes:
 Batolito de la Cordillera Blanca está construido mayormente grano
diorita, granito y diorita con abundantes cabos de anfibolita originadas
por digestión de las rocas encajonadas.
ROCAS INTRUSIVAS EN CAJAMARCA

GRANITO DE BALSAS (P- gr)

Área de extensión en la región Cajamarca: 1,826.54 ha (0.06 %)

En Celendín, a lo largo del río Marañón, aflora una intrusión granítica de color
gris claro a rosado de regular extensión que se prolonga hacia el SE.

La roca consiste principalmente de plagioclasas, ortosas y cuarzo en


accesorios de biotita y hornblenda cloritizada en menor proporción, su textura
es granular, de grano medio y está cortada por cuerpos menores que
presentan un mayor porcentaje de ortosa.

El granito corta a las rocas metamórficas del complejo del Marañón e infrayace
a rocas del Grupo Mitu, lo cual es posible apreciar en el tramo de la carretera
Balsas- Celendín, no muestra ningún efecto de metamorfismo, por lo que se
considera de edad permiana, previa a la deposición del Grupo Mitu, aunque
podría ser más antiguo. Tiene similitud con el batolito de San Ramón de la
cordillera oriental del centro del Perú.

TONALITA - GRANODIORITA (Ki- to/gd)

Área de extensión en la región Cajamarca: 20,907.58 ha (0.63 %)

La tonalita exhibe en sus bordes mezcla de esquistos y gneises. Sus minerales


componentes son plagioclasas, cuarzo, ortoclasa y biotita en placas
distribuidas irregularmente, además tiene hornblenda conformando una roca
holocristalina, isotrópica, inequigranular; la alteración es evidente en los
feldespatos.

DIORITA (Ks-di)

Área de extensión en la región Cajamarca: 437.31 ha (0.01 %)

Se encuentran afloramientos algo restringidos de diorita en la región. Es


posible que las monzonitas que en realidad son dioritas, hayan sufrido
metasomatismo por influencia de los intrusivos posteriores.

La diorita es fanerítica inequigranular e isotrópica, está formada por


plagioclasa, tipo andesina- labradorita. Biotita, hornblenda y cuarzo en menor
cantidad.
TONALITA (Ks- to)

Área: 20,850.22 Has. Porcentaje: 0.63 %.

Es una tonalita gris clara, de grano medio, su principal característica es el


contenido de biotita. Probablemente la roca se emplazó por intrusión forzada,
ya que presenta una foliación que le da un aspecto de gneis, en las partes
centrales, la roca tiene características de una roca plutónica, manteniendo su
composición mineralógica.

GRANODIORITA (Ks- gd)

Área: 47,770.51 has. Porcentaje: 45 %

Las intrusiones granodioríticas, son cuerpos plutónicos menores. Se presentan


como cuerpos aislados, pero en general corresponden a la dirección por donde
debe prolongarse el batolito andino. Estos intrusivos a menudo están
relacionados con mineralización de Cu, Fe, Pb, Zn, como rellenos de fracturas.

Las intrusiones granodioríticas, tonalíticas y micrograníticas son cuerpos


plutónicos menores, expuestos al este de Cascas, quebrada San Felipe, cerros
Colletán y Colladare, donde cortan a rocas jurasicas, cretáceas y del
paleógeno- neógeno. Se presentan como cuerpos aislados, pero en general
corresponden a la dirección por donde debe prolongarse el batolito andino.

TONALITA DIORITA RUMIPITE (Ks Pp- to, di -r)

Área: 102,590.28 Has. Porcentaje: 3.11 %.

Se localiza al NW de San Ignacio.

Cuerpo plutónico que presenta dioritas y tonalitas. La tonalita es una roca gris
leucócrata de gano grueso a medio y en la que la plagioclasa se presenta en
cristales subhedrales, maclados y zonados, alterada total o parcialmente a
sericita, calcita y epidota; el cuarzo tiene una extinción ondulante. Presenta
inclusiones de feldespato, entre los minerales accesorios está la ortosa
alterada a arcillas, luego trazas de apatito y zircón.

GRANITO PALTASHACO (KsPp- gr, p)

Área: 4,331.14 Has. Porcentaje: 0.13 %.

Mineralógicamente este granito muestra textura granular algo porfiriticas donde


los minerales esenciales son la ortosa, el cuarzo y las plagioclasas.la ortosa
está alterada a minerales de arcilla, la plagioclasa está alterada a sericita y
arcillas. Entre los minerales accesorios están la biotita, epidota y zircón.
GRANITOIDES INDIFERENCIADOS (KsPp - i)

Área: 3,574.24 Has. Porcentaje: 0.11 %.

Una buena parte de los plutones no han podido ser diferenciados


cartográficamente, debido principalmente a la poca accesibilidad de las áreas
donde se encuentran.

La composición mineralógica varía entre tonalita y granodiorita algo porfiríticos.

Se encuentran afloramientos de una secuencia de tonalitas gris claras de grano


medio con grandes placas de biotita, que al momento de emplazarse han
producido una marcada foliación en las partes marginales.

DACITA (Pe- da)

Área: 6,586.61 Has. Porcentaje: 0.20 %.

Se presenta en una serie de stocks alineados, dando la forma de una franja,


están asociados con la mayor parte de la mineralización polimetálica. Los
principales cuerpos de dacitas están representados por las intrusiones del cerro
Algamarca (minas Algamarca), Hualgayoc y La Granja, ambos muestran las
mismas características generales así como la asociación con la mineralización
especialmente de cobre.

ANDESITA (Pe- an)

Extensión: 2,174.80 Has. Porcentaje: 0.07 %.

Las andesitas tienen un color claro, presentan como minerales esenciales


plagioclasa y hornblenda. Entre los minerales secundarios se presentan: biotita,
cuarzo, apatito, magnetita y pirita. Como minerales de alteración se tiene:
sericita, clorita, epídota y limonita.

DIORITA Y TONALITA (Pe- di/to)

Extensión: 10,079.17 Has. Porcentaje: 0.31 %.

La diorita es el cuerpo plutónico más extenso, es una roca de textura granular a


microgranular, de color gris claro, con manchas de epidota. Aflora en
Guzmango, norte de San Benito, caserío de Catán y cerro Tantarica.

DIORITA (Po- di)

Área: 42.42 Has. Porcentaje: 0.001 %.

Presenta una textura granular, de grano medio y de color gris verdoso. Está
constituida por plagioclasa, levemente alterada a sericita, el cuarzo se observa
con extinción ondulada. Entre los minerales accesorios están la biotita
cloritizada, muscovita zircón, apatito.

GRANODIORITA (Po- gd)

Área: 1,984.99 Has. Porcentaje: 0.06 %.

Es una roca blanco grisácea, con presencia de biotita y algunos granos de


cuarzo, engloba xenolitos de gabros y dioritas en forma de bloques
subredondeados.

ANDESITA - DACITA (Nm -an/ da)

Área: 3,192.91 Has. Porcentaje: 0.10 %.

Las intrusiones andesíticas constituyen cuerpos de menores dimensiones que


las intrusiones granodioríticas. Se presentan como cuerpos alargados
consistiendo muchas veces de sills o diques. Las andesitas tienen un color
claro, presentan como minerales esenciales plagioclasa y hornblenda. Entre los
minerales secundarios se presentan: biotita, cuarzo, apatito, magnetita y pirita.
Como minerales de alteración se tiene: sericita, clorita, epidota y limonita. Los
principales cuerpos de dacitas están representados por los sills y diques de los
baños termales de La Grama, ubicados al este del cerro Huaylillas.

PORFIDO CUARCIFERO (Nm- pc)

Área: 1,382.19Hs. Porcentaje: 0.04 %.

El pórfido cuarcífero está compuesto esencialmente de cuarzo, ortoclasas


(feldespatos potásicos) como minerales accesorios contiene biotita,
plagioclasas (feldespatos sódico-cálcicos). Presenta una textura microcristalina
a vítrea. En ocasiones se observan pequeñas inclusiones de cristales de
sanidina y de cuarzo (estructura porfídica). A veces bandeada o con cavidades.
VOLCANICO TEMBLADERA (Pp – vt)
Extensión: 2,042.79 Has. Porcentaje: 0.06 %.

Se denomina volcánico Tembladera a una secuencia de rocas volcánicas


moderadamente plegadas, bien estratificadas. Litológicamente la parte inferior
se compone de bancos andesíticos que se intercalan con brechas de la misma
naturaleza, con matices gris verdoso; hacia la parte superior abundan tobas
blanquecinas estratificadas en capas delgadas, alternantes con delgados
lechos de areniscas y lutitas tobáceas, verdosas o moradas. El grosor
aproximado es de 1000 m.
Edad y correlación.- en ausencia de datos paleontológicos y radiométricos, la
edad del volcánico Tembladera puede definirse en base a sus relaciones
estratigráficas. La unidad reposa en discordancia angular sobre las series
cretáceas marinas en algunos lugares y en otros en probable discordancia
paralela sobre la formación Huaylas del Paleógeno- Neógeno. Asimismo
infrayace en discordancia angular al volcánico Chilete, por lo que el volcánico
Tembladera debe corresponder a las primeras fases del vulcanismo del
Paleógeno- Neógeno. Se correlaciona con la parte inferior de la serie volcánica
Paleógeno- Neógeno del flanco Pacifico de la cordillera occidental del Perú
central.
VOLCANICO CHILETE (Pe- vch)
Extensión: 30,240.11 Has. Porcentaje: 0.92 %.
Litológicamente consiste de intercalaciones tobáceas, areniscas tobáceas,
conglomerados lenticulares y materiales volcánicos, mayormente andesíticos,
bien estratificados. La proporción volcánica es mayor y presenta matices que
van desde el verde- violáceo hasta el gris claro. Las areniscas son
generalmente rojizas y muchas veces incluyen granos casi enteros de
feldespatos. En la base los conglomerados son de cuarcita. El espesor del
volcánico Chilete es aproximadamente de 800 m.
Edad y correlación.- por ausencia de fósiles y datos radiométricos, y basándose
en sus relaciones estratigráficas con las unidades infra y suprayacentes, la
edad del volcánico Chilete es asignada al Paleógeno- Neógeno. Se
correlaciona con los volcánicos que yacen discordantemente sobre la
formación Casapalca, en la vertiente oriental de la cordillera occidental del
centro del Perú.
VOLCANICO SAN PABLO (Po- vsp)
Extensión: 113,408.61 Has. Porcentaje: 3.44 %.
Esta unidad consiste en gruesos estratos de rocas volcánicas, intercaladas en
la base con areniscas rojizas y en la parte superior de una espesa secuencia
de aglomerados y piroclásticos bien estratificados. Alcanza un espesor de 900
m.
El volcánico san pablo yace con suave discordancia erosional al volcánico
Chilete e infrayace al volcánico Huambos en igual relación.
Edad y correlación.- la ausencia de fósiles o estudios radiométricos en el
volcánico san pablo, se estima su edad en base a discordancias,
mineralización e intensidad de plegamiento. La acumulación volcánica de esta
unidad tuvo lugar durante el paleógeno- neógeno. Se le correlaciona con el
volcánico Lavasén.
VOLCÁNICO LLAMA (Pe– vll)
Extensión: 287,259.39 Has. Porcentaje: 8.72 %.
El volcánico Llama está formado por una secuencia gruesa de volcánicos que
afloran ampliamente en toda la parte occidental de la región, desaparece hacia
el este y no tiene afloramientos importantes en los cuadrángulos de Cutervo y
Celendín. Toma el nombre del pueblo de Llama.
En la mayoría de los casos el volcánico es resistente a la erosión y constituye
escarpas o farallones. Sin embargo donde ha habido suficiente humedad como
para permitir un intemperismo profundo de la roca, la unidad ha generado
colinas suaves sin mayores afloramientos.
Relaciones estratigráficas.- las relaciones estratigráficas de la base del
volcánico Llama varían de una discordancia paralela en el sector oriental de la
región a una discordancia angular en el sector occidental. En el área de
Bambamarca el volcánico Llama suprayace con discordancia paralela a
conglomerados de la formación Chota, mientras que más al oeste en el área de
Yauyucán y Querocoto muestra una relación paralela o ligeramente angular
con calizas correspondientes al grupo Pulluicana.
Litología y grosor.- el volcánico Llama generalmente comienza con un
conglomerado basal rojizo intercalado con capas de toba andesítica de color
morado o violáceo. Los fragmentos del conglomerado son guijarros bien
redondeados de cuarcita con proporciones menores de caliza y roca volcánica.
Los clastos tienen un diámetro de 10 cm, pero en algunas localidades alcanzan
50 cm. El conglomerado generalmente forma capas gruesas y compactas, que
dan escarpas marcadas.
El grosor del conglomerado basal es muy variable. Parece que en el sector
oriental (entre Cutervo, Yauyucan y Bambamarca) el conglomerado adelgaza a
1 ó 5 m. y está compuesto por fragmentos relativamente pequeños.
Sobre el conglomerado basal se encuentra una secuencia gruesa de
piroclásticos y derrames. La litología más común es una brecha andesítica bien
compacta, maciza y pobremente estratificada en bancos gruesos, color morado
oscuro cuando está fresca y marrón negruzco cuando se halla intemperizada.
también se encuentran derrames andesíticos porfiríticos o equigranulares,
mostrando tonos gris verdosos y gris azulados cuando están frescos, además
se encuentran horizontes de tobas andesíticas de varios colores. En general la
formación presenta colores oscuros pero en algunas áreas contiene muchas
capas claras, como en el valle del Chotano, al norte de Querocotillo.
El limite oriental del afloramiento corresponde a los valles del Chotano y
Llaucano en los cuadrángulos de Cutervo, Chota y Celendín, donde el
volcánico alcanza un grosor de 500 m.
Edad y correlación.- no existen datos concretos acerca de la edad del volcánico
Llama, y es necesario estimar su edad en base sus relaciones estratigráficas.
La formación suprayace a los conglomerados de la formación Chota que se
considera correspondiente al cretáceo superior. Por lo tanto el volcánico Llama
debe representar parte del Paleógeno.
El volcánico Llama se correlaciona con la parte inferior del grupo Calipuy.

VOLCÁNICO PORCULLA (Nm- vp)


Área : 95,153.74 Has. Porcentaje: 2.89 %
El volcánico Porculla aflora al sur de Chota, Chepén y Celendín. Generalmente
se presenta en bancos gruesos subhorizontales que constituyen planicies más
o menos extensas limitadas por escarpas pronunciadas; muestra diferentes
colores siendo la mayoría de los afloramientos grisáceos. El volcánico Porculla
presenta sills y pequeños stocks en muchas áreas.
Relaciones estratigráficas.- el volcánico Porculla suprayace en discordancia
angular a rocas tan diferentes como el basamento metamórfico precambriano
paleozoico y el volcánico Llama. El tope del volcánico Porculla está erosionado
o cubierto por piroclastos del volcánico Huambos.
Litología y grosor.- el volcánico Porculla consiste de un grosor considerable de
volcánicos dacíticos con intercalaciones de andesitas donde los piroclásticos
son más abundantes que los derrames. Los volcánicos se presentan en capas
medianas a gruesas pobremente estratificadas y dan afloramientos macizos
que vistos de lejos se asemejan a rocas intrusivas.
La litología típica es una dacita compuesta por pequeños fenocristales de
plagioclasa y cuarzo en una matriz fina y dura de color gris verdoso. Esta
misma litología caracteriza tanto a los derrames y brechas dacíticos como a los
sills que están asociados con el volcánico Porculla.
En el volcánico Porculla, conjuntamente con los sills y stocks asociados está
vinculado con una fase extensa de mineralización. Es muy común hallar pirita
singenética en las dacitas, como en los alrededores de San Miguel.
Los intrusivos daciticos que deben ser comagmáticos con el volcánico Porculla,
contienen sulfuros. En el caso de Michiquillay y Sorochuco los intrusivos son
cupríferos y de interés comercial. Otras áreas de interés minero como La
Granja también están asociadas con cuerpos dacíticos que deben ser
equivalentes intrusivos del volcánico Porculla.
Edad y correlación.- el volcánico Porculla, de acuerdo a su posición
estratigráfica, debe pertenecer al paleógeno, ya que infrayace al volcánico
Huambos del neógeno y suprayace al volcánico Llama de posible edad del
paleógeno. No es posible asignarle una edad más precisa por la falta de datos.
Se correlaciona con la parte superior de la formación Calipuy y posiblemente
equivale a parte del grupo Tacaza del sur del Perú.

VOLCÁNICO HUAMBOS (Nm- vh)


Área : 166,680.80 has. Porcentaje: 5.06 %.
En casi todo el sector andino de la región y en ambos lados de la divisoria
continental se encuentra aflorando una unidad de tobas ácidas, en los
alrededores del pueblo del mismo nombre.
La topografía del volcánico Huambos es bastante característica, generalmente
forma llanuras delimitadas por farallones o escarpas donde se aprecia la
estratificación, sobre estas superficies se ha desarrollado un sistema dendrítico
de drenaje.
Litología y grosor.- el volcánico Huambos está compuesto por tobas y brechas
de composición ácida. La litología común muestra fragmentos de cuarzo hasta
de 3 mm. De diámetro y cristales de biotita en una matriz feldespática que
probablemente corresponde a una toba dacítica. Se encuentran brechas
dacíticas compuestas por bloques grandes de toba envueltos por una matriz
tobácea, esta litología se observa en el cuadrángulo de Chota.
En la mayoría de los casos los piroclásticos del volcánico Huambos están bien
estratificados en capas medianas a gruesas, parcialmente compactadas con
escasos niveles de toba soldada o ignimbrita. El volcánico Huambos tiene un
grosor promedio de 50 a 100 m. y un máximo de aproximadamente 400 en la
localidad de Huambos.
Edad y correlación.- el volcánico Huambos se desarrolló en una etapa posterior
a los comienzos del levantamiento Andino, probablemente se inicio en el
mioceno tardío o plioceno. El volcánico Huambos se correlaciona con las tobas
que componen el bosque de Piedra de los Andes Centrales y con el volcánico
Sencca del sur del Perú.

ROCAS IGNEAS EN EL PERU


ROCAS IGNEAS EN IBAGUE - CAJAMARCA

BATOLITO DE IBAGUE

La composición predominante del intrusivo es cuarzodioritica, con tamaño de


grano medio a grueso; el color es generalmente gris con diversos tonos,
dependiendo del contenido de minerales ferromagnesianos ( hormblenda y
biotita).

El promedio compocicional modal, obtenido de contenidos realizados por C. J.


Vesga y A. Nuñez, sobre secciones delgadas Standard, para todo el cuerpo es
59% plagioclasa, 25%, 4% feldespato potasico, y 6% hormblenda, 4% biotita,
mas 2% de minerales accesorios como opacos, allanita, apatito, zircón, esfena.

Composicionalmente el Batolito presenta cuatro facies; dentro de estas cuatro


facies generales, ya sea por modificaciones texturales y / o mineralogicas, se
encuentran tres subfacies si asi podemos denominarlas.
Las cuatro facies composicionales, en orden de predominio son:

1- Facies cuarzodioritica: cuarzodioritica medio agrosogranular, es la


compocision predominante del pluton. Los minerales maficos comunes
son hornblenda y biotita son zonas irregulares en donde predomina un
mineral sobre el otro

2- Facies granodioritica: granodiorita medio agrosogranular, esta facies se


producen por aumento local en el contenido de feldespato potasico. El
contacto entre estas facies y la anterior es difuso, motivo por el cual es
difícil gacer una cartografia en detalle

3- Facies cuarzomozonitica: es la facie mas acida del batolito se localiza


en las cercanias del municipio de Roncesvalles (Tolima) y es desplazada
en el norte por la falla del cucuana

4- Facies dioritica: por ultimo, al occidente de San Antonio (Tolima) una


facies dioritica a microdioritica se produce por asimilación de rocas
metamorficas preexistentes.

Petrografia

Las faces compocicionales del Batolito de Ibagué muestran en conjunto las


siguientes caracteristicas:

Cuarzo: Anhedral, inequigranular, entre mediana y altamente fracturado. Dado


su carácter intersticial y anhedral, es posible considerarlo como uno de los
ultimos minerales en cristalizar. Debido a fluidos hidrotermales se presenta
introducción de sílice y se encuentra en forma de cuarzo
Plagioclasa: Varia entre euhedral y anhedral, siendo predominante la formación
subhedrica; el maclado corresponde a Albita, Albita-Carslbad y polisintético; la
zonacion es frecuente, dando cristales con bordes mas sodicos que en el
núcleo. Su composición varia entre oligoclasa y andesina. Presenta inclusiones
de hornblenda, biotita, apatito y zircón.

Feldespato Potasico: excepcion de las zonas granodioriticas y


cuarzomonsoniticas, es escaso y muchas veces nulo.
Maficos: Los esenciales de la roca son hornblenda y biotita presenta
inclusiones de cuarzo, apatito,zircón, plagioclasa produciendo una tipica textura
en cedazo.

Origen

El origen de los cuerpos batolititos ha sido mundialmente discutido, al cual se la


ha dado dos soluciones probables; una por reemplazamiento “ in situ” de rocas
preexistentes y otro por inyeccion de un magma desde grandes profundidades.
Las caracteristicas mostradas por el Batolito de Ibagué, se relacionan mas con
magma intruido desde grandes profundidades que originado apartir de
granitizacion, por la siguientes razones:
- La presencia de estructuras de flujo.
- Las aureolas de contacto, con reconstitucion textural y mineralogica.
- En los contactos con rocas metamorficas de Tierradentro, se
precentaron zonas migmatiticas las cuales presentan similitud
petrográfica con la cuarzodiorita del Batolito.
- Las plagioclasas sonadas, la biotizacion de la hornblenda y otros rasgos
petrograficos.

Edad

Dataciones radiometricas en muestras recolectadas al sur de la localidad de


Armero (Tolima) dieron edades que varian entre 140 y 150 millones de años y
corresponden al jurasico superior.

ABANICO DE IBAGUE

Es uno de los depositos cuaternarios mas extensos en el departamento del


Tolima: su origen se relaciona con multiples episodios de actividad volcanica y
aluvio-torrencial en la cordillera central, especialmente en la zona del Nevado
del Tolima. Los materiales que lo conforman descendieron por el rio
Combeima. Su monbre se debe a Barrero ( 1969); Ethringcon (1942, en Porta,
1974) lo habia denominado, con anterioridad, como Cono de Ibagué. El
deposito esta expuesto sobre las carreteras Ibagué-Rovira, en el cruce del rio
Combeima, Ibagué-Payande, cerca del rio Coello, Ibagué-Alvarado en el paso
del rio Alvarado y en la carretera en el Alto de Gualanday y el caserio de
Gualanday.
El deposito tiene espesores que superan los 150 m, aunque normalmente se
estima entre 25 y 50 m. De acuerdo con Moreno Vergara (1991) e Ingeominas
(1992), el Abanico de Ibagué esta constituido por intercalaciones de depositos
de lahares, aluviales, glaciares, aluvio-torrenciales y flujos piroclasticos con
pequeñas zonas con depositos de cenizas volcanicas de caida (Soeteres,
1976). La fraccion gruesa esta representada por cantos de rocas volcanicas,
intrusivas y metamorficas predominando casi siempre las primeras en
proporciones muy variables; se trata, casi siempre de grabas clasto y matriz
soportadas, con diferente grado de sementacion y compactacion, dependiendo
del fenómeno que dio origen al deposito.

Quebradas como Calambeo, Ambala, Las Panelas y otras menores han


desarrollado abanicos coalescentes que se superponen, por el costado norte
del Abanico de Ibagué y se representa cartográficamente dentro de las mismas
unidades geologicas.

DEPOSITOS PIROCLASTICOS

Extensas zonas alrededor del Parque Nacional Natural Los Nevados en el


departamento del Tolima, estan cubiertas por Depositos Piroclasticos, de fluido
y caida. Estos depositos estan constituidos por flujos piroclasticos de diverso
origen y capa de ceniza y lapilli frecuentemente pumitico, con bombas; estas
acomulaciones volcanicas estan intercaladas con lahares y depositos
lagunales, glaciales y fluviales.

Excelentes ejemplos se pueden observar en las cuencas de los rios


Bermellón-Coello cerca de Cajamarca; en la cuenca del rio Combeima al
occidente de Juntas, en el valle de rio Aguacatal en Delgaditas y Herveo, en
general en toda la parte occidental de departamento del Tolima, dentro de la
zona de influencia del macizo Volcanico Ruiz Tolima. La composición de estos
materiales es andisitica-dasitica.

Los Depositos Piroclasticos cubren todas las unidades geologicas de la


cordillera central y el valle del Magdalena, suavizando por lo general la
topografia. La intensidad de la actividad explosiva, según Thouret (1989), se
observa en la morfología alrededor de los volcanes; las emisiones de ceniza y
lapilli recubrieron y suavizaron la topografia en un radio de por lo menos 50 km
alrededor de los centros volcanicos, alcanzando 5-6 m de espesor en el
Nevado del Tolima y deja 12 m alrededor del Cerro Bravo.

Los materiales piroclasticos provienen de los volcanes mas explosivos de la


cadena como son Cerro Bravo, Nevado del Ruiz, Nevado del Tolima y Cerro
Machin. La destrucción de las calderas antiguas ocasiono la formación de
extensas coladas ignimbricas y flujos piroclasticos de las cuales las de mayor
extensión se asocian al Nevado del Tolima , al Cerro Machin y Cerro Bravo.
La edad de estas acomulaciones piroclasticas se han considerado Pleistoceno-
Holoceno (Cuaternario), hasta recientes, como lo atestigua el actual periodo
eruptivo del Nevado del Ruiz.

VULCANITAS CUATERNARIAS

Se agrupan bajo esta denominación provenientes de la actividad de los


volcanes del Complejo o Macizo Ruiz -Tolima expuestos sobre la cordillera
central, entre el rio Bermellón-Coello, al sur y el limite con el departamento de
Caldas, al norte. Este vulcanismo, en concepto de numerosos investigadores
es calco-alcalino, de composición andecitica, asociado a un margen continental
activo.

El origen de este vulcanismo es la respuesta a la interaccion entre las placas


litosfericas continental de Sur America al oriente y aceania de Nazca, al
occidente, caracteristico de margen continental activo, de tipo convergente y
destructivo, en donde la placa oceanica subduce bajo la continental.

De acuerdo con Thouret, casi todos los volcanes del complejo son estrato-
volcanes compuestos, es decir encajonados dentro de calderas antiguas con
domos y domos coladas, a la vez efusivos y explosivos. Thouret, indica que en
la zona se han reconocido 5 etapas principales de formogenesis volcanica, que
han edificado y destruido 3 cadenas volcanicas susecivas desde el plioceno. El
vulcanismo debio haberse iniciado a finales de el Mioceno, ya que en la parte
superior del Grupo Honda se encuentra aporte volcanico que se va
intensificando en las formaciones Mesa y Casabianca. Estas edades estan
soportadas por datos geocronologicos.
ROCAS IGNEAS EN LIMA

Cuenca del Río Rímac

a. Parte Alta. Las rocas de basamento están constituidas por rocas de origen ígneo y
sedimentario, donde tienen una mayor distribución las rocas ígneas volcánicas de composición
intermedia. Las rocas ígneas volcánicas se presentan en mantos de andesitas y dacitas
constituidos por silicatos como la biotita y hornblenda susceptibles a la acción química de las
aguas. Además, se presentan secuencias de piroclásticos (tobas) expuestos a la acción de las
aguas y los glaciares aportando a la conformación de los suelos granulares con finos cuyas
propiedades del suelo están influenciados por los constituyentes finos.

b. Parte Media. La roca volcánica se distribuyen ampliamente ocupan los niveles superiores de
la cuenca, se presentan a manera de extensos mantos de lava y tefra discontinuos como
resultado de la acción de los procesos naturales, están constituidos de andesitas y tobas
volcánicas que se encuentran alteradas y descompuesta formando los suelos residuales.
Asimismo, las deformaciones terrestres y el violento enfriamiento durante la formación de las
rocas han desarrollado fracturas que mantienen una disposición desordenada. En estas
condiciones las rocas se desprenden y son ganados por la gravedad para alcanzar e
incrementar la carga de los suelos residuales y los depósitos coluviales.

Los materiales de cobertura ocupan mayores extensiones y están constituidos por depósitos
marinos, eólicos y aluviales, donde los depósitos marinos y eólicos se distribuyen en la zona de
litoral alcanzando las elevaciones de baja altura como en los sectores de Pachacutec y Zapallal,
están constituidos por granos de arena media a gruesa, y mantienen condiciones inestables
por la escasa consistencia, y en otros por el contenido de sales, y la influencia de la saturación
acuosa como en las cercanías del borde litoral.

c. Parte Baja. La roca de basamento está representado por rocas ígneas (plutónicas y
volcánicas) y sedimentarias, las rocas ígneas se presenta como grandes cuerpos plutónicos
constituidos por granodiorita, tonalita y dioritas y conformando las elevaciones que bordean la
ciudad de Lima. Dichas rocas presentan fracturas, las cuales son sectores donde los procesos
de meteorización se intensifican produciendo los suelos residuales.

Las rocas volcánicas se distribuyen en mayor proporción en la margen derecha ocupando los
relieves altos, están constituidos por andesitas fracturadas algo alteradas formando los suelos
residuales.
Mineralogía: Plagioclasas con alteración a sericita, muestra zonación y maclas.
Cuarzo y ortosa intersticial entre las plagioclasas.
Sericita como producto de alteración de las plagioclasas. Biotita como producto de
alteración potásica.
Textura: Porfi rítica.
Roca: Granodiorita.
Localidad: Yacimiento Yauricocha - yacimiento de metasomatismo - zona de
exploración Éxito.
Magnifi cación: 40x - Nicoles cruzados.

Mineralogía: Cuarzo como fenocristales con bordes algo redondeados y también


engolfados.
Plagioclasas como fenocristales. Ortosa como fenocristales.
Textura: Porfi rítica en matriz criptocristalina fl uidal
Roca: Riolita.
Localidad: Morococha
Magnifi cación: 40x - Nicoles cruzados.

Mineralogía: Plagioclasa como fenocristales y parte de la matriz microgranular,


presentan
zonación y maclas complejas. Muestraibe incipiente alteración a sericita con
posteriores sobreimposición de los carbonatos. Clorita como producto de alteración de
los
ferromagnesianos preexistentes. Calcita como posible producto de alteración meteórica
habiéndose sobreimpuesto a las cloritas y a algunas sericitas.
Textura: Porfi ritica en matriz microgranular.
Roca: Pórfi do dioritico.
Localidad: San Cristobal.
Magnifi cación: 40 x - Nicoles cruzados.

Mineralogía: Plagioclasas (pg), como fenocristales y parte de la matriz


microgranular.
Epidota (ep) como agregados microtabulares conforman micronucleos; clorita como
fenocristales y parte de la matriz microgranular. En los intersticos y microfracturas de
las plagioclasas los minerales opacos (op) se encuentran distribuidos después de
haber
reemplazado a las cloritas.
Textura: Porfi rítica en matriz microlaminar y seriada.
Roca: Pórfi do dioritico.
Localidad: Yauyurco - Lima.
Magnifi cación: 40x - Nicoles cruzados.
Mineralogía: Plagioclasas (pg) como agregados tabulares con zonación y maclas
complejas; ortosa (or) intersticial entre los feldespatos; cuarzo (qz) entre los
feldespatos;
biotita (bio) y augita (aug) intersticiales como agregados tabulares
Textura: Hipidiomórfi ca granular
Roca: Granodiorita
Localidad: Kilcaska
Magnifi cación: 40X - Nicoles cruzados

Mineralogía : Agregados tabulares de plagioclasa (plg) envueltos


por la augita (agt),
dando lugar a la textura poiquilítica.
Textura: poiquilitica
Roca: Diorita
Localidad: Proyecto Cerro Negro
Magnifi cación: 40X - Nicoles Cruzados.

Mineralogía: Agregados granulares de plagioclasas (plg) con


zonación, maclas y también
algo alterada a sericita; ortosa (ort) y cuarzo (qz) intersticial.
Roca: Granito.
Localidad: Mina La Estrella - Huaylillas. Magnifi cación: 40X -
Nicoles cruzados
Mineralogía: Fenocristales de plagioclasa (plg) rodeados por la
matriz microgranular
integrada por la asociación de plagioclasa y cuarzo (plg+qz) en cuyos
intersticios se han
ubicado la biotita (bt) hidrotermal.
Roca: Pórfi do diorítico.
Localidad: Proyecto Toromocho - Centromín Perú.
Magnifi cación: 40X. Nicoles cruzados.

ROCAS ÍGNEAS EN EL PERÚ

4. ANDESITA: Es una roca volcánica compuesta de cristales de andesina,


que se encuentra principalmente en los Andes.

Propiedades físicas de la andesita

Esta roca se encuantra principalmente en los siguientes lugares:


c) MINA QUIRUVILCA: Políticamente pertenece al Distrito de
Quiruvilca, Provincia de Santiago de Chuco, Departamento de La
Libertad. Geológicamente se encuentra en el Cuadrángulo de
Santiago de Chuco y la parte Sur de cuadrángulo de Cajabamba. Su
altitud varía entre los 3500 a 4050 m.s.n.m., su clima es de templado
a frío cuyas variaciones de temperatura van en promedio de 3º a
13ºC., el acceso a la mina se realiza por medio de una carretera
afirmada desde Trujillo –Shorey- Quiruvilca de 131 Km.
d) La Mina Raúl: Políticamente pertenece al Distrito de Mala, Provincia
de Lima, Departamento de Lima, Geológicamente se encuentra en el
Cuadrángulo de Mala. En los cuadrángulos Norte 1527 y Este 15288.
Su altitud varía entre los 250 a 540 m.s.n.m., su clima es de cálido a
templado cuyas variaciones de temperatura van en promedio de 15º
a 22ºC., el acceso a la mina se realiza por medio de la Panamericana
Sur. Desde la Ciudad de Lima, capital del Perú.

PRESA LAGUNILLAS
La Presa Lagunillas, se encuentra ubicado en el Departamento de Puno, el
Proyecto Especial REHATI – INAF, estuvo a cargo del Ministerio de Agricultura.

La Mina Juanita, de la ex razón social Perubar S.A., hoy perteneciente al


centro tecnológico Minero – CETEMIN, se encuentra ubicado en la zona de
Corcona, del Distrito de Santa cruz de Cocachacra, Provincia de Huarochiri,
departamento de Lima, a una elevación promedio de 1250 msnm., a la altura
del Km. 49 de la carretera central.

e) IRRIGACIÓN DE LUNAHUANA: Este proyecto es un canal


de irrigación ubicado en Lunahuana, en la Provincia de Chincha ,
Departamento de Ica.
5. DACITA:

b) La Mina Casapalca: se encuentra en el Distrito de Chicla, provincia de


Huarochiri, Departamento de Lima, localizada en la zona central, flanco
occidental de la Cordillera de los Andes, a una altitud de 4200 msnm. Y
a una distancia de 122 Km. de la Ciudad de Lima, sobre la carretera
Central del Perú.

6. Granodiorita:

a) TUNEL KOVIRE: Obra civil ubicado en el Departamento de


Tacna.

b) TUNEL DE CARHUAQUERO: Obra civil ubicado en el


Departamento de Cajamarca.

c) PROYECTO CHAVIMOCHICEl proyecto de Irrigación de


Chavimochic comprende tres etapas:
 Primera Etapa: comprende desde la captación (bocatoma) Valle del
Chao hasta el valle de Virú.
 Segunda Etapa: comprende desde el Valle de Virú hasta el Valle de
Moche.
 Tercera Etapa : desde el Valle de Moche hasta el valle de Chicama.
Las obras de la primera etapa contractualmente se han dividido a su vez
en dos tramos o paquetes, El paquete “A” y el paquete “B”.
Provincia Metalogenética de Cobre del Batolito de la Costa y de la
Planicie Costera, Sub-Provincia Metalogenética de Oro - Cobre como parte
de la Provincia Metalogenética de Cobre del Batolito de la Costa.

Geología.- Batolito Andino del Cretáceo Superior al Terciario Inferior con


predominio de las tonalitas, granodioritas, adamelitas y dioritas (1,500 Km de
longitud, de 30 a 40 Km de ancho). Al Oeste la Planicie Costera con rocas
sedimentarias y volcánicas del Mesozoico y sedimentarias del Cenozoico. En el lado
Oriental rocas sedimentarias del Mesozoico superpuestas por rocas volcánicas del
Cenozoico.

Tiene vetas, pipes, mantos de sustitución en rocas estratificadas más antiguas que
el Batolito y como techo de este, mineralización diseminada, pórfido de Cu al S del
País. Los depósitos de reemplazamiento son más escasos.

Los pórfidos de Cu de Cerro Verde, Cuajone, Quellaveco, Toquepala están en rocas


intrusivas (monzonita, diorita y granodiorita en el Batolito de la Costa), o en rocas
volcánicas encajonantes de aquellas. La mineralización genéticamente está
relacionada a stocks de dacita, monzonita cuarcífera y pórfido cuarcífero, más
jóvenes que el Batolito; con chalcopirita, pirita, poca bornita, poca esfalerita, pues
galena, poca enargita, poco molibdeno. Las alteraciones hidrotermales son
intensas, de la parte central de mayor temperatura a la parte externa de menor
temperatura, las alteraciones son: potásica, sericítica, argílica y propilítica.

Entre Nazca a Ocoña se emplazan yacimientos de Au-Cu, son vetas en el Batolito,


transversales al rumbo del Batolito; Au en el cuarzo, en la pirita, en la chalcopirita,
en la galena. Actualmente se explota muchas minas de Au en el batolito de la costa
entre Nazca y Ocoña.

De Nazca a Mala, Cu en vetas en rocas del Batolito, en formaciones sedimentarias y


volcánicas adyacentes al Batolito con chalcopirita, bornita poca galena con pirita,
cuarzo. En el lado oriental del Batolito hay pequeñas vetas y yacimientos
metasomáticos. Al Oeste del Batolito los yacimientos de exhalación volcánica de
Condestable, Raúl; al Este del Batolito los yacimientos de exhalación volcánica de
Perú Bar en Chosica y Palma con mineralización hidrotermal en volcánicos
Mesozoicos y en algunos horizontes de caliza Mesozoica.

De Mala a Chiclayo, la mineralización de Cu es de menor intensidad.

De Chiclayo a Tumbes, Cu de Tambo Grande como yacimiento de exhalación


volcánica del Mesozoico en Piura, el famoso yacimiento de fostatos de Sechura del
Terciario Medio. Los lavaderos de oro del Cuaternario del río Puyango en Tumbes.
Son yacimientos hidrotermales de alcance hipotermal, mesotermal a epitermal.

En Arequipa existen unidades ígneas del


Prepaleozoico hasta el Cuaternario y depósitos
recientes.

-Gabrodioritade La Caldera:roca ígnea intrusiva en la parte sur de la


ciudad

-GranodioritaTiabaya:roca ígnea en los cerros vecinos del distrito de


Tiabaya
GEOLOGÍA
En la Región Arequipa se encuentra gran variedad de formaciones geológicas

de naturaleza ígnea, sedimentaria y metamórfica, cuyas edades fluctúan entre

más de 46 millones de años hasta la era reciente.

El relieve del territorio ocupado por la Región Arequipa tiene dos

grandes formas topográficas: la zona continental y la cuenca oceánica.

Este relieve comenzó a gestarse aproximadamente hace 120 millones de


años durante la primera fase del plegamiento andino o emersión general.
La segunda fase del plegamiento andino se produjo durante el Oligoceno
hace 50 millones de años. En el Mioceno o era Terciaria se realizó la
tercera fase del plegamiento andino, formándose la Puna, hace 35 millones
de años. Hace quince millones de años durante el Plioceno se verificó la
última fase del plegamiento andino. El levantamiento Epeirogénico de los
Andes se registró en el Pleitoceno.

Estudiosos como Heidelberg, señalan que durante el Cuaternario, los


Andes volvieron a levantarse centenares de metros, sepultando todos las
huellas de las glaciaciones.

En Arequipa, la roca más antigua de la Región es el gneis de Charcani y


Mollebaya, que representan al Precámbrico, es decir a la Era Primaria.

La llamada formación Cocachacra representa al Paleozoico, mientras que


entre Yura y Tambo se encuentran muestras del Volcánico Chocolate.

La erupción de los cráteres del Chachani y del Pichupichu se produji entre


el Mioceno y Plioceno del Terciario y el Cuaternario. En esta época se
formó el aparato volcánico del Misti.

En la Región Arequipa hay rocas de las tres grandes clases: ígneas,


sedimentarias y metamórficas, según afirman los geólogos.

Desde Caravelí hasta los límites con Moquegua, en una franja alargada se
localiza el Tercuario Continental.

La Era del Mesozoico, se aprecia en las rocas del Volcánico Chocolate del
grupo Yura y de la Formación Socosani.

Por su parte los cerros de la Caldera tienen rocas ígneas del período
Cretáceo a fines del Mesozoico y comienzo del Terciario.
El volcánico Chila y el volcánico Barroso surgieron en el Pleistoceno. Para
los geólogos el Volcánico Barroso es un conglomerado andesítico como se
aprecia en el cerro Cortaderas ubicado frente al aeropuerto.

Los restos del Pleistoceno, (limo y arcilla) se aprecian cerca del


Cementerio, en Hunter, Huasacache, Characato, Sabandía, Socabaya y al
pie de los volcanes.

El material piroclástico, como la toba y el lapilli, se depositó en Arequipa


en el Pleistoceno.

Altitudes extremas:
Depresión : Chacharruca -23 m. Distrito de Tambo, provincia de Islay
Elevación : Coropuna 6,377 msnm. (Lat S. 16º31´00" Lon O. 72º30´18").
Distrito de Salamanca, provincia de Condesuyos

1.

INTRODUCCION
Las regiones de Ancash, Lima e Ica, ubicados en el litoral peruano, están caracterizados al
igual que muchos más por poseer una vasta cantidad de de riquezas geológicas y por ende
también de minerales.
Siendo el presente trabajo del curso de Geología, se desarrollarán detalladamente en las
páginas siguientes lo que concierne al aspecto geológico de dichas regiones.

1. El departamento de Ancash esta ubicado en el sector septentrional de los andes


occidentales del Perú, tiene como limite oriental el cañón del río Marañon, al océano
Pacifico por el lado occidental, por el norte y sur con los departamentos de la
Libertad, Huanuco y Lima respectivamente.
2. Generalidades

Consiste en una faja costanera de topografía ondulada, de dos elevadas cadenas


montañosas emplazándose entre ellas, una de estas es la Cordillera Negra con altura
promedio de 4500 m.s.n.m.s. y la otra es la cordillera Blanca con una elevación que
sobrepasa los 6000 m.s.n.m.s , cuyas cumbres están pobladas de glaciales casi
perennes que muestran un franco proceso de retroceso en todos los lugares, hacia el
este se extiende una altiplanicie que lentamente comienza a disectarse por los
pequeños valles que bajan al Marañon .
3. Conformación geológica
4. Rocas intrusivas

Dentro del departamento de Ancash existe una diversidad de rocas intrusitas que se le
agrupado en cuatro unidades según sus edades:
a. Granito rojo del Marañón.
b. Batolito de la costa.
c. Batolito de la Cordillera Blanca.
d. Intrusitos hipabysales.

b. Su composición básica es ortosa rosada, cuarzo y hornablenda, sus afloramientos se


restringen del valle del Marañón.
c. Granito rojo del Marañón se caracteriza por que tiene una débil foliación intuye las
filitas y esquistos del complejo del Marañón y está cubierto discordantemente por el
grupo Mitu, Pucará, etc. y como quiera que en otros lugares la foliación no afecta al
grupo Ambo (Missipiano) es evidente que su emplazamiento y metamorfismo
ocurrieron en el paleozoico temprano y tardío respectivamente.
1. Diorita-grabo
2. tonalita
3. granodiorita
4. ademelita
5. granito
6. pérfidos cuarciteras
d. el batolito de la costa es el macizo emplazado en el lado occidental de la cordillera
occidental de los andes, en el se han agrupado seis clases de intrusiones en su extremo
sur y hacia el norte a quedado indiviso en espera de estudios superiores, cabe anotarse
que en el lado sur han dividido al batolito en mas de 20 fases de intrusiones de las
cuales se han agrupado las siguientes:
e. Batolito de la Cordillera Blanca está construido mayormente grano diorita, granito y
diorita con abundantes cabos de anfibolita originadas por digestión de las rocas
encajonadas.

f.
g.

También podría gustarte