Está en la página 1de 15

Portada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ingeniería Química

“Conductancia de los electrolitos”

GRUPO N° 06

INTEGRANTES: Padilla Erazo Armando Alamiro


Patiño Cusi Rolando
Perez Jara Angie Pierina Dessire

DOCENTES: Ing. Karin Paucar Cuba


Ing. Teodardo Cardenas Mendoza

LIMA – PERÚ

2019
2

Índice general

Portada ........................................................................................................................ 1
Índice general............................................................................................................... 2
Índice de tablas ............................................................................................................ 2
Índice de figuras ........................................................................................................... 3
Conductancia de los electrolitos ................................................................................... 4
Objetivos .................................................................................................................. 4
Fundamento teórico ..................................................................................................... 4
Conductancia y conductividad .................................................................................. 4
Conductividad equivalente ........................................................................................ 4
Ley de Kolhrausch .................................................................................................... 5
Conductividad equivalente a dilución infinita ............................................................. 5
Parte experimental ....................................................................................................... 6
Datos experimentales ............................................................................................... 6
Datos bibliográficos ...................................................................................................... 7
Resultados ................................................................................................................... 8
Tratamiento de datos ................................................................................................. 10
Observaciones ........................................................................................................ 13
Discusión de resultados ............................................................................................. 13
Conclusiones.............................................................................................................. 13
Bibliografía ................................................................................................................. 13
Anexos ....................................................................................................................... 14

Índice de tablas
Tabla 1: Densidades del etanol y el agua a diferentes temperaturas. Fuentes: Perry,
2001. Dean, 1999. ............................................................. Error! Bookmark not defined.
Tabla 2: Datos que se obtienen a por medio del método del picnómetro. Fuente: Propia.
.......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Tabla 3: Datos de la masa del picnómetro más el agua obtenidas a diferentes
temperaturas por medio del método del picnómetro. Fuente: Propia.Error! Bookmark not
defined.
Tabla 4: Datos de la posición de los jinetillos obtenidos por medio de la balanza de
Westphal para la determinación de la densidad del agua. Fuente: Propia. ............... Error!
Bookmark not defined.
3

Tabla 5: Datos de la posición de los jinetillos obtenidos por medio de la balanza de


Westphal para la determinación de la densidad del etanol. Fuente: Propia. ............. Error!
Bookmark not defined.
Tabla 6: Resultados obtenidos de las densidades del agua a diferentes temperaturas.
Fuente: Propia. .................................................................. Error! Bookmark not defined.
Tabla 7: Desviación porcentual de las densidades del agua a diferentes temperaturas.
Fuente: Propia. .................................................................. Error! Bookmark not defined.
Tabla específico 8: Resultado obtenido de la densidad del etanol a temperatura
ambiente. Fuente: Propia. .................................................. Error! Bookmark not defined.
Tabla 9: Resultados de la densidad experimental del etanol y agua. Fuente: Propia.
.......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Tabla 10: Desviaciones porcentuales del agua y etanol. Fuente: Propia. ............. Error!
Bookmark not defined.
Tabla 11: Comparación entre las desviaciones otorgadas por el picnómetro y la balanza
de Westphal. Fuente: Propia.............................................. Error! Bookmark not defined.

Índice de figuras
Figura 1: Fórmula de la densidad. Fuente: Cengel, 2012.Error! Bookmark not
defined.
Figura 2: Fórmula de la gravedad específica o densidad relativa. Fuente: Cengel, 2012.
.......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Figura 3: Fórmula del peso de una sustancia. Fuente: Cengel, 2012.Error! Bookmark
not defined.
Figura 4: Picnómetro, usado para el cálculo de las densidades a diferentes
temperaturas. Fuente: Burns, 2003.................................... Error! Bookmark not defined.
Figura 5: Fórmula de la densidad relativa, que se utilizará en los cálculos
experimentales. Fuente: Levitt, 1979. ................................ Error! Bookmark not defined.
Figura 6: Balanza de Westphal, utilizado para calcular la densidad del líquido problema
por medio de los jinetillos. Fuente: Bertomeu, 2002. .......... Error! Bookmark not defined.
Figura 7: Gráfica de la densidad teórica (g/mL) Vs temperatura (°C). Fuente: Propia.
.......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Figura 8: Gráfica de la densidad experimental (g/mL) Vs temperatura (°C). Fuente:
Propia. ............................................................................... Error! Bookmark not defined.
4

Conductancia de los electrolitos

Objetivos
 Estudiar el fenómeno de la conductividad eléctrica en las soluciones
electrolíticas y su relación con la concentración del electrolito.
 Determinar la conductividad equivalente de los electrolitos a diferentes
concentraciones.
 Determinar las conductividades equivalentes de los electrolitos a dilución infinita
y comprender la Ley de Korlhrausch.

Fundamento teórico

Conductancia y conductividad
La medición fundamental para estudiar el movimiento de los iones en una solución es
la resistencia R, cuya unidad es el ohm (Ω). Sin embargo, nuestro estudio se basa en los
conceptos de conductancia L, la cual se define como la inversa de la resistencia R; por lo
tanto, su unidad es el siemens (Ω-1) o (S). (Atkins, 2006).

La conductancia aumenta proporcionalmente con el área de su sección transversal A y


disminuye con su longitud l, según la fórmula:

𝑙
k = L .( ) = L .θ
𝐴

Donde:

L: Conductancia de la solución (S)

k: Conductividad de la solución (S.cm-1)

θ: Constante de la celda (cm-1)

Conductividad equivalente
Sabemos que la conductividad depende del número de iones presentes; es por ello que
se introduce el concepto de conductividad equivalente. (Atkins, 2006).
5

La conductividad equivalente de un electrolito se define como:

1000. k
Λ =
C

Donde:

Λ: Conductividad equivalente de la solución (S.cm2.equiv-1)

k: Conductividad de la solución (S.cm-1)

C: Concentración de la solución (equiv.cm-1)

Donde el factor 1000 aparece debido a la equivalencia 1 L = 1000 cm3 (Rusca, 2007)

Ley de Kolhrausch
Los electrolitos fuertes se disocian casi completamente en la solución, como por ejemplo
los sólidos iónicos y los ácidos fuertes.

Friedrich Kolhrausch demostró que a concentraciones bajas las conductividades


equivalentes de los electrolitos fuertes varían linealmente con la raíz cuadrada de la
concentración. (Atkins, 2006).

Λ = Λ 𝑜 − m . √𝐶

Donde:

Λ: Conductividad equivalente de la solución (S.cm2.equiv-1)

Λo: Conductividad equivalente de la solución a dilución infinita (S.cm2.equiv-1)

m: Constante dependiente de la estequiometría del electrolito. (S.cm5/2.equiv-3/2)

C: Concentración de la solución (equiv.cm-1)

Conductividad equivalente a dilución infinita


Friedrich Kolhrausch también demostró que la conductividad equivalente a dilución
infinita es la suma de las conductividades equivalentes de sus iones a dilución infinita,
independiente cada uno se su ion de carga opuesta. (Remington, 2000)

Esto se define así:

Λ 𝑜 = 𝐼 + + 𝐼−

Donde:

Λo: Conductividad equivalente de la solución a dilución infinita (S.cm2.equiv-1)


6

I+: Conductividad equivalente del catión de la solución a dilución infinita. (S.cm2.equiv-1)

I-: Conductividad equivalente del anión de la solución a dilución infinita. (S.cm2.equiv-1)

Conductancia k’ ( μS .cm-1)
Concentración
CH3COONa NaCl KCl NaOH

0.1 7000 11400 8145 22500

Parte 0.01 570 705.7 655 2040

0.001 86.76 68.37 67.43 191

0.0001 20.08 29.73 12.68 26.18

0.00001 13.66 20.6 10.63 19.19

experimental

Datos experimentales
Tabla 1 Conductancia de las respectivas soluciones preparadas en el laboratorio.

Sabemos que K’ = K + Kagua

Kagua= 9.51 μS/cm

Entonces hacemos un nuevo cuadro para calcular la conductancia específica


experimental

 Para el CH3COONa
Tabla 2 Conductancia del acetato de sodio a las distintas concentraciones.

Conductancia específica experimental k (μS .cm-1)


Concentración
CH3COONa
0.1 6990.49
0.01 560.49
0.001 77.25
7

0.0001 10.57
0.00001 4.15

 Para el NaCl
Tabla 3 Conductancia del cloruro de sodio a las distintas concentraciones.

Conductancia específica experimental k (μS .cm-1)


Concentración
NaCl
0.1 11390.49
0.01 696.19
0.001 58.86
0.0001 20.22
0.00001 11.09

 Para el KCl
Tabla 4 Conductancia del cloruro de potasio a las distintas concentraciones.

Conductancia específica experimental k (μS .cm-1)


Concentración
KCl
0.1 8135.49
0.01 645.49
0.001 57.92
0.0001 3.17
0.00001 1.12

 Para el NaOH
Tabla 5 Conductancia del hidróxido de sodio a las distintas concentraciones.

Conductancia específica experimental k (μS .cm-1)


Concentración
NaOH
0.1 22490.49
0.01 2030.49
0.001 181.49
0.0001 16.67
0.00001 9.68

Datos bibliográficos

Tabla 6 Conductividad equivalente a dilución infinita. Fuente: (Samuel H. Maron)

Sustancia NaCl KCl NaCH3COO NaOH HCl CH3COOH


∧0 (𝑆. 𝑐𝑚2. 𝐸𝑞−1) 126.45 149.86 91.01 248.11 426.16 390.72
8

Catión 𝜦+(S.cm2 .mol1 ) Anión 𝜦−(S.cm2 .mol)


H+ 349.6 Cl- 76.4
Na 50.1 CH3COO- 40.9

Resultados
 Para el CH3COONa:
Figura 1: Conductancia específica para el CH3COONa.

CH3COONa
8000
7000 y = 70086x - 19.35
R² = 0.9996
6000
k (μS .cm-1)

5000
4000
CH3COONa
3000
Linear (CH3COONa)
2000
Linear (CH3COONa)
1000
0
-1000 0 0.05 0.1 0.15
Concentración molar (n/V)

 Para el NaCl:
Figura 2: Conductancia específica para el NaCl.
9

NaCl
12000
y = 114713x - 104.26
10000 R² = 0.9985

8000
k (μS .cm-1) 6000
Series1
4000
Linear (Series1)
2000

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
-2000
Concentraciónn

 Para el KCl:
Figura 3: Conductancia específica para el KCl.

9000 8145
8000 KCl
7000
6000
5000
(μS .cm-1)

4000
3000
2000
655
100010.63
67.43
12.68
0
-1000 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
Concentración
10

 Para el NaOH:
Figura 4: Conductancia específica para el NaOH.

NaOH
25000
y = 225371x - 52.918
20000 R² = 0.9999

15000
k (μS .cm-1)

NaOH
10000
Linear (NaOH)
5000 Linear (NaOH)

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
-5000
Concentrando a mis babys

Tratamiento de datos

a) Represente en forma gráfica la conductancia específica


respecto a la concentración para NaCl, KCl, NaCH3COO y NaOH.
Tabla 7

C^0.5 CH3COONa NaCl KCl NaOH


0.31622777 69.9049 113.9049 81.3549 224.9049
0.1 56.049 69.619 64.549 203.049
0.03162278 77.25 58.86 57.92 181.49
0.01 105.7 202.2 31.7 166.7
0.00316228 415 1109 112 968

 Para el CH3COONa
11

CH3COONa
450
400
350

Λ (S.CM2/EQUIV.)
300
250
200 y = -498.85x + 190.78 CH3COONa
R² = 0.1844
150 Linear (CH3COONa)
100
50
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4
√𝑪

 Para el NaCl

NaCl
1200

1000
Λ (S.CM2/EQUIV.)

800

600
y = -1353.8x + 435.54 NaCl
400 R² = 0.1553 Linear (NaCl )

200 Linear (NaCl )


0.1, 69.619
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4
√𝑪
12

 Para KCl

KCl
120

100
y = 38.508x + 65.954
Λ (S.CM2/EQUIV.)

80 R² = 0.0288

60
KCl
40 Linear (KCl )

20

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4
√𝑪

 Para el NaOH

NaOH
1200

1000
Λ (S.CM2/EQUIV

800

600
y = -858.87x + 428.02 NaOH
400 R² = 0.1052
Linear (NaOH)

200

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4

√𝑪
13

Con los datos obtenidos de las tablas y aplicando la Ley de Kohlrausch procederemos
a hallar la conductividad equivalente de disolución infinita. Se cumple que λ=λ∞ - A√C:

KCl: 𝜆 = 38.508x + 65.954 𝜆∞ = 65.954

NaCl: 𝜆 = -1353.8x + 435.54 𝜆∞ = 435.54

CH3COONa: 𝜆 = -498√C + 190.78 𝜆∞ = 190.78

 Aplicando otra ley de Kohlarausch de λ∞ = λ∞,catión + λ∞,anión

𝜆∞, CH3COONa = 𝜆∞, CH3COO- + 𝜆∞, Na+

𝜆∞, NaCl = 𝜆∞, Cl- + 𝜆 ∞, Na+,

𝜆∞, KCl = 𝜆∞, Cl- + 𝜆∞, K+

𝜆∞, HCl = 𝜆∞, Cl- + 𝜆∞,H+

𝜆∞, CH3COOH = 𝜆 ∞, CH3COO- + 𝜆∞,H+

Aplicando diversas ecuaciones logramos tener:

𝜆∞ (CH3COOH) = 𝜆∞ (HCl) + 𝜆∞ (CH3COONa) - c (NaCl)

𝜆∞ (CH3COOH) = 426.16+ 190.78 – 435.54

𝜆∞ (CH3COOH) = 181.4

 Hallamos el porcentaje de error

390.72−181.4
%error =| | = 53.57%
390.72

Observaciones

 Se debe preparar con mucho cuidado la solución matriz ya que de esta dependerá
que estén correctas las concentraciones siguientes; ya que están son diluciones de
la solución matriz.
 Se observa que mientras más concentrada este la solución mayor será la
conductividad registrada
 De todas las soluciones preparadas (ácido acético, cloruro de sodio, cloruro de
potasio, hidróxido de sodio) el cloruro de potasio presenta mayor conductividad;
eso significa que tiene un gran grado de iones disueltos en la solución.

Discusión de resultados

 Las gráficas tienen un comportamiento casi lineal por tener mayores electrones
disociados, la conductividad disminuye mientras más aumenta la concentración,
lo cual tendría una intersección en el eje Y que sería el λ en el infinito.
14

 En el caso del NaOH la conductividad aumenta mientras más aumenta la


concentración..

Conclusiones

 Se puede generalizar que para electrolitos débiles la curva de √𝐶 Vs λ es una


parecida a la hipérbola, en caso contrario sería una recta donde el intercepto es
el λ en el infinito.
 Pudimos corroborar la segunda ley que nos indica la sumatoria de λ del catión
y anión es igual al λ de la sustancia.
 Al comparar nuestros datos con los de la tabla teórica notamos que es mucha la
diferencia mayora 53% lo cual nos indica que el proceso de disolución hubo
algo que se hizo incorrecto o quizás las condiciones de temperatura no eran las
óptimas .

Bibliografía

Atkins, P. (2006). Química Física. España: Panamericana.

Remington. (2000). Farmacia. Argentina: Panamericana.

Rusca, J. B. (2007). Problemas de Química Física. España: Delta.

Anexos
APLICACIÓN

VALORACIONES CONDUCTIMÉTRICAS

Las valoraciones conductimétricas se basan en la medida del cambio de la conductancia


de una disolución a medida que se agrega el reactivo valorante. La conductancia de una
disolución varía, entre otros factores, con el número, tamaño y carga de los iones, por lo
que iones diferentes contribuirán en forma diferente a la conductancia de una disolución.
De esta manera, durante una valoración, la sustitución de algunas especies iónicas por
otras producirá un cambio en la conductancia, el cual puede ser ventajosamente
aprovechado para determinar el punto final de una valoración.

En las valoraciones conductimétricas, la conductancia de la disolución a valorar se mide


luego de la adición de cantidades determinadas de reactivo valorante. Si se representan
en gráficas los valores de conductancia en función del volumen de valorante agregado, se
15

obtendrán dos rectas de pendientes diferentes, de cuya intersección se podrá obtener el


punto final de una valoración.

En la Fig. 1 se muestra la gráfica de conductancia vs. volumen de NaOH agregado


durante la valoración conductimétrica de una disolución de HCl con NaOH. A medida que
se agrega el reactivo valorante (NaOH), los 𝐻 + del HCl van siendo consumidos por los
O𝐻 − para formar agua. Estos 𝐻 + son progresivamente sustituidos por iones 𝑁𝑎+ , los
cuales poseen una menor conductancia iónica que los 𝐻 + , y por lo tanto la conductancia
de la disolucón disminuye. Después del punto equivalente, el exceso de iones 𝑁𝑎+ y
𝑂𝐻 − provoca el aumento de la conductancia de la disolución verificándose la segunda
recta que se muestra en la figura. La pendiente de la recta correspondiente a la fase final
de la valoración (más allá del punto equivalente) es menor que la pendiente inicial debido
a que la suma de las conductividades iónicas del 𝑁𝑎+ y el 𝑂𝐻 − es menor que la
correspondiente suma para los iones 𝐻 + y 𝐶𝑙 − . (Ciencias)

Figura 5

También podría gustarte