Está en la página 1de 26

Talca

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Talca (desambiguación).

Talca

Ciudad y Comuna

Escudo
Lema: Provehit Soli Leo ( «Pasó el león más allá del sol» )

Talca

Localización de Talca en Chile


Wikimedia | © OpenStreetMap

Mapa interactivo

35°26′00″S 71°40′00″OCoordenadas:
Coordenadas
35°26′00″S 71°40′00″O (mapa)

Entidad Ciudad y Comuna

• País Chile
• Región Maule
• Provincia Talca

Alcalde Juan Carlos Díaz Avendaño

Eventos
históricos
• Fundación 13 de mayo de 1742(276 años)

Superficie

• Total 232 km²

Altitud
• Media 102 m s. n. m.

Población (2017)

• Total 220 357 hab.1


• Densidad 949,81 hab/km²

Gentilicio Talquino, -a

Huso horario UTC-3

Prefijo 56-71
telefónico

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Talca es una ciudad y comuna ubicada en la zona central de Chile, capital de la provincia
homónima y de la Región del Maule. Se encuentra 255 kilómetros al sur de Santiago, capital
del país.
La ciudad es el corazón de la zona huasa y es el motor de la zona agrícola chilena por
excelencia. Talca es la duodécima ciudad más poblada de Chile y la más poblada del Maule.
Integra junto con las comunas la provincia de Talca y la provincia de Curicó el distrito electoral
N° 17 (diputados), y pertenece a la 9ª circunscripción senatorial.

Índice

 1Etimología y denominaciones populares


 2Historia
o 2.1Fundación
o 2.2Papel en la Independencia y la República
o 2.3Siglo XIX: crecimiento y esplendor
o 2.4Siglo XX
o 2.5Siglo XXI
 3Geografía
o 3.1Límites de la comuna
o 3.2Hidrografía
o 3.3Clima
 4Demografía
o 4.1Grupos étnicos
o 4.2Religión
o 4.3Barrios de Talca
 5Política
 6Economía
o 6.1Sector primario
o 6.2Sector secundario y terciario
 7Sitios de interés
 8Cultura
o 8.1Centros culturales
o 8.2Gastronomía
o 8.3Actividades
 9Servicios
o 9.1Salud
o 9.2Educación
 10Transporte
o 10.1Vías de comunicación terrestre
o 10.2Ferrocarril
o 10.3Buses
o 10.4Aéreo
o 10.5Transporte público local
 11Medios de comunicación
o 11.1Prensa escrita
o 11.2Radioemisoras
 11.2.1Lista de radioemisoras
o 11.3Televisión
 12Deporte
o 12.1Actividades deportivas
o 12.2Infraestructura deportiva
 13Personajes destacados
 14Ciudades hermanadas
 15Referencias
 16Enlaces externos

Etimología y denominaciones populares[editar]

Vista panorámica de Talca.

Vista nocturna desde el Cerro La Virgen.

El nombre Talca tiene su origen en la palabra del mapudungun tralka, que significa "trueno".2
También se conoce a Talca como:

 La ciudad del Piduco, por el estero que atraviesa Talca de este a oeste, desembocando
en el río Claro.
 La ciudad del Trueno, por el origen etimológico de su nombre.

Historia[editar]
Juan Ignacio Molina.

Fundación[editar]
Artículo principal: Fundación de Talca

La ciudad de Talca fue fundada en 1692, por el gobernador general del Reino de Chile, Tomás
Marín de Poveda, en el lugar donde hoy existe la comuna de Maule, por lo que su fundación
fue vecina a la mina de oro El Chivato. Posteriormente la población se fue moviendo hacia el
norte. El 12 de mayo de 1742 fue refundada como Villa de San Agustín de Talca en su
ubicación actual, por el gobernador José Manso de Velasco. Los Agustinos habían construido
su convento en la manzana de lo que serían más tarde las calles Dos Poniente, Cuatro Norte,
Tres Poniente y Tres Norte. En 1835 fue destruido por el terremoto de ese año. Un incendio
posterior terminó de inutilizar el inmueble. En la década de 1860 se construyó en su sitio la
cárcel de Talca, vetusto recinto penal que en 2016 aún exhibía sus muros perimetrales
originales.
El Corregidor de Talca don Vicente de la Cruz y Bahamonde (1789 - 1798), trabajó e influyó
para que el 6 de junio de 1796, Talca recibiera, por real cédula del rey Carlos IV, el título de
ciudad y, el 6 de diciembre del mismo año, el apelativo de "Muy Noble y Muy Leal", otorgando
el vizcondado a la familia Cruz. Destacados en dicha familia fueron Vicente, Juan
Manuel, Anselmo y Nicolás, este último posteriormente conocido como el I conde de Maule.
La naciente urbe reunió antiguos vecinos de prosapia colonial que contribuirían a uniformar el
espacio cultural chileno, siendo efectivo foco civilizador entre las dos ciudades más
importantes del país, Santiago y Concepción. Uno de esos ilustres vecinos fue un
inmigrante genovés, Juan de la Cruz y Bernardotte. En la hacienda Guaraculén, en las
cercanías de Talca, nació en 1742 el sabio y naturalista Abate Juan Ignacio Molina, quien dejó
junto con los hermanos Cruz Bahamonde como legado la construcción de un liceo para Talca.
También vivió en esta ciudad el comerciante portugués Juan Albano Pereira Márquez casado
con Bartolina de la Cruz y Bahamonde quienes fueron los padrinos de Bernardo O'Higgins y
además hospedaron en algunos años de su infancia a este prócer de la independencia de
Chile. El genovés como el portugués eran buenos amigos de Ambrosio O'Higgins.
Papel en la Independencia y la República[editar]
Casa de don Juan Albano Pereira, Actual Museo O'Higginiano y de Bellas Artes.

Durante la Independencia, Talca fue el epicentro de notables acontecimientos, como el sitio de


Talca (1814) y, en la Patria Vieja, el Combate de Cancha Rayada (1817). El borrador del Acta
de Independencia definitivo se firmó en estos suelos el 12 de febrero de 1818.
Activo centro político, el acendrado orgullo de la aristocracia local produjo la creación de
la Provincia de Talca en 1833, erigiéndose esta ciudad como su capital y rompiendo la
dependencia con la provincia de Colchagua. Este mismo orgullo hizo de Talca, durante las
revoluciones de 1851 y 1859, un activo foco de insurrección opuesto al poder central.
Siglo XIX: crecimiento y esplendor[editar]
Durante el siglo XIX el crecimiento urbano fue originando distintos barrios. En 1845 el
perímetro urbano traspasó la Alameda (antigua Avenida de Recreo) y se originó el actual
barrio Norte. El 8 de octubre de 1870 se fundó la Compañía de Bomberos de Talca, que en
1884 se dividiría en tres compañías: la Primera y la Segunda "de agua", y la Tercera "de
hachas y escalas", dando origen al Cuerpo de Bomberos de Talca. Ver documental "Cuerpo
de Bomberos de Talca: una historia de servicio y valor". En agosto de 1874 se inauguró el
Teatro Municipal, magnífica obra arquitectónica producto de los afanes de toda la comunidad
talquina, y cuya materialización contó con el importante apoyo del entonces diputado por Talca
e Intendente de Santiago don Benjamín Vicuña Mackenna. Ver video sobre la inauguración del
Teatro Municipal de Talca en 1874. Con la llegada del ferrocarril en 1875 fue naciendo el
barrio Oriente cuyo foco fue, primeramente, la denominada Plaza de los Burros (adonde
llegaban en estos transporte campesinos de diversas procedencias a vender sus productos) y
luego, tras la inauguración del ferrocarril a San Clemente en 1903, la Plaza Arturo Prat. En
1880, durante la Guerra del Pacífico, se conformó el Batallón Talca. Este cuerpo armado
participaría en las batallas de Chorrillos y Miraflores, y luego en la de Huamachuco, hecho de
armas que pondría fin al conflicto. Por la destacada actuación de su batallón, que perdió más
de un tercio de sus efectivos entre muertos y heridos, muchos de estos mutilados, la ciudad
recibió como trofeo de guerra la Estatua de la Victoria, figura alegórica que hoy preside la
Alameda talquina. Ver Historia de la Estatua de la Victoria de Talca. En 1884 se instaló un
servicio de tranvías, o carros de sangre,3 por calle Gamero (actual Calle 1 Sur). Estos eran de
manufactura estadounidense (Brill, de Filadelpia los construía), pero de dos pisos como los
existentes en Inglaterra. En 1916, estimulada por el éxito de la iniciativa de Villa Alegre del año
anterior, la ciudad compró equipo rodante usado y carros de la firma CET&L de Santiago e
inauguró su propia sistema de tranvías. Hacia 1900 la ciudad ocupaba gran parte de lo que
hoy se conoce como el casco antiguo, con un plano de damero, cuyos límites eran el río Claro
al oeste, el Cementerio Municipal al norte, la calle 18 Oriente al este y el estero Piduco, al sur.
Primer edificio del Banco de Talca, símbolo del poderío económico talquino de la segunda mitad del
siglo XIX.

En lo económico, a mitad del siglo XIX, el auge de la agricultura y, además, de la influencia


adquirida por la aristocracia local, posibilitaron el surgimiento de una próspera actividad
económica, centrada primeramente en los molinos. En particular, el trigo cobró especial
importancia siendo esta región gran productora, exportándose dicha producción por el puerto
de Constitución hacia destinos tan lejanos como California (Estados Unidos) en plena fiebre
del oro, y Australia. Talca conoció industrias principalmente en los rubros molinero, vitivinícola,
papelero, alimentario, del cuero y calzado y de manufacturas en general. Asimismo el rubro
financiero alcanzó notoriedad con la creación del Banco de Talca en 1884. La importancia
talquina se reflejó en un alza de su población, siendo la ciudad solo superada por Santiago,
Valparaíso y Concepción.
Talca fue dando pasos más avanzados en el quehacer cultural y literario. Su primer periódico
fue El Alfa, en 1844, cuyos redactores fueron Juan de la Cruz Donoso Cienfuegos, profesor
del Instituto Literario de la ciudad, y Toribio Hevia. Aunque se mantuvo en circulación solo
hasta 1849, con 246 números,4 fue el precedente para muchas otras publicaciones talquinas.
Del Liceo de Talca salieron generaciones de escritores, abogados e intelectuales, entre ellos
el connotado historiador Francisco Antonio Encina.
Siglo XX[editar]
El 15 de noviembre de 1906 Enrique Prieto Hevia fundó el diario "La Mañana", publicación
neutral e independiente que registró el devenir de la Región del Maule por casi 90 años.
Diversos cronistas escribieron en sus páginas, destacando entre ellos Benito Riquelme
González, autor de las "Crónicas talquinas", que constituyen relatos íntimos y detallados de
personajes y acontecimientos acaecidos durante gran parte del siglo XX. Ver documental
"Talca antes de Google: el archivo de Benito Riquelme" En 1928 un fuerte terremoto destruyó
parte importante (aproximadamente un 75%) de la ciudad por lo que lleva su nombre
(terremoto de Talca). También causó daños de consideración en ciudades cercanas
como Curicó y un tsunami mayor en Constitución. El sismo propició un importante cambio en
las normas de planificación urbanística del Chile de la época, las que fueron potenciadas por
el terremoto de Chillán, once años después, el cual coincidió con la fundación de la CORFO.5
Este factor, sumado a la Gran Depresión, la centralización de la actividad política y económica
en Santiago y la emigración hacia la muy próxima capital (a la cual estaba unida por un
ferrocarril), hizo disminuir la importancia de Talca en el contexto nacional y la pujanza de su
industria.

Antigua Catedral de la ciudad destruida por el terremoto de 1906

Catedral en demolición
Más adelante, la intensa migración desde las zonas rurales circunvecinas trajo consigo una
expansión de la ciudad, desde la década de 1950, alterándose el límite del casco antiguo y
formándose vastas villas y poblaciones en los cuatro puntos cardinales.
A partir de los ochenta, la decaída industria dio paso a un florecimiento de las actividades de
comercio, servicios y aquellas derivadas de la agricultura y ganadería. En lo educativo, el
antiguo Instituto Profesional de Talca se transformó en la Universidad de Talca (1981) y más
tarde nació la Universidad Católica del Maule (1991).
Siglo XXI[editar]

Vista de la plaza de armas de Talca hacia la esquina Nor-oriente, año 2013.

En la actualidad Talca se consolida como el principal núcleo administrativo de la región, así


como también el primer centro industrial, cultural y universitario del Valle Central de
Chile.[cita requerida] La acelerada expansión actual del área urbana no solo cubre la comuna de
Talca sino también las vecinas de Maule, Pencahue y San Clemente, por lo que su trazado
urbano ha debido modificarse de acuerdo a la creciente población y tráfico, con grandes obras
viales.
El terremoto del 27 de febrero de 2010 destruyó la mayoría de las construcciones antiguas de
la región, entre estas muchas de valor histórico-patrimonial, afectando tanto a las áreas
residenciales como de infraestructura. Por tanto, toda imagen captada antes de dicho evento
pasó a tener un valor histórico para dar cuenta de las características de la antigua ciudad, que
desde entonces ha pasado por un proceso de reconstrucción y remodelación, destacando
nuevas construcciones, obras públicas, de embellecimiento y edificios por variadas partes de
la ciudad.

Geografía[editar]
La ciudad se encuentra ubicada en la Depresión Intermedia, valle que se extiende por buena
parte del territorio continental de Chile, y que se encuentra en el espacio que se desarrolla
entre las cordilleras de la Costa por el oeste, y la de los Andes por el este. Las coordenadas
de la ciudad son 35°25′59″S 71°40′00″O.
Límites de la comuna[editar]
Sus límites son: por el norte una frontera convencional con las comunas de San
Rafael y Pelarco; por el oeste los cerros del Valle de Camarico y la comuna de Pencahue; por
el sur el estero Caiván, que la separa de la comuna de Maule, y por el este una frontera
convencional que la separa de la comuna de San Clemente.
Hidrografía[editar]

El río Claro, a su paso por el Balneario homónimo.

El valle del río Maule, que junto al río Claro y Lircay rodean la ciudad, permiten la producción
agrícola de diversos productos, especialmente la vid. Se encuentra el primer y principal
embalse llamado Los Cipreses construido en la década de 1950 a orillas de la Laguna del
Maule, que limita con Argentina. El río Maule, ubicado al sur de la ciudad, fue históricamente
el límite entre los territorios ocupados primero por los incas y posteriormente los colonizadores
españoles, con los mapuches, constituyendo en un primer momento el territorio conocido
como La Frontera.
Talca está atravesado por numerosos esteros y canales, resabios de la actividad agrícola en
las respectivas zonas. Entre los diferentes cursos de agua están el estero Piduco (que divide
el centro de la ciudad y el área sur), el estero Caiván (límite con la comuna de Maule) y los
canales Baeza, Cartón, Williams, entre otros.
Clima[editar]
El clima de Talca es mediterráneo continental, propia de la depresión intermedia del país. Este
presenta una estación seca de 5 meses.
Las precipitaciones son casi exclusivamente de origen frontal y más abundantes en invierno.
El total de las precipitaciones entre mayo y agosto alcanza al 70% a 75% del total anual, lo
que indica que en estas latitudes las precipitaciones que no son invernales alcanzan ya cierta
importancia. El total de precipitaciones en Talca es de 750 mm, aunque estas están repartidas
en solo aproximadamente 70 días, pero cuando estas ocurren suelen ser torrenciales y
acompañadas de fuertes vientos.
Las temperaturas son bastante extremas, con diferencias importantes entre el día y la noche,
con una temperatura media anual de 13°C. Los inviernos son fríos con frecuentes lluvias y
nieblas, también son frecuentes las heladas desde mediados de otoño hasta principios de
primavera, llegando por debajo de los 0 °C en la mayoría de los inviernos. Los veranos son,
por lo general calurosos y secos, con máximas que frecuentemente sobrepasan los 30 °C,
pero con mínimas frescas, superando ligeramente los 10 °C.

[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Talca


Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. D
Temp. máx. media (°C) 30.3 29.5 26.8 21.5 16.4 13.4 13.1 15.3 18.1 21.6 25.4 28

Temp. media (°C) 21.2 20.3 17.4 13.4 10.5 8.7 7.9 9.1 11.3 14.1 17.1 20

Temp. mín. media (°C) 12.4 11.9 9.8 7.5 6.3 5.1 4.2 4.5 5.8 7.6 9.6 11

Lluvias (mm) 4.0 3.9 13.3 33.8 115.8 146.2 155.1 85.9 53.1 34.3 19.4 11

Horas de sol 359.6 288.2 263.5 168.0 105.4 75.0 93.0 145.7 183.0 248.0 300.0 33

Humedad relativa (%) 58.2 62.7 69.4 78.1 86.9 89.5 88.7 85.0 79.2 72.7 64.1 58
6
Fuente: Universidad de Talca

Demografía[editar]

Plaza Arturo Prat, corazón del barrio Oriente de Talca.

La ciudad de Talca tiene según el censo del año 2017 una población de 220 357 habitantes.1
Al incluir la población del sector sur poniente de Talca (conurbanado con la comuna de Maule)
la población total está cerca de las 270.000 personas.
En los censos anteriores, la población había aumentado desde 159 711 habitantes en 1992 a
189 505 en 2002.
Gráfico de la evolución demográfica de Talca entre 1907 y 201717
Fuente:INE
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Grupos étnicos[editar]
En la ciudad existieron diversas comunidades que se fusionaron con la población preexistente
(indígenas y mestizos) dando forma a los actuales habitantes de la ciudad. Los extranjeros
provenían principalmente de España (Andalucía, Extremadura, Castilla y el País Vasco) y
del Oriente Medio (palestinos, libaneses y algunos sirios), estos últimos eran en su gran
mayoría de religión cristiana que escapaban de la persecución de los dirigentes islámicos.
Esta comunidad ingresó al país con pasaporte del Imperio Turco Otomano, lo cual derivó en
que los habitantes locales los denominaran "turcos" aunque la gran mayoría de ellos eran
étnicamente árabes.
Otras comunidades de extranjeros de menor tamaño incluyen a ingleses y franceses. Es
reconocida la influencia de estos dos grupos en la élite talquina, especialmente en el plano
cultural y de infraestructuras en el siglo XIX y XX. Los ciudadanos franceses e ingleses
avecindados en Talca estuvieron vinculados preferentemente a actividades comerciales e
industriales. Fueron dueños de importantes tiendas, como "La estrella Blanca" o "La Bola
Dorada", y de pequeños locales comerciales. Tanto franceses como ingleses participaron en
la vida pública talquina, fundando y participando en clubes sociales y deportivos como el club
Rangers (1902) y el Talca National (1906), instituciones de beneficencia, logias masónicas,
periódicos y sindicatos. Además, sus descendientes participaron de la vida política, ocupando
diversos cargos dentro del gobierno local y el Estado chileno. Otro grupo étnico importante
dentro de la ciudad son los italianos. La estatua de la Loba Capitolina (ubicada en Plaza Italia
(11 oriente con 2 sur)), obra del destacado escultor italiano Angiolo Vannetti, fue regalada por
la comunidad italiana de la ciudad en 1939 e inaugurada el 19 de diciembre de 1942, con lo
cual conmemora a esta minoría étnica hasta nuestros días. En la actualidad todos estos
grupos están totalmente integrados en la sociedad talquina.
Religión[editar]
La iglesia católica ha tenido históricamente una fuerte y predominante presencia en la vida de
los talquinos. En la época de la independencia la ciudad tuvo relevante importancia a nivel
eclesiástico por la presencia del Obispo José Ignacio Cienfuegos, activo promotor de las
reformas federalistas de 1826. En los años 1960 la iglesia se destacó por su promoción de
una reforma agraria; en las labores sociales tuvieron intenso papel el obispo Manuel Larraín,
su sucesor Carlos González Cruchaga, y el que sería arzobispo de Santiago, el
villalegrino Raúl Silva Henríquez, férreo defensor del respeto a los derechos humanos durante
la dictadura militar y bajo cuyo alero se creó el Comité Pro Paz durante los primeros años de
la dictadura, que derivaría luego en la Vicaría de la Solidaridad.
Los talquinos han sido desde la fundación de la ciudad y hasta el día de hoy,
abrumadoramente, fieles seguidores del catolicismo. De acuerdo a fuentes ligadas a la iglesia,
en 1950el 93,3% de la población cubierta por la Diócesis de Talca se consideraba católica,
porcentaje que se mantuvo prácticamente intacto hacia 1970, cuando alcanzaba un 92%. A
partir de esa fecha la institución ha disminuido significativamente el número de sus fieles,
alcanzando un 81% en el año 2000, cifra que se redujo hasta un 75,5% en el 2010.8
Los grupos de otras religiones incluyen a la comunidad judía y protestantes evangélicos,
aunque estos últimos no constituyen una iglesia unitaria y se caracterizan por ser grupos
minoritarios segregados en distintas congregaciones.
Barrios de Talca[editar]
Véase también: Anexo:Barrios de Talca

La expansión urbana de Talca ha dado origen a barrios de características muy diferentes. En


el centro se ubican los servicios públicos, el comercio y el resto de las actividades
empresariales. Hacia el oriente la presencia de la Estación de Ferrocarriles del Estado y los
terminales rodoviarios originan la existencia de una densa área comercial, en lo que se
denomina Barrio Oriente. Hacia la periferia de la ciudad (Carretera Panamericana Sur) se
emplazan zonas industriales. Al norte y sur de la ciudad se extienden diversos sectores
residenciales de estrato medio y bajo y, al oriente (camino a San Clemente), se ha ido
consolidando un barrio residencial de estrato alto.

Política[editar]
Véase también: Anexo:Alcaldes de Talca

Frontis de la Municipalidad de Talca.

La comuna de Talca pertenece a la Circunscripción Senatorial Nº10, que representan los


senadores Andrés Zaldívar (PDC) y Juan Antonio Coloma Correa (UDI). Asimismo, la comuna
de Talca por sí sola conforma el Distrito 37, representada por los diputados Sergio Aguiló
Melo(IC) y Germán Verdugo Soto (IND.), ex Alcalde de Talca.
La comuna de Talca es gobernada por el Alcalde Juan Carlos Díaz Avendaño (RN), que
preside el Honorable Concejo Municipal, compuesto por los siguientes concejales:

 Sixto González Soto (PCCh)


 Manuel Yáñez Olave (RN)
 Rodrigo Coloma Castro (RN)
 Jorge Guzmán Zepeda (Evópoli)
 Julio Cherif Pérez (Evópoli)
 Hernán Astaburuaga Inostroza (PS)
 Víctor Inzulza Adasme (Ind./PRSD)
 Hernando Duran Palma (UDI)
 Juan Carlos Figueroa Urrutia (PDC)
 Viviana Vega Cortés (RN)
En materia política, durante las últimas dos décadas Talca se caracterizó por una mayor
votación hacia la Concertación; pero esa tendencia se ha ido revirtiendo con los años en favor
de la coalición de centroderecha Chile Vamos, hoy mayoritaria en la ciudad. En el Plebiscito
de 1988 la opción No obtuvo un 64% de las preferencias contra un 36% del Sí. Entre 1990 y
2002 solo diputados de la Concertación representaron al Distrito 37. En las elecciones
parlamentarias de 2005, en tanto, la Alianza obtuvo más votos que la Concertación (47,74%
contra 47,50%), eligiendo cada pacto un diputado. En la elección municipal de 2008, resultó
ganador el candidato de la Alianza, el empresario Juan Castro Prieto, reelecto en 2012 con un
58%, sucediéndole Juan Carlos Díaz (RN), electo en 2016 con un 44%. En la elección
presidencial de 2009, el candidato que llegó a ser presidente, Sebastián Piñera, fue batido en
las urnas talquinas por 43,53% contra 56,47% del candidato Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Por el
contrario, en la elección de 2017 se invirtió esa tendencia, triunfando el expresidente Piñera en
Talca con un 52,89% contra un 47,11% del aspirante de la Fuerza de la Mayoría Alejandro
Guillier.

Economía[editar]
Sector primario[editar]
Las bases de recursos naturales son variadas, pero la agricultura ocupa un lugar fundamental
en la economía talquina. En la actualidad cultivos habituales son hortalizas, frutales y
cereales, en los sectores rurales de la comuna como Huilquilemu, Lircay, El Oriente, Victoria,
Aurora, Panguilemo, entre otros. Sin embargo son las viñas las que adquieren especial
importancia, siendo el Valle del Maule, cuya cabecera es Talca, la zona de mayor producción
de vino del país con cerca de 45% del total.
La actividad ganadera (principalmente porcino y ave) es importante dado que en ella se
fundamentan importantes industrias. La minería, representada por el yacimiento El Chivato
(oro), hoy ya está casi inactiva.
Sector secundario y terciario[editar]

Peatonal en la calle 1 Sur.

Talca es el principal centro industrial de la región y del valle Central. Alberga industrias que
básicamente se ocupan del procesamiento de los recursos agrícolas de la zona adyacente.
Rubros destacados son la industria papelera, de la madera, plásticos y metalurgia; industria
conservera, molinera, de alimentos y bebidas -como por ejemplo Calaf-, procesamiento de
carne y embutidos (especialmente vacunos, porcinos y aves) -en que destaca Productos
Fernández-. También se destaca la industria de la vitivinicultura.
Fue crucial la llegada de emprendedores inmigrantes (españoles, árabes, italianos y
alemanes) que reforzaron las manufacturas y el comercio. Junto con esto, el desarrollo
hidroeléctrico en la provincia de Talca impulsó aún más la actividad industrial, con la central
Colbún-Machicura, construida en la década de 1980.
Sin embargo, numerosos terremotos (1928, 1939 y 1960) y la excesiva centralización política y
económica de Chile en torno a Santiago, han mermado el crecimiento industrial talquino,
especialmente desde la segunda mitad del siglo XX.
La ciudad es un importante polo de comercio y servicios. Su principal arteria comercial es la
calle 1 Sur, donde se localizan, junto con su par 1 Norte, la mayoría de los bancos,
instituciones financieras, comercios detallistas y las más importantes tiendas por
departamento. También en 1 Sur, se encuentra el centro comercial Mall Portal Centro. En el
sector oriente de la ciudad se emplaza su otro centro comercial moderno, el Mall Plaza Maule.
Además, otro centro comercial está en construcción en el sector de La Florida que incluiría
salas de Cinemark, un supermercado Tottus, Homecenter Sodimac y Sodimac Constructor, y
Falabella como tiendas Ancla además de tiendas menores y comerciales.

Sitios de interés[editar]

Vista de la plaza de armas.

Los principales atractivos de Talca están en su sector centro.

 Plaza de Armas: Plaza central de la ciudad, recién embaldosada. La adornan especies


arbóreas como jacarandás, palmeras, entre otras, y posee dos piletas y una pérgola
construida en 1903 de hierro forjado. De aquí parte la numeración de las calles de Talca
por sus puntos cardinales: 1 Norte, 1 Oriente, 1 Sur y 1 Poniente. A la Plaza de Armas la
rodean edificios de importancia cívica y religiosa, tales como la Iglesia Catedral (terminada
de construir en 1954), la Intendencia, la Municipalidad y el Correo.

 Paseo 1 Sur y Mercado Central: La calle 1 Sur es la principal arteria comercial de la


ciudad, siendo transformada en paseo peatonal entre las calles 3 y 6 Oriente. En 1 Sur
entre 4 y 5 Oriente se ubica el Mercado Central, cuya construcción data de 1865;
actualmente en abandono después de los daños sufridos por el terremoto del año 2010.
Funcionando solo con comercio por el costado de la 1 Norte. Se desarrolla en él un
variopinto comercio, restaurantes de comidas típicas, etc.
Avenida Isidoro del Solar a la altura de la Alameda en 2013.

 Avenida Isidoro Del Solar: Volviendo a la Plaza de Armas, de su esquina norponiente (1


Norte con 1 Poniente) nace la Avenida Isidoro del Solar, más conocida como
la Diagonal por los talquinos por su trazado oblicuo. Fue diseñada por el mismo alcalde
Del Solar en 1929, tras el destructivo terremoto del año anterior; hoy es un activo centro
de la diversión nocturna talquina con varios locales orientados a público ABC1. En ella
también se emplaza la sede regional de la Contraloría General de la República.

 Alameda Bernardo O'Higgins y río Claro: La Diagonal termina en la Alameda Bernardo


O'Higgins (Avenida 4 Norte), una de las Alamedas más largas de Chile, con 18 cuadras de
extensión (cerca de 3 kilómetros). Profusamente arbolada, la adornan obras de arte, entre
los que destaca el Monumento al Abate Juan Ignacio Molina, estatua de bronce más
antigua del país y que durante muchos años estuvo ubicada en el frontis de la Casa
Central de la Universidad de Chile en el centro de Santiago y hoy se encuentra junto al
Liceo de Hombres de Talca que lleva su nombre. A lo largo de su trazado se emplazan
diversos edificios cívicos y educacionales como la Corte de Apelaciones, la Tercera
Comisaría de Carabineros de Chile y el Liceo Abate Molina. Culmina en el río Claro, en
cuya ribera oriente se ubica el Parque Guillermo Urzúa, un verdadero bosque, con
variadas atracciones como un paseo peatonal, restaurantes, juegos y arriendo de
embarcaciones, además de una zona de picnic, con quinchos y parrillas para asados,
donde anualmente se lleva a efecto la Fiesta de la Independencia, que hasta la fecha se
realiza en el verano y es televisada y animada por TVN. Se conoce popularmente al Rio
Claro por sus paseos en bote y el mote con huesillo, A la otra ribera del río Claro están los
cerros de La Virgen y El Peñón, que conforman el Parque Municipal, lugar de práctica de
diversos deportes (ciclismo, motociclismo y corridas). En el cerro de La Virgen se halla un
Santuario al aire libre, con una vista panorámica de la ciudad.

 Avenida 2 Sur: Una cuadra al sur de la Plaza de Armas está la Avenida 2 Sur, la más
importante de la ciudad en cuanto a tránsito y que conecta el centro con el barrio
surponiente de Talca. Es un núcleo gastronómico y de vida nocturna, al congregar locales
que venden los famosos completos de Talca, además en ella se sitúan bares,
restaurantes, etc. En su trazado aparecen dos plazas: la Plaza Ignacio Serrano (entre 7 y
8 Oriente) en cuyo centro estaba el Monumento a la Victoria (botín de guerra traído desde
el puerto del Callao, Perú, en 1883, al final de la Guerra del Pacífico), actualmente erigida
en su lugar original, Alameda y 1 Oriente, sobre un obelisco de piedra cantera que rinde
homenaje al "Batallón Talca", unidad de destacada participación durante la Guerra del
Pacìfico y, en su término, frente a la Estación de Ferrocarriles, la Plaza Italia, en donde
permanece una réplica de la escultura de Romulo y Remo (escultura etrusca relativa a la
fundación de Roma) la cual fue donada en 1942 por el mismísimo Benito Mussolini a
petición de la colonia italiana para conmemorar el 200 aniversario de la fundación de la
ciudad. Lamentablemente la estatua original fue robada tras el terremoto del año
2010 pero fue repuesta con otra réplica donada nuevamente por el gobierno italiano.

 Villa Huilquilemu y zona oriente: Siguiendo hacia el oriente por Avenida San Miguel
(que fuera del límite urbano se convierte en la Ruta Internacional CH-115,
hacia Argentina), se encuentra el centro comercial Mall Plaza Maule, el Gran Casino de
Talca y la casa central de la Universidad Católica del Maule. 6 kilómetros más adelante,
se ubica el Museo y Villa Cultural Huilquilemu Hernán Correa De la Cerda, dependiente de
esa misma casa de estudios superiores. Este museo, antigua hacienda de don Bruno
González, es una enorme casa patronal que alberga instalaciones destinadas a mostrar el
pasado colonial de la región. Se conservan intactos la iglesia, los salones, el mobiliario,
los patios y el inmenso parque; a eso se le suma una enoteca.
Otras notables atracciones de Talca son el Balneario Río Claro, además del Museo
O'Higginiano (el cual no ha sido reconstruido después del terremoto del año 2010), el Teatro
Regional del Maule, descritos en la sección Cultura.

Cultura[editar]

Calle Alameda (4 Norte).

Teatro Regional del Maule.

Centros culturales[editar]
 Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca: fue fundado en 1925 por iniciativa del
escultor talquino José Miguel Cruz, e inaugurado por el entonces ministro de
Educación, José Santos Salas. En 1964 este Museo recibió el nombre de O'Higginiano.
Contiene importantes réplicas de documentos históricos, residencia de Bernardo
O'Higgins, quien vivió en la casa de don Juan Albano Pereira, comerciante de la época.
En esta casa, el 12 de febrero de 1818, se firmó el borrador del Acta de Independencia de
Chile. Por otra parte, el Museo cuenta con una rica pinacoteca, principalmente de artistas
nacionales y de otros avecindados en Talca, como de Mauricio Rugendas.

 Dibamóvil: Biblioteca móvil que recorre 16 comunas en la región. Pertenece a la


Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos DIBAM y lleva material literario a los puntos
más apartados y de alta ruralidad en forma gratuita. Funciona desde el año 1998.

 Teatro Regional del Maule (TRM): Teatro ubicado en la Alameda, esquina 1 Oriente.
Inaugurado el 5 de septiembre de 2005, con fondos de la Ilustre Municipalidad y de los
gobiernos de Chile y del País Vasco. Ocupa el sitio del antiguo Teatro Municipal que había
empezado sus funciones en 1874 y fue demolido en 1966; la construcción que intentó
reemplazarlo en su lugar no prosperó. El TRM es el más moderno teatro de Sudamérica,
con capacidad para 1.060 espectadores y los últimos adelantos en acústica, escenografía
e iluminación, que han hecho posible espectáculos de alto nivel. El primer artista en
presentarse en ese escenario fue Joan Manuel Serrat.

 Centro Cultural La Aldea: Ubicado en calle 4 Sur 729. Es una institución privada, que
abrió sus puertas al público el día 5 de agosto de 2010, gracias al financiamiento aportado
por el Fondo de Reconstrucción del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). La gran
novedad de esta institución es la Ludoteca o sala de juegos, abierta a todo público, en la
cual padres y niños pueden jugar con una gran colección de juegos, juguetes, disfraces,
libros y material didáctico. Al mismo tiempo se realizan talleres, charlas y conferencias,
dedicadas a niños y la familia.
Gastronomía[editar]
Talca es afamado por su oferta de platos típicos chilenos. La gran variedad de recursos
agrícolas y ganaderos en el área rural circunvecina hace de Talca un popular centro
gastronómico con variadas alternativas a bajos precios.
Alcanzan notoriedad los platos locales tales como cazuela, charquicán, asado, etc., todo muy
bien acompañado de vinos del valle del Maule. El chancho en piedra (tomate molido o
"chancado" en piedra, con ajo) es originario de esta zona. También son conocidos sus
famosos Completos, que se venden en más de 200 locales y que son parte de la cultura
popular talquina.
Actividades[editar]

 FITAL: Desde 1964 Talca es escenario, entre marzo y abril, de la Feria Internacional de la
Región del Maule, conocida más como FITAL (por su antiguo nombre Feria Internacional
de Talca, usado hasta 1975), en donde se exponen los últimos adelantos en materia
tecnológica e industrial, sobre todo en el área de la agricultura intensiva, vitivinicultura y
ganadería; reuniendo en el evento a la industria, el comercio y la agricultura de la región.
Se celebra en el recinto homónimo, ex Parque Botánico, al lado del Estadio Fiscal. Su
primer presidente (1964) fue el reconocido agricultor y entonces presidente de la
Asociación Gremial Agrícola Central, Enrique Cortés Donoso.
 Ruta del Vino: Circuito por las viñas del Valle del Maule, que tiene como centro la ciudad
de Talca. Es un paseo turístico altamente demandado sobre todo por visitantes del
extranjero. Parte en el Museo y Villa Cultural Huilquilemu.

 Semana de la Independencia: Desde 2010 se celebra este festival la segunda semana


de febrero de cada año, que conmemora la Independencia de Chile, cuya acta fue firmada
el 12 de febrero de 1818 en la ciudad de Talca. La festividad tiene, entre sus atracciones,
conciertos de artistas nacionales e internacionales; una muestra gastronómica donde se
exponen diversas preparaciones típicas de la región y el país; un campeonato regional de
cueca; rodeo, ferias artesanales, muestra fotográfica histórica, y un desfile cívico militar. El
festival es emitido por televisión abierta a nivel nacional por TVN.

 Fiesta Costumbrista del Chancho: Conocida también como la Fiesta Estamos de


Chancho Muerto, es una muestra gastronómica impulsada por la Municipalidad desde
2009, durante dos días de agosto, realizada en la Plaza de Armas, donde se exhiben
stands con comida de dicho animal, preparada por una gran cantidad de chefs en distintos
puestos. Esta fiesta evoca una de las costumbres del campo chileno, que es la matanza
del cerdo, y del rito familiar y social que convoca a su alrededor para la fabricación de los
subproductos que alimentarán durante el invierno a la gente del campo.

Servicios[editar]
Salud[editar]

Antiguo Hospital Regional de Talca, demolido después del terremoto de 2010.

Nuevo Hospital Regional de Talca, en etapa de construcción desde el año 2011 (vista posterior).

Talca cuenta con el Hospital Regional de Talca Dr. César Garavagno Burotto, uno de los más
antiguos de Chile y que forma parte del sistema público de salud. Este recinto en los últimos
años ha sido blanco de bulladas críticas tanto a nivel local como nacional; varias de sus
autoridades han sido destituidas. Sin embargo, el Hospital ha sufrido recientes ampliaciones
que lo han dotado de una Clínica (ex pensionado) y un Centro de Diagnóstico Terapéutico
anexas a él, con lo cual se espera que los niveles de atención mejoren considerablemente.
Además del Hospital, el sistema público está además compuesto por seis Centros de Salud (
cinco consultorios: La Florida, Dr. Julio Contardo, Dr. José Dionisio Astaburuaga, Carlos
Trupp; y un CESFAM, Las Américas) administrados por la Municipalidad.
Gran parte del Hospital de Talca sufrió graves daños estructurales causados por el Terremoto
de Chile de 2010, por lo cual fue demolido y actualmente ha sido reemplazado por un
moderno edificio dotado de los más modernos instrumentos y servicios hospitalarios en
beneficio de la región.
En el ámbito privado, existe la Clínica del Maule, institución fundada a mediados de la década
de 1980, y la Clínica Lircay, de reciente formación.
Educación[editar]

Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Talca.

De acuerdo al Ministerio de Educación de Chile existen en Talca 143 establecimientos de


educación parvularia, básica y media, en la ciudad, de los cuales 52 son municipales, 86
particulares subvencionados y 4 particulares pagados no subvencionados. En 2007, la ciudad
contaba con un volumen de matrícula que se desglosa del siguiente modo: Educación
Prebásica (5313 alumnos); Educación Básica (30 068); Educación Media Humanista-Científico
(8945); Educación Media Técnico Profesional (9.761).9
A su vez, la ciudad es la sede de la Universidad de Talca, que es la única Universidad
Estatal de la región, y además pertenece al CRUCH. Otra importante casa de estudios es
la Universidad Católica del Maule, organismo de carácter privado perteneciente a la Iglesia
católica, la cual también participa del CRUCH. También cuentan con sede las siguientes
universidades e institutos: Universidad de Los Lagos, Universidad Arturo Prat, Universidad
Autónoma de Chile, Universidad Santo Tomás, Universidad Bolivariana, la Universidad
Tecnológica INACAP y el Instituto Profesional AIEP de la Universidad Andrés Bello.

Transporte[editar]

Puentes nuevo y antiguo sobre el río Claro, que conectan a Talca con la ruta K-60 a Pencahue y
Curepto.
Vías de comunicación terrestre[editar]
Talca se conecta con el resto del país por la Carretera Panamericana (Ruta 5), estando
distante por ella a 255 km aproximadamente al sur de Santiago. Dicha carretera cruza la
ciudad en forma de autopista de trinchera subterránea desde 1992.
Desde Talca parte la Ruta Internacional CH-115, que conecta la Región del Maule
con Malargüe, en la provincia de Mendoza, Argentina, vía de moderno trazado,
completamente pavimentada contando con un moderno edificio que alberga los servicios
migratorios internacionales ubicada junto al embalse de Laguna del Maule. Asimismo Talca es
punto de partida de la Ruta K-60, a Curepto y Licantén, y otros caminos secundarios a las
localidades vecinas de Maule y Colín.
Ferrocarril[editar]

Entrada a la estación de ferrocarriles de Talca en 2006.

Por Talca cruza la línea férrea de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE).
La estación de ferrocarriles de Talca, construida en 1875, reconstruida en 1929 e inutilizable
desde el terremoto de 2010, recibe el servicio de largo recorrido TerraSur.
Desde Talca, además, se extiende el Servicio Regional Talca-Constitución, un ramal
ferroviario bordeando el río Maule por 89 km hasta terminar en la ciudad costera Constitución.
Este Monumento Nacional fue construido entre 1886 y 1915, y ser uno de los dos últimos
ramales ferroviarios de Chile actualmente operativo para el transporte de pasajeros junto con
el San Rosendo Talcahuano en la VIII Región.
En la actualidad está el servicio de metrotren Expreso Maule con destinos: Alameda
Santiago, Rancagua, Curicó, San Javier y Linares.
Buses[editar]
El transporte rodoviario está cubierto por dos terminales, ambos ubicados en el sector oriente
de la ciudad:

 Terminal de Buses Lorenzo Varoli Gherardi, con destinos interurbanos


hacia Santiago, Rancagua, Curicó, Chillán, Concepción, Temuco, entre otras y servicios
rurales hacia Linares, Maule, Duao, Constitución, Pelarco, entre otros destinos.
 Terminal de Buses propio de la empresa Tur-Bus, que sirve a la flota de esta compañía
y sus filiales como Inter Sur y Cóndor Bus. Sin embargo y mediante pago de derecho de
oficina y de losa a la mencionada línea, durante un tiempo albergó a dos empresas
independientes, primero a Pullman del Sur y luego a Talca, París y Londres.
Aéreo[editar]
Talca cuenta con el Aeródromo de Panguilemo, en dicha localidad, 2.5 km al norte de la
ciudad, a un costado de la Carretera Panamericana. Es administrado por el Club Aéreo de
Talca y cuenta con una pista de pavimento asfáltico de 1120 metros de longitud x 18 metros
de ancho, siendo el aeródromo más grande de la Región y centro de operaciones de los
servicios encargados de la seguridad (Carabineros y CONAF entre otros)
Transporte público local[editar]

 buses: En Talca existen tres empresas de transporte urbano de pasajeros (Sotratal S.A. -
mejor conocida como "Matadero Estadio"-, Taxutal S.A. y Sociedad de Transportes Abate
Molina Ltda.) que en conjunto sirven, mediante doce líneas de microbuses o autobuses,
las necesidades de los habitantes de la ciudad. El sistema, a pesar de contar con
máquinas de cierta antigüedad, es valorado por los talquinos por su eficiencia y
experimenta una renovación parcial de su flota.
o Taxutal S.A.: Líneas A, B, C y D
o Sotratal S.A.: Líneas 1, 2, 4 y 6
o Abate Molina Ltda.: Líneas 3, 3B, 5 y 7

 Taxis colectivos: Existen aproximadamente 36 líneas de taxis colectivos. Este sistema


comenzó a operar a fines de la década de 1980.

Medios de comunicación[editar]
Prensa escrita[editar]
En Talca se publica el diario El Centro, fundado en 1989 y con cobertura para toda la región,
viniendo a suplir el vacío dejado por el antiguo diario La Mañana, fundado en 1906 y
desaparecido en 1992.
Radioemisoras[editar]
Lista de radioemisoras[editar]
En la comuna de Talca transmiten 29 radio emisoras en la banda de frecuencia modulada
(FM) y 6 en la amplitud modulada (AM).
FM

 88.5 MHz Radio Exitosa (desde 2004)


 89.5 MHz Radio Mágica (desde 2002)
 90.3 MHz Radio Pudahuel (desde 1996)
 90.9 MHz Radio Chilena del Maule (desde 2009)
 91.7 MHz Radioactiva (desde 1997)
 93.5 MHz ADN Radio Chile (desde 2008)
 94.1 MHz El Conquistador FM (desde 2000)
 94.5 MHz Radio Agricultura (desde 2014)
 94.9 MHz Radio Cooperativa (desde 2001)
 95.9 MHz Radio Zona 4 (transmite desde San Javier) (desde 2007)
 96.5 MHz Radio Montina (desde 2016)
 96.9 MHz Radio Bío-Bío (desde 1998)
 97.5 MHz Radio Paloma (desde 1977)
 98.1 MHz FM Dos (desde 1999)
 98.9 MHz Radio Imagina (desde 1992 como Radio Aurora y como Imagina desde 2002)
 99.5 MHz Estilo FM (desde 2011)
 100.1 MHz Rock & Pop (desde 2001)
 100.7 MHz Radio Futura FM (desde 1985)
 101.5 MHz Radio Marisol (desde 1982)
 102.1 MHz Radio Universidad de Talca (desde 1995)
 102.5 MHz Radio Corporación
 102.9 MHz Radio Armonía
 103.9 MHz Radio Fantástica (desde 1996 en el 89.5 y luego se traslada al 92.3 MHz
FM hasta 2015)
 104.5 MHz Corazón FM (desde 2008)
 105.1 MHz Radio Infinita (desde 1997)
 105.5 MHz Digital FM (desde 2005)
 106.3 MHz Romántica FM (desde 1999)
 107.1 MHz Radio Primavera
 107.7 MHz Radio Musical (desde 2016)
 107.9 MHz Radio Nueva Era

AM

 910 KHz Radio Tropical Latina (señal Linares)


 970 kHz Radio Lautaro
 1020 kHz Radio Amiga de Talca (desde 1994)
 1090 kHz Radio Chilena del Maule (desde 2009)
 1210 kHz Radio Universidad de Talca (desde 1995)
 1570 kHz Radio Familia del Maule
Televisión[editar]
En Talca realizó su primera transmisión experimental de televisión Televisión Nacional de
Chile el 21 de julio de 1969, con la llegada del hombre a la Luna.
En 1995 inició sus transmisiones Universidad de Talca Televisión ofreciendo variada
programación cultural e informativos. El canal cesó sus transmisiones el 2002. Se sintonizaba
en la frecuencia 7 de televisión por cable (VTR). La compañía reorganizó luego los canales de
televisión abierta y la frecuencia pasó a ser ocupada por La Red.
Actualmente se encuentra activa la señal 6, con retransmisiones de Telecanal Santiago, pero
con noticiario local.
VHF

 Canal 2: La Red
 Canal 4: Chilevisión
 Canal 6: Telecanal Talca
 Canal 8: Canal 13
 Canal 10: TVN
 Canal 12: Mega
TDT

 Canal 8.1: Canal 13 HD


 Canal 12.1: Mega HD
 Canal 21.1: Contivisión HD
 Canal 21.2: Contivisión Música HD
 Canal 23.1: Telecanal
 Canal 23.2: TNE (Televisión Nacional Evangélica)
 Canal 25.1: Campus TV HD
 Canal 26.1: TV Centro HD
 Canal 36.1: TV Maule HD

Deporte[editar]

Estadio Fiscal de Talca.

Gimnasio Regional de Talca (en remodelación).

Actividades deportivas[editar]
La ciudad es la sede del Club Social de Deportes Rangers, equipo de fútbol que juega en
el Estadio Fiscal. El equipo, fundado en 1902, recibe el apodo de Rojinegros por los colores
del equipo, siendo una institución de gran arraigo en la comunidad talquina, teniendo además
gran cantidad de adeptos en localidades vecinas como Molina y Linares. Según encuestas
realizadas a nivel nacional, Rangers de Talca es el equipo de provincias con mayor número de
simpatizantes en la zona centro sur de Chile, siendo una institución reconocida a nivel
nacional por su alto número de hinchas y simpatizantes.
La ciudad también cuenta con el equipo de baloncesto Español de Talca, símbolo de la
importante presencia de dicha colonia en la ciudad. También se practica masivamente en las
afueras de Talca el rodeo, los bicampeones del Campeonato Nacional de Rodeo Rufino
Hernándezy Claudio Hernández corren representando a la asociación Talca; en la ciudad se
ubica la Medialuna Bernardo Mandiola, próxima al Estadio Fiscal.
A un nivel amateur, el fútbol tiene mucha importancia, con una nutrida liga local, donde
participan clubes como Talca National, Belgrano, Independencia, Atlético Comercio, 18 de
septiembre y Costanera entre otros.
Infraestructura deportiva[editar]
Aparte del mencionado Estadio Fiscal, actualmente remodelado según estándares FIFA y
entregado en el mes de diciembre de 2011, destacan otras instalaciones para el deporte en
Talca. El Gimnasio Municipal, construido en 1987, es sede del Deportivo Español. Otras
instalaciones son el Gimnasio Regional y el Gimnasio Cendyr Sur, este último en el sur de la
ciudad. Destaca también el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de la Universidad Santo
Tomás. Por su parte, Club de Tenis Talca ha sido un semillero de formación de jóvenes
tenistas desde hace décadas.

Personajes destacados[editar]
 Ángelo Sagal futbolista y delantero del Club de Fútbol Pachuca de México
 Diego Vergara Albano, senador y diputado.
 Diego Vergara Correa, diputado.
 Elías Fernández Albano, Vicepresidente de la República y Ministro de Estado.
 Aniceto Vergara Albano, senador y diputado.
 Pedro Nolasco Vergara Albano, diputado, gobernador y estanquero.
 Francisco Antonio Encina Armanet (PNL 1955), historiador (Villa Alegre).
 Alejandro Silva Bascuñán, jurista.
 Agustín Abarca, pintor.
 Ramón Meza Barros, jurista.
 Cardenal Raúl Silva Henríquez (Villa Alegre).
 Obispo Carlos González Cruchaga (Santiago) Obispo de Talca entre 1967 y 1996.
 Enrique Gómez Correa, poeta y diplomático.
 Lorenzo Varoli, piloto de automovilismo.
 Pedro Opaso Letelier, Vicepresidente de la República, Presidente del Senado y Senador.
 Sergio Molina, Ministro de Hacienda y de Educación.
 Guillermo Feliú Cruz, Historiador, bibliófilo y académico.
 Fernando Flores Labra, senador.
 Roberto Sepúlveda, diputado.
 Hugo Lavados, Ministro de Economía.
 Lautaro Yankas, escritor.
 Hernán Rivera Letelier, escritor.
 Alex Bowen, director de cine.
 Mario Kreutzberger (Don Francisco), animador de TV.
 Patricio Torres, actor.
 Tancredo Pinochet, escritor e intelectual.
 José Soza, actor.
 Bárbara Rebolledo, animadora de TV.
 Jorge Garcés, director técnico de fútbol.
 Nicolás Córdova, futbolista.
 Cristian Montecinos, futbolista.
 Nicolás Peric, futbolista.
 Boris González, futbolista.
 Hugo Rubio, futbolista.
 Adolfo Holley, General e Inspector General del Ejército.
 Oscar Gacitua Weston, pianista.
 Catalina Parot, Ministra de Bienes Nacionales.
 Juan Albano Pereira Márquez.
 Juan de la Cruz y Bernardotte.
 Casimiro Albano Cruz.
 Abate Juan Ignacio Molina (Villa Alegre)
 Comandante Carlos Spano.
 Teniente Marcos Gamero.
 Obispo José Ignacio Cienfuegos.
 Obispo Manuel Larraín Errázuriz. (Santiago) Obispo de Talca entre 7 de agosto de 1938 y
22 de junio de 1966, Presidente del CELAM.
 Carlos Jara ("VHS logos") músico underground.

También podría gustarte