Está en la página 1de 23

MODELO CURRICULAR

Nivel: Medio menor Matricula: 29 niñas y niños


Responsables: Educadora Patricia González Técnicos Damaris Valero – Leyla Rivas – Mariela Troncoso
Fecha: 01 de abril al 03 de mayo de 2019

Justificación:
Para los niños y niñas conocer su cuerpo es la base para conocer el mundo, ya que partir desde allí comienza su relación con otras personas y su propia identificación. Además
en el periodo de su desarrollo, dominar los movimientos de su cuerpo y conocer su nombre por ejemplo es fundamental para la creación de senderos neuronales.
La elección de este eje tiene directa relación con la evaluación aplicada al grupo de niños y niñas en el primer periodo, donde se detectaron algunas oportunidades de mejora
y de la observación que ha realizado el equipo educador, en ambos se evidencia la necesidad de abordar la temática.

Detección de experiencias y conocimientos previos de los niños y niñas:


 Algunos reconocen partes de su cara.
 Tratan de imitar movimientos.
 Les gusta mirarse en espejos.
 Identifican y nombran solo algunas partes de su cuerpo.
Objetivos de Objetivo Experiencias de aprendizajes Fecha Sugerencia metodológica Recursos Evaluación
Núcleo
Ámbito

aprendizaje aprendizaje
especifico

Comunicar algunos Comunicar -Jugar frente a espejos y realizar diferentes Esta planificación considera la incorporación -espejo
Desarrollo Personal y Social

Identidad y Autonomía

rasgos de su algunos rasgos de acciones, mostrando partes del cuerpo que indica de todos los temas transversales, los que son -alfombra
identidad, como su su identidad, el adulto. trabajados a diario y durante todas las -pintacarita
nombre, sus como su nombre y instancias, resaltando nuestra MISION -plumones
características sus -Pintar partes de la cara, luego realizar mímicas ECOLOGICA en todas las instancias que se -pintura
corporales, género características de canciones posible. -pinceles
y otros. corporales. El trabajo con familia al igual que en todas las -rodillos
-Estampar algunas partes del cuerpo en planificaciones adquiere gran relevancia, ya que -laminas
papelógrafo utilizando variedad de material de por ser los primeros agentes educativos, -computador
expresión plástica. es de inmensa responsabilidad, el apoyo que -mesas
entreguen a sus hijos/as en las actividades -pocillos
-Observar diferentes sentidos a través de programadas ya sea desde el hogar dando -bandejas
laminas y videos educativos cumplimiento a las tareas enviadas, -cucharas
preparación de material y recursos solicitados, -huevos
-Probar distintos sabores y consistencias de confección de material como aporte para las -jaleas
alimentos dulces, salados y ácidos. diferentes áreas del desarrollo de los niños y -frutas
niñas; o siendo participes activos en aula, -yogurt
-Escuchar diferentes sonidos, que emiten colaborando en experiencias pedagógicas, -pollo
nuestro cuerpo, de animales, de la naturaleza, proponiendo actividades y/o evaluando las -atún
reconociendo el sentido de la audición. experiencias y aprendizajes de sus hijos y de -miel
este modo fortalecer lazos, aumentar -leche
-Sentir el aroma de diferentes elementos de su porcentaje de participación en las diferentes -limón
entorno. líneas de acción y además que se sientan -radio
incorporadas en el proceso de desarrollo y -pendrive
-Tocar elementos con diversas texturas quehacer educativo. -flores
-colonia
-Realizar juegos y dinámicas con las manos El adulto educador, se dirige en forma aromatizantes
cálida y afectuosa a los niños y niñas -lija
-Jugar con greda y masa dejando en ella la huella invitándolos a dirigirse a la zona de -algodón
de las manos. trabajo, donde se estimulará la actividad. -madera
-hojas
-piedras
-Recortar con los dedos diferentes partes del Favorece durante todas las instancias la -greda
cuerpo en diarios y revistas y elaborar un collage. participación y el protagonismo de los -masa
niños y niñas. -revistas
-Jugar con un cofre de disfraces los que nos Se incorporan recursos y materiales -diarios
pondremos de acuerdo a las indicaciones que de llamativos que permitan que los niños y -pegamento
el adulto, en diferentes partes del cuerpo niñas se sientan motivados para -cartulinas
desarrollar la actividad, variados y -disfraces
-Observar videos relacionados con el cuerpo, desafiantes para despertar su curiosidad -muñecos
nombrar algunas partes del cuerpo y la necesidad de exploración; se incluyen -plumones
materiales y trabajos elaborados por las -cofre
-Participar de canciones dramatizadas que me familias, lo que favorece la participación -disfraces
inviten a mover o mostrar una parte del cuerpo. en actividades de carácter pedagógico, -pelucas
complementando de esta forma nuestra -collares
-Observar láminas y fotografías con diferentes acción educativa. Dentro de los recursos -laminas
partes del cuerpo, dibujar lo que observo. educativos también se incorpora la -ropa para
utilización de materiales de desecho y muñecas
-Marcar en papel kraft el contorno de nuestro del medio ambiente; dando lugar al -juego La
cuerpo y colorear con diversas técnicas plásticas conocimiento e interacciones a través de gallinita ciega
las distintas capacidades sensorio- -pañuelo
-Jugaremos a vestir muñecos para observar motrices que poseen, además de fomentar -muñecos de
nuestro cuerpo y color de piel. desde temprana edad el respeto por los inclusión
seres vivos y por los elementos de la
-Jugar a adivinar a través del tacto algunas naturaleza y de su entorno inmediato,
partes de nuestro cuerpo con los ojos tapados. realzando al mismo tiempo la misión de
nuestro establecimiento.
Favorece el trabajo en subgrupos, de
Incorporar Incorporar -imitar coreografía de canciones donde debo manera tal, que esto facilite la -fotografías
Lenguaje verbal
Comunicación

progresivamente progresivamente reconocer y nombrar partes de la cara, partes observación de logros y avances de una -imágenes
nuevas palabras, al nuevas palabras, de la mano, partes del cuerpo. menor cantidad de niños/as para ser -cuentos
comunicar al comunicar registrados. -radio
oralmente temas oralmente temas -Jugar a identificar a través del tacto algunas Incentiva la autonomía de los párvulos -cd
variados de su variados de su partes de nuestro cuerpo. durante todas las instancias, de acuerdo a -revistas
interés e interés e su nivel de desarrollo. -diarios
información básica, información -Observar la bolsa mágica que contiene láminas Atiende a las vocalizaciones y expresiones -pegamento
en distintas básica, en con elementos que se utilizan para cubrir mi verbales de los niños y niñas, imitándolas y -cartulinas
distintas cuerpo; (gorro, guantes, zapatos) -disfraces
situaciones situaciones -Observar videos educativos de cómo cuidar mi enriqueciéndolas con nuevos sonidos y -muñecos
cotidianas. cotidianas. cuerpo cepillado de dientes, niños bañándose, palabras. -plumones
alimentación sana, entre otras. Utilizar distintos recursos de voz, lo que -cofre
permite captar la atención. -disfraces
-Jugar a Simón Manda, donde me tocare y El adulto verbaliza todas las acciones que -pelucas
verbalizare la parte de mi cuerpo cuando que se realiza, favoreciendo en todo momento el -collares
indique. desarrollo del lenguaje, incentivando a los -laminas
niños y niñas a expresarse a través de -ropa para
-Participar de una orquesta en la que seremos los gestos , balbuceos, risas, movimientos muñecas
instrumentos. entre otros. -muñecos de
Favorece el consumo de alimentación inclusión
-Jugar con títeres e interactuar a través de saludable que propicie un buen estado de
conversaciones y juegos. salud y sin alteraciones nutricionales, a
través de conversaciones e intervenciones
-Escuchar cuentos y narraciones educativas durante todas las instancias
posibles enfatizando en periodos de
-Observar láminas y revistas y comentar lo que ingesta.
observo Estar atento a las necesidades y/o
conflictos de los niños/as, mediando
-Observar la narración y verbalizar palabras oportunamente de acuerdo a la situación.
nuevas de kamishivai Apoyar y animar a los párvulos en el
cuidado de si mismo y de otros,
- explicándoles en forma simple y clara las
consecuencias de sus acciones.
Describir la Describir la Participar en juegos grupales: Se felicitan logros y avances de manera -pañuelo
Interacción y comprensión del entorno

Pensamiento matemático
posición de objetos posición de verbal y gestual de manera de reforzar -antifaz de
y personas, objetos y Simon manda conductas adquiridas. animales
respecto de un personas, Encestar balones Se aprovechan diversas instancias para -aros
punto u objeto de respecto de un Circuitos incorporar acciones y lenguaje que -pelotas
referencia, punto u objeto de favorezcan las relaciones lógico
Jugar a los animales de la selva
empleando referencia, matemáticas.
Jugar con aros, dentro y fuera
conceptos de empleando Se incorporan preguntas abiertas,
ubicación y conceptos de Guaracha favoreciendo algún tipo de respuestas en
distancia tales ubicación y Escondida los niños y niñas, dependiendo de la
como: distancia tales experiencia y/o actividad que se esté
dentro/fuera; como: desarrollando.
encima/debajo; dentro/fuera; Finaliza la actividad, comentando lo
cerca /lejos. cerca /lejos. realizado e invitando a los niñas y niñas a
ordenar el espacio, de acuerdo a su nivel
de desarrollo y dando paso a nueva
instancia verbalizando lo que viene a
continuación.

 PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LOS APRENDIZAJES DE LOS PÁRVULOS:

Las familias nos aportaran con antifaz confeccionados en el hogar con material reciclado

 PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LA PLANIFICACIÓN:

Las experiencias educativas sugeridas por el personal se encuentran destacadas con color en la planificación

 MISIÓN SELLO ECOLÓGICO

Se fomenta el cuidado del agua y áreas verdes


 ACTIVIDADES EMERGENTES:

Fecha :

Fecha :

Fecha :
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS:

El adulto deberá:

Dar confianza a los párvulos sobre sus capacidades.


Favorecer la interacción significativa entre párvulos y adultos.
Ubicarse a la altura de los niños/as, mostrarse cálido, afectivo, motivador en cada una de las actividades, durante toda la jornada de trabajo
Tener claro el Aprendizaje esperado que trabajará.
Velar por la variedad de metodologías y materiales a utilizar para las motivaciones con la finalidad de obtener la atención y el interés de los niños/as y obtener de este modo
Mayores logros en los aprendizajes
Preparar materiales con anticipación, dé calidad y en cantidad suficiente para el grupo de párvulos, con participación de la Familia. Esta tarea la deberá realizar en instancias sin
niños/as presentes.
En conjunto con los niños elegir espacio físico, materiales, actividades, grupos de trabajo.
Respetar pasos técnicos en cada actividad: - Motivación – Desarrollo – Finalización
Considerar intereses y necesidades de protección, protagonismo, afectividad y cognición; dar oportunidad a que los niños y niñas adquier an el protagonismo de sus aprendizajes,
por lo que se ofrecerá diferentes oportunidades de aprendizaje
Ver a cada niño y niña como ser único, con características, necesidades, intereses y fortalezas y que por lo tanto aprende con estilos y ritmos propios.
Reforzar el rol mediador realizando preguntas divergentes y abiertas que promuevan y fomenten el desarrollo de procesos cognitivos específicos que lleven al niño y niña a pensar,
reflexionar, resolver problemas, realizar hipótesis, tomar decisiones.
Fomentar nuevo concepto de párvulo con niños y niñas protagonistas de sus propios aprendizajes autónomos, activos, participativos comunicativos, creativos, afectivos solidarios,
cooperativos, expresivos, que respeten la diversidad y se fomenten en valores y respeto por el medio ambiente.
Fortalecer el rol de la familia a través de tareas al hogar, lo cual será anotado en registro de participación de la familia.
Tener presente a los niños y niñas con NEE, aplicando orientaciones específicas que envían los profesionales (en caso de existir) y/o aplicar estrategias de adaptaciones curriculares.
Incorporar en nuestras prácticas pedagógicas, los criterios de calidad para lo cual cautelaremos el desarrollo pleno de las actividades, contar con un programa educativo de acuerdo
a la realidad social y cultural: en directa relación con la autonomía y la psicología constructivista, se ingresará a la comunidad educativa en la selección de objetivos, ejecución y
evaluación de los programas, cautelando que los objetivos y procedimientos sean relevantes y significativos para el niño, facilitándole la relación con su cultura.
Incentivar los aprendizajes de los párvulos considerando diferencias individuales (edad, cultura, aprendizajes previos, estado de salud, situación familiar, ritmos de aprendizaje),
en grupos pequeños de acuerdo con la cantidad de agentes educativos presentes en el aula.
Preocuparse que el ambiente físico cumpla con los criterios de calidad, tales como: seguridad, higiene, ventilación, iluminación, clasificación y orden de los materiales didácticos,
entre otros.
Ubicar los materiales didácticos a la altura de los niños/as.
EVALUACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS
Registro de observación

Nombre Foco de observación 1 Foco de observación 2 Foco de observación 3


niño/a
Identifica su nombre e imagen a partir de situaciones Verbaliza partes especificas de todo su cuerpo. Identifica las nociones cerca lejos, dentro y fuera en
lúdicas. actividades y juegos.

Araya

Priscila

Carter

Agustina
Carrasco

Josefina

Crespo

Agustín
Díaz Moira

Figueroa

Martín
Fuentes

Colomba

Gajardo

Monserrat
Gatica

Isidora

González

Alberto
Guzmán

Matías

Lagos

Matilde
Legaza

Isidora

Marileo Liz
Molina

Franco

Moyano

Matías
Norambuena

Antonia

Ortega

Julián
Poveda Emily

Riffo Mateo
Soto Martina

Tapia

Bárbara
Agustina

Troncoso

Váldes

Matías
Vallejos

Kathaleya

Vergara

Maite
Vidal

Valentina

Villarroel

Maira
Yáñez Fabián

Análisis

Toma de decisiones
Otros elementos del currículo

También podría gustarte