Está en la página 1de 1

ISFD Nº 19 Profesorado en Geografía con Trayecto en Ciencias Sociales

Asignatura: Geografía Política Profesor: Mariano Iscaro


Curso: 3º año Alumno: Agustín Gaviola

Actividad

. Diferencie al preámbulo de la constitución de la Nación Argentina con el preámbulo de la Constitución


Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Utilizar conceptos trabajados en clase y del texto BLAS
GUERRERO, Andrés de (1990). “Elementos constitutivos del Estado”.

La constitución Nacional de Bolivia fue sancionada en 1826 y tuvo 17 modificaciones hasta la actual
que fue en el 2009 junto con el preámbulo de la misma. Luego de ser promulgada por el presidente Evo
Morales tras un referéndum de el 90 por ciento de la población. El preámbulo confeccionado en un
momento histórico distinto al argentino que fue promulgada en 1853 y a la que solo fue modificada la
palabra confederación por la palabra Nación y la misma presenta una modificación realizada por el
General Perón que luego fue anulada.

Teniendo en cuenta los diferentes contextos políticos, económicos y sociales de ambos preámbulos,
analizo en primer lugar el preámbulo de la constitución de la Nación Argentina.
El Preámbulo refleja similitudes a la Constitución de EEUU e inspirada en el liberalismo clásico, en
primer lugar, una manifestación de fe en el pueblo como fuente de poder, ya que extrae la legitimidad de
la representación de los constituyentes del pueblo de la Nación Argentina. En segundo lugar, reconoce la
preexistencia histórica de las provincias desconociendo todo la Historia anterior. En tercero, plasma las
ideas dominantes del orden constitucional. Coloca al Estado y a sus instituciones bajo la protección del
Dios Católico. Se destaca intentar constituir la unión nacional, promover el bienestar general y
consolidar la paz interior luego de varios enfrentamientos y disturbios, además de darles las
posibilidades a emigrantes de ser ciudadanos nacionalizados.
Argentina posee un Estado compuesto federal constituido por 23 provincias y la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires como capital Federal. La nación argentina se presenta medio difusa con una gran
heterogeneidad étnica y cultural entre las distintas regiones geográficas, y donde gran parte de la
población posee orígenes inmigratorios diversos. En dicho preámbulo no se hace alusión a la diversidad
étnica y cultural pero al anular a los pueblos originarios y su historia se establece que hay un grupo
predominante que somete culturalmente al resto.

El preámbulo de la constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia destaca en primer


momento la flora y fauna teniendo un sentimiento de orgullo por su país. Pero lo mas importante es que
el Estado se basa en el respeto e igualdad entre todos, donde predomine la búsqueda del vivir bien con
sus tradiciones y costumbres, sin dejar de agradecer a sus antecesores. Además podemos destacar
que reconoce tanto el poder originario del pueblo como la igualdad entre los hombres y mujeres y
valora las luchas de los indígenas y al Dios Inca de la Pachamama. Como crítica no se hacen visibles
políticas que favorezcan la emigración hacia Bolivia.
En Bolivia asumen la idea de construir el Estado Unitario social de Derecho Plurinacional
comunitario comprometida con el desarrollo integral y libre determinación de los pueblos. Plurinacional
significa que en el Estado boliviano se están reconociendo la existencia de varias naciones y se
garantiza la autodeterminación de las naciones originarias.
En la nación boliviana se destaca una comunidad predominante cultural. La cual es un conjunto de
naciones indígenas, que no son otra cosa que una comunidad de historia, cultura y lengua.

También podría gustarte