Está en la página 1de 10

RELACION DE LENGUAS NATIVAS Y PROCESOS DE RESOLUCION DE

CONFLICTOS

AUTORES: Ivan Choque Contreras, Mery Danila Aguilar Ayala, María de los Ángeles
Pizarrosa Suaña

RESUMEN

Objetivo: El presente trabajo tiene como objetivo, analizar la importancia del uso de
lenguas nativas para la resolución de conflictos sociales y/o ambientales. Método:
Investigación no experimental y deductivo de enfoque cuantitativo y nivel descriptivo, el
método de la investigación consiste en el análisis del mecanismo alternativo de resolución
de conflictos, en este caso la mediación, para la aplicación de la lengua nativa como
técnica de comunicación. Resultados: Existe límites comunicacionales en los procesos de
conflictos sociales y procesos administrativos en la región de Puno. La dificultad
comunicativa debido a la falta de fortalecimiento de políticas lingüísticas puede ser
inferido como causal del surgimiento de conflictos sociales y más importante aún, en la
resolución de las mismas.

PALABRAS CLAVE: Lengua nativa, procesos administrativos, comunicación,


conflictos sociales

ABSTRACT

Objective: The present work has as objective, to analyze the importance of the use of
native languages for the resolution of social and / or environmental conflicts. Method:
Non-experimental and deductive research with a quantitative approach and a descriptive
level, the research method consists in the analysis of the alternative mechanism of conflict
resolution, in this case mediation, for the application of the native language as a
communication technique. Results: There are communication limits in the processes of
social conflicts and administrative processes in the Puno region. The communicative
difficulty due to the lack of strengthening of linguistic policies can be inferred as a cause
of the emergence of social conflicts and, more importantly, in the resolution of them.

KEY WORDS: Native language, administrative processes, communication, social


conflicts
INTRODUCCIÓN

A la lengua nativa se le entiende como la primera que aprende el ser humano y que
deviene como su instrumento natural de pensamiento y comunicación, y en muchos de
los casos proviene de la lengua materna. (Centro Virtual Cervantes, 2009). El Perú está
conformada por 48 lenguas originarias, denominadas como lenguas oficiales, además del
castellano, entre los cuales están las lenguas andinas: aimara, cauqui, jaqaru y quechua.
(El Comercio, 2018b).

Cuando hablamos de Lenguaje, es imperativo hablar de política lingüística, la que se


entiende como acciones del estado o conjunto de actividades sociales que intervienen en
el manejo de las lenguas, desde el enfoque de desarrollo (Hamel, 1988). La creación de
estas, tiene como objetivo sentar condiciones aceptables en la conservación y uso
moderno de la lengua nativa y el manejo bilinguistico. (Landaburu, 2005).

Ya en el antiguo Perú existía algo denominado el lenguaje político, el cual consistía en el


uso diferenciado del lenguaje de la Realeza Inca al de la servidumbre(Garcilaso de la
Vega Inca, 1943) esto se relaciona por ejemplo, con el aspecto lingüístico entre la lengua
oficial y lenguas indígenas de un país, mostrando convivencia inarmónica entre una
lengua dominante y la otra dominada (Hamel, 1995), en la actualidad aún se desconoce
el funcionamiento de las lenguas nativas en diferentes ámbitos sociales.(Inge, 2005), sin
embargo existe puntos críticos a tratar, las perspectivas y teorías fundamentales de los
derechos humanos, puesto que estos no se consideran desde una perspectiva ideológica y
cultural. (Alanoca, 2013) de ahí surge el conflicto, y se entiende por ello a un proceso
temporal con acciones colectivas con relación de disputa entre los actores involucrados
(Santandreu & Gudynas, 1998) (Santandreu & Gudynas, 1998), en cambio para Ortiz los
conflictos sociales y /o ambientales son situaciones reales que también afectan las
dinámicas económicas, políticas y sociales de nuestra sociedad. (Ortíz, 1999). Por otro
lado, Coser afirmar que un conflicto social en la actualidad no solo genera nuevas normas
e instituciones, sino que también crea un estimulante económico y tecnológico en nuestra
sociedad. (Coser, 1970). En el Perú existen conflictos relacionados con cuestiones socio
ambientales, en los últimos años, estos se han incrementado, 5 proyectos mineros en etapa
de exploración en el 2017, están activos en la actualidad. (El comercio, 2018).

Pero que traen consigo los estos conflictos, entre el año 2006 y el 2018, se registraron
279 muertos y 4.816 heridos por conflictos socio-ambientales en el Perú. Entre los
sectores mayoritarios estaban los conflictos de Puno, de los cuales resaltaba “El
aymarazo”. (El Comercio, 2018).

La pérdida de identidad frente a nuestras lenguas nativas, actualmente es un problema


que enfrenta nuestra sociedad, dada la decadencia del uso minoritario de lenguas nativas,
que son desplazadas por lenguas extranjeras.(Ospina, 2015), tomando en cuenta este
punto de vista, para la propuesta de alternativas de solución cuando se origina un conflicto
social o ambiental en los diferentes sectores rurales, se propone que los mediadores del
conflicto, promuevan el uso permanente de nuestras lenguas nativas según el medio
geográfico.

1. Lenguas nativas en la región de Puno

El Perú actualmente se caracteriza por ser un país pluricultural y multilingüe,


durante varios siglos las lenguas originarias fueron consideradas como dialectos,
dándoles un status inferior a los del castellano, afirmándose que los dialectos no
tenían gramáticas (Ministerio de Educación, 2013). En 1975 se llegó a oficializar
el idioma materno quechua y castellano, como la lengua oficial de la republica del
Perú, en torno al nivel educativo el quechua es el idioma más enseñado en nuestra
república. (Palomino, 1987).

El departamento de Puno, ubicado en el sur andino, tiempo atrás era considerara


como una de las áreas de menor desarrollo económico, con un alto grado de
población que trabajaba en las zonas rurales, caracterizándose por tres idiomas
maternos un 50% de habitantes departía el idioma quechua, un 40% departía el
aimara y solo un 10 % el castellano. (Arzapalo; Lastra, 1995). Cabe precisar que
frente a la realidad sociolingüística que atraviesa la región Puno, se denoto la
necesidad de realizar un cambio dentro del sistema educativo, para impulsar de
manera más consecuente el idioma materno del quechua y aimara. (Steckbauer,
1990).

Frente a la modalidad de enseñanza en el nivel educativo y las situaciones


sociolingüísticas, en la región de puno la oficialización de lenguas maternas
quechua y aimara resulta un aspecto positivo, puesto que el bilingüismo debe
resultar un anhelo de todos y para todos. Cabe precisar que a partir de este perfil
lo primero que debe efectuarse y reforzarse el uso del quechua y aimara, como
elementos sustanciales de identidad, comunicación, como ejercicio de los
derechos de las culturas que el quechua y aimara representan.

Finalmente, para que la región de Puno utilice de manera irrestricta las lenguas
nativas y uso del quechua y aimara contemplados en la escritura, el habla e
información, debe repotenciarse desde el sistema educativo. (Cueto & Secada,
2004).

2. Lengua nativa como método de comunicación

2.1.La importancia de la Comunicación

La comunicación es un proceso netamente humano, tiene como función


construir y de-construir los significados en diversos grupos sociales (Vera,
2006). Desde otro punto se entiende por comunicación como la forma en la
que un punto A llega a otro denominado B, cada uno de ellos distantes entre
tiempo y espacio (Castro & Filippi, 2010). En tal proceso se deben considerar
a los elementos de la comunicación: (Shannon & Weaver, 1981)

2.2.Técnica de resolución de conflictos

Se enfoca a la lengua nativa como parte de la técnica para la comunicación


constructiva, aplicado dentro del método para la resolución de conflictos
sociales.
La técnica de comunicación constructiva de la lengua nativa, estará dentro del
mecanismo alternativo de Resolución de Conflicto, que es en este caso la
mediación. La mediación es una variante de la negociación, lo diferente es la
aparición de un mediador. (pinkas Flint).
Los principios del mediador son los siguientes:
• Busca mejorar las relaciones entre los involucrados
• Busca beneficiar a ambas partes
• Es un acto voluntario
• Es confidencial
• Promueve la creatividad en la búsqueda de soluciones Originales

2.3.Etapas de la Mediación

En la mediación intervienen al mínimo las formalidades, los que conforman


la mediación elaboran el procedimiento que se ha de seguir.(OMPI, 2006).
Cada elemento del proceso de mediación deberá de tomar un rol indispensable
para la eficiencia del método planteado.

• Acuerdo de Mediación
• Comienzo de mediación
• Nombramiento del mediador
• Contactos iniciales entre el mediador y las partes
• Primera reunión entre el mediador y las partes
• Consultas privadas de las partes

2.4.Intervención de la lengua Nativa en las etapas de mediación

La lengua nativa formara parte del proceso de mediación, en cada etapa,


iniciando con el acuerdo de mediación hasta las consultas privadas, se usara a
la lengua nativa como técnica de comunicación constructiva e inclusiva. Para
tener un panorama amplio mencionaremos a las técnicas de comunicación
usadas en el proceso de mediación, que son las siguientes.
• Escucha Activa
• El parafraseo
• Tipos de preguntas
• El replanteo
2.5.Evaluación de las técnicas de Comunicación Constructiva

La comunicación es un proceso que puede tener obstáculos, una comunicación


adecuada es muy importante para la eficaz interacción humana, en especial en
situaciones de conflicto, se debe de contar con herramientas que puedan
mejorar la comunicación. Cada una de las técnicas de comunicación
mencionadas antes, intervienen en un cierto momento del proceso de
mediación, el análisis y despliegue de cada una de ellas es imperativo para la
construcción de la estrategia comunicativa. (OMPI, 2006).

2.6.Variaciones del Sistema lingüístico

Cada lengua tiene variaciones de su sistema lingüístico. (Obediente, 2017) La


investigación previa acerca de este tema deberá de ser tomado en cuenta, para
evitar futuras ambigüedades en el proceso de mediación. Las variaciones más
resaltantes son las siguientes:
2.6.1. Variación diacrónica. - Es aquel que mediante la historia y a lo largo
del tiempo se configura en pronunciación y escritura.
2.6.2. Variación diatónica. - Esta variación se da en diferentes sectores
geográficos donde se hablan una misma lengua, pero existen diferentes
dialectos en un mismo sistema lingüístico.
2.6.3. Variación diastrática. - Esta variación hace referencia a la diversidad
lingüística en relación con los diferentes grupos sociales de una sola
comunidad.

2.7.Momento de aplicación

Cada una de las técnicas de comunicación constructiva, serán evaluadas en su


estructura y momento de intervención, de esta forma se podrá plantear una
estrategia de intervención futura para la aplicación de la lengua nativa.
3. Uso de lenguas nativas en procesos administrativos

A pesar del avance jurídico y normativo en nuestro país en materia de derechos


de los pueblos indígenas y los idiomas nativos, es evidente la necesidad de
fortalecer políticas bilingües en los procesos administrativos que pueda
encontrarse un poblador que posea una lengua indígena o materna para un trámite
administrativo de una determinada institución. (Ribotta, 2010) Esta puede
considerarse como una de las causas de las fallas en el accionar del estado en
mejorar la calidad de vida de la población del Perú profundo, el acceso a bienes y
servicios brindados puede verse amenazado por algo tan simplificado como la
comunicación entre el estado y el poblador. (Rosales, 2013)

La relación del uso de la lengua nativa y la administración de justicia de los


ciudadanos está enmarcado en un pluralismo social con una barrera aún vigente,
la barrera lingüística (Mogrovejo, 2017), representando una dificultad
comunicativa entre el operador de justicia y el poblador en el poco entendimiento
de las lenguas quechuas y aimaras en nuestra región de Puno. Al igual que este
encontramos diferentes ejemplos de la difícil comunicación del poblador con
idioma nativo y los procesos administrativos que se les ofrece.

Este hecho presupone como un antecedente para la generación de conflictos


sociales, muchas de las causas de surgimiento pueden estar relacionadas a la
diferencia de comunicación entre los actores el conflicto, mientras que en la parte
resolutiva implica en muchos casos a pobladores que usan lenguas nativas y en la
otra parte la necesidad de un traductor para entender un idioma nunca antes
escuchado. (Chahua, 2014)

La región de Puno es un espacio históricamente multilingüe, un área


geolingüística muy bien caracterizado que es escenario de la convivencia de
varios pueblos e idiomas distintos. (Huaco, 2018) La relevancia de este territorio
radica en la diversidad de lenguas y procesos sociales que padece, entorno a los
idiomas más representativos y numéricos, la lengua quechua y aimara.
DEPARTAMENTO LENGUA TOTAL DE HABLANTES
Puno Quechua 454242
Aimara 302456

Número de hablantes de lenguas originarias vigentes en el departamento de Puno. Fuente:


Ministerio de Educación

En el aspecto educativo son varias las propuestas en implementar la enseñanza de


las lenguas maternas a los menores en sus centros educativos, esta situación
lingüística constituye uno de los desafíos que debe enfrentar la Educación
Intercultural Bilingüe peruana toda vez que no contempla de forma realista su
enseñanza y aprendizaje ni realiza un diagnóstico sociolingüístico del estado de
cada una de ellas. (Cueva, 2017) En otros aspectos son varias las actividades que
presuponen priorizar el uso de las lenguas maternas en el uso de libros,
diccionarios, medios de comunicación y otros.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Existe límites comunicacionales en los procesos resolutivos de conflictos sociales


y procesos administrativos en la región de Puno, en el aspecto más prominente la
administración de justicia, es decir, entre el operador de justicia y el poblador. La
dificultad comunicativa debido a la falta de fortalecimiento de políticas
lingüísticas puede ser inferido como causal del surgimiento de conflictos sociales
y más importante aún, en la resolución de las mismas. Sin embargo, existen
evidencia de acciones de reforzamiento en el uso de las lenguas nativas más
importantes en la región de Puno, el quechua y aimara, la imposición de enseñanza
de lenguas nativas y las acciones de promoción de uso de las lenguas maternas en
diferentes actividades sociales, puede mitigar los resultados.

BIBLIOGRAFIA

Alanoca, V. (2013). Conflictos Aymaras (Primera ed). Meru EIRL.


Álvarez Chahua, S. J. (2014). Efectos socioculturales en la comunidad de
Pumallacta por la presencia de la minería Anabi SAC. Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Arias Huaco, Y. M. (2018). La lengua materna de niñas y niños de 3 a 5 años de
edad de la Institución de Educación Inicial de Choquechaca - Yunguyo.
Universidad Nacional del Altiplano.
Brunet, P., & Rosales, O. (2013). Escuela de Graduados Tesis el Derecho a la
Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de las comunidades nativas del
Perú.
Castro, C., & Filippi, L. (2010). Modelos Matemáticos de Información y
Comunicación, Cibernética (Wiener, Shannon y Weaver): Mejorar La
Comunicación es el Desafío de Nuestro Destino Cultural. Periodismo,
Comunicación Y Sociedad, (6), 145–161.
Centro Virtual Cervantes. (2009). Lengua materna.
Coser, L. (1970). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social.
Cueto S. & Secada. (2004). Eficacia Escolar en las escuelas Bilingües en Puno –
Perú. ¿Es posible mejorar la Educación Peruana? Evidencias y
posibilidades.
El comercio. (2018). ¿Qué tan graves son los conflictos sociales para la minería?
El Comercio. (2018a). Defensoría: 279 personas fallecieron en conflictos sociales.
El Comercio. (2018b, May). Lenguas originarias del Perú: qué son, cuántas hay y
otros datos que debes saber.
Garcilaso de la Vega Inca. (1943). Comentarios Reales de los Incas. Buenos Aires:
Emecé editores S.A.
Hamel, R. (1988). La Política del lenguaje y el conflicto interétnico: Problemas
de la investigación sociolingüística.
Hamel, R. (1995). Conflictos entre lenguas y derechos lingüísticos: perspectivas
de análisis sociolingüístico. Alteridades, 5(10), 79–88.
Inge, S. (2005). ¿Qué hacemos para las lenguas indígenas? ¿Qué podemos hacer?
¿Qué debemos hacer? Reflexiones sobre la práctica y teoría de
planificación lingüística. Revista de Educación Intercultural Bilingüe
Qinasay, 3, 161–181.
Landaburu, J. (2005). Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado
del arte. Amerindia, (29).
Lovón Cueva, M. A. (2017). Enseñanza de la Lengua Vernácula como Segunda
Lengua: Lenguas Indígenas Peruanas en Estado de l2. Facultad de Letras
y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ministerio de Educación (2013). Documento Nacional de Lenguas Originarias del
Perú.
Mogrovejo, M. P. (2017). Limites en la administración de justicia por el
pluralismo cultural frente al derecho a la defensa argumentada en lengua
materna, región de puno – 2017. Revista Científica Investigación Andina,
17(1), 109–118.
Obediente, E. (2017). Normas y usos Lingüísticos. A propósito de los verbos
poner y colocar. Lengua Y Habla, 21.
OMPI. (2006). Guía de la Mediación: Preguntas frecuentes. Retrieved from
https://www.wipo.int/amc/es/mediation/guide
Ortíz, P. (1999). Comunidades y Conflictos Socioambientales / Experiencias y
desafíos en América Latina.
Ospina, A. M. (2015). Mantenimiento y Revitalización de lenguas nativas en
Colombia. Reflexiones para el camino. Forma Y Función, 28(2), 11–48.
Palomino, R. C. (1987). Lingüística Quechua. Cuzco
Santandreu, A., & Gudynas, E. (1998). Ciudadanía en Movimiento. Montevideo:
Ediciones Trilce.
Steckauer S.M. (1990). Bilingüismo Quechua, español y Educación en el Perú.
Ramon A., Yolanda Lastra. (1995). Vitalidad e influencia de las lenguas indígenas
en Latinoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto
de Investigaciones Antropológicas.
Ribotta, B. (n.d.). Diagnóstico Sociodemográfico de los Pueblos Indígenas de
Perú. Retrieved from
Vera, H. (2006). El fenómeno de la información y de la comunicación.

También podría gustarte