Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA

DE INGENIERIA CIVIL

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (INTEGRADOR I)

I. ASPECTOS INFORMATIVOS
1. TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION: EVALUACIÓN DE LA
VULNERABILIDAD DE LAS VIVIENDAS RESPECTO A SU UBICACIÓN Y
MATERIALES DE CONSTRUCCION EMPLEADOS EN EL AA.HH “UPIS SAN
PEDRO” – PIMENTEL -CHICLAYO -REGION LAMBAYEQUE – 2019.
2. PERSONAL INVESTIGADOR.
2.1. AUTOR :
CRISTIAN ACUÑA CHICLAYO.
FIORELLA MONDRAGON MONTAÑO.
HUGO REYES CRUZ.
FRAND ELIAS ARRASCO.
EDUARDO VIDARTE ASIU
CRISTIAN MEDINA REQUEJO.
BRYAN PUYEN CARMONA.
2.2. ASESOR :
HECTOR AUGUSTO GAMARRA UCEDA.
3. TIPO DE INVESTIGACION :
DESCRIPTIVA, EXPERIMENTAL.
4. PREGRADO CON MENCION EN:
CURSO INTEGRADOR I DE INGENIERIA CIVIL

5. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO.


AA.HH “UPIS SAN PEDRO” – PIMENTEL -CHICLAYO -REGION
LAMBAYEQUE
6. DURACION ESTIMADA DEL PROYECTO : 17 SEMANAS
7. FECHA DE INICIO : 25 DE MARZO

8. PRESENTADO POR: ESTUDIANTES DE INGENERIA CIVIL DE LA


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ

--------------------------------------------- ----------------------------------------------
CRISTIAN ACUÑA CHICLAYO FIORELLA MONDRAGÓN MONTAÑO
ALUMNO ALUMNA

--------------------------------------------- ----------------------------------------------
HUGO REYES CRUZ. FRAND ELIAS ARRASCO.
ALUMNO ALUMNO

--------------------------------------------- ----------------------------------------------
EDUARDO VIDARTE ASIU CRISTIAN MEDINA REQUEJO.
ALUMNO ALUMNO

--------------------------------------------- ----------------------------------------------
BRYAN PUYEN CARMONA HECTOR AUGUSTO GAMARRA UCEDA.
ALUMNO ASESOR

9. APROBADO POR:

------------------------------- -------------------------------- --------------------


JURADO (FIRMA) JURADO (FIRMA) JURADO
(VOCAL)
II. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

2.1 REALIDAD PROBLEMATICA.


El asentamiento “Upis San Pedro” constituyó en el crecimiento masivo de la
población y en la utilización de espacios en Pimentel-Chiclayo “ en el año 2014
.este asentamiento humano era especialmente para agricultores e hijos, sin
embargo con el tiempo llegaron terceras personas a seguir ocupando estos
lugares la cual generaron problemas a la asociación .en un principio las viviendas
eran de esteras y posteriormente de adobe y material noble .estas mismas se
fueron desarrollando empíricamente. En el año 2015 los habitantes quisieron tener
un certificado que les acredite como propietarios de su vivienda y el apoyo de la
pavimentación de pistas y construcción de veredas la cual el gobierno regional de
Lambayeque les otorgo las hectáreas del terreno donde a través de la
municipalidad de Pimentel y de la directiva se les entrego un certificado de
posesión la cual les hace dueño de su vivienda. En el fenómeno del niño 2019 esta
zona se vio muy afectada debido a las depresiones de este territorio que generaron
numerosas inundaciones provocando grandes pérdidas de materiales y abandono
de viviendas. Hoy en día este sector cuenta con más de 150 viviendas las cuales
el 70% son de adobe y 30% de material noble, servicios básicos de manera
clandestina.
2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA :
Al llegar al “Upis San Pedro” se observó deterioro en las casas de material de
noble y la mayoría de presencia de viviendas de adobe, muchas casas
presentaban deficiencias en sus columnas y en los sobre cimientos, por otro lado
las calzadas que estaban dentro del lugar eran completamente de tierra y
presentaban grandes desniveles lo que provocaba grandes inundaciones en
época de lluvia. Nosotros buscamos estudiar las vulnerabilidades de esta zona
gracias nuestros conocimientos de los cursos llevados hasta estos momentos

Primera Toma:
Vía sin pavimentar que
presenta desniveles
longitudinalmente.

Segunda Toma:
Rastro de
inundaciones del
último Fenómeno del
Niño.
Tercera Toma:
Deterioro de ladrillo y
concreto.

Cuarta Toma:
Vías con depresiones y
huecos.
2.3FORMULACION DEL PROBLEMA
¿De qué manera una evaluación sobre la ubicación y materiales de
construcción utilizados en las viviendas del AA.HH “UPIS SAN PEDRO” –
PIMENTEL -CHICLAYO -- REGION LAMBAYEQUE nos podrá servir para
evaluar los riesgos que pueden ocurrir por las inundaciones?

2.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO


Generalmente un asentamiento humano se desarrolla en zonas alejadas de la
ciudad careciendo de pistas y veredas .Los habitantes son de recursos
económicos bajos es por ello que construyen sus viviendas empíricamente. Como
futuros ingenieros civiles nos vemos comprometidos de buscar el beneficio y
seguridad de los ciudadanos contribuyendo la calidad de vida de los pobladores
es por ello que realizamos esta investigación que nos ayudará a deducir los riegos
que tiene este asentamiento humano por su ubicación y materiales de
construcción empleados y de esta manera prevenir daños y pérdidas materiales
de los pobladores. Por otro lado promovemos esta investigación para que sirva
como base y ejemplo ante un futuro proyecto de realización de obra del
asentamiento humano que beneficiaría a más de 150 viviendas.

2.5 OBJETIVOS:

2.5.1 OBJETIVO GENERAL:


- Evaluar los riesgos que pueden ocurrir en esta zona debido a las inundaciones
y debido a los materiales de construcción.
2.5.2 OBJETIVO ESPECIFICOS:
- Realizar una topografía de todo el sector. (Identificar las zonas más bajas y altas,
Identificar las zonas más inundables, Aplicar conocimientos de AutoCAD para la
representación del plano de ubicación.
-Aplicar conocimientos del curso de materiales de construcción para reconocer los
daños en la infraestructura de las viviendas.
-Aplicar conocimientos de estadística y encuestas para el análisis de
vulnerabilidad.
-Aplicar conocimientos de estadísticas y encuestas para el análisis
socioeconómico (personas (trabajo), material de casa, pisos de casas, etc.)

III. MARCO TEÓRICO


3 1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

A lo largo de los años Los fenómenos naturales, sequías, inundaciones, etc.,


constituyen también, aunque en forma eventual, poderosos factores de
migración masiva de campesinos hacia las grandes ciudades como Lima donde
constituyen verdaderas colonias en los Asentamientos Humanos Urbano-
Marginales. Por ejemplo, los casos de los damnificados de Piura y Puno
ocurridos en la década del 80, período en el que la violencia desatada por
Sendero luminoso como por los aparatos represivos del Estado, constituyen
también un nuevo factor que impulso la migración de más de 600,000
campesinos y habitantes de los pequeños pueblos ubicados en las Zonas de
Emergencia hacia las principales ciudades del país. Ahí como refugiados de la
violencia, constituyen Asentamientos Humanos Urbano-Marginales. . Por
ejemplo, los migrantes de la provincia de Huanta (Ayacucho) en las áreas
periféricas del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima, forman el
Asentamiento Humano "Huanta". La falta de una política de Planificación
Familiar a través de charlas de paternidad responsable que - se deben dar a los
pobladores de estas Comunidades Marginales incide considerablemente en la
problemática de la vivienda, ya que a la escasez económica también se suma
tener una cantidad de hijos muy por encima a los que pueden mantener y darles
las comodidades mínimas necesarias.

3.2 BASE TEÓRICA


-Albañilería (Ramírez M. 2011)
La albañilería surgió como una necesidad de refugio para el ser humano. Las
primeras construcciones fueron hechas con ramas, rocas, barro y otros
materiales otorgados por la naturaleza. Es uno de los trabajos más importantes
en construcción y es esencial en la vida del ser humano, estando presente desde
los tiempos más antiguos.
- Clasificación De La Albañilería (Lizarzaburu M. 2013)
Se denomina al arte de construir obras en el que se emplean ladrillo, material
estructural formado por unidades de albañilería de características definidas,
asentadas sobre una matriz adhesiva, que se denomina mortero. Se puede
clasificar en:
Según su función:
1. No portantes: Es el muro diseñado y construido solo para separar
ambientes. Pa-rapetos y tabiques.
2. Portantes: Diseñado y construido para transmitir cargas verticales y/o
horizontales.
- Elemento estructural (Oseguera L, Bernal R, Cerda O. 2012)
Es cada una de las partes diferenciadas, aunque vinculadas en que puede ser
dividida una estructura a efectos de su diseño. El diseño y comprobación de estos
elementos se hace de acuerdo con los principios de la ingeniería estructural y la
resistencia de mate-riales.
-Asentamiento Humano (Joel Audefroy, 2003)

Un asentamiento humano es un sitio específico donde se establecen varias


viviendas o refugios habitados. Generalmente se compone de una comunidad.
Todos los habitantes comparten un territorio pero cuentan con uno propio.

-Vulnerabilidad (Wisner et al., 2004:11).

La definición básica de vulnerabilidad de la cual parte este trabajo refiere a ‘las


características de una persona o grupo y su situación, que influencian su
capacidad de anticipar, lidiar, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza’

3.3 HIPOTESIS
Evaluación de la vulnerabilidad de las viviendas respecto a su ubicación y
materiales de construcción empleados en el AA.HH “UPIS SAN PEDRO” –
Pimentel -Chiclayo -Región Lambayeque; permitirá saber los riesgos ante
inundaciones de la zona y constructivos de viviendas.

3.4 VARIABLES.

VARIABLES INDICADORES ÍNDICES TÉCNICAS

Forma de la Topografía Datos Poligonal con


superficie terrestre topográficos estación total
del terreno

Calidad de Esclerometria F´C Determinación de la


columnas, muro, resistencia de un
vigas de albañilería elemento de
concreto

IV MARCO METODOLOGICO
4.1 DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE LA HIPOTESIS
Para efectuar la evaluación de la ubicación de las viviendas y de sus materiales de
construcción se han considerado los pasos importantes a realizar en base a la
identificación de depresiones de las zonas y de fallas, grietas que presentan las
estructuras de las viviendas.
Para la adecuada evaluación de la ubicación de la zona corresponde
primeramente a una inspección visual para de esta manera identificar las zonas
más altas y bajas, se identifica la superficie del terreno para así tener una noción
de donde se dan las inundaciones en época de lluvia.
En la evaluación de la estructura primeramente corresponde a una recolección de
datos como la base principal a desarrollar a partir de la inspección visual de la
construcción, debiéndose hacer las respectivas anotaciones de lo observado
mientras se sigue revisando las partes dañadas de la casa.
A continuación se describe en forma resumida los pasos a seguir para efectuar la
evaluación de la vivienda mediante la inspección visual.
4.1.1 Inspección visual.
Se efectuara un recorrido por los diferentes ambientes de la casa, con la finalidad
de obtener información sistematizada. Consideraremos los siguientes puntos:

a) Observación de fallas.

Determinaremos las condiciones en que se encuentra la vivienda, para ello


observamos las fallas y grietas que presenta las diferentes partes estructurales,
ya sea en las columnas, muros de albañilería, vigas y losas.

b) Formato de Evaluación.

Para este punto, utilizaremos el ensayo del esclerómetro, lo cual lo haremos en


las distintas partes estructurales. Para ello debemos tener en cuenta el adecuado
procedimiento para realizar dicho ensayo no destructivo.

Este método para obtener la resistencia del concreto no se recomienda como


base para la aceptación o rechazo de un concreto.

c) Observación de condiciones de terreno.

Determinaremos las condiciones en que se encuentra el terreno para ello


observaremos depresiones, huecos, cantidad de tierra, pendientes.

4.2 POBLACION Y MUESTRA

La población: AA.HH “Upis San Pedro” – Pimentel -Chiclayo – Región


Lambayeque.

La Muestra: zonas altas y bajas del territorio, vigas, columnas, losas de las
casas en donde se realizaran los ensayos.

3.5 MATERIALES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

El procedimiento de inspección comprende:


- Inspeccionar visual e individualmente las zonas más bajas y más altas del
territorio.

- Realizar la inspección de fallas que se encuentran en las diferentes partes


estructurales.

Procedimiento de recolección de datos:

- Cuaderno de campo. Documento donde se registrará toda la información obtenida


durante la inspección visual: fecha, ubicación, tramo o sección de la falla, tipos de
fallas, niveles de severidad, cantidades, y otros datos necesarios de la
construcción de viviendas.

- Regla para medir las distintas grietas.

- Esclerómetro. Instrumento utilizado para tener una referencia con respecto a la


resistencia del concreto.

- guinchas

-cuestionarios
4.4 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS PÀRA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.

- Recopilación de datos para el e almacenamiento de información en campo que


permita registrar: fecha, ubicación, tramo o sección de la falla, tipos de fallas,
niveles de severidad, cantidades, y otros datos necesarios de la construcción
viviendas

- Encuesta: se realizó un formulario que consta de 10 preguntas con las cuales


podremos determinar los problemas socioeconómicos de la población.

- Toma de imágenes fotográficas: se realizaron para analizarlas minuciosamente


en gabinete.

4.5 ANALISIS ESTADISTICOS DE LOS DATOS.

Consiste en describir cómo será analizada estadísticamente la información. El


investigador debe elegir los modelos y pruebas estadísticas que le sirvan para
contrastar su hipótesis y enunciar generalizaciones válidas.
La recolección de datos para hacer los análisis estadísticos se realizara a
través de una encuesta la cual se encuentra conformada de 10 preguntas, la
cual está conformada de interrogantes cuantitativas y cualitativas,
posteriormente de la encuesta nos ayudamos del programa mega star para así
determinar las barras estadísticas.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVO
5.1CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA 2019
TIEMPOS
M A M J J A
ETAPAS A B A U U G
R RI Y NI LI O
Z L O O O S
O T
O
1.- Elaboración de X X
proyecto
2.- Presentación del X
proyecto
3.- Revisión X X X X
Bibliográfica
4.- Elaboración de X X
instrumentos
5.- Aplicación de X X
instrumentos
6.- Tabulación de X X
datos
7.- Elaboración del X X X X
informe
8.- Presentación del X
informe
9.- Sustentación X

5.2 PRESUPUESTO

PRESUPUESTO
 Alquiler de equipos y herramientas (estación total, S/. 1000.00
Niveles, GPS, esclerómetro, etc.)
 Compra de cámara S/. 500.00

 Contrato de seguridad S/. 100.00

 Costos de transporte S/. 300.00

 Compra de laptop S/. 3000.00

 Impresiones (Word, ploteos) S/. 100.00

 Materiales de escritorio y campo (lapiceros, hojas bond, S/. 50.00


corrector, calculadora)

 Monto alimenticio (almuerzos en campo, agua, etc.) S/. 150.00

 Vestimenta para campo (chaleco, botas punta de acero, S/. 1000


camisas manga larga, casco, etc.)

 TOTAL
S/. 6200

5.3 FINANCIAMIENTO.
El presente trabajo de investigación será financiado con los recursos propios de los
responsables de la investigación.

VI REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS.

http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/inves_geo/bol
etines/77/bltn77_art_e.pdf

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/4311

LA PROBLEMÁTICA DE LOS DESASTRES EN EL HÁBITAT


U R B A N O E N A M É R I C A L A T I N A ( 1 ) (Joel Audefroy, 2003)
FIRMA DEL INVESTIGADOR

También podría gustarte