Está en la página 1de 82

PUESTA EN MARCHA Y FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) DE LA UNIVERSIDAD


ANTONIO NARIÑO – SEDE FARALLONES CALI

BRAHIAN STICK BELALCAZAR ZARAMA


PABLO CESAR SALINAS SANCHEZ

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN ELECTROMECÁNICA
SEDE CALI FARALLONES
2018
PUESTA EN MARCHA Y FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) DE LA UNIVERSIDAD
ANTONIO NARIÑO – SEDE FARALLONES CALI

BRAHIAN STICK BELALCAZAR ZARAMA


PABLO CESAR SALINAS SANCHEZ

Proyecto para optar el título de Tecnólogo en Electromecánica

Director del proyecto


JORGE MALDONADO VILLA
Ingeniero MG en Materiales

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN ELECTROMECÁNICA
SEDE CALI FARALLONES
2018
Nota de Aceptación

Aprobado por el comité de proyecto de


grado en cumplimiento de los requisitos
exigidos por la Universidad Antonio
Nariño para Optar el Título de Tecnólogo
en Electromecánica

ING. Jorge Maldonado Villa


Director Del Proyecto

Jurado

Jurado

Cali, Mayo 2018


DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico hoy y siempre a mi madre, como guía espiritual me tuvo
siempre en sus oraciones, dándome fortaleza para culminar mi carrera; quién de
manera acertada siempre me alentó a seguir, así me sintiera derrotado, para lograr
mi triunfo.

AGRADECIMIENTOS.

Primero a Dios sobre todas las cosas, por darme entendimiento y sabiduría, a mis
docentes de la Universidad por su paciencia y entrega en cada una de las
asignaturas, a mis compañeros por su apoyo e impulso destacando la labor en este
trabajo de grado de mi compañero Pablo Salinas.

Brahian Stick Belalcazar Zarama


DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico hoy y siempre a mis padres, como guías, dándome fortaleza
para culminar mi carrera; quién de manera acertada siempre me alentó a seguir, así
me sintiera derrotado, para lograr mi triunfo.; a mi esposa por su Comprensión y
apoyo incondicional en el día a día de mis actividades.

AGRADECIMIENTOS

Primero a Dios, por su Bendición siempre día tras día, en este camino hasta
culminar mi meta, a mis docentes de la universidad por su paciencia y asesoría
oportuna, a mis compañeros por su aliento cada vez que el camino se hacia mas
estrecho para llegar a la meta.

Pablo Cesar Salinas Sanchez


TABLA DE CONTENIDO

Págs.

RESUMEN ................................................................................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................................. 14

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 14


1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 14
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................ 15
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................................................... 15
1.5 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................................... 16

2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 17

2.1 JUSTIFICACIÓN SOCIAL ....................................................................................................................... 17


2.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA .............................................................................................................. 17
2.3 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL ............................................................................................................... 19
2.4 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA ..................................................................................................................... 20

3 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 22

3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................ 22


3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................................... 22

4 MARCO REFERENCIAL ....................................................................................................................... 23

4.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................ 24


4.1.1 ¿Qué es una PTAR – Planta de Tratamiento de Aguas Residuales? .......................................... 24
4.1.2 Tipos de Procesos y Tratamientos. ............................................................................................ 25
4.1.3 Pretratamiento. ......................................................................................................................... 26
4.1.4 ¿Cómo opera una planta de tratamiento de aguas residuales?................................................ 30
4.1.5 Tipos de Aguas Residuales. ........................................................................................................ 32
4.1.6 El Problema de las Aguas Residuales. ........................................................................................ 35
4.1.7 Bombas. ..................................................................................................................................... 36
4.1.8 Mecánica de Fluidos. ................................................................................................................ 44
4.1.9 ¿Cómo se Involucra la Mecánica de Fluidos en la Ptar? ............................................................ 48
4.1.10 Mando y Control Eléctrico. ................................................................................................... 49
4.2 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................................ 50

5 METODOLOGIA ................................................................................................................................. 52
5.1 TIPO DE METODOLOGIA ..................................................................................................................... 52
5.2 METODO ............................................................................................................................................. 52
5.2.1 Fuente Primaria. ........................................................................................................................ 52
5.2.2 Fuentes Secundarias. ................................................................................................................. 53

6 ETAPAS DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 54

6.1 DIAGNÓSTICO DE LA PTAR ................................................................................................................. 54


6.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 55
6.3 ALTERNATIVAS DE SOLUCION ............................................................................................................ 55
6.4 DISEÑOS PROPUESTOS ....................................................................................................................... 56
6.5 MANTENIMIENTO DE COMPONENTES............................................................................................... 57
6.5.1 Bomba. Bomba sumergible Ignacio Gómez (IHG) ..................................................................... 57
6.5.2 Flotador.. ................................................................................................................................... 58
6.5.3 Automatización Bomba.. ........................................................................................................... 59
6.5.4 Tanques.. ................................................................................................................................... 63
6.5.5 Tuberías. .................................................................................................................................... 66
6.6 BALANCES DE MATERIA ORGÁNICA ................................................................................................... 68
6.6.1 Aforos. ....................................................................................................................................... 70
6.6.2 Cargas. ...................................................................................................................................... 73
6.7 CARACTERIZACIÓN DE LA PLANTA ..................................................................................................... 75
6.8 PLANO ISOMÉTRICO LA PTAR ................................................................................................................... 76
6.9 COSTOS ............................................................................................................................................... 76
6.10 ANÁLISIS Y RESULTADOS ............................................................................................................... 78

7 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 79

8 RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 80

9 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................... 81
LISTA DE FIGURAS

Págs.

Figura 1 Universidad Antonio Nariño sede Farallones ........................................... 23


Figura 2 Ubicación Google maps ........................................................................... 24
Figura 3 Eficiencia de Descontaminación de los Sistemas de Tratamiento ........... 29
Figura 4 El Problema de las Aguas Residuales ..................................................... 34
Figura 5 Bombas Sumergibles ............................................................................... 37
Figura 6 Partes bomba sumergible ........................................................................ 39
Figura 7 Curvas de la Bomba Sumergible ............................................................. 40
Figura 8 Fallas en las Bombas Sumergibles .......................................................... 43
Figura 9 Aplicación de la mecánica de fluidos en el aprovechamiento de las aguas
............................................................................................................................... 46
Figura 10 Aplicación de las leyes de la mecánica de fluido en sistemas
compuestos por tanques, tuberías, válvulas .......................................................... 48
Figura 11 Imágenes de cómo se encontraba la PTAR .......................................... 54
Figura 12 Bomba sumergible suministrada por la universidad .............................. 57
Figura 13 Rejilla para Protección del Impulsor....................................................... 58
Figura 14 Flotador de la Bomba............................................................................. 59
Figura 15 Tablero Eléctrico de Control y Potencia ................................................. 61
Figura 16 Antes Y después Tablero eléctrico ........................................................ 62
Figura 17 Impermeabilización de tanque de Oxigenación ..................................... 63
Figura 18 Se limpiaron y se pintaron todos los tanques ........................................ 64
Figura 19 Tanque donde se encuentra la Bomba sumergible ............................... 65
Figura 20 Estado de la Tubería antes de Intervenirla ............................................ 66
Figura 21 Estado de la tubería después de cambiarla ........................................... 67
Figura 22 Rejilla para pozo de estación de la bomba ............................................ 68
LISTA DE TABLAS

Págs.

Tabla 1 Relación de los tipos de aguas residuales ................................................ 33


Tabla 2 Información Técnica .................................................................................. 38
RESUMEN

La universidad Antonio Nariño Cali sede farallones cuenta con una planta de
tratamientos de aguas residuales (PTAR) desde el año 2000 la cual ha tenido
muchos inconvenientes en la parte de mantenimiento mecánico, eléctrico y
estructural es por eso que reiteradamente se presentan paradas de manteniendo
demasiado extensas podría decirse que años, esto conlleva a la contaminación del
medio ambiente y al no cumplimiento de las leyes y normas que rigen el cuidado del
medio ambiente en lo que tiene que ver con vertimiento de agua a través de plantas
de tratamiento como esta.

En este trabajo entregamos una planta de tratamiento de aguas residuales en


marcha y en funcionamiento, después de realizar diferentes acciones correctivas en
su estructura, en la parte eléctrica, en la mecánica y en general en lo que
Automatización se refiere.

Palabras Importantes. Planta, residuos, medio ambiente, ptar, vertimiento, agua,


eléctrico, estructural y automatización.

SUMMARY

The university Antonio Nariño Cali farallones headquarters has since 2000 with a
wastewater treatment plant (WWTP), which has had many problems in the
mechanical, electrical and structural maintenance, which is why there are repeated
stops of maintenance Too long, it could be said that years, this leads to the
contamination of the environment and the non-compliance with the laws and norms
that govern the care of the environment in what has to do with water dumping through
treatment plants like this.

In this work we deliver a wastewater treatment plant in operation and in operation,


after performing different corrective actions in its structure, in the electrical part, in
the mechanics and in general in what Automation is concerned.

Important words. Plant, waste, environment, ptar, vertimiento, water, electrical,


structural and automation
INTRODUCCIÓN

La UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO sede-farallones, cuenta con una planta de


tratamiento de aguas residuales (PTAR), que actualmente NO se encuentra en
funcionamiento, tiene problemas eléctricos, fisuras en los tanques y la bomba no
funcionaba, la planta se encuentra ubicada dentro de los predios de la universidad
a 800 mts del edificio principal. Ésta planta es de vital importancia para el
tratamiento de las aguas residuales que se generan a diario en las instalaciones de
la universidad. Su funcionamiento y optimización contribuye tanto al medio
ambiente, como a la comunidad educativa, teniendo equilibrio con el ecosistema.

Se entrega el trabajo de grado en el cual se resolvió el problema planteado


aplicando el tipo de metodología descriptiva de tipo inductivo- deductivo, con el que
se analizaron las características generales del funcionamiento de la ptar y se
encontraron los siguientes resultados la planta esta automatizada y trabaja las 24
horas de los 7 días a la semana, destacando que en la actualidad las PTAR son
necesarias, y contar con ella en la Universidad ANTONIO NARIÑO es un privilegio,
además de poder realizar estudios e investigaciones pertinentes para el buen y
óptimo funcionamiento.

El objetivo principal de este proyecto era poner en marcha y de nuevo en


funcionamiento dicha planta, con los requerimientos necesarios para su optimo
rendimiento, teniendo en cuenta lo recursos que nos ofrece la universidad

13
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La planta de aguas residuales Ptar de la Universidad Antonio Nariño, NO funcionaba


en un 100% se encontraron daños eléctricos y fisuras en los tanques, Bomba sin
funcionamiento, tubería deteriorada etc., por lo expuesto anteriormente no se
conocían datos importantes del caudal y las capacidades volumétricas de los
tanques, siendo de gran importancia en el momento de un diagnóstico sobre el
funcionamiento, eficiencia y capacidad de trabajo de la PTAR; Resolviendo este
punto la planta ya funciona las 24 horas se encuentra automatiza y las cargas que
generalmente se introducen son de 4 a 5 m3 de agua.

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Identificando el problema se tiene que la base del antecedente de este sería como
tratar las aguas residuales que produce la Universidad Antonio Nariño, constituidas
por las aguas usadas y los sólidos que por uno u otro medio se introducen en las
cloacas y son transportados mediante el sistema de alcantarillado. El no control de
dichos residuos genera consecuencias al medio ambiente, en especial a las fuentes
receptoras que comúnmente son corrientes hídricas y suelos, como también del
ecosistema que lo rodea, afectando así tanto a los animales como a los seres
humanos. Para evitar dicha condición en Colombia, existe una norma (resolución
RAS 2000 en sus diferentes títulos.) que regulan la emisión de contaminantes y por
la cual se adopta el reglamento para agua potable y saneamiento básico.

14
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Realizado el diagnóstico actual de la planta de tratamiento de aguas residuales,


PTAR de la universidad Antonio Nariño, se encuentra que no está funcionando en
un 100%, en años anteriores y desde el primer momento que se fundó no tuvo un
buen funcionamiento, los tanques no fueron impermeabilizados por esta razón se
filtraba el agua de sus alrededores, la electrobomba no tenía una protección y no
había un control de fluido en la entrada y salida de la bomba, es por eso que la
planta no trabajaba de la mejor manera, hay que realizar cálculos, rediseñar los
protectores eléctricos del conjunto Bomba-Motor, y validar su funcionamiento
completamente.

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos,


químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en
el agua efluente del uso humano provenientes de dichos procesos; el objetivo del
tratamiento de las aguas residuales es producir efluente reutilizable en el ambiente
y un residuo sólido o fango (también llamado biosólidos o lodo) convenientes para
su disposición o reutilización. Trabajo realizado por la PTAR, la cual se encarga de
realizar este proceso de tratamiento de aguas contaminantes para que sea
reutilizada en diferentes actividades, la universidad Antonio Nariño no es ajena a
este proceso puesto que cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales,
en el presente proyecto se le aplicaran los conocimientos de Mecánica de Fluidos y
poder optimizar su máximo funcionamiento.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo entregar en marcha y en funcionamiento la planta de tratamiento de aguas


residuales PTAR de la Universidad Antonio Nariño sede farallones?

15
1.5 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo realizar el diagnóstico inicial de la planta de tratamiento de aguas residuales


PTAR?

¿Cuáles son los planes de mejoramiento que permitan que la planta funcione 24
horas al día durante los 7 días de la semana?

¿Cuál es el Funcionamiento de los sistemas de filtración del tanque de la planta de


tratamiento de aguas residuales PTAR?

¿Cómo realizar el análisis de la bomba de acuerdo con sus características con el


equipo seleccionado para medir el caudal y comportamiento del sistema?

¿Por qué determinar los costos de Funcionamiento de la PTAR, y los caudales de


tratamiento que ella maneja en un día de baja carga y en días de alta carga?

16
2 JUSTIFICACIÓN

Este proyecto está basado en la puesta en marcha y funcionamiento de la planta de


tratamiento de aguas residuales (PTAR).

2.1 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

La puesta en marcha de la planta de tratamiento de aguas residuales permitirá tratar


el agua contaminada por desechos orgánicos convirtiéndola en agua apta para ser
devuelta a las fuentes hídricas, beneficiando al medio ambiente y por ende a la
sociedad y desde luego a toda la comunidad universitaria.

El cuidado del recurso hídrico de la nación, conservando el agua para las


generaciones venideras, es un compromiso social de todas las entidades que
tengan un uso del agua y generen contaminación hídrica. El cuidado del agua
genera un impacto positivo en toda la comunidad aledaña a la universidad, la cual
usa los afluentes cercanos para sus actividades diarias como riego, entre otras.

2.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

La puesta en marcha de la PTAR de la universidad Antonio Nariño debe cumplir con


las leyes establecidas en Colombia, evitando las sanciones establecidas en la ley
del medio ambiente Ley 1333; capítulo V de los delitos ambientales que establece
en él:

Artículo 107.- El que vierta o arroje aguas residuales no tratadas, líquidos químicos
o bioquímicos, objetos o desechos de cualquier naturaleza, en los cauces de aguas,
en las riberas, acuíferos, cuencas, ríos, lagos, lagunas, estanques de aguas,

17
capaces de contaminar o degradar las aguas que exceda los límites a establecerse
en la reglamentación, será sancionado con la pena de privación de la libertad de
uno a cuatro años y con la multa de cien por ciento del daño causado. (Prezi, 2015)

Artículo 112.-El que deposite, vierta o comercialice desechos industriales líquidos,


sólidos o gaseosos poniendo en peligro la vida humana y/o siendo no admisible por
el medio ambiente, o no cumpla las normas sanitarias y de protección ambiental,
sufrirá la pena de privación de libertad hasta dos años. (senado,2015)

En el código penal No 1768:

Artículo 216.- (DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA): incurrirá en privación de


la libertad de uno a diez años, el que envenenare, contaminare o adulterare aguas
destinadas al consumo público, al uso industrial agropecuario y piscícola. (prezi,
2015)

Y la ley 1220 de 2008:

Articulo 4.- las penas previstas por el inciso primero y segundo del artículo 371 del
código penal quedarán así:

Contaminación de aguas. El que envenene, contamine o de modo peligroso para la


salud altere agua destinada al uso o consumo humano, incurrirá en prisión de 4 a
10 años siempre que la conducta no constituya delito sancionatorio con pena mayor.

La pena será de 4 a 8 años de prisión, si estuviere destinado al servicio de la


agricultura o al consumo o uso de animales.

18
2.3 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL

La planta de aguas residuales PTAR, de la Universidad Antonio Nariño debe


respetar el medio ambiente, existe una política de contaminación hídrica en
Colombia que está dirigida a mitigar el impacto de los vertimientos de aguas
residuales sobre los cuerpos receptores a través de instrumentos de comando y
control e instrumentos económicos conocidos como tasa retributiva, esto busca que
el agente contaminador trate sus aguas residuales antes de verterlas a las fuentes.

El vertimiento de aguas sin tratar trae consigo el deterioro de la disponibilidad del


recurso hídrico, teniendo como consecuencias importantes efectos económicos,
sociales y ambientales, incremento de los costos de tratamiento para diferentes
usos, efectos en la salud humana e impactos en los ecosistemas acuáticos, entre
otros. Los decretos que sustentan la utilización de un sistema de tratamiento de
aguas residuales se describen a continuación:

Decreto 3930 del 2010 Reglamenta usos del agua y residuos líquidos, en el Artículo
31. Soluciones individuales de saneamiento. Establece que toda edificación,
concentración de edificaciones o desarrollo urbanístico, turístico o industrial,
localizado fuera del área de cobertura del sistema de alcantarillado público, deberá
dotarse de sistemas de recolección y tratamiento de residuos líquidos y deberá
contar con el respectivo permiso de vertimiento. (Minvivienda, 2015).

Decreto 2667 del 2012 Reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e
indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales, el Artículo 7. Tasa
retributiva por vertimientos puntuales se cobrará la autoridad ambiental competente
a los usuarios por la utilización directa e indirecta del recurso hídrico como receptor
de vertimientos puntuales directos o indirectos y sus consecuencias nocivas,

19
originados en actividades antrópicas o propiciadas por el hombre y actividades
económicas o de servicios, sean o no lucrativas.

La tasa retributiva por vertimientos puntuales directos o indirectos, se cobrará por la


totalidad de la carga contaminante descargada al recurso hídrico. La tasa retributiva
se aplicará incluso a la contaminación causada por encima de los límites permisibles
sin perjuicio de la imposición de las medidas preventivas y sancionatorias a que
haya lugar. El cobro de la tasa no implica en ninguna circunstancia la legalización
del respectivo vertimiento. (Alcaldía Bogotá, 2015).

Decreto 1287 del 2014 Reglamento del uso de los biosólidos procedentes de las
plantas de tratamiento de aguas residuales, en el cual se establecen criterios para
el uso de los biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales
municipales. (Emcali, 2015).

2.4 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

Las aguas residuales como disposición final deben de ser tratadas para garantizar
que un agente patógeno o la calidad de uso del agua no se pierdan por la acción
del hombre, puesto que los organismos infecciosos prosperan en aguas
contaminadas con excrementos humanos o de animales.

Para lograr este fin, se involucran aspectos tecnológicos que se encuentran en una
constante actualización día a día. Estos aspectos contribuyen al mejoramiento
continuo del proceso haciéndolo más fácil y rentable, la elaboración de un sistema
completamente automatizado y el diseño de una infraestructura respectivamente
calculada y posteriormente elaborada, logran que el proceso se cumpla con
precisión y con la garantía de que al final de este se obtendrán los resultas previstos.

20
Esto es la confirmación de que todos los aspectos tecnológicos que se involucren
en el sistema y que podamos mejorar y recomendar ayudarán enormemente a que
la parte de funcionamiento se encuentre optimizada y el rendimiento sea el
esperado.

21
3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Ejecutar los planes de mejoramiento que permitan entregar en marcha y


funcionamiento la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR, de la
universidad Antonio Nariño – sede farallones.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ejecutar trabajo de campo en las instalaciones de la PTAR, con la misión de obtener


los datos necesarios para la valoración inicial de la planta de aguas residuales
PTAR.

Proponer los planes de mejoramiento que permitan que la planta de aguas


residuales PTAR, funcione 24 horas al día durante los 7 días a la semana.

Revisar el funcionamiento de los sistemas de filtración del tanque de filtrado


anaeróbico de la planta de tratamiento de aguas residuales la PTAR.

Realizar un análisis de la bomba de acuerdo con el equipo seleccionado para medir


el caudal y comportamiento del sistema

Determinar los costos de funcionamiento de la planta de aguas residuales y los


caudales de tratamiento que ella maneja en un día de baja carga y en días de alta
carga.
.

22
4 MARCO REFERENCIAL

Ubicación

Figura 1 Universidad Antonio Nariño sede Farallones

Fuente: http://www.uan.edu.co/cali

La universidad Antonio Nariño se encuentra ubicada en el kilómetro 18 de la vía


Cali–Jamundí. Corregimiento del Hormiguero (Cali). En la zona de expansión de la
ciudad de Cali; Iniciaron operaciones en el año de 1993 y ha graduado más de 1.600
profesionales, cumpliendo con su compromiso de ofrecer educación superior de alta
calidad para contribuir al desarrollo del sur del Valle del Cauca y el norte del Cauca.
Ver Figura 1 y 2.

Contacto Sede Farallones


Km 18 vía Jamundí, Cali, Valle del Cauca -Colombia
Teléfonos:(2) 5551999

23
Figura 2 Ubicación Google maps

Fuente: https://www.google.com/maps/place/Cali,+Valle+del+Cauca,+Colombia

4.1 MARCO TEÓRICO

4.1.1 ¿Qué es una PTAR – Planta de Tratamiento de Aguas Residuales?

Principios Básicos. Para darnos una idea de lo que es una PTAR abordemos datos
básicos e históricos respecto a sus inicios. El primer sistema de tratamiento de la
humanidad fue anaerobio: el pozo séptico. Más adelante en 1905 Karl Imhoff,
ingeniero alemán separa el proceso en dos fases: la sedimentación y la digestión.
No obstante, el gran avance fue el proceso de mineralización de lodos en periodos
largos de retención, haciendo más segura e inofensiva la disposición. En lo que

24
refiere al tratamiento específico del agua, desde el año 3.000 a.c. se utilizaban en
Pakistán sistemas articulados para utilizar y desechar el agua en los baños privados,
y en el año 312 a.c. los romanos crearon el primer acueducto para abastecer de
agua una ciudad entera. 1

El término PTAR quiere decir Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, el


tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos
y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua
efluente del uso humano.

4.1.2 Tipos de Procesos y Tratamientos.

4.1.2.1 Tratamiento físico. Tamizado - Remoción de gas – Remoción de


arena – Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes – Separación y
filtración de sólidos

4.1.2.2 Tratamiento biológico. Lechos oxidantes o sistemas ecológicos.

– post-precipitación
– liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada
jurisdicción
– La biodigestión aerobia, anaeróbica y los humedales artificiales utilizan la materia
orgánica biodegradable de las aguas residuales, como nutrientes de una población
bacteriana, a la cual se le proporcionan condiciones artificiales para su crecimiento,
de esta manera se remueve la materia contaminante.

1 http://mobius.net.co/que-es-una-ptar/

25
4.1.2.3 Tratamiento químico. Aplicación de productos químicos para la
eliminación o conversión de los contaminantes – Precipitación, adsorción y
desinfección.

Las aguas residuales domesticas se generan en residencias, instituciones y locales


comerciales e industriales. Estas pueden tratarse en el sitio donde se generan (por
ejemplo, fosas sépticas, filtros anaerobios u otros medios de depuración) o bien
pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías y eventualmente
bombas a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recoger y tratar
las aguas residuales domésticas de la descarga habitualmente están sujetos a
regulaciones y normas locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A
menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas
residuales requieren procesos de tratamiento especializado.

Por otro lado, se encuentran las aguas residuales de la industria y agroindustria las
que están obligadas por normatividad a tener sus propios sistemas de tratamiento.
Si bien los procesos aplicados para la limpieza del agua dependen del estado,
contexto, herramientas y futuro uso deseado para la misma, de forma general se
pueden asegurar 4 pasos en una PTAR: El pretratamiento, tratamiento primario, el
tratamiento secundario y el tratamiento terciario.

4.1.3 Pretratamiento. Sistemas de enfriamiento, remoción de solidos flotantes


mediante rejillas, remoción de arenas y grasas.

 Remoción de sólidos o cribado. Los sólidos que se remueven son de gran


tamaño por medio de rejillas grandes para evitar problemas de taponamiento de
tuberías o que lleguen a dañar algún equipo.

 Remoción de arena. Esta etapa (también conocida como escaneo o


maceración) típicamente incluye un canal de arena donde la velocidad de las aguas

26
residuales es cuidadosamente controlada para permitir que la arena y las piedras
de ésta tomen partículas, pero todavía se mantiene la mayoría del material orgánico
con el flujo.

4.1.3.1 Tratamiento Primario. En este tipo de tratamiento lo que se


busca es remover los materiales que son posibles de sedimentar, usando
tratamientos físicos o fisicoquímicos.

Tanque de homogenización. Estos tanques son concebidos para reducir los picos
de caudal, temperatura, pH y contenidos orgánicos para ser introducidos de manera
homogénea en los reactores para su tratamiento.

4.1.3.2 Tratamiento Secundario. Se da para eliminar desechos y


sustancias que con la sedimentación no se eliminaron y para remover las demandas
biológicas de oxígeno, Puede incluir procesos biológicos y químicos.

 Fangos activados o lodos activados. El nombre del proceso se deriva de la


formación de una masa de ¨microorganismos activos¨ capaz de estabilizar un
desecho orgánico en condiciones aerobias (el ambiente aerobio se logra mediante
aireación difusa o mecánica en un tanque de aireación). En esencia es la agitación
y aireación de una mezcla de agua residual y lodos biológicos, a medida que las
bacterias reciben el oxígeno, consumen la materia orgánica del agua residual y la
transforma en sustancias más simples. Este caldo bacteriano recibe el nombre de
lodo activado. La mezcla de lodos activados y agua residual recibe el nombre de
licor mezclado que se lleva a un tanque de sedimentación para su purga.

 Reactor biológico de cama móvil. El reactor biológico de cama móvil (MBBR,


por sus siglas en inglés) asume la adición de medios inertes en vasijas de fangos
activos existentes para proveer sitios activos para que se reúna la biomasa. Esta
conversión da como resultado un sistema de crecimiento.

27
 Reactores biológicos de membrana. Los reactores biológicos de membrana
MBR son un sistema con una barrera de membrana semipermeable o en conjunto
con un proceso de fangos. Esta tecnología garantiza la remoción de todos los
contaminantes suspendidos y sólidos disueltos. La limitación de los sistemas MBR
es directamente proporcional a la eficaz reducción de nutrientes del proceso de
fangos activos.

 Sedimentación secundaria. El paso final de la etapa secundaria del


tratamiento es retirar los flóculos biológicos del material de filtro, y producir agua
tratada con bajos niveles de materia orgánica y materia suspendida. En una planta
de tratamiento rural, se realiza en el tanque de sedimentación secundaria.

4.1.3.3 Tratamientos Terciarios. Consisten en procesos físicos y


químicos especiales con los que se consigue limpiar las aguas de contaminantes
concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos
orgánicos, etc.

 Filtración. La filtración de arena retiene gran parte de los residuos de materia


suspendida. El carbón activado sobrante de la filtración retiene las toxinas
residuales.

 Lagunaje. El tratamiento de lagunas proporciona sedimentación y mejora


biológica adicional por almacenaje en charcos o lagunas artificiales. Se trata de una
imitación de los procesos de autodepuración que un río o un lago somete las aguas
residuales de forma natural. Estas lagunas son altamente aerobias y se da a
menudo la colonización por macrofitos nativos, especialmente cañas.

 Desinfección. El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas


residuales es reducir substancialmente el número de organismos vivos en el agua
que se descargará nuevamente dentro del ambiente. La efectividad de la

28
desinfección depende de la calidad del agua que es tratada (por ejemplo: turbiedad,
pH, etc.), del tipo de desinfección que es utilizada, de la dosis de desinfectante
(concentración y tiempo), y de otras variables ambientales. El agua turbia será
tratada con menor éxito puesto que la materia sólida puede blindar organismos,
especialmente de la luz ultravioleta o si los tiempos del contacto son bajos.
Generalmente, tiempos de contacto cortos, dosis bajas y altos flujos influyen en
contra de una desinfección eficaz. Los métodos comunes de desinfección incluyen
el ozono, la clorinación, o la luz UV. Ver Figura 3

Figura 3 Eficiencia de Descontaminación de los Sistemas de Tratamiento

Fuente. http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf

29
Parámetros de una planta de aguas Residuales PTAR

Ph
Temperatura
Dqo
Dbo
Solidos Suspendidos Totales
Solidos Sedimentables Grasas Y Aceites
Fósforos
Nitrógeno
Oxígeno Disuelto
Arsénico
Coliformes Totales
Coliformes Fecales

4.1.4 ¿Cómo opera una planta de tratamiento de aguas residuales? Las


plantas para el tratamiento de las aguas residuales pueden tener diferentes modos
de funcionamiento, dependiendo del nivel de purificación que realicen del agua y de
los procesos que empleen durante ese proceso. Sin embargo, existen algunos
procesos básicos que se realizan en el tratamiento de aguas residuales en los que
la mayoría de las plantas presentan similitudes.2

Primero el agua residual es llevada a una planta de tratamiento por medio de


tuberías de gran capacidad, en las cuales tanto el agua como las basuras
acumuladas en esta pasan libremente hasta estanques en la planta de tratamiento,
en donde es almacenada para el proceso posterior de filtrado y descontaminación.
El agua pasa por una seria de cámaras en las cuales se realizan diferentes niveles
de filtrado, en los que se separan partículas cada vez más pequeñas, para proceder
a una etapa de estancamiento en la que por medio de un proceso que puede ser

2 http://tratamientodeaguasresiduales.net/etapas-del-tratamiento-de-aguas-residuales/

30
aérobico o anaeróbico, se realiza la sedimentación de los contaminantes presentes
en el líquido, paso muy importante en el proceso.

El agua obtenida de estos procesos se encentra clarificada y lista para el tratamiento


final a base de químicos que eliminan residuos contaminantes presentes en el agua.
Al finalizar estos pasos será revisada la composición del agua para compararla con
la del afluente en el cual será liberada, de manera que esta se adapte
adecuadamente al entorno sin afectar su estado natural.

El tratamiento de las aguas residuales o aguas negras involucra una serie de pasos,
cada uno de gran importancia en el proceso de depuración del agua de
contaminantes obtenidos por su utilización en las diferentes actividades de la vida
diaria. Dependiendo de las plantas de tratamiento de aguas residuales las etapas
pueden variar ligeramente, sin embargo, en la mayoría de estas el proceso realizado
es el descrito a continuación.

El primer paso es la filtración del agua para eliminar los residuos sólidos o de mayor
volumen que puedan estar contenidos en el líquido. En este paso el líquido será
pasado por diferentes etapas en las que se removerá toda la basura de diferentes
tamaños, para que el agua pueda pasar libremente por las tuberías hacia las
cámaras de depuración.

En la segunda etapa del proceso de depuración del agua residual, el líquido es


colocado en tanques de sedimentación, en donde el estancamiento permitirá que
se asienten los residuos en el fondo y se efectúe una clarificación primaria del agua
que facilite el tratamiento posterior.

Como siguiente proceso en el tratamiento de aguas residuales se utilizan


procedimientos biológicos aeróbicos para promover la desintegración del material
contaminante presente en el agua. Las bacterias que se desarrollan gracias al

31
medio aérobico al que se expone el agua favorecen la eliminación de los residuos
biológicos, con lo que se logra depurar en gran medida el líquido.

Por último, el agua es trasladada a cámaras finales de filtrado en donde se eliminan


los últimos residuos que puedan permanecer en el líquido para ser trasladado a
cámaras en las que se realizará el tratamiento a nivel químico. Este tratamiento
puede incluir la aplicación de diferentes procesos, como filtración a través de carbón
activado, aplicación de cloro o sometimiento del líquido a rayos ultravioleta.

Este último paso dependerá de las disposiciones propias de la planta de tratamiento


y del nivel de depuración que se pretenda conseguir en el vital líquido, así como de
las condiciones específicas del medio ambiente en el cual será liberado procurando
mantener la composición del afluente natural para no afectar al entorno en el que
será introducida.

4.1.5 Tipos de Aguas Residuales. El tratamiento eficiente de las aguas


residuales permite devolver el líquido al ambiente natural y reducir el impacto y
contaminación producidos por el consumo de agua tanto en los hogares como a
nivel industrial.3. A continuación, se presenta una relación de la manera en que se
clasifican las aguas residuales. Ver Tabla 1

3 http://tratamientodeaguasresiduales.net/etapas-del-tratamiento-de-aguas-residuales/

32
Tabla 1 Relación de los tipos de aguas residuales

Fuente.http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/tratamientoresiduales/tratamiento
residuales.html

1. Aguas Residuales Domésticas (ARD): son las provenientes de las


actividades domésticas de la vida diaria como lavado de ropa, baño, preparación de
alimentos, limpieza, etc. Estos desechos presentan un alto contenido de materia
orgánica, detergentes y grasas. Su composición varía según los hábitos de la
población que los genera.

2. Aguas Lluvias (ALL): son las originadas por el escurrimiento superficial de las
lluvias que fluyen desde los techos, calles, jardines y demás superficies del terreno.
Los primeros flujos de ALL son generalmente muy contaminados debido al arrastre
de basura y demás materiales acumulados en la superficie. La naturaleza de esta
agua varía según su procedencia: zonas urbanas, rurales, semi rurales y aún dentro
de estas zonas se presentan enormes variaciones según el tipo de actividad o uso
del suelo que se tenga.

33
3. Residuos Líquidos Industriales (RLI): son los provenientes de los diferentes
procesos industriales. Su composición varía según el tipo de proceso industrial y
aún para un mismo proceso industrial, se presentan características diferentes en
industrias diferentes. Los RLI pueden ser alcalinos o ácidos, tóxicos, coloreados,
etc., su composición refleja el tipo de materias primas utilizado dentro del proceso
industrial.

4. Aguas Residuales Agrícolas (ARA): son las que provienen de la escorrentía


superficial de las zonas agrícolas. Se caracterizan por la presencia de pesticidas,
sales y un alto contenido de sólidos en suspensión. La descarga de esta agua es
recibida directamente por los ríos o por los alcantarillados.4

Figura 4 El Problema de las Aguas Residuales

Fuente. https://www.nyfdecolombia.com/plantas/tratamiento-de-aguas-residuales

4 METCALF & EDDY. Ingeniería de aguas residuales, tratamiento, vertido y reutilización. Editorial Mc Graw Hill.

34
4.1.6 El Problema de las Aguas Residuales. Las aguas residuales se definen,
como el agua que ha sido previamente utilizada y se encuentra contaminada, Entre
estos contaminantes encontramos: Microorganismos patógenos (bacterias, virus,
parásitos) que producen enfermedades como la hepatitis, cólera, disentería,
diarreas, giardiasis, etc. Materia orgánica (materia fecal, papel higiénico, restos de
alimentos, jabones y detergentes) que consume el oxígeno del agua y produce
malos olores. Ver Figura 4

Nutrientes que propician el desarrollo desmedido de algas y malezas acuáticas en


arroyos, ríos y lagunas. Otros contaminantes como aceites, ácidos, pinturas,
solventes, venenos, etc., que alteran el ciclo de vida de las comunidades acuáticas.

4.1.6.1 Entidades Que Apoyan y Realizan El Manejo y Tratamiento de Aguas


Residuales:

La Ley 9 de 1979, en la cual se establece el Código Sanitario Nacional, en su Título


I especifica los aspectos generales referentes a residuos líquidos. Se reglamentó
con el decreto 1594 de 1984, donde establece ampliamente lo referente a los
vertimientos de agua residual, determina los límites de vertimiento de las sustancias
de interés sanitario y ambiental, los permisos de vertimientos, estudios de impacto
ambiental y procesos sancionatorios.

EL Ministerio del Medio Ambiente. Planifica y el servicio de saneamiento básico.


Identifica requisitos técnicos, planos, e "pensión, elementos de financiación de
tecnologías, esquemas administrativos y presta asistencia técnica y emocional.

Ministerio de desarrollo. Por medio de Normas y regulaciones tendencias a


controles la contaminación, evaluación y evaluación ambiental de proyectos T.R.,
fomenta proyectos piloto de des contaminación y omisión de regulación de agua
potable y

35
Saneamiento básico. regula la prestación del servicio de alcantarillado, prepara
proyectos de ley, decretos y normas de calidad del servicio y las tarifas e indicadores
de gestión.

La superintendencia de servicios públicos Ejerce el control, la inspección y la


vigilancia de las entidades que prestan los servicios públicos

La sedimentación y la filtración deben considerarse como procesos


complementarios:

La sedimentación realiza la separación de las partículas más densas que el agua y


que tengan una velocidad de sedimentación tal, que permita que lleguen al fondo
del tanque sedimentador en un tiempo económicamente aceptable.

La filtración, en cambio, separa aquellas partículas de una densidad próxima ala del
agua y de baja velocidad de sedimentación o que son suspendidas por cualquier
causa y por ello no son removidas en la sedimentación

4.1.7 Bombas. Bombas sumergibles para lodos o agua residual, pueden servir
para muchos tipos de aplicaciones, sin embargo, se clasifican en 4 grupos
dependiendo el tipo de agua que vayan a bombear y de la cantidad y tamaño de
sólidos que contenga. Los grupos son:

 Achique y efluentes. - Para desagüe de espacios inundados, vaciado de


piscinas y depósitos, alimentación de fuentes decorativas, cascadas y aplicaciones
donde se tenga la presencia de pequeñas partículas en suspensión.

 Lodos. - bombas sumergibles para la evacuación de aguas fecales o residuales


y lodos (aguas negras), ideales para el desagüe de fosas sépticas, cárcamos con

36
agua de infiltración y pluviales y todo tipo de depósito que contenga agua con carga
de sólidos.

 Bombas sumergibles con impulsor triturador, ideales para evacuación de aguas


fecales o residuales y lodos (aguas negras), en aplicaciones como el desagüe de
fosas sépticas y todo tipo de depósito que contenga agua con carga de sólidos.

La construcción y diseño de las bombas sumergibles para lodos las podemos


encontrar en hierro, polipropileno, inoxidables y así mismo algunas cuentan con
interruptor tipo flotador para el accionamiento y apagado automático.

Figura 5 Bombas Sumergibles

Fuente: http://www.igihm.com/index.php?ing=1

Especificaciones de la bomba Utilizada en la PTAR de la Universidad Antonio


Nariño:

 Electrobomba construida en hierro gris cl.30 con anillo de fricción en bronce.


 Conexión de descarga vertical de 3" Npt.
 Rotor en hierro, cerrado, inatascable con paso de sólidos de 37 mm
 Sello mecánico de carburo de silicio, de 7/8 tipo resorte largo.

37
 Eje en acero inoxidable aisi 304 entre rodamientos.
 Cable encauchetado pvc de seis (6) metros de longitud, resistente al agua y
con sellado epóxico
 Motor trifásico ip68 de 1 hp – 220/440 voltios – 3500 rpm.

Tabla 2 Información Técnica de la Bomba

Conexión succión
Conexión descarga 3" NPT

Altura (ADT) Max 15 m


Caudal Max 145 GPM
Caudal medio 110 GPM
Altura media 9m
Motor Trifásico
Potencia 1 HP
Voltaje 220/440 V
Velocidad 3500 RPM
Peso 55 Kg

Dimensiones 0.4/0.3/0.58 Mts

Fuente. http://www.igihm.com/index.php?ing=1

Características:

 Construida en hierro, con descarga vertical, alto caudal y de trabajo pesado.


 Carcasa roscada con anillo de fricción; economía en la reparación.
 Rotores en hierro, cerrados tipo 'non clog' (inatacables).
 Obturación por sello mecánico de caras duras.
 Eje en acero inoxidable montado entre rodamientos.
 Motor refrigerado en baño de aceite.
 Sello sencillo de caras duras para mayor vida útil.

38
 Conexión a motor sellada en resina epóxica garantiza la estanqueidad del
cable.
 Motor trifásico tefc, de doble voltaje.

Aplicaciones:
 Trasiego de aguas lluvias, residuales, negras y usadas
 Trasiego en plantas de tratamiento de aguas residuales industrial
 Drenaje de sótanos, pozos de sumidero y pozos sépticos
 Vaciado de fosas, cisternas, estanques o piscinas.
 Control de inundaciones en edificaciones residenciales, institucionales o
industriales
 Sistemas de transporte de granos
 Fuente de aguas

Figura 6 Partes bomba sumergible

Fuente: http://www.igihm.com/index.php?ing=1

39
Figura 7 Curvas de la Bomba Sumergible

Fuente http://slideplayer.es/slide/4002173/

4.1.7.1 Eficiencia, la curva η. La eficiencia es la relación entre el


suministro de potencia y la cantidad de potencia utilizada realmente. En el mundo
de las bombas, la eficiencia ηP es la relación entre la potencia que entrega la bomba
al agua (PH) y la entrada de potencia al eje (P2):

Donde:

ρ es la densidad del líquido en kg/m3,

40
g es la aceleración de gravedad en m/s2,
Q es el caudal en m3/h y H es la altura en m.
Para agua a 20°C y con un Q medido en m3/h y H en m, la potencia hidráulica puede
calcularse como:

PH = 2.72. Q. H [W]
Como se desprende de la curva de eficiencia, la eficiencia depende del punto de
trabajo de la bomba. Por eso, es importante seleccionar una bomba que cubra los
requisitos de caudal y asegurarse que la bomba trabaja en el área más eficiente.

Consumo de potencia, curva P2


La relación entre el consumo de potencia de la bomba y el caudal se muestra en la
figura 5. La curva P2 de la mayoría de las bombas centrífugas es similar a la que se
muestra en la figura 5, donde el valor P2 se incrementa cuando el caudal se
incrementa.

Curva NPSH (Net Positive Suction Head)

El valor NPSH de una bomba es la presión mínima absoluta que debe tener en el
lado de la aspiración de la bomba para evitar la cavitación. Los valores NPSH se
miden en [m] y dependen del caudal; cuando el caudal aumenta, el valor NPSH
también aumenta (ver Grafica 1)

41
Gráfica 1 Curvas Bombas sumergibles

Fuente: http://www.igihm.com/curvas/035750CU.pdf

Las posibles causas de fallas en las bombas sumergibles son

42
Figura 8 Fallas en las Bombas Sumergibles

Fuente: http://www.igihm.com/curvas/035750CU.pdf

Una de las causas principales suele ser el diseño de protección del impulsor. Ya
que la parte inferior de la bomba no debe descansar sobre el fondo del pozo, pues
debe estar al menos a 10cm retirada del fondo del tanque, previendo que los
desechos orgánicos formen un estanque de desechos y materias orgánicas y
provoque el mal funcionamiento del impulsor lo cual causaría recalentamientos y
por ende el motor perdería eficiencia.

La bomba sumergible no arranca: Posibles causas de la avería:

 Falta de agua: si el depósito o el pozo se quedan sin agua la bomba se para por
seguridad. Comprueba por qué se ha cortado el suministro de agua y soluciona
el contratiempo.

43
 Acumulación de aire entre la válvula de retención y la bomba: con mucha
frecuencia, al instalar una bomba sumergible se comete el error de colocar la
válvula de retención demasiado cerca de la boca de salida. Eso favorece que el
aire se acumule entre la válvula y la bomba y que con ello la bomba se quede sin
agua en su interior y pierda fuerza de impulsión. Es recomendable poner la
válvula de retención a una distancia mínima de 1m de la bomba.

 La sonda de nivel: las sondas indican a la bomba sumergible cuándo arrancar o


parar. Si una sonda se estropea, la bomba deja de funcionar.

 El condensador: es un cilindro de color blanco que sólo encontrarás en bombas


con potencia eléctrica monofásica. Es el encargado de dar la potencia necesaria
al motor para que arranque. Si se ha averiado el condensador, tendrás que
sustituirlo por otro que tenga las mismas características. Asegúrate de que hayas
conectado bien los dos cables.

4.1.8 Mecánica de Fluidos. Es la rama de la física que estudia el movimiento


de los fluidos (gases y líquidos) así como las fuerzas que los provocan, aplicando
los principios fundamentales de la mecánica general. También estudia las
interacciones entre el fluido y el contorno que lo limita y su hipótesis fundamental en
la que se basa es la hipótesis del medio continuo que es aquella que considera que
el fluido es continuo a lo largo del espacio que ocupa, ignorando por tanto su
estructura molecular y las discontinuidades asociadas a esta

Los principios básicos del movimiento de los fluidos se desarrollaron lentamente a


través de los siglos XVI al XIX como resultado del trabajo de muchos científicos
como Da Vinci siendo artista, científico, ingeniero hidráulico y Galileo con sus
contribuciones a la hidráulica fueron el resultado indirecto de sus demostraciones
de mecánica y ciencia experimental; Torricelli, Pascal, Bernoulli, Euler, Navier,
Stokes, Kelvin, Reynolds y otros que hicieron interesantes aportes teóricos a lo que

44
se denomina hidrodinámica. También en el campo de hidráulica experimental
hicieron importantes contribuciones Chezy, Ventura, Hagen, Manning, Pouseuille,
Darcy, Froude y otros, fundamentalmente durante el siglo XIX.

La Mecánica de Fluidos moderna aparece a principios del siglo XX como un


esfuerzo para unir estas dos tendencias: experimental y científica. Generalmente se
reconoce como fundador de la mecánica de fluidos al alemán L. Prandtl (1875-
1953). Esta es una ciencia relativamente joven, a la cual aún hoy se están haciendo
importantes contribuciones. (Fernández, 1995).

La mecánica de fluidos es el estudio del comportamiento de los fluidos, ya sea que


están en reposo (estática de fluidos) o en movimiento (dinámica de fluidos). (Mott,
2006).

La mecánica de fluidos puede subdividirse en dos campos principales: La estática


de fluidos, o hidrostática, que se ocupa de fluidos en reposo, y la dinámica de fluidos,
que trata de fluidos en movimiento. El término de hidrodinámica se aplica al flujo de
líquidos o al flujo de los gases a baja velocidad, en el que puede considerarse que
el gas es esencialmente incompresible. La aerodinámica, o dinámica de gases, se
ocupa del comportamiento de los gases cuando los cambios de velocidad y presión
son suficientemente grandes para que sea necesario incluir los efectos de
compresibilidad.

Entre las aplicaciones de la mecánica de fluidos están la propulsión a chorro, las


turbinas, los compresores y las bombas. La hidráulica estudia la utilización en
ingeniería de la presión del agua o del aceite. Ver Figura 7.

45
Figura 9 Aplicación de la mecánica de fluidos en el aprovechamiento de las aguas

Fuente: https://es.slideshare.net/moises_galarza/mecnica-de-fluidosintroduccion

De acuerdo con Mott, 2006 se definen las siguientes variables:

Fluido: sustancia que carece de forma propia, por lo que adopta la forma de
recipiente que lo contiene.

Presión: se define como la cantidad de fuerza que se ejerce sobre una unidad de
área de una sustancia o sobre una superficie.

Masa: medida de cantidad de fluido.

Peso: fuerza con la que el fluido es atraído hacia la tierra por acción de la gravedad.

Compresibilidad: se refiere al cambio de volumen que sufre una sustancia cuando


se sujeta a un cambio de presión.

Densidad: cantidad de masa por unidad de volumen de una sustancia.

46
Caudal: la cantidad de fluidos que pasa a través de un ducto por unidad de
tiempo.

Viscosidad: es una aquella propiedad que tiene un fluido la cual ofrece resistencia
al fluir.

La mecánica de fluidos forma parte del currículo de la mayoría de las ingenierías


porque nos proporciona los fundamentos y herramientas necesarios para diseñar y
evaluar equipos y procesos en campos tecnológicos tan diversos como el transporte
de fluidos, generación de energía, control ambiental, vehículos de transporte,
estructuras hidráulicas, etc.

Tales fundamentos se refieren a la naturaleza de los fluidos y de las propiedades


que los describen; las leyes físicas que gobiernan su comportamiento; la expresión
matemática de estas leyes y las diversas metodologías que pueden emplearse en
la solución de los problemas.

La mecánica de fluidos clásica se divide principalmente en estática de fluidos y


dinámica de fluidos: Ver Figura 8

La estática de fluidos se ocupa del estudio de las leyes y condiciones que rigen el
equilibrio de los fluidos en reposo teniendo en cuenta la acción de las fuerzas a que
se hallan sometidos. En tanto que, la dinámica de fluidos estudia las leyes del
movimiento de los fluidos, las fuerzas que intervienen en tal movimiento y su
interacción con los cuerpos sólidos.

47
4.1.9 ¿Cómo se Involucra la Mecánica de Fluidos en la Ptar?

La PTAR de la UAN está constituida por un sistema de tuberías, el cual consta de


distintos accesorios, diámetros, niveles y causas que afectan el comportamiento del
fluido. Debido a este conjunto de elementos es necesario aplicar una ciencia que se
encargue de estudiar los distintos factores y variables que se encuentran en un
proceso como éste. Ver Figura 11

La mecánica de fluidos siendo la encargada del estudio de los fluidos y de los


elementos involucrados con éste, es la ciencia indicada a utilizar en la realización
del proyecto para el cálculo de las diferentes variables encontradas en el sistema
hidráulico de la PTAR.

Figura 10 Aplicación de las leyes de la mecánica de fluido en sistemas compuestos


por tanques, tuberías, válvulas

Fuente: https://fluidsmechanics.wikispaces.com

48
4.1.10 Mando y Control Eléctrico. Las plantas de tratamiento deben tener un
sistema de control que monitoree su correcto funcionamiento, utilizando para esto
bombas eléctricas comandadas por un sistema de control de nivel o de capacidad,
permitiendo la optimización del recurso eléctrico en comparación a la demanda; las
capacidades de las plantas están determinada por el caudal de aguas residuales a
tratar, el tamaño de sus tanques, conexiones hidráulicas y la razón social de la
ubicación donde será implementada. Ver Figura 8

El sistema de control está estrechamente relacionado a las condiciones de


funcionamiento tanto del motor como de la máquina; existen 3 tipos de control
eléctrico:

Sistema de control manual: este tipo de control se ejecuta manualmente en el


mismo lugar en que está colocada la máquina. Este control es el más sencillo y
conocido y es generalmente el utilizado para el arranque de motores pequeños a
tensión nominal. Este tipo de control se utiliza frecuentemente con el propósito de
la puesta en marcha y parada del motor.

Sistema de control semiautomático: Los controladores que pertenecen a esta


clasificación utilizan un arrancador electromagnético y uno o más dispositivos pilotos
manuales tales como pulsadores, interruptores de maniobra, o dispositivos
análogos. El control semiautomático se usa principalmente para facilitar las
maniobras de mano y control en aquellas instalaciones donde el control manual no
es posible.

Sistema de control automático: Un control automático está formado por un


arrancador electromagnético o contactor controlado por uno o más dispositivos
pilotos automáticos. La orden inicial de marcha puede ser automática, pero
generalmente es una operación manual, realizada en un panel de pulsadores e
interruptores. (Valdez, 2015).

49
4.2 MARCO CONCEPTUAL

Aguas residuales: Agua que contiene material disuelto y en suspensión, luego de


ser usada por una comunidad o industria.

Ambiente anaerobio: Proceso desarrollado en ausencia de oxígeno molecular.

Análisis: Examen del agua, agua residual o lodos, efectuado por un laboratorio.

Cámara: Compartimento con paredes, empleado para un propósito específico.

Clarificador: Tanque de sedimentación rectangular o circular usado para remover


sólidos sedimentables del agua residual.

Desarenadores: Cámara diseñada para permitir la separación gravitacional de


sólidos minerales (arena).

Filtro Anaerobio: Consiste en una columna llenada con varios tipos de medios
sólidos, usados para el tratamiento de la materia orgánica carbonácea en aguas
residuales.

Lodos activados: Procesos de tratamiento biológico de aguas residuales en


ambiente químico aerobio, donde las aguas residuales son aireadas en un tanque
que contiene una alta concentración de microorganismos degradadores. Ésta alta
concentración de microorganismos se logra con un sedimentador que retiene los
flóculos biológicos y los retorna al tanque aireado.

Planta de tratamiento de agua residual: Conjunto de obras, instalaciones y


procesos para tratar las aguas residuales.

50
Sedimentación: Proceso físico de clarificación de las aguas residuales por efecto
de la gravedad; junto con los sólidos sedimentables precipita materia orgánica de
tipo putrefacta.

Tanque séptico: Sistema individual de disposición de aguas residuales para una


vivienda o conjunto de viviendas; combina la sedimentación y la digestión. Los
sólidos sedimentados acumulados se remueven periódicamente y se descargan
normalmente en una instalación de tratamiento.

51
5 METODOLOGIA

5.1 TIPO DE METODOLOGIA

El tipo de metodología que se trabajó en este proyecto es explicativo porque de


acuerdo con las variables encontradas se sabía que se obtendría al final, de acuerdo
con ellas.

5.2 METODO

El Método utilizado en este proyecto es inductivo- deductivo, se analizaron las


características generales del funcionamiento de la ptar para llegar a los problemas
puntuales de esta, y ver el funcionamiento particular de él me lleva a una categoría
o funcionamiento normal del mismo.

5.2.1 Fuente Primaria. Como fuente primaria para la realización de este


proyecto se analiza y estudia la tesis anterior Estudio de Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales (Ptar) de la Universidad Antonio Nariño – Sede Farallones Cali,
2014, autores Leandro Piedrahita Gaviria y José Francisco Cerón.

ya que contiene la información necesaria en la que se basa el nuevo proyecto.

Se inicia con un trabajo de campo donde se realiza toma de datos, medidas,


inspección de infraestructura, elementos y funcionamiento de ésta. Cada uno de
estos datos son documentados y utilizados en el desarrollo para definir los
hallazgos. Otra fuente primaria que se utilizó fue tanto la documentación de los
planos encontrados de la infraestructura, como también los datos adquiridos gracias
al apoyo de las personas especializadas en el tema.

52
5.2.2 Fuentes Secundarias. Se utilizaron como fuentes secundarias toda
información hallada en diferentes libros y artículos encontrados durante el proceso
de investigación y revisión de lectura, los cuales son documentados durante la
transición del proyecto. El internet y las bases de datos que ofrece la biblioteca de
la universidad para la respectiva investigación y documentación.

53
6 ETAPAS DEL PROYECTO

6.1 DIAGNÓSTICO DE LA PTAR

Lo que pudimos detectar es que la planta tiene 4 tanques que no están funcionando
actualmente, que dos de ellos tienen filtraciones, también evidenciamos que tenían
dos bandas totalmente dañadas, que aparentemente le llegan 4m3 de caudal diario
que es lo que se consume de tratamiento de agua de pozo según datos informados
por el señor Orlando y el Señor Nicolás trabajadores activos de la Universidad
Antonio Nariño, en general la planta de aguas residuales PTAR estaba en muy
malas condiciones, la bomba estaba dañada, la tubería cristalizada y quebrada, los
tanques tenían demasiada filtración, el área estaba llena de maleza, los tanques se
habían caído debido a su peso, el sistema eléctrico desconectado de la bomba no
tenía sistema de protección para el impulsor. El tanque que recibe el agua residual
no tenía una protección contra plásticos o solidos que pudieran dañar la bomba, el
encierro de el mando y control eléctrico estaba corroído por el óxido. Ver Figura 11

Esta planta debido a su mal mantenimiento se deterioró de una manera significativa


es por eso por lo que como estudiantes de ingeniería Electromecánica hicimos lo
necesario para ponerla en marcha.
Figura 11 Imágenes de cómo se encontraba la PTAR

I
Fuente los autores

54
6.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La planta de tratamiento de aguas residuales de la universidad Antonio Nariño


desde el año 2015 dejo de funcionar debido a que había varios componentes en
mal estado tales como la bomba como principal fuente de funcionamiento de esta,
los tanques tenían muchas filtraciones los cuales unían el agua residual con aguas
estancadas y esto evitaba el proceso real al mezclarse.

Esta planta no contaba con protecciones eléctricas para la bomba este mismo año
se le realiza un mando y control eléctrico para la protección, con un arranque estrella
en triangulo.

De acuerdo con las investigaciones la PTAR realizaba solo el 50% de su trabajo


debido a todas sus anomalías. Nosotros como realizadores de este proyecto
pondremos a trabajar la planta por lo menos en un 75 a 80% cabe decir que las
plantas de tratamiento nunca cumplen con un 100% del debido proceso

6.3 ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Realizar la impermeabilización de los tanques, corregir y hacerle mantenimiento a


la bomba para que funcione correctamente, el flotador se sacó y se le realizo de
igual manera mantenimiento, este hace parte de la automatización de la planta de
aguas residuales PTAR, dando los tiempos de descarga tanto en días de menores
carga por la presencia de menos estudiantes y de igual forma cuando hay más
presencia de los estudiantes que son los días jueves y sábados según información
suministrada por el Señor Orlando y el señor Nicolás.

Realizar la medición de los caudales cuando el agua residual llega a la bomba a la


planta, realizar los aforos necesarios para llegar a datos certeros de cómo está

55
funcionando la planta, también se debe medir que tantos solidos suspensivos y
solidos solubles ingresan a la planta.

De acuerdo con el diagnóstico obtenido de la PTAR decidimos implementar las


siguientes alternativas de solución, para su óptimo funcionamiento.

 Impermeabilizar el tanque de filtrado anaeróbico ya que se filtraba el agua


de los alrededores e impedía el buen funcionamiento del proceso de
oxigenación
 Destrucción de tanque caído debido a las fallas geológicas de la tierra,
sabiendo que no afectara ninguna parte del proceso de la ptar
 Diseñar rejilla para pozo séptico de estación de bombeo para evitar que el
lodo, materiales plásticos y solidos afecten a la bomba
 Diseñar protección para impulsor bomba, esto evitara que la bomba no
tenga problemas con desechos sólidos.
 cambiar cableado de bomba ya que este en algunas partes
 Quemado.
 Cambiar tuberías deterioradas en algunos puntos ya que estas podrían
causar más adelante algunos daños.
 Verificación de sistema eléctrico. evitando alguna sobrecarga de la bomba
 Recolección y disposición de lodos en tanques
 Limpieza total de tanques la cual aporta en el proceso de pureza y limpieza
 Mantenimiento electromecánico semestral de la PTAR

6.4 DISEÑOS PROPUESTOS

Realizar la caracterización de la planta de aguas residuales PTAR, con La ayuda de


los aforos realizados así, los días de menor carga son los lunes y los viernes y de
igual manera los de mayor carga son jueves y sábado, horario de mediciones del
caudal, lodos solidos etc. 1am a 6am y los sábados escoger el siguiente intervalo
6am,8am,10am,12am, 2pm, 4pm y 6 pm.

56
Análisis de la Curva de la Bomba la cual muestra un funcionamiento óptimo para
la planta

6.5 MANTENIMIENTO DE COMPONENTES

6.5.1 Bomba. Bomba sumergible Ignacio Gómez (IHG): la bomba sumergible


de referencia MS12-TW-. fabricada por la empresa (IHG) fue suministrada por la
universidad la cual la entrega reparada, se le realizo una verificación física
superficial y medición de potencia para ver cómo se encontraba, cabe anotar que
esta bomba había sido reparada hace 2 años por estudiantes de la universidad.
Descubrimos que la bomba tenía un problema no tenía una protección en su parte
inferior donde succiona, de esta manera se corrigió el problema diseñando un
sistema de rejillas para protección del impulsor ya que recibía muchos materiales
plásticos Ver Figura 12 y 13

Figura 12 Bomba sumergible suministrada por la universidad

Fuente los autores

57
Figura 13 Rejilla para Protección del Impulsor

Fuente los autores

6.5.2 Flotador. El flotador de la bomba sumergible se sacó y se le hizo


mantenimiento tanto físico como en su funcionamiento eléctrico, se volvió a montar
ya en perfectas condiciones para su trabajo.

Cabe resaltar que el flotador es parte fundamental de la bomba es el que cumple


con la función de la automatización de ella misma dando los tiempos de descarga.
Ver Figura 14

58
Figura 14 Flotador de la Bomba

Fuente los autores

6.5.3 Automatización Bomba. La bomba anteriormente trabajaba sin


protección alguna, en el año 2015 los estudiantes José francisco cerón y Leandro
Piedrahita diseñaron el sistema de automatización y protección de la bomba motor
dejándola en funcionamiento. cuando se toma la decisión de poner en marcha la
planta de aguas residuales la PTAR, descubrimos que algunos cables estaban
sueltos se adecuaron de tal forma que quedar en óptimas condiciones para poder
realizar las mediciones correspondientes de voltaje, amperaje y potencia, se verifico
que la automatización ya estaba en buen funcionamiento.

Mando y control eléctrico: el sistema de eléctrico de la PTAR estaba en buenas


condiciones se revisaron los componentes verificando el funcionamiento y el estado
de las bobinas, el temporizador, el reled térmico, el seccionador y a su vez se
midieron los voltajes y la potencia. Cabe resaltar que este tablero fue diseñado por
estudiantes de la universidad como tesis de grado en el 2014. Estudio de Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) de la Universidad Antonio Nariño – Sede
Farallones Cali, 2014, autores Leandro Piedrahita Gaviria y José Francisco Cerón

59
desde ese entones la planta trabajo algunos meses, pero debido a diferentes fallas
ajenas a este tablero dejo de funcionar.

Tabla 3 Características del Plano de Control

Voltaje 220v
Consumo eléctrico 7.5 A por bomba
Calibre de conductor se fase AWG 12 THHN
Calibre del conductor de AWG 12 THHN
tierra
KM1 CONTACTOR A-B 100-CO9*10 9 AMP/220V BOMBA
No 1

KM2 CONTACTOR A-B 100-CO9*10 9 AMP/220V BOMBA


No 2

RT1 RELE TERMICO A-B EI PLUS 5 - 27 AMP BOMBA No


1

RT2 RELE TERMICO A-B EI PLUS 5 - 27 AMP BOMBA No


2

Fuente Tesis de grado Estudio de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) de la


Universidad Antonio Nariño – Sede Farallones Cali, 2014, autores Leandro Piedrahita Gaviria y José
Francisco Cerón

La acometida de la red llega al tablero eléctrico a un breaker principal cuya función


es proteger por cortocircuito aguas arriba de los contactores de las bombas y
seccionar el tablero eléctrico cortando el paso de la electricidad. La salida del
breaker alimenta un boque de distribución el cual sustituye a los antiguos barrajes
de platinas de cobre, el bloque ofrece mayores ventajas que el barraje de platinas
de cobre debido a su practicidad, seguridad y disminución de tamaño. Ver Figura
16 y Figura 17

60
Figura 15 Tablero Eléctrico de Control y Potencia

Fuente Tesis de grado Estudio de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) de la


Universidad Antonio Nariño – Sede Farallones Cali, 2014, autores Leandro Piedrahita Gaviria y José
Francisco Cerón

Tabla 4 Datos Técnicos del Tablero


Frecuencia 60Hz
Voltaje 220v
No de líneas 3 fases + tierra
Amperaje por bomba 7.4 por bomba
Potencia por bomba 2HP
Potencia total Kw (HP) 2.98 Kw(4HP)
Clasificación del tablero baja tensión
Dimensiones del cofre 500 x 400 x 250 mm (Alto x Acho x Profundidad)
Color RAL 7032.

Fuente Tesis de grado Estudio de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) de la


Universidad Antonio Nariño – Sede Farallones Cali, 2014, autores Leandro Piedrahita Gaviria y José
Francisco Cerón.

61
Figura 16 Antes Y después Tablero eléctrico

Fuente los autores

Después de intervenir el tablero eléctrico actualizando las conexiones eléctricas se


procedió a pintar la reja y además también se pintaron los tanques para darle un
acabado agradable.

62
6.5.4 Tanques. Los tanques de la planta de aguas residuales la PTAR, estaban
deteriorados a tal extremo que ya no cumplían ninguna función para dicha PTAR, lo
que se hizo en primera instancia y por cuestión de costos fue impermeabilizar solo
los tanques de filtrado este proceso fue realizado por una empresa externa pagada
por la universidad asumiendo con estos costos. Este proceso consistió en vaciar los
tanques, sacar las placas de concreto e impermeabilizar con una maya y un
producto industrial impermeabilizante, cabe anotar que este proceso no cumplió con
el 100% de lo esperado quedo aproximadamente impermeabilizada en un 70%
evitando la filtración de aguas en estos tanques.

Figura 17 Impermeabilización de tanque de Oxigenación

Fuente los autores

Uno de los tanques recibidores del fluido continuo al tanque de recolección o pozo
séptico tenía fallas en la recolección del agua que provenía de la trampa de grasas,
se demolió porque estaba impidiendo el debido proceso reteniendo el agua y en

63
ocasiones realizando estancamiento. La demolición de este tanque no influye nada
en el proceso, al contrario, minimizamos un obstáculo. Ver Figura 15

Figura 18 Se limpiaron y se pintaron todos los tanques

Fuente los autores


Así, las cosas los autores del proyecto continuaron con la labor de
impermeabilización de los tanques puesto que la universidad se quedó sin

64
presupuesto Aprobado para tal fin, tocó introducir de nuevo las placas de concreto
y la grava la cual realiza el proceso del filtrado. Ver Figura 19.

Debido al peso este tanque se descolgó y fue demolido como explicamos


anteriormente por que evitaba el debido proceso de la caída del agua por gravedad

El tanque que recibe las aguas residuales de la universidad es el que tienen la


bomba sumergida, para evitar basuras adicionales como plasticos, hojas etc. Se
decidio hacerle una rejilla de proteccion de lodo y asi evitar que la bomba no pueda
hacer su trabajo. Ver Figura 20.

Figura 19 Tanque donde se encuentra la Bomba sumergible

Fuente los autores

65
6.5.5 Tuberías. Las tuberías de la planta de aguas residuales debieron
cambiarse en su totalidad estaban en mal estado ya estaba cristalizadas y
quebradas debido a esto no hacía bien el trabajo produciendo fugas. Ver Figura 20

Figura 20 Estado de la Tubería antes de Intervenirla

Fuente los autores

66
Se decidió cambiar la tubería en su totalidad para su correcto funcionamiento. Ver
Figura 21.

Figura 21 Estado de la tubería después de cambiarla

Fuente los autores

Se diseñó rejilla para pozo de estación de bomba ya que este pozo es donde entra
las aguas negras de la universidad trayendo con ellas productos platicos y
materiales solidos que hacían que la bomba se obstruyera y así se papara la PTAR.
Ver Figura 22

67
Figura 22 Rejilla para pozo de estación de la bomba

Fuente los autores

6.6 BALANCES DE MATERIA ORGÁNICA

Salvo que haya reacciones nucleares, la Ley de la conservación de la materia se


cumple siempre. Y dice: “La materia no se crea ni se destruye solo se transforma”.
Antonio Lauren Lavoisier. 5

5 http://blogs.monografias.com/noticiencias/files/2013/10/fabrica-de-microorganismos.pdf

68
Esta ley se cumple en los procesos biológicos de tratamiento de aguas residuales.
No hay magia alguna. La materia que entra a una planta de tratamiento puede sufrir
transformaciones o no; pero la masa se conserva.

1. Si a una planta de tratamiento entra 100 toneladas materia no biodegradable


(MNB), saldrán de la planta 100 toneladas de materia no biodegradable (MNB). La
suma de lo que salga a través de las purgas de arenas, lodos, natas y efluente de
agua tratada; serán 100 toneladas. Lo que no se retire a través de las purgas de
arenas, lodos, natas, saldrá por el efluente del agua tratada. Es decir, el agua
tratada seguirá conteniendo parte de los contaminantes que entraron a la planta.
Como estos contaminantes no fueron removidos, el agua tratada no será
transparente e incolora.

2. Si a una planta de tratamiento entra 100 toneladas de materia orgánica disuelta


(DBO) y 90 toneladas son utilizadas como alimento por los microorganismos; de la
planta solo saldrán 10 toneladas de DBO.

El modelo ASM1, se presenta en notación matricial y se define por 13 componentes


(7 de materia orgánica soluble y 6 particulados) y 8 procesos (3 de crecimiento, 2
de decaimiento y 3 de hidrólisis). De los 13 componentes, 7 se relacionan con
materia orgánica del agua y lodo medidos como DQO (demanda química de
oxígeno), 4 son constituyentes nitrogenados y se incluye además el oxígeno y la
alcalinidad. El modelo utiliza la DQO como componente, ya que de esta forma se
pueden realizar balances de masa; en este contexto, la materia orgánica se divide
en DQO (biodegradable y no biodegradable) y biomasa (Henze et al., 1987).6

6 ESPINOSA RODRIGUEZ (2015) 93, "Optimización de la producción de lodos en un sistema de lodos


activados a través de la calibración del modelo ASM1","Ingeniería, Investigación y Tecnología”, Volumen 16*1
,"

69
6.6.1 Aforos. El objetivo general de este aforo es la medición de los caudales
de agua residual a lo largo del tiempo, recolectar información del agua en las
diferentes etapas de la planta de aguas residuales PTAR. “Debido a que la
universidad Antonio Nariño Sede farallones actualmente no posee las diferentes
herramientas respectivas de medición, no se podrán realizar los estudios detallados
del agua”

Información recolectada. Según la información recolectada tenemos que en la


universidad hay 115 estudiantes, 21 docentes, 3 guardas de seguridad, 2
secretarias 1 auxiliar de laboratorio 1 bibliotecario, 1 auxiliar de sistemas, 1 aseador
y 1 auxiliar de mantenimiento, además de 1 enfermera, 1 psicólogo y 2 aprendices
secretariado para un total de 150 personas.

Hay que tener en cuenta que no todos los días se tienen esta cantidad de personas
los miércoles, jueves y sábado son los días con la mayor cantidad de personas. Ver
Grafica 2.

Lunes entre 40-45 personas

Martes entre 50-55 personas

Miércoles entre 65-70 personas

Jueves entre 65-75 personas

Vienes entre 40-45 personas

Sábado entre 100-110 personas

70
Gráfica 2 Total ingreso de Personas a la Universidad

Fuente los autores

Cabe anotar que el volumen de agua de salida depende de la cantidad de personas


que estén a diario en la universidad, de acuerdo con la información suministrada por
las personas que están todo el día en este caso los guardas de seguridad (Leder
pascal rubio, Jorge Zúñiga, y Wilmer Cardozo), el aseador y el auxiliar de
mantenimiento (Nicolás valencia, Orlando Tovar) estos últimos son los que más
consumen energía debido al trabajo de limpieza. Ver Tabla 5 y Grafica 3.

71
Tabla 5 Consumo de Agua Residual Tratada

Consumo de Agua Residual Tratada

Población lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo


(personas)
40-45 1.6m3/D

50-55 1.7m3/D

65-70 1.8m3/D

65-75 1.85m3/D

40-45 1.6m3/D

100-110 3.5m3/D

3 0.01m3/D

Gráfica 3 Consumo de Agua Residual Tratada de la PTAR

Consumo de Agua Residual Tratada


4

3.5

3
Metros Cubicos m3

2.5

1.5

0.5

0
lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo
Dias de la Semana

42.5 52.5 67.5 70 42.5 105 1.5

Fuente autores

72
Todo esto sumado en la Grafica 2 se muestran los resultados de la cantidad de m3
de agua tratada por la PTAR con mayor claridad y mejor apreciación.

6.6.2 Cargas. Cabe anotar que no hay una válvula de regulación a la salida de
la bomba por ende no varía el caudal, dado así el caudal va a ser el mismo a la
salida de descarga de la bomba. Ver Tabla 6

Ahora pasemos al trabajo realizado por la bomba teniendo como referencia los
datos tomados directamente en las salidas de la bomba. Aquí t tenemos que tener
en cuenta que debido a que esta bomba trabaja con unos rpm constantes el caudal
como tal es también constante o sea que el caudal nunca va a variar en la salida de
la bomba este caudal lo tomamos con el método del balde de 5 galones con un
cronometro este resultado nos dio 42.85 galones por minuto (GPM)

Tabla 6 Cuadro trabajo realizado por la bomba

Días Volumen entrada Caudal Tiempo diario Potencia


Ptar (m3/D)---GPD bomba de operación consumida
bomba(min) kW/D
lunes 1.62—427.95GPD 42.85 GPM 9.98 238
martes 1.67----441.16GPD 42.85 GPM 10.29 253
miércoles 1.8 ----475.5GPD 42.85 GPM 11.09 268
jueves 1.85 ---488.7GPD 42.85 GPM 11.40 283.4
viernes 1.62----427.95GPD 42.85 GPM 9.98 238
sábado 3.5 -- -924.60GPD 42.85 GPM 21.57 537.12
domingo 0.02 ----5.28GPD 42.85 GPM 0.123 2.98

Fuente los autores

Recordemos que tenemos un motor de 2 HP esto quiere decir que nuestra potencia
es de 1492KW este resultado lo multiplicamos por hora consumida pero como solo
trabaja algunos minutos lo pasamos a minutos 9.98/ 60 =0,16 este resultado lo

73
multiplicamos por 1492 que es la potencia de nuestro motor el resultado nos da el
consumo. Ahora como la universidad es una zona rural su extracto es 3 el valor para
este extracto promedio es 350 pesos el kwh.

0,16min * 1492 kw = 238,72 potencia de consumo del motor

238.72 * $350 kw = $83.552

Tabla 7 Consumo

Días Volumen entrada PTAR Caudal bomba Tiempo diario de Potencia


(m3/D)---GPD operación consumida kW/D
bomba(min)—HORAS
lunes 1.62—427.95GPD 42.85 GPM 9.98—0,16 0,238
martes 1.67----441.16GPD 42.85 GPM 10.29—0.17 0,253
miércoles 1.8 -----475.5GPD 42.85 GPM 11.09—0,18 0.268
jueves 1.85 ----488.7GPD 42.85 GPM 11.40—0,19 0,283
viernes 1.62------427.95GPD 42.85 GPM 9.98—0,16 0,238
sábado 3.5 ------924.60GPD 42.85 GPM 21.57—0,36 0.537
domingo 0.02 -----5.28GPD 42.85 GPM 0.123—0,002 0.0298

Gráfica 4 Potencia Consumida Kw/D

POTENCIA CONSUMIDA KW/D


0.6 0.537
0.5

0.4

0.268 0.283
0.3 0.238 0.253 0.238
0.2

0.1
0.0298
0
9,98—0,16 10,29—0,17 11,09—0,18 11,40—0,19 9,98—0,16 21,57—0,36 0,123—0,002
lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo
Fuente los autores

74
6.7 CARACTERIZACIÓN DE LA PLANTA

Como va a ser el funcionamiento de la planta:

La planta de aguas residuales PTAR de la universidad Antonio Nariño va a funcionar


a 42,85 GPM de caudales en los días de mayor carga que son los jueves y los
sábados 5m3 de caudal a 4m3 de carga de materia orgánica El funcionamiento de
ella centrado es de 10m3

Le entran 5m de solidos totales, de solidos suspendidos le entran 6m y de solidos


solubles le entran 4m en un día sin carga como el lunes que vienen menos
estudiantes a la universidad y en un día de mayor carga como el sábado Le entran
5m de solidos totales, de solidos suspendidos le entran 6m y de solidos solubles le
entran 4m.
De igual forma se midió el PH de entrada es de 4 y el PH de salida es de 4.

cuanta energía consume moviendo todos los caudales de acuerdo con las diferentes
cargas del día a día en la universidad Antonio Nariño:

La bomba de acuerdo con lo que se pudo observar, en un día ella funciona 97’
minutos, el rango de energía que utiliza la bomba en esos 97 minutos de
funcionamiento sabiendo que la bomba funciona a 2 caballos y 77 potencia.

En un día de baja carga tanto y en un día de alta carga tanto


Esa energía utilizada para el funcionamiento de la bomba sumergible de la planta
de agua residuales PTAR, tiene un costo de $$$

Proyecciones. Cuanto tiempo tarda en sacar el lodo de acuerdo con la cantidad de


materia orgánica que entra a la planta 1 año o 2 años cuando el lodo es poquito
¿??????.

75
6.8 Plano Isométrico la PTAR

Tanque de oxigenación donde se impermeabilizo y se introdujo las placas de


concreto y la graba

FUENTE Tesis 2015

6.9 COSTOS

Cuánto cuesta poner en función la Bomba.

Esta sección provee información vigente en el presupuesto de costos de la PTAR,


donde el objetivo de la planta es tratar las aguas residuales de la universidad

76
ANTONIO NARIÑO SEDE FARALLONES en la ciudad de Cali basados en el
decreto 3930 de 2010.7

Dentro de su estructura podemos encontrar en detalle los costos directos que la


PTAR genera por su funcionamiento, éstos son:

 Consumo de energía 359.5KW mensuales: Genera un costo fijo de $150.000


 Mano de obra: Compuesta por un empleado quien realizará el monitoreo de la
planta, contratado por servicios el cual debe chequear el proceso y el
funcionamiento de los elementos.
 Servicio de mantenimiento semestral de la bomba: el servicio es requerido para
verificar el estado de la parte eléctrica y mecánica, igualmente para realizar
constantemente el debido proceso de succión con el fin de prevenir daños y corregir
las anomalías encontradas. El costo de este servicio es de $500.000 semestrales.
 Limpieza de los tanques: Esta limpieza es contratada por servicios con un costo
semestral de $1.000.000, lo que aporta en el proceso limpieza y pureza.
 Recolección y disposición de lodos: Presenta un costo anual de $2.000.000,
que se contratará con una firma especializada en la recolección y disposición de
lodos de aguas residuales.
 Tratamiento e impermeabilización: Tiene estipulado un costo anual de
$1.500.000 el cual se requiere para evitar filtraciones en los tanques que producen
malos olores y contaminación ambiental.

Se realiza un presupuesto para un proyectado visualizado a cinco (5) años con los
costos anteriormente mencionados, estimando un incremento del 5% anual para el
funcionamiento y mantenimiento de ésta, el cual esperamos que sea tenido
presente, para así brindar un excelente aporte al medio ambiente y a la universidad.

7Estudio de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) de la Universidad Antonio Nariño –


Sede Farallones Cali, 2014, autores Leandro Piedrahita Gaviria y José Francisco Cerón

77
6.10 ANÁLISIS Y RESULTADOS

La Planta de tratamiento de agua residuales de la universidad Antonio Nariño sede


Cali farallones queda funcionando perfectamente, con un caudal de 42.85 GPM en
la salida de descarga que es la trampa de grasas para que así fluya el proceso de
tratamiento de agua

Se realizó un plan de mejoramiento para el funcionamiento continuo 24 horas al día


8 días a la semana. Teniendo en cuenta todo el volumen de población de la
universidad-
Se efectuó el impermeabilizo al tanque de filtrado anaeróbico. El cuál es uno de los
más importantes de la PTAR

Se realizó el análisis a la bomba de acuerdo con sus características (estas fueron


suministradas por la empresa Ignacio Gómez (IHG) la cual las fabrica.
Se obtuvieron los costos de funcionamiento de la PTAR teniendo en cuanta todos
los días de la semana con cargas bajas y altas esto se obtuvo de acuerdo con la
cantidad de población que asiste a la universidad

78
7 CONCLUSIONES

Se entrega una planta de tratamiento de aguas residuales PTAR de la universidad


Antonio Nariño, automatizada puesta en marcha y funcionando las 24 horas 7 días
a la semana.

79
8 RECOMENDACIONES

Se recomienda que toda PTAR para que cumpla con la ley debe tener mínimo una
vez en el semestre, el mantenimiento de una empresa especializada que pueda
medir las entradas y las salidas de la materia orgánica. verificar el estado eléctrico
y mecánico, el costo promedio de este mantenimiento es $ 650.0000.

Se recomienda que, si se amplían las instalaciones y/o aumentan la cantidad de


estudiantes, se producirán más cargas por ende más lodos, que se tendrán que
sacar con mayor frecuencia a la actual. Lo recomendable en esta situación seria
mantenimiento a la planta 2 veces por semestre para un total de 4 veces en el año.

Se recomienda aplicar catalizadores a los tanques para que funcionen mejor, y no


se les adhiera material a las paredes.

Mano de obra: monitoreo continuo de funcionamiento de componentes de la planta

80
9 BIBLIOGRAFIA

Tratamiento fisicoquímico de aguas residuales: Coagulación- Floculación. M.I.


Aguilar. Universidad de Murcia. España. 2002.

Tratamiento anaerobio de aguas residuales. Cátedra internacional. Curso Salud


Pública y saneamiento ambiental. Carlos Julio Collazos. Facultad de Ingeniería.
Universidad Nacional de Colombia. 2008

Folleto informativo de sistemas descentralizados. Tratamiento aeróbico. National


service center for environmental publications (NSCEP). EPA UnitatedStates
environmental protection agency. 2000.

Tratamiento de aguas residuales (Internet). Disponible en


http://www.globalconsulting.mx/plantas_de_tratamiento_de_aguas_residual es.pdf

Ingeniería ambiental. J. Glynn Henry y Gary W. Heinke. Segunda edición. Pearson


Education. México. 1999.

Humedales de Flujo Subsuperficial: Una Alternativa Natural para el Tratamiento de


Aguas Residuales Domésticas en Zonas Tropicales. Miguel R. Peña Varón, Meike
Van Ginneken y Carlos A. Madera P. Ingeniería y competitividad, revista científica
y tecnológica. Volumen 5, N 1, 2003

Flower, L., (2003). Controles y automatismo eléctrico. Bogotá DC, Colombia:


Panamericana formas e impresos S.A.

Mott, L., (2006). Mecánica de fluidos. México DF, México: Pearson Prentice Hall.

Fernández L. B., (1991). Introducción a la Mecánica de Fluidos. México DF México


Alfa Omega Grupo Editorial

González Santander Martínez, Juan Luis, and Castellano Estornell, Gloria.


Fundamentos de mecánica de fluidos. España: ECU, 2014. ProQuest ebrary. Web.
4 March 2015. Copyright © 2014. ECU. All rights reserved.

ESPINOSA RODRIGUEZ (2015) 93, "Optimización de la producción de lodos en un sistema de lodos


activados a través de la calibración del modelo ASM1","Ingeniería, Investigación y Tecnología”, Volumen 16*1
,"

Valdez Christian Camilo (2015). Recuperado el 23 de mayo del 2015 de:


http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=16023

81
Ingeniero Javier Botero especialista y consultor Bogotá DC (2015). historia de la
electricidad. Recuperado el 23 de mayo del 2015 de:
http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=16023

Mincomercio.(2015). Ministerio de industria, comercio y turismo. Recuperado el 23


de mayo del 2015 de: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=16023

Alcaldía de Bogotá (2015). Decreto 2667 del 2012. Recuperado el 7 de mayo del
2015 de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=51042.

Monografías (2015). Mecánica de fluidos, recuperado el 7 de mayo del 2015 de:


http://www.monografias.com/trabajos12/mecflui/mecflui.shtml.

minvivienda (2015). Decreto 3930 del 2010, recuperado el 7 de mayo del 2015 de:
http://www.minvivienda.gov.co/Decretos%20Vivienda/1287%20-%202014.pdf.

alcaldía Bogotá (2015). Decreto 2667 del 2012, recuperado el 7 de mayo del 2015
de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=51042

Emcali (2015). Decreto 1287 del 2014, recuperado el 7 de mayo del 2015 de:
http://www.emcali.com.co/documents/10157/40105/Decreto+3930+del+2010.pdf?v
ersion=1.1

académico (2015). Tablero de Control eléctrico, recuperado el 7 de mayo del 2015


de:
http://www.academico.cecyt7.ipn.mx/Material/Trabajos_Investigadores_2013/Table
roControlElectrico-TESIS.pdf

scribd (2015). Avance Estática, recuperado el 7 de mayo del 2015 de:


http://es.scribd.com/doc/246365004/Avance-Estatica.

Pardey, C, (2009). Generalidades Instalaciones Eléctricas. Bogotá DC, Colombia:


UAN.

Prezi (2015). Sanciones por contaminar el agua, recuperado el 23 de mayo del 2015
de:https://prezi.com/imeuhw1_sjod/sanciones-por-contaminar-el-agua/

Senado (2015). Ley 1333 de 2009, recuperado el 23 de mayo del 2015 de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1333_2009.html

82

También podría gustarte